Don Quijote


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Quijote )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El ingenioso caballero Don Quijote de La Mancha (español moderno: El ingenioso hidalgo (en la Parte 2, caballero ) don Quijote de la Mancha , pronunciado  [el iŋxeˈnjoso iˈðalɣo ðoŋ kiˈxote ðe la ˈmantʃa] ( escuchar ) ), o simplemente Don Quijote ( / ˌ d ɒ n k i h t i / , Estados Unidos : / - t / ; [1] español:  [Don kixote] ( escuchar ) Sobre este sonido Sobre este sonido, Español moderno temprano[doŋ kiˈʃote] ), es una novela española de Miguel de Cervantes . Se publicó originalmente en dos partes, en 1605 y 1615. Una obra fundadora de la literatura occidental , a menudo se etiqueta como la primera novela moderna [2] [3] y se considera una de las mejores obras jamás escritas. [4] [5] Don Quijote también tiene la distinción de ser uno de los libros más traducidos del mundo . [6]

La trama gira en torno a las aventuras de un noble ( hidalgo ) de La Mancha llamado Alonso Quixano , que lee tantos romances caballerescos que pierde la cabeza y decide convertirse en un caballero andante ( caballero andante ) para revivir la caballería y servir a su nación. bajo el nombre de Don Quijote de la Mancha . Recluta a un simple granjero, Sancho Panza , como su escudero, que a menudo emplea un ingenio terrenal único al tratar con los monólogos retóricos de Don Quijote sobre la caballería., ya considerado anticuado en ese momento. Don Quijote, en la primera parte del libro, no ve el mundo como es y prefiere imaginar que está viviendo una historia de caballeros.

El libro tuvo una gran influencia en la comunidad literaria, como lo demuestran las referencias directas de Alejandro Dumas ' Los tres mosqueteros (1844), de Mark Twain ' s aventuras de Huckleberry Finn (1884), y de Edmond Rostand 's Cyrano de Bergerac (1897) , así como la palabra quijotesca y el epíteto Lotario ; este último se refiere a un personaje de "El curioso impertinente" ("El hombre impertinentemente curioso"), una historia intercalada que aparece en la primera parte, capítulos 33-35. [ cita requerida ]

Cuando se publicó por primera vez, Don Quijote generalmente se interpretó como una novela cómica . Después de la Revolución Francesa , fue más conocido por su ética central de que los individuos pueden tener razón mientras que la sociedad está bastante equivocada y es vista como desencantadora. En el siglo XIX, se veía como un comentario social, pero nadie podía decir fácilmente "de qué lado estaba Cervantes". Muchos críticos llegaron a ver la obra como una tragedia en la que el idealismo y la nobleza de Don Quijote son vistos por el mundo poscaballeresco como una locura, y son derrotados e inutilizados por la realidad común. En el siglo XX, la novela había llegado a ocupar un espacio canónico como uno de los pilares de la literatura moderna. [ cita requerida ]

Resumen

Ilustración de Gustave Doré que representa la famosa escena del molino de viento

Cervantes escribió que los primeros capítulos fueron tomados de "los archivos de La Mancha", y el resto fueron traducidos de un texto árabe de la autora morisca Cide Hamete Benengeli . Este truco metaficcional parece dar mayor credibilidad al texto, implicando que Don Quijote es un personaje real y que los hechos relatados realmente ocurrieron varias décadas antes de la grabación de este relato. Sin embargo, también era una práctica común en esa época que las obras de ficción fingieran ser fácticas, como la línea de apertura común de los cuentos de hadas " Érase una vez en una tierra lejana ...".

En el transcurso de sus viajes, los protagonistas se encuentran con posaderos, prostitutas, pastores de cabras, soldados, sacerdotes, convictos fugitivos y amantes despreciados. Los personajes antes mencionados a veces cuentan cuentos que incorporan eventos del mundo real. Sus encuentros son magnificados por la imaginación de Don Quijote en búsquedas caballerescas. La tendencia de Don Quijote a intervenir violentamente en asuntos irrelevantes para él y su hábito de no pagar deudas, resultan en privaciones, lesiones y humillaciones (siendo Sancho a menudo la víctima). Finalmente, convencen a Don Quijote de que regrese a su pueblo natal. El narrador insinúa que hubo una tercera misión, pero dice que se han perdido registros.

Parte 1

La primera Sally (capítulos 1 a 5)

Alonso Quixano, el protagonista de la novela (aunque no se le da este nombre hasta mucho más adelante en el libro), es un hidalgo (miembro de la menor nobleza española), cercano a los 50 años, que vive en una sección anónima de La Mancha. con su sobrina y ama de llaves, así como con un niño del que nunca más se supo después del primer capítulo. Aunque Quixano suele ser un hombre racional, de acuerdo con la teoría de la fisiología humoral de la época, no dormir adecuadamente —por estar leyendo— ha provocado que se le seque el cerebro. El temperamento de Quixano es, pues , colérico , el humor caliente y seco. Como resultado, es fácil que se enfurezca [7].y cree que cada palabra de algunos de estos libros de caballería ficticios son verdaderas, tales eran las "engreídas complicadas"; "lo que el propio Aristóteles no habría podido descifrar o extraer si hubiera vuelto a la vida con ese propósito especial".

Imitando a los protagonistas de estos libros, decide convertirse en un caballero andante en busca de aventuras. Para ello, se viste de una vieja armadura , se renombra "Don Quijote", nombra a su caballo exhausto " Rocinante " y designa a Aldonza Lorenzo, una campesina vecina, como su amada , rebautizándola Dulcinea del Toboso , mientras ella no sabe nada de esto. Con la esperanza de hacerse famoso rápidamente, llega a una posada , que cree que es un castillo , llama a las prostitutas que encuentra " doncellas" , y exige que el posadero, a quien considera el señor del castillo, diga él un caballero. Se pasa la noche sosteniendovigila su armadura y se ve envuelto en una pelea con los arrieros que intentan quitarle la armadura del abrevadero para poder dar agua a sus mulas. En una fingida ceremonia, el posadero lo llama caballero para deshacerse de él y lo envía en su camino.

Don Quijote luego "libera" a un esclavo llamado Andrés que es atado a un árbol y golpeado por su amo, y hace que su amo jure que tratará al esclavo con justicia, pero la paliza del esclavo continúa (y de hecho se redobla) tan pronto como el Quijote se va. . Don Quijote se encuentra entonces con comerciantes toledanos que "insultan" a la imaginaria Dulcinea. Los ataca, sólo para ser golpeados brutalmente y abandonados a un lado de la carretera, y es devuelto a su casa por un campesino vecino.

Destrucción de la biblioteca de Don Quijote (Capítulos 6-7)

Mientras Don Quijote está inconsciente en su cama, su sobrina, el ama de llaves, el cura de la parroquia y el barbero local queman la mayoría de sus libros de caballería y otros. Una gran parte de esta sección consiste en que el sacerdote decide qué libros merecen ser quemados y cuáles deben salvarse. Es una escena de alta comedia : si los libros son tan malos para la moralidad, ¿cómo los conoce el sacerdote lo suficientemente bien como para describir cada escena traviesa? Aun así, esto da lugar a muchos comentarios sobre libros que le gustaron y no le gustaron al propio Cervantes. Por ejemplo, se salva la propia novela pastoral de Cervantes, La Galatea , mientras se quema el increíble romance Felixmarte de Hyrcania . Después de que se tratan los libros, sellan la habitación que contenía elbiblioteca , diciéndole luego a Don Quijote que fue la acción de un mago ( encantador ).

La Segunda Sally (Capítulos 8-10)

Después de un breve período de fingir salud, Don Quijote solicita a su vecino, Sancho Panza, que sea su escudero, prometiéndole una pequeña gobernación ( ínsula ). Sancho es un campesino pobre y sencillo pero más práctico que el Don Quijote cabeza en las nubes y accede a la oferta, escabulléndose con Don Quijote en la madrugada. Es aquí donde comienzan sus famosas aventuras, comenzando con el ataque de Don Quijote a los molinos de viento que él cree que son gigantes feroces.

A continuación, los dos se encuentran con dos frailes benedictinos que viajan por el camino delante de una dama en un carruaje. Los frailes no viajan con la dama, sino que viajan por el mismo camino. Don Quijote toma a los frailes por encantadores que mantienen cautiva a la dama, derriba a un fraile de su caballo y es desafiado por un vasco armado.viajando con la empresa. Como no tiene escudo, el vasco usa una almohada del carruaje para protegerse, lo que lo salva cuando Don Quijote lo golpea. Cervantes elige este punto, en medio de la batalla, para decir que aquí acaba su fuente. Pronto, sin embargo, reanuda las aventuras de Don Quijote después de una historia sobre cómo encontrar cuadernos árabes que contienen el resto de la historia de Cid Hamet Ben Engeli. El combate termina cuando la dama abandona su carruaje y ordena a los que la acompañan que se "rindan" a Don Quijote.

Primeras ediciones de la primera y segunda parte

Las peregrinaciones pastorales (capítulos 11-15)

Sancho y Don Quijote se juntan con un grupo de pastores de cabras. Don Quijote les cuenta a Sancho ya los pastores de cabras sobre el "Siglo de Oro" del hombre, en el que la propiedad no existe y los hombres viven en paz. Los cabreros invitan al Caballero y Sancho al funeral de Grisóstomo, un exalumno que dejó sus estudios para convertirse en pastor después de leer novelas pastorales (en paralelo a la decisión de Don Quijote de convertirse en caballero), en busca de la pastora Marcela. En el funeral aparece Marcela, reivindicando los amargos versos que sobre ella escribe Grisóstomo, y reivindicando su propia autonomía y libre de las expectativas que le ponen los tópicos pastorales. Ella desaparece en el bosque, y Don Quijote y Sancho la siguen. Finalmente, rindiéndose, los dos desmontan junto a un estanque para descansar. Algunos gallegosllegan a dar agua a sus ponis, y Rocinante (el caballo de Don Quijote) intenta aparearse con los ponis. Los gallegos golpean a Rocinante con palos para disuadirlo, ante lo cual Don Quijote intenta defender a Rocinante. Los gallegos golpearon a Don Quijote y Sancho, dejándolos con gran dolor.

La posada (Capítulos 16-17)

Después de escapar de los mosqueteros, Don Quijote y Sancho viajan a una posada cercana. Una vez más, Don Quijote imagina que la posada es un castillo, aunque Sancho no está del todo convencido. Don Quijote recibe una cama en un antiguo pajar, y Sancho duerme en la alfombra junto a la cama; comparten el desván con un arriero. Cuando llega la noche, Don Quijote se imagina a la sirvienta de la posada, Helena, como una bella princesa, y la hace sentarse en su cama con él, asustándola. Al ver lo que ocurre, el arriero ataca a Don Quijote, rompiendo el frágil lecho y dando lugar a una gran y caótica pelea en la que Don Quijote y Sancho vuelven a resultar gravemente heridos. La explicación de Don Quijote para todo es que lucharon con un moro encantado. También cree que puede curar sus heridas con una mezcla que él llama "el bálsamo de Fierabras",que solo los enferma. Don Quijote y Sancho deciden dejar la posada, pero Quijote, siguiendo el ejemplo de los caballeros ficticios, se va sin pagar. Sancho, sin embargo, se queda y acaba envuelto en una manta y arrojado al aire (cobijado) por varios traviesos invitados a la posada, algo que suele mencionarse en el resto de la novela. Después de su liberación, él y Don Quijote continúan su viaje.

Los esclavos de galera y Cardenio (Capítulos 19-24)

Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza , 1863, de Gustave Doré .

Después de que Don Quijote tiene aventuras que involucran un cadáver, un casco y la liberación de un grupo de galeotes , él y Sancho vagan por Sierra Morena y allí se encuentran con el abatido Cardenio . Cardenio relata la primera parte de su historia, en el que se enamora profundamente de su amiga de la infancia Lucinda, y es contratado como compañero del hijo del duque, lo que lleva a su amistad con el hijo menor del duque, Don Fernando. Cardenio le confía a Don Fernando su amor por Lucinda y las demoras en su compromiso, provocadas por el deseo de Cardenio de seguir la tradición. Don Fernando, tras leer los poemas de Cardenio alabando a Lucinda, se enamora de ella. Don Quijote interrumpe cuando Cardenio sugiere que su amada puede haberse vuelto infiel después de las historias de fórmulas de amantes rechazados en las novelas caballerescas. Se pelean, terminando con Cardenio golpeándolos a todos y alejándose hacia las montañas.

El sacerdote, el barbero y Dorotea (Capítulos 25–31)

Quijote suspira por Dulcinea, imitando a Cardenio. Quijote envía a Sancho a entregarle una carta a Dulcinea, pero Sancho encuentra al barbero y al cura de su aldea y los lleva al Quijote. El cura y el barbero hacen planes con Sancho para engañar a Don Quijote para que vuelva a casa. Obtienen la ayuda de Dorotea, una mujer que descubren en el bosque, que ha sido engañada por Don Fernando con promesas de amor y matrimonio. Ella finge ser la Princesa Micomicona y viene de Guinea desesperada por conseguir la ayuda de Quijote. Quijote se encuentra con Andrés, quien insulta su incompetencia.

Regreso a la posada (Capítulos 32-42)

Convencido de que está en una búsqueda para devolver a la princesa Micomicona al trono de su reino, Quijote y el grupo regresan a la posada anterior donde el sacerdote lee en voz alta el manuscrito de la historia de Anselmo ( El hombre impertinentemente curioso) mientras Quijote, sonámbulo, lucha con odres que toma por el gigante que robó el reino de la princesa Micomicona. Un extraño llega a la posada acompañando a una joven. Se revela que el extraño es Don Fernando y la joven Lucinda. Dorotea se reencuentra con Don Fernando y Cardenio con Lucinda. Llega un cautivo de tierras moriscas en compañía de una dama de habla árabe y se le pide que cuente la historia de su vida; "Si sus adoraciones me prestan atención, escucharán una historia real a la que, tal vez, una ficticia construida con un arte ingenioso y estudiado no pueda llegar". Llega un juez y se descubre que el cautivo es su hermano perdido hace mucho tiempo, y los dos se reencuentran.

El final (capítulos 45 a 52)

Un oficial de la Santa Hermandad tiene una orden de arresto contra Quijote por liberar a los galeotes. El sacerdote le ruega al oficial que tenga piedad a causa de la locura de Quijote. El oficial accede, y Quijote es encerrado en una jaula y se le hace pensar que es un encantamiento y que hay una profecía de su heroico regreso a casa. Mientras viaja, el grupo se detiene a comer y deja que Quijote salga de la jaula; se mete en una pelea con un cabrero y con un grupo de peregrinos, que lo golpean hasta someterlo, y finalmente lo llevan a casa. El narrador termina la historia diciendo que ha encontrado manuscritos de las futuras aventuras de Quijote.

Parte 2

Ilustración al ingenioso señor Don Quijote de La Mancha . Volumen II.

Aunque las dos partes ahora se publican como una sola obra, Don Quijote, Part Two fue una secuela publicada diez años después de la novela original. Mientras que la primera parte fue en su mayoría una farsa, la segunda parte es más seria y filosófica sobre el tema del engaño y la "sofistería". Justo antes de la tercera Sally, los primeros capítulos de la segunda parte muestran que Don Quijote todavía es una especie de sabelotodo moderno "altamente" alfabetizado, caballero andante; sin embargo, Sancho, su escudero.

La segunda parte de Don Quijote explora el concepto de comprensión de un personaje sobre el que se escribe, una idea muy explorada en el siglo XX. Al comenzar la segunda parte , se supone que todas las clases alfabetizadas de España han leído la primera parte de la historia. El recurso metaficticio de Cervantes fue familiarizar incluso a los personajes de la historia con la publicación de la primera parte , así como con una segunda parte fraudulenta y realmente publicada.

La tercera Sally

Cuando un duque y una duquesa se encuentran con el dúo, ya conocen su famosa historia y ellos mismos "muy aficionados" a los libros de caballería planean "caer en su humor y estar de acuerdo con todo lo que dijo" al aceptar sus avances y luego su terrible desmontaje. adelante una serie de aventuras imaginadas que resultan en una serie de bromas pesadas. Algunos de ellos pusieron a prueba el sentido caballeresco de Don Quijote y su devoción por Dulcinea. Presionado para encontrar a Dulcinea, Sancho decide que los dos están locos aquí, pero en cuanto a Don Quijote, "con una locura que mayormente toma una cosa por otra" y planea persuadirlo para que vea a Dulcinea como una especie de "presencia sublimada". Sancho 'La suerte trae a tres campesinas andrajosas por el camino que él estaba sentado no lejos de donde partió y rápidamente le dice a Don Quijote que son Dulcinea y sus damas de honor. Cuando Don Quijote solo ve a las campesinas, Sancho finge (revirtiendo algunos incidentes deParte uno) que su apariencia abandonada es el resultado de un encantamiento para Sancho que lo está percibiendo como explicó. La falta de convicción de Don Quijote en este asunto hace que "Sancho, el canalla" lo haya "engañado amablemente" haciéndole creer que conoció a Dulcinea, entregada por Sancho. Don Quijote tiene entonces la oportunidad de decir que "porque desde niño me gustó la obra, y en mi juventud fui un gran amante del arte del actor" mientras estaba con los actores de una compañía y para él hasta ahora un inusualmente alto respeto por la poesía. cuando con Don Diego de Miranda, "es producto de una Alquimia de tal virtud que quien la pueda practicar, la convertirá en oro puro de inestimable valor", "concepciones sublimes". Don Quijote hace al otro mundo conocer gente encantada,al regreso invirtiendo la marca de tiempo del evento habitual y con un posible ejemplo apócrifo. Como una de sus hazañas, Don Quijote se une a una tropa de títeres, "Melisendra era Melisendra, Don Gaiferos Don Gaiferos, Marsilio Marsilio y Carlomagno Carlomagno".

Habiendo creado una premisa falsa duradera para ellos, Sancho luego recibe su merecido por esto cuando, como parte de una de las travesuras del Duque y la Duquesa, se les hace creer que el único método para liberar a Dulcinea de este hechizo (si entre las posibilidades bajo Consideración, ella ha cambiado más que la percepción de Don Quijote se ha encantado, que en un momento explica que no es posible sin embargo, es que Sancho se dé tres mil trescientos latigazos. Sancho naturalmente se resiste a este curso de acción, lo que lleva a fricciones con su maestro. Bajo el patrocinio del duque, Sancho finalmente consigue un cargo de gobernador, aunque es falso, y demuestra ser un gobernante sabio y práctico, aunque esto también termina en humillación. Cerca del final, Don Quijote se inclina a regañadientes hacia la cordura.

La larga e incalculable "historia" de las aventuras de Don Quijote como caballero andante llega a su fin después de su batalla con el Caballero de la Luna Blanca (un joven de la ciudad natal de Don Quijote que se había hecho pasar por el Caballero de los Espejos) en la playa de Barcelona, en el que el lector lo encuentra conquistado. Atado por las reglas de la caballería, Don Quijote se somete a términos preestablecidos que el vencido debe obedecer la voluntad del conquistador: aquí, es que Don Quijote debe deponer las armas y cesar sus actos de caballería por el período de un año. (en el que puede curarse de su locura). Él y Sancho se someten a una broma más del duque y la duquesa antes de partir. Un evento parecido a un juego, aunque Sancho y Don Quijote lo percibieron principalmente como la vida real, sobre el remedio requerido por Altisidora contra la muerte (sobre su amor por Don Quijote). "Imprime en el rostro de Sancho veinticuatro bofetadas, y dale doce pellizcos y seis pinchazos en la espalda y los brazos".

Al regresar a su aldea, Don Quijote anuncia su plan de retirarse al campo como pastor, pero su ama de llaves lo insta a quedarse en casa. Poco después, se retira a su cama con una enfermedad mortal, y luego se despierta de un sueño, habiendo recuperado completamente la cordura. Sancho intenta restaurar su fe, pero Quixano (su nombre propio) solo renuncia a su ambición anterior y se disculpa por el daño que ha causado. Él dicta su testamento, que incluye una disposición de que su sobrina será desheredada si se casa con un hombre que lee libros de caballería. Después de la muerte de Alonso Quixano, el autor enfatiza que no hay más aventuras que contar y que cualquier otro libro sobre Don Quijote sería falso.

Don Quijote en un billete de 1 Peseta de 1951 .

Sentido

Harold Bloom dice que Don Quijote es la primera novela moderna y que el protagonista está en guerra con el principio de realidad de Freud, que acepta la necesidad de morir. [8]

Edith Grossman , quien escribió y publicó una traducción al inglés muy aclamada [9] de la novela en 2003, dice que el libro está destinado principalmente a mover a la gente a la emoción mediante un cambio sistemático de curso, al borde de la tragedia y la comedia en el Mismo tiempo. Grossman ha declarado:

La pregunta es que el Quijote tiene múltiples interpretaciones [...] y cómo trato con eso en mi traducción. Voy a responder a tu pregunta evitándola [...] así que cuando comencé a leer el Quijote pensé que era el libro más trágico del mundo, lo leía y lloraba [...] como creció [...] mi piel se volvió más gruesa [...] y así cuando estaba trabajando en la traducción estaba realmente sentado en mi computadora y riendo a carcajadas. Esto se hace [...] como lo hizo Cervantes, [...] nunca dejando descansar al lector. Nunca está seguro de haberlo conseguido realmente. Porque en cuanto crees que entiendes algo, Cervantes introduce algo que contradice tu premisa. [10]

Jonathan Shockley ha colocado la novela en el contexto de la Teoría del Manejo del Terror , afirmando que la figura de Don Quijote representa la esencia oculta de la cultura humana: la centralidad de la locura heroica y su ansiedad por la muerte relacionada en todas las personas. La naturaleza endeble, delirante (y maligna) de las cosas que otorgan a los humanos convicción y autoengrandecimiento. Y los irónicos (y en última instancia trágicos) necesitan adquirir esta convicción y autoengrandecimiento para experimentar la bondad, la riqueza y la realidad de la vida [ cita requerida ] .

Temas

Don Quijote de Honoré Daumier (1868)

La estructura de la novela tiene una forma episódica . El título completo es indicativo del objeto del cuento, ya que ingenioso (español) significa "rápido con inventiva", [11] marcando la transición de la literatura moderna de la unidad dramática a la temática. La novela se desarrolla durante un largo período de tiempo, que incluye muchas aventuras unidas por temas comunes de la naturaleza de la realidad, la lectura y el diálogo en general.

Aunque burlesca en la superficie, la novela, especialmente en su segunda mitad, ha servido como una fuente temática importante no solo en la literatura sino también en gran parte del arte y la música, inspirando obras de Pablo Picasso y Richard Strauss . Los contrastes entre el Quijote alto, delgado, imaginativo e idealista y el Panza gordo, rechoncho y cansado del mundo es un motivo que se repite desde la publicación del libro, y las imaginaciones de Don Quijote son el blanco de bromas pesadas extravagantes y crueles en la novela .

Incluso el fiel y sencillo Sancho se ve obligado a engañarlo en determinados momentos. La novela se considera una sátira de la ortodoxia , la veracidad e incluso el nacionalismo. Al explorar el individualismo de sus personajes, Cervantes ayudó a ir más allá de las estrechas convenciones literarias de la literatura romántica caballeresca que parodiaba , que consiste en el recuento directo de una serie de actos que repercuten en las virtudes caballerescas del héroe. El personaje de Don Quijote se hizo tan conocido en su época que la palabra quijotesco fue rápidamente adoptada por muchos idiomas. Personajes como Sancho Panza y el corcel de Don Quijote, Rocinante , son emblemas de la cultura literaria occidental. La frase "inclinarse contra molinos de viento "para describir un acto de atacar enemigos imaginarios (o un acto de idealismo extremo), se deriva de una escena icónica del libro.

Se encuentra en una posición única entre el romance caballeresco medieval y la novela moderna. Las primeras consisten en historias desconectadas que presentan los mismos personajes y escenarios con poca exploración de la vida interior incluso del personaje principal. Estos últimos suelen centrarse en la evolución psicológica de sus personajes. En la Parte I, Quijote se impone a su entorno. En la Parte II, la gente lo conoce a través de "haber leído sus aventuras", por lo que necesita hacer menos para mantener su imagen. En su lecho de muerte, ha recuperado la cordura y es una vez más "Alonso Quixano el Bueno".

Fondo

Fuentes

Las fuentes de Don Quijote incluyen la novela castellana Amadis de Gaula , que había gozado de gran popularidad a lo largo del siglo XVI. Otra fuente destacada, que evidentemente Cervantes admira más, es Tirant lo Blanch , que el sacerdote describe en el capítulo VI del Quijote como "el mejor libro del mundo". (Sin embargo, el sentido en el que fue "mejor" es muy debatido entre los estudiosos. Desde el siglo XIX, el pasaje ha sido llamado "el pasaje más difícil de Don Quijote ".) La escena de la quema del libro nos da una excelente lista de los gustos y disgustos de Cervantes por la literatura.

Cervantes hace varias referencias al poema italiano Orlando furioso . En el capítulo 10 de la primera parte de la novela, Don Quijote dice que debe tomar el casco mágico de Mambrino , un episodio del Canto I de Orlando , y en sí misma una referencia a Matteo Maria Boiardo 's Orlando innamorato . [12] La historia interpolada en el capítulo 33 de la cuarta parte de la primera parte es un recuento de un cuento del Canto 43 de Orlando , sobre un hombre que prueba la fidelidad de su esposa. [13]

Otra fuente importante parece haber sido El asno de oro de Apuleyo , una de las primeras novelas conocidas, una picaresca de la antigüedad clásica tardía. El episodio de los odres cerca del final del cuento interpolado "El curioso impertinente" en el capítulo 35 de la primera parte de Don Quijote es una clara referencia a Apuleyo, y estudios recientes sugieren que la filosofía moral y la trayectoria básica de la novela de Apuleyo son fundamentales para Programa de Cervantes. [14] De manera similar, muchas de las aventuras de Sancho en la Parte II y los proverbios en todas partes están tomados del folclore popular español e italiano.

Las experiencias de Cervantes como galeote en Argel también influyeron en el Quijote .

Las teorías médicas también pueden haber influido en el proceso literario de Cervantes. Cervantes tenía vínculos familiares con la distinguida comunidad médica. Su padre, Rodrigo de Cervantes, y su bisabuelo, Juan Díaz de Torreblanca, fueron cirujanos. Además, su hermana, Andrea de Cervantes, era enfermera. [15] También se hizo amigo de muchas personas involucradas en el campo de la medicina, ya que conoció al autor médico Francisco Díaz, experto en urología, y al médico real Antonio Ponce de Santa Cruz, quien se desempeñó como médico personal tanto de Felipe III como de Felipe IV de España. [dieciséis]

Aparte de las relaciones personales que Cervantes mantuvo dentro del campo médico, la vida personal de Cervantes estuvo definida por el interés por la medicina. Visitaba con frecuencia a pacientes del Hospital de Inocentes de Sevilla. [15] Además, Cervantes exploró la medicina en su biblioteca personal. Su biblioteca contenía más de 200 volúmenes e incluía libros como Examen de Ingenios de Juan Huarte y Practica y teórica de cirugía de Dionisio Daza Chacón que definieron la literatura médica y las teorías médicas de su época. [dieciséis]

Segunda parte espuria de Avellaneda

No es seguro cuándo Cervantes comenzó a escribir la segunda parte de Don Quijote , pero probablemente no había avanzado mucho más allá del capítulo LIX a fines de julio de 1614. Sin embargo, sobre septiembre, una segunda parte falsa, titulada Segundo volumen del ingenioso caballero Don Quijote de La Mancha: del Licenciado (doctorado) Alonso Fernández de Avellaneda , de Tordesillas , fue publicada en Tarragona por un aragonés no identificado que era admirador de Lope de Vega , rival de Cervantes. [17] Fue traducido al inglés por William Augustus Yardley, Esquire en dos volúmenes en 1784.

Algunos eruditos modernos sugieren que el encuentro ficticio de Don Quijote con Avellaneda en el Capítulo 59 de la Parte II no debe tomarse como la fecha en que Cervantes lo encontró, que puede haber sido mucho antes.

La identidad de Avellaneda ha sido objeto de muchas teorías, pero no hay consenso sobre quién era. En su prólogo, el autor insultó gratuitamente a Cervantes, quien, como era de esperar, se ofendió y respondió; la última mitad del capítulo LIX y la mayoría de los siguientes capítulos de la Segunda Parte de Cervantes dan una idea de los efectos sobre él; Cervantes logra trabajar en algunas excavaciones sutiles en la propia obra de Avellaneda, y en su prefacio a la Parte II, se acerca mucho a criticar a Avellaneda directamente.

En su introducción a El portátil de Cervantes , Samuel Putnam , un destacado traductor de la novela de Cervantes, llama a la versión de Avellaneda "una de las representaciones más vergonzosas de la historia". [18]

La segunda parte del Quijote de Cervantes , terminada como resultado directo del libro de Avellaneda, ha llegado a ser considerada por algunos críticos literarios [19] como superior a la primera parte, por su mayor profundidad de caracterización, sus discusiones, en su mayoría entre Quijote y Sancho, sobre diversos temas, y sus intuiciones filosóficas. En la Segunda Parte de Cervantes , Don Quijote visita una imprenta en Barcelona y encuentra allí impresa la Segunda Parte de Avellaneda , en un ejemplo temprano de metaficción . [20]

Otros cuentos

Don Quijote, su caballo Rocinante y su escudero Sancho Panza tras un fallido ataque a un molino de viento. Por Gustave Doré .

Don Quijote, primera parte contiene una serie de historias que no involucran directamente a los dos personajes principales, pero que son narradas por algunas de las figuras picarescas que encuentran Don y Sancho durante sus viajes. El más largo y conocido de ellos es "El Curioso Impertinente" (el hombre impertinentemente curioso), que se encuentra en la Parte Uno, Libro Cuatro. Esta historia, leída a un grupo de viajeros en una posada, habla de un noble florentino , Anselmo, que se obsesiona con probar la fidelidad de su esposa y convence a su amigo cercano Lotario para que intente seducirla, con resultados desastrosos para todos.

En la segunda parte , el autor reconoce la crítica de sus digresiones en la primera parte y promete concentrar la narración en los personajes centrales (aunque en un momento se lamenta de que su musa narrativa se haya visto constreñida de esta manera). Sin embargo, la "segunda parte" contiene varias narrativas posteriores relacionadas con personajes periféricos.

Se han publicado varias ediciones abreviadas que eliminan algunos o todos los cuentos adicionales para concentrarse en la narrativa central. [21]

Estilo

Ortografía y pronunciación

Cervantes escribió su obra en español moderno temprano, tomando prestado en gran medida del español antiguo , la forma medieval del idioma. El idioma de Don Quijote , aunque todavía contiene arcaísmos , es mucho más comprensible para los lectores españoles modernos que, por ejemplo, el español completamente medieval del Poema de mio Cid , un tipo de español que es tan diferente del idioma de Cervantes como el de Oriente Medio. El inglés es del inglés moderno . El castellano antiguo también se usó para mostrar la clase alta que venía con ser un caballero andante.

En Don Quijote , hay básicamente dos tipos diferentes de castellano: el castellano antiguo solo lo habla Don Quijote, mientras que el resto de los roles hablan una versión contemporánea (finales del siglo XVI) del español. El castellano antiguo de Don Quijote es un recurso humorístico: copia la lengua que se habla en los libros de caballería que lo enloquecen; y muchas veces, cuando habla nadie es capaz de entenderlo porque su idioma es demasiado antiguo. Este efecto humorístico es más difícil de ver hoy en día porque el lector debe poder distinguir las dos versiones antiguas del idioma, pero cuando se publicó el libro fue muy celebrado. (Las traducciones al inglés pueden tener una idea del efecto al hacer que Don Quijote use la Biblia King James o el inglés de Shakespeare, o incluso el inglés medio).

En castellano antiguo, la letra x representaba el sonido escrito sh en inglés moderno, por lo que el nombre se pronunciaba originalmente[kiˈʃote] . Sin embargo, a medida que el castellano antiguo evolucionó hacia el español moderno, un cambio de sonido hizo que se pronunciara con unsonido velar fricativo [ x ] sordo (como el escocés o la ch alemana ), y hoy la pronunciación española de "Quijote" es[kiˈxote] . La pronunciación original se refleja en idiomas como el asturiano , leonés , gallego , catalán , italiano , portugués y francés , donde se pronuncia con un sonido "sh" o "ch"; la ópera francesa Don Quichotte es uno de los ejemplos modernos más conocidos de esta pronunciación.

Hoy en día, los hablantes de inglés general, intente algo cercano a la pronunciación del español moderno de Quijote ( Quijote ), como / k i h oʊ t i / , [1] aunque el tradicional Inglés Pronunciación basada en la ortografía con el valor de la letra x en la moderna Inglés todavía se utiliza a veces, resultando en / k w ɪ k s ə t / o / k w ɪ k s oʊ t / . EnAustralia Inglés , la pronunciación preferida entre los miembros de las clases educadas era / k w ɪ k s ə t / hasta bien entrada la década de 1970, como parte de una tendencia de la clase alta a "anglicise su endeudamiento sin piedad". [22] El tradicional representación Inglés se conserva en la pronunciación de la forma adjetiva quixotic , es decir, / k w ɪ k s ɒ t ɪ k / , [23] [24] definido por Merriam-Webstercomo la búsqueda de ideales tontamente impracticable, típicamente marcada por un romanticismo temerario y elevado. [25]

Configuración

La historia de Cervantes se desarrolla en la llanura manchega , concretamente en la comarca del Campo de Montiel .

En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
(En algún lugar de La Mancha, en un lugar cuyo nombre no me importa recordar, vivió no hace mucho un señor, de esos que tiene una lanza y un escudo antiguo en una repisa y lleva un pelillo flaco y un galgo para correr).

-  Miguel de Cervantes, Don Quijote , Volumen I, Capítulo I (traducido por Edith Grossman )

La historia también se desarrolla en El Toboso donde Don Quijote va a buscar la bendición de Dulcinea. La ubicación de la villa a la que alude Cervantes en la frase inicial de Don Quijote ha sido objeto de debate desde su publicación hace más de cuatro siglos. De hecho, Cervantes omite deliberadamente el nombre del pueblo, dando una explicación en el capítulo final:

Tal fue el final del Ingenioso Señor de La Mancha, cuya aldea Cide Hamete no indicaría con precisión, para dejar todos los pueblos y aldeas de La Mancha para disputar entre sí el derecho de adoptarlo y reclamarlo como hijo, como las siete ciudades de Grecia competían por Homero.

-  Miguel de Cervantes, Don Quijote , Tomo II, Capítulo 74

Teorías

En 2004, un equipo multidisciplinar de académicos de la Universidad Complutense , liderado por Francisco Parra Luna, Manuel Fernández Nieto y Santiago Petschen Verdaguer, dedujo que la aldea era la de Villanueva de los Infantes . [26] Sus hallazgos fueron publicados en un artículo titulado "'El Quijote' como un sistema de distancias / tiempos: hacia la localización del lugar de la Mancha" , que luego fue publicado como un libro: El enigma resuelto del Quijote . El resultado fue replicado en dos investigaciones posteriores: "La determinación del lugar de la Mancha como problema estadístico" y "La cinemática del Quijote y la identidad del 'Lugar en La Mancha'".[27] [28]

Los investigadores Isabel Sánchez Duque y Francisco Javier Escudero han encontrado información relevante sobre las posibles fuentes de inspiración de Cervantes para escribir Don Quijote. Cervantes era amigo de la familia Villaseñor, que se vio envuelto en un combate con Francisco de Acuña. Ambos bandos combatieron disfrazados de caballeros medievales en el camino de El Toboso a Miguel Esteban en 1581. También encontraron a un personaje llamado Rodrigo Quijada, quien compró el título de nobleza de "hidalgo", y generó diversos conflictos con la ayuda de un escudero. [29] [30]

Sospecho que en Don Quijote no llueve ni una sola vez. Los paisajes descritos por Cervantes no tienen nada que ver con los paisajes de Castilla: son paisajes convencionales, llenos de prados, arroyos y sotos que pertenecen a una novela italiana.

-  Jorge Luis Borges [31]

Idioma

Debido a su amplia influencia, Don Quijote también ayudó a cimentar el idioma español moderno. La frase inicial del libro creó un cliché clásico español con la frase "de cuyo nombre no quiero acordarme" ("cuyo nombre no deseo recordar"): "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. " ("En un pueblo de La Mancha, cuyo nombre no deseo recordar, vivía, no hace mucho, uno de esos señores con una lanza en el perchero, un escudo antiguo, un caballo viejo flaco y un galgo rápido. ")

Los elementos de farsa de la novela hacen uso de juegos de palabras y juegos verbales similares. La denominación de personajes en Don Quijote hace un amplio uso figurativo de contradicción, inversión e ironía, como los nombres Rocinante [32] (una inversión) y Dulcinea (una alusión a la ilusión), y la palabra quijote en sí, posiblemente un juego de palabras con quijada. (mandíbula) pero ciertamente cuixot (catalán: muslos), una referencia a la grupa de un caballo . [33]

Como término militar, la palabra quijote se refiere a las cocinas , parte de una armadura de placas que protege los muslos. El sufijo español -ota denota el aumentativo; por ejemplo, grande significa grande, pero grandote significa extra grande, con connotaciones grotescas. Siguiendo este ejemplo, Quijote sugeriría 'El gran Quijano', un juego de palabras contradictorio que tiene mucho sentido a la luz de los delirios de grandeza del personaje. [34]

La Mancha es una región de España, pero mancha (palabra española) significa mancha, marca, mancha. Traductores como John Ormsby han declarado que La Mancha es una de las regiones más desérticas y anodinas de España, el lugar menos romántico y fantasioso que uno podría imaginar como el hogar de un valiente caballero.

Publicación

Ilustración a Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (la edición traducida por Charles Jarvis)
Don Quijote. Cerca de la ilustración.
Estatuas de bronce de Don Quijote y Sancho Panza, en la Plaza de España de Madrid.
Collage de los grabados de Las aventuras de Don Quijote de Gustave Doré

En julio de 1604, Cervantes vendió los derechos de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (conocido como Don Quijote, Parte I ) al editor y librero Francisco de Robles por una suma desconocida. [35] La licencia de publicación se otorgó en septiembre, la impresión se terminó en diciembre y el libro salió el 16 de enero de 1605. [36] [37]

La novela fue un éxito inmediato. La mayoría de las 400 copias de la primera edición se enviaron al Nuevo Mundo , y el editor esperaba obtener un mejor precio en las Américas. [38] Aunque la mayoría de ellos desaparecieron en un naufragio cerca de La Habana , aproximadamente 70 ejemplares llegaron a Lima , desde donde fueron enviados al Cuzco en el corazón del extinto Imperio Inca . [38]

Tan pronto como estuvo en manos del público, se hicieron los preparativos para publicar ediciones derivadas (pirateadas). Don Quijote había ido ganando adeptos y el nombre de su autor ahora se conocía más allá de los Pirineos . En agosto de 1605, había dos ediciones en Madrid, dos publicadas en Lisboa y una en Valencia . El editor Francisco de Robles obtuvo derechos de autor adicionales para Aragón y Portugal para una segunda edición. [39]

La venta de estos derechos de publicación privó a Cervantes de más beneficios económicos en la primera parte . En 1607 se imprimió una edición en Bruselas . Robles, el editor de Madrid, consideró necesario satisfacer la demanda con una tercera edición, una séptima en total, en 1608. La popularidad del libro en Italia fue tal que un librero de Milán publicó una edición italiana en 1610. Sin embargo, otra edición de Bruselas fue solicitada en 1611. [37] Desde entonces, se han publicado numerosas ediciones y, en total, se cree que la novela ha vendido más de 500 millones de copias en todo el mundo. [40] La obra ha sido producida en numerosas ediciones e idiomas, la Colección Cervantes, en la Biblioteca Estatal de Nueva Gales del Sur.incluye más de 1.100 ediciones. Estos fueron recopilados por el Dr. Ben Haneman durante un período de treinta años. [41]

En 1613, Cervantes publicó las Novelas Ejemplares , dedicados a los Mecenas de la época, el Conde de Lemos . Ocho años y medio después de la aparición de la Primera Parte, llegó el primer indicio de una próxima Segunda Parte ( Segunda Parte ). "Verás en breve", dice Cervantes, "las nuevas hazañas de Don Quijote y los humores de Sancho Panza". [42] Don Quijote, segunda parte , publicado por la misma imprenta que su predecesor, apareció a finales de 1615 y rápidamente se reimprimió en Bruselas y Valencia (1616) y Lisboa (1617). Las Partes Uno y Dos se publicaron como una edición en Barcelona en 1617. Históricamente, se ha dicho que la obra de Cervantes "sonrió a la caballería españolade distancia ", lo que sugiere que Don Quijote como una sátira caballeresca contribuyó a la desaparición de la caballería española. [43]

Ediciones en inglés en traducción

Don Quijote se vuelve loco por la lectura de libros de caballerías. Grabado de Gustave Doré .

Hay muchas traducciones del libro y se ha adaptado muchas veces en versiones abreviadas. En ese momento también se escribieron muchas ediciones derivadas, como era la costumbre de los escritores envidiosos o sin escrúpulos. Siete años después de la aparición de la Parte Primera , Don Quijote había sido traducido al francés, alemán, italiano e inglés, apareciendo la primera traducción francesa de la 'Parte II' en 1618, y la primera traducción al inglés en 1620. Una adaptación abreviada, autorizada de Agustín Sánchez, tiene poco más de 150 páginas, recortando unas 750 páginas. [44]

La traducción al inglés de Thomas Shelton de la Primera Parte apareció en 1612 mientras Cervantes aún estaba vivo, aunque no hay evidencia de que Shelton hubiera conocido al autor. Aunque la versión de Shelton es apreciada por algunos, según John Ormsby y Samuel Putnam , estaba lejos de ser satisfactoria como traspaso del texto de Cervantes. [39] La traducción de Shelton de la Segunda Parte de la novela apareció en 1620.

Cerca del final del siglo XVII, John Phillips , sobrino del poeta John Milton , publicó lo que Putnam consideraba la peor traducción al inglés. La traducción, como afirman los críticos literarios, no se basó en el texto de Cervantes, sino principalmente en una obra francesa de Filleau de Saint-Martin y en notas que Thomas Shelton había escrito.

Hacia 1700 apareció una versión de Pierre Antoine Motteux . La traducción de Motteux gozó de una popularidad duradera; se reimprimió como la edición de la novela Modern Library Series hasta tiempos recientes. [45] No obstante, los futuros traductores encontrarían muchas fallas en la versión de Motteux: Samuel Putnam criticó "la calidad de payasadas que prevalece en esta obra, especialmente cuando está involucrado Sancho Panza , la intrusión de lo obsceno donde se encuentra en el original, y la arrastrar las dificultades por omisiones o ampliar el texto ". John Ormsby consideró la versión de Motteux "peor que inútil", y denunció su "infusión de la ligereza y la broma de Cockney" en el original. [46]

A Cervantes se le atribuye ampliamente el refrán "La prueba del budín está en comer". La palabra española para pudín ("budín"), sin embargo, no aparece en el texto original pero se estrena en la traducción de Motteux. [47] En la traducción de Smollett de 1755, señala que el texto original dice literalmente "verás cuando se fríen los huevos", que significa "el tiempo lo dirá". [48]

Una traducción del capitán John Stevens , que revisó la versión de Thomas Shelton, también apareció en 1700, pero su publicación se vio ensombrecida por la publicación simultánea de la traducción de Motteux. [45]

En 1742 apareció póstumamente la traducción de Charles Jervas . A través de un error de imprenta, llegó a conocerse, y todavía se conoce, como "la traducción de Jarvis". Fue la traducción al inglés más erudita y precisa de la novela hasta ese momento, pero el futuro traductor John Ormsby señala en su propia introducción a la novela que la traducción de Jarvis ha sido criticada por ser demasiado rígida. Sin embargo, se convirtió en la traducción reimpresa con más frecuencia de la novela hasta aproximadamente 1885. Otra traducción al inglés del siglo XVIII fue la de Tobias Smollett , él mismo un novelista, publicada por primera vez en 1755. Al igual que la traducción de Jarvis, sigue reimprimiéndose en la actualidad.

Una traducción de Alexander James Duffield apareció en 1881 y otra de Henry Edward Watts en 1888. La mayoría de los traductores modernos toman como modelo la traducción de 1885 de John Ormsby. [49]

En 1922 se publicó una versión infantil eliminada, bajo el título La historia de Don Quijote (disponible en el Proyecto Gutenberg ). Deja fuera las secciones subidas de tono, así como los capítulos que los lectores jóvenes podrían considerar aburridos, y embellece mucho el texto original de Cervantes. La portada da crédito a los dos editores como si fueran los autores y omite cualquier mención a Cervantes. [50]

Las traducciones al inglés más leídas de mediados del siglo XX son las de Samuel Putnam (1949), JM Cohen (1950; Penguin Classics ) y Walter Starkie (1957). La última traducción al inglés de la novela en el siglo XX fue de Burton Raffel , publicada en 1996. El siglo XXI ya ha visto cinco nuevas traducciones de la novela al inglés. El primero es de John D. Rutherford y el segundo de Edith Grossman . Al revisar la novela en el New York Times , Carlos Fuentes calificó la traducción de Grossman como un "gran logro literario" [51].y otro la llamó "la más transparente y menos impedida entre más de una docena de traducciones al inglés que se remontan al siglo XVII". [52]

En 2005, el año del 400 aniversario de la novela, Tom Lathrop publicó una nueva traducción al inglés de la novela, basada en una vida de estudio especializado de la novela y su historia. [53] La cuarta traducción del siglo XXI fue publicada en 2006 por el ex bibliotecario universitario James H. Montgomery, 26 años después de haberla comenzado, en un intento de "recrear el sentido del original lo más fielmente posible, aunque no en el a expensas del estilo literario de Cervantes ". [54]

En 2011 apareció otra traducción de Gerald J. Davis. [55] Es la última y quinta traducción del siglo XXI.

Inclinando en molinos de viento

Inclinarse en los molinos de viento es un modismo en inglés que significa atacar a enemigos imaginarios. La expresión se deriva de Don Quijote , y la palabra "inclinación" en este contexto se refiere a las justas .

La frase a veces se usa para describir confrontaciones en las que los adversarios se perciben incorrectamente, o cursos de acción que se basan en justificaciones heroicas, románticas o idealistas mal interpretadas o mal aplicadas. También puede connotar un esfuerzo inoportuno, infundado y vano contra adversarios reales o imaginarios. [56]

Lista de traducciones inglesas

  1. Thomas Shelton (1612 y 1620).
  2. John Phillips (1687) - el sobrino de John Milton
  3. Capitán John Stevens (1700) (revisión de Thomas Shelton )
  4. Pierre Antoine Motteux (1700)
  5. Ned Ward (1700) - (La) vida y notables aventuras de Don Quijote alegremente traducidas al versículo hudibrástico
  6. John Ozell (1719) (revisión de Pierre Antoine Motteux)
  7. Charles Jervas (1742)
  8. Tobias Smollett (1755) (revisión de Charles Jervas )
  9. George Kelly (1769) (considerado como otra revisión de Pierre Antoine Motteux)
  10. Charles Henry Wilmot (1774)
  11. Mary Smirke con grabados de Robert Smirke (1818)
  12. Alexander James Duffield (1881)
  13. John Ormsby (1885) (formato pdf: Don Quijote )
  14. Henry Edward Watts (1888)
  15. Robinson Smith (1910)
  16. Samuel Putnam (1949)
  17. JM Cohen (1950)
  18. Walter Starkie (1964)
  19. Joseph Ramon Jones y Kenneth Douglas (1981) (revisión de Ormsby). ( ISBN  978-0393090185 , 0393090183 ) - Edición crítica de Norton
  20. Burton Raffel (1996)
  21. John Rutherford (2000)
  22. Edith Grossman (2003)
  23. Tom Lathrop (2005)
  24. James H. Montgomery (2006)
  25. Gerald J. Davis (2011)

Al revisar las traducciones al inglés en su conjunto, Daniel Eisenberg afirmó que no existe una traducción ideal para cada propósito, pero expresó su preferencia por las de Putnam y la revisión de la traducción de Ormsby por Douglas y Jones. [57]

Traducción al inglés del falso Don Quijote

  1. Capitán John Stevens (1705)
  2. William Augustus Yardley (1784)

Influencia y medios

Ver también

  • Alonso Fernández de Avellaneda  - autor de una secuela espuria de Don Quijote , que a su vez se hace referencia en la secuela real
  • Lista de personajes de Don Quijote
  • Lista de obras influenciadas por Don Quijote  , incluida una galería de pinturas e ilustraciones
  • Tirant lo Blanch  - una de las novelas caballerescas a las que Don Quijote hace referencia frecuentemente
  • Amadís de Gaula  - una de las novelas caballerescas encontradas en la biblioteca de Don Quijote
  • António José da Silva  - escritor de Vida do Grande Dom Quijote de la Mancha e do Gordo Sancho Pança (1733)
  • Belianís  - una de las novelas caballerescas encontradas en la biblioteca de Don Quijote
  • coco  - En el último capítulo, el epitafio de Don Quijote lo identifica como "el coco". [58]
  • Hombre de La Mancha , obra musical basada en la vida de Cervantes, autor de Don Quijote . [59]
  • Monseñor Quijote , una novela del autor inglés Graham Greene
  • Pierre Menard, autor del Quijote , cuento delescritor argentino Jorge Luis Borges
  • Lin Shu, autor del Quijote , de Mikaël Gómez Guthart.
General
  • Don Pasquale , una ópera italiana con la que ocasionalmente se confunde.
  • Grandes libros
  • Lista de libros más vendidos
  • Listas de los 100 mejores libros
  • Lista de libros y manuscritos más caros

Referencias

  1. ^ a b Diccionario de inglés de Oxford, " Don Quijote "
  2. ^ Harold Bloom (13 de diciembre de 2003). "El caballero del espejo" . The Guardian . Consultado el 5 de julio de 2019 .
  3. ^ Y Puchau de Lecea (25 de junio de 2018). "Guía de los clásicos: Don Quijote, la primera novela moderna del mundo - y una de las mejores" . La conversación . Consultado el 1 de julio de 2020 .
  4. ^ "Don Quijote obtiene los votos de los autores" . BBC News . 7 de mayo de 2002 . Consultado el 5 de julio de 2019 .
  5. ^ Angelique, Chrisafis (21 de julio de 2003). "Don Quijote es el mejor libro del mundo, dicen los principales autores del mundo" . The Guardian . Londres . Consultado el 13 de octubre de 2012 .
  6. ^ Mineo, Liz (25 de abril de 2016). "Un verdadero gigante" . Harvard Gazette . Boston . Consultado el 28 de diciembre de 2020 .
  7. ^ Otis H. Green. "El Ingenioso Hidalgo", Hispanic Review 25 (1957), 175–93.
  8. The Knight in the Mirror, un informe de un libro de 2003 en The Guardian sobreel libro de Harold Bloom .
  9. ^ Lathrop, Tom (22 de marzo de 2006). "Traducción de Don Quijote de Edith Grossman" (PDF) . Boletín de la Sociedad Cervantes . 26 (1–2): 237–255 . Consultado el 17 de enero de 2021 .
  10. ^ Edith Grossman sobre Don Quijote como tragedia y comedia, una discusión celebrada en la ciudad de Nueva York el 5 de febrero de 2009 por Words Without Borders (YouTube)
  11. ingenio 1 , Real Academia Española
  12. ^ Don Quijote de la Mancha , Miguel de Cervantes, Edición de Florencio Sevilla Arroyo, Área 2002 p. 161
  13. ^ "Don Quijote" de Miguel de Cervantes, traducido y anotado por Edith Grossman, p. 272
  14. ^ Véase el capítulo 2 de Cervantes y la modernidad de EC Graf.
  15. ^ a b Lopez-Munoz, F. "El loco y el demente en las obras literarias de Cervantes: sobre las fuentes de información médica de Cervantes sobre neuropsiquiatría". Revista De Neurologia, vol. 46, 2008, págs. 489-501: 490.
  16. ^ a b Palma, Jose-Alberto, Palma, Fermín. "Neurología y Don Quijote". European Neurology, vol. 68, 2012, págs. 247-57: 253.
  17. ^ Eisenberg, Daniel (1991). Cervantes, Lope y Avellaneda . Estudios cervantinos . Barcelona: Sirmio. págs. 119–41.
  18. ^ Cervantes, Miguel, The Portable Cervantes , ed. Samuel Putnam (Nueva York: Penguin, [1951] 1978), pág. viii
  19. ^ Putnam, Samuel (1976). Introducción a The Portable Cervantes . Harmondsworth: pingüino. pag. 14 . ISBN 978-0-14-015057-5.
  20. ^ Lyons, M. (2011). Libros: una historia viva. Londres: Thames & Hudson.
  21. Un ejemplo es The Portable Cervantes (Nueva York: Viking Penguin, 1949), que contiene una versión abreviada de la traducción de Samuel Putnam.
  22. ^ Peters, PH, ed. (1986). Estilo en Australia: prácticas actuales en la ortografía, puntuacion, separación de palabras, uso de mayúsculas, etc . Macquarie Park, Nueva Gales del Sur : Centro de investigación de diccionarios, Universidad de Macquarie . págs. 48–49. ISBN 978-0858375888.
  23. ^ "quijotesco" . Diccionario Merriam-Webster . Consultado el 26 de enero de 2016 .
  24. ^ "quijotesco" . Dictionary.com íntegro . Casa al azar . Consultado el 26 de enero de 2016 .
  25. ^ "Quijotesco" . Diccionario en línea Merriam-Webster . Consultado el 17 de mayo de 2010 .
  26. ^ "Al pueblo de Quijote a la velocidad de un quejumbroso" . Times Online . Londres.
  27. ^ "La determinación del lugar de la Mancha como problema estadístico" (PDF ). Valencia: Departamento de Estadística, Universidad de Málaga . Archivado desde el original (PDF) el 20 de julio de 2011. Cite journal requiere |journal=( ayuda )
  28. ^ "La cinemática del Quijote y la identidad del" lugar en La Mancha " " (PDF) . Valencia: Departamento de Matemática Aplicada, Universidad de Valencia : 7. Cite journal requiere |journal=( ayuda )
  29. ^ "Don Quijote era Acuña el Procurador" . El Mundo . Madrid.
  30. ^ "Don Quijote de La Mancha: ¿realidad o ficción?" . El País . Madrid.
  31. ^ Profesor Borges: un curso de literatura inglesa . New Directions Publishing, 2013. ISBN 978-0811218757 . pag. 15. 
  32. ^ rocinante : deriv. de rocín , caballo de trabajo; coloq., trabajador brusco; hombre rudo y descuidado. Real Academia Española .
  33. ^ quijote 1.2 : grupa o anca. Real Academia Española.
  34. ^ González Echevarría, Roberto (2015). "1. Introducción: ¿Por qué leer el Quijote?". Don Quijote de Cervantes . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780300213317.
  35. ^ Clemente, Richard W. (2002). "Francisco de Robles, Cervantes y el comercio español del libro". Estudios mediterráneos . 11 : 115-30. JSTOR 41166942 . 
  36. ^ Cahill, Hugh. "Don Quijote" . King's College de Londres . Archivado desde el original el 25 de mayo de 2007 . Consultado el 14 de enero de 2011 .
  37. ^ a b "Cervantes, Miguel de". Encyclopædia Britannica . 2002.
    J. Ormsby, "Acerca de Cervantes y Don Quijote" Archivado el 3 de septiembre de 2006 en la Wayback Machine.
  38. ^ a b Serge Gruzinski, profesor de la EHESS (julio-agosto de 2007). "Don Quichotte, superventas mundial". n ° 322 . L'Histoire . pag. 30.
  39. ^ a b J. Ormsby, "Acerca de Cervantes y Don Quijote" Archivado el 3 de septiembre de 2006 en la Wayback Machine.
  40. ^ Grabianowski, Ed (2018). "Los 21 libros más vendidos de todos los tiempos" . HowStuffWorks . pag. 1 . Consultado el 28 de mayo de 2018 .
  41. ^ "Colección Cervantes" . www.sl.nsw.gov.au . 19 de junio de 2015 . Consultado el 18 de enero de 2017 .
  42. Véase también la introducción a Cervantes, Miguel de (1984) Don Quijote , Penguin p. 18, para una discusión de la declaración de Cervantes en respuesta al intento de Avellaneda de escribir una secuela.
  43. ^ Prestage, Edgar (1928). Caballerosidad . pag. 110 .
  44. ^ "Catálogo de la biblioteca del Instituto Cervantes de Belgrado" . Archivado desde el original el 14 de agosto de 2007 . Consultado el 26 de diciembre de 2012 .
  45. ^ a b Sieber, Harry. " Don Quijote en traducción". La exhibición de Don Quijote , Tour 2, Capítulo 5. Biblioteca George Peabody. 1996. Consultado el 26 de diciembre de 2012.
  46. ^ "Prefacio del traductor: acerca de esta traducción" . Don Quijote de Miguel de Cervantes, traducido por John Ormsby . Archivado desde el original el 23 de agosto de 2010.
  47. ^ "Proverbio" La prueba del pudín está en comer " " .
  48. Don Quijote de Miguel de Cervantes, traducido por Tobias Smollett, Introducción y notas de Carole Slade; Barnes and Noble Classics, Nueva York p. 318
  49. ^ Battestin, Martin C. (1997). "La autoría del" Don Quijote " de Smollett " . Estudios en Bibliografía . 50 : 295–321. ISSN 0081-7600 . 
  50. ^ El libro electrónico Proyecto Gutenberg de La historia de Don Quijote, de Arvid Paulson, Clayton Edwards y Miguel de Cervantes Saavedra . Gutenberg.org. 20 de julio de 2009. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2013 . Consultado el 5 de febrero de 2014 .
  51. ^ Fuentes, Carlos (2 de noviembre de 2003). "Inclinación" . The New York Times .
  52. ^ Eder, Richard (14 de noviembre de 2003). "Contemplando los molinos de viento y la sabiduría desde una nueva perspectiva" . The New York Times .
  53. ^ McGrath, Michael J (2007). "Reseñas: Don Quijote trans. Tom Lathrop" (PDF) . H-Net .
  54. ^ McGrath, Michael J (2010). "Reseñas: Don Quijote trans. James Montgomery" (PDF) . H-Net .
  55. ^ Davis, Gerald J. (2012). Don Quijote . Lulu Enterprises Incorporated. ISBN 978-1105810664.
  56. ^ Ammer, Christine (2003). ¿Qué significa "inclinarse en los molinos de viento"? . Diccionario de modismos de American Heritage® . Boston, MA: Houghton Mifflin Harcourt. ISBN 978-0618249534. Archivado desde el original el 15 de abril de 2013 . Consultado el 31 de mayo de 2013 .
  57. ^ "El texto de Don Quijote visto por sus traductores de inglés moderno" (PDF) . Cervantes (revista de la Sociedad Cervantes de América) . 26 : 103-26. 2005.
  58. ^ El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha . Gutenberg.org. 27 de abril de 2010. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2013 . Consultado el 5 de febrero de 2014 .
  59. ^ "Entrevista con Wasserman" . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 24 de septiembre de 2014 .

Otras lecturas

  • Bloom, Harold (ed.) (2000). Don Quijote de Cervantes (Interpretaciones críticas modernas) . Editores de Chelsea House. ISBN 0-7910-5922-7 . 
  • D 'Haen, Theo (ed.) (2009). Don Quijote Internacional . Ediciones Rodopi BV ISBN 90-420-2583-2 . 
  • Dobbs, Ronnie (ed.) (2015). Don Quijote y la historia de la novela . Prensa de la Universidad de Cambridge.
  • Echevarría, Roberto González (ed.) (2005). Don Quijote de Cervantes: un libro de casos . Oxford University Press EE. UU. ISBN 0-19-516938-7 . 
  • Duran, Manuel y Rogg, Fay R. (2006). Molinos de viento de lucha: Encuentros con Don Quijote . Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0-300-11022-7 . 
  • Graf, Eric C. (2007). Cervantes y la modernidad: cuatro ensayos sobre Don Quijote . Prensa de la Universidad de Bucknell. ISBN 978-1-61148-261-4 . 
  • Hoyle, Alan (2016). "Don Quijote de La Mancha" (1605): Highlights y Lowlights . Ediciones Rocks Lane. Ver
  • Johnson, Carroll B (ed.) (2006). Don Quijote a lo largo de cuatro siglos: 1605-2005 . Monografías Hispanas de Juan de la Cuesta . ISBN 1-58871-088-2 . 
  • Pérez, Rolando (2016). "Qué es Don Quijote / Don Quijote Y ... Y ... Y la Síntesis Disyuntiva de Cervantes y Kathy Acker". Cervantes ilimitado: cuatrocientos años del Quijote. Ed. Nuria Morgado. ALDEEU. Ver en Academia.edu
  • Pérez, Rolando (2021). La “República” de Cervantes: sobre la representación, la imitación y la sinrazón. eHumanista 47. 89-111. https://www.academia.edu/45635376/Cervantes_s_Republic_On_Representation_Imitation_and_Unreason . https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/default/files/sitefiles/ehumanista/volume47/ehum47.perez.pdf .

enlaces externos

Wikisource en  español tiene texto original relacionado con este artículo: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Wikisource en  español tiene texto original relacionado con este artículo: El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha

  • Don Quijote en Standard Ebooks
  • Don Quijote en Project Gutenberg
  • Don Quijote audiolibro de dominio público en LibriVox
  • Don Quijote en En nuestro tiempo en la BBC
  • Colección Cervantina de la Biblioteca de Catalunya
  • La Colección Miguel de Cervantes tiene raros primeros volúmenes en múltiples idiomas de Don Quijote . De la División de Libros Raros y Colecciones Especiales de la Biblioteca del Congreso .
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Don_Quixote&oldid=1035779931 "