Sátiras (Juvenal)


Las sátiras son una colección de poemas satíricos del autor latino Juvenal escritos a principios del siglo II.

A Juvenal se le atribuyen dieciséis poemas conocidos divididos en cinco libros ; todos pertenecen al género de la sátira romana , que, en su forma más básica en la época del autor, comprendía una amplia discusión de la sociedad y las costumbres sociales en hexámetro dactílico . [1] Las sátiras sexta y décima son algunas de las obras más famosas de la colección. Los poemas no están titulados individualmente, pero los traductores a menudo han agregado títulos para comodidad de los lectores.

Roman Satura era un género literario formal en lugar de ser una crítica ingeniosa y humorística sin un formato en particular. Juvenal escribió en esta tradición, que se originó con Lucilius e incluyó los Sermones de Horacio y las Sátiras de Persius . [2] En un tono y una manera que va desde la ironía hasta la rabia aparente, Juvenal critica las acciones y creencias de muchos de sus contemporáneos, proporcionando una mayor comprensión de los sistemas de valores y cuestiones de moralidad y menos de las realidades de la vida romana. El autor emplea la obscenidad absoluta con menos frecuencia que Martial o Catullus , pero las escenas pintadas en su texto no son menos vívidas o espeluznantes para esa discreción.

El autor alude constantemente a la historia y al mito como fuente de lecciones objetivas o ejemplares de vicios y virtudes particulares. Junto con su latín denso y elíptico , estas referencias tangenciales indican que el lector previsto de las Sátiras era muy culto. [3] Las sátiras se ocupan de las amenazas percibidas a la continuidad social de los ciudadanos romanos: extranjeros en ascenso social, infidelidad y otros excesos más extremos de su propia clase. La audiencia destinataria de las Sátiras constituía un subconjunto de la élite romana, principalmente hombres adultos de una postura social más conservadora.

Las estimaciones académicas para la datación de los libros individuales han variado. En general, se acepta que el quinto libro debe fecharse en un punto posterior al 127, debido a una referencia al cónsul romano Iuncus en la sátira 15. [4] Un erudito reciente ha argumentado que el primer libro debe estar fechado en 100 o 101. [ 5] Las obras de Juvenal son contemporáneas a las de Marcial, Tácito y Plinio el Joven .

Las controversias sobre los textos supervivientes de las Sátiras han sido extensas y acaloradas. Muchos manuscritos sobreviven, pero solo P (el Codex Pithoeanus Montepessulanus), un manuscrito del siglo IX basado en una edición preparada en el siglo IV por un alumno de Servius Honoratus, el gramático, es razonablemente confiable. Sin embargo, al mismo tiempo que se produjo el texto servia, otros eruditos menores también crearon sus ediciones de Juvenal: en estas ediciones se basan la mayoría de los manuscritos medievales de Juvenal. No ayudó a las cosas que P desapareciera en algún momento durante el Renacimiento y sólo fuera redescubierto alrededor de 1840. Sin embargo, no es raro que los manuscritos generalmente inferiores proporcionen una mejor lectura en los casos en que P es imperfecto. Además, el debate académico moderno también se ha desatado en torno a la autenticidad del texto que ha sobrevivido, ya que varios editores han argumentado que porciones considerables no son, de hecho, auténticamente juveniles y representan interpolaciones.de los primeros editores del texto. Jachmann (1943) argumentó que hasta un tercio de lo que sobrevive no es auténtico: Ulrick Knoche (1950) eliminó unas cien líneas, Clausen unas cuarenta, Courtney (1975) un número similar. Willis (1997) pone en cursiva 297 líneas como potencialmente sospechosas. Por otro lado, Vahlen, Housman, Duff, Griffith, Ferguson y Green creen que el texto superviviente es en gran parte auténtico: de hecho, Green considera que el problema principal no son las interpolaciones sino las lagunas . [6]


Frontispicio que representa a Juvenal y Persius , de un volumen traducido por John Dryden en 1711