Homónimo (biología)


En biología, un homónimo es un nombre para un taxón que es idéntico en ortografía a otro nombre similar, que pertenece a un taxón diferente.

La regla del Código Internacional de Nomenclatura Zoológica es que el primer nombre que se publique es el homónimo principal y se utilizará (es " válido "); los demás son homónimos menores y deben ser reemplazados por nombres nuevos. Sin embargo, es posible que si un homónimo mayor es arcaico y no está en el "uso predominante", pueda declararse nomen oblitum y dejar de estar disponible, mientras que el homónimo menor se conserva como nomen protectum .

De manera similar, el Código Internacional de Nomenclatura para algas, hongos y plantas (ICN) especifica que se debe usar la primera publicación de dos o más homónimos: un homónimo posterior es " ilegítimo " y no debe usarse a menos que se conserve (o sancione , en el caso de los hongos). [1]

Según el código botánico, los nombres que son lo suficientemente similares como para confundirlos también se consideran homónimos (artículo 53.3). Por ejemplo, Astrostemma Benth. (1880) es un homónimo ilegítimo de Asterostemma Decne. (1838). El código zoológico tiene un conjunto de variaciones ortográficas (artículo 58) que se consideran idénticas.

Ambos códigos solo consideran taxones que se encuentran en su ámbito respectivo (animales para el ICZN; principalmente plantas para el ICN). Por lo tanto, si un taxón animal tiene el mismo nombre que un taxón vegetal, ambos nombres son válidos. Estos nombres se denominan hemihomónimos . [2] Por ejemplo, el nombre Erica se ha dado tanto a un género de arañas, Erica Peckham & Peckham, 1892, como a un género de brezales, Erica L.

Los hemihomónimos también son posibles a nivel de especie, con organismos en diferentes reinos que comparten el mismo binomio. Por ejemplo, Orestias elegans [3] denota tanto una especie de pez (reino Animalia ) como una especie de orquídea (reino Plantae ). Tal duplicación de binomios ocurre en al menos ocho casos. [4]