Thomas Smith (pintor estadounidense)


Thomas Smith fue un artista, marinero y traficante de esclavos en la Nueva Inglaterra colonial . Smith es mejor conocido por el autorretrato que pintó c. 1680, que según el Museo de Arte de Worcester , es "el único retrato de Nueva Inglaterra del siglo XVII realizado por un artista identificado y el autorretrato estadounidense más antiguo que existe". [1] Smith también fue un destacado comerciante de Boston y traficante de esclavos que participó en la esclavización de los nativos americanos durante la Guerra del Rey Felipe .

Poco se sabe sobre la vida temprana de Smith en Boston . A mediados de la década de 1670, en la época de la Guerra del Rey Felipe , Smith participó activamente en el comercio de esclavos . Muchos de los intercambios fueron registrados por el tesorero de la Colonia de la Bahía de Massachusetts, John Hull . Hall fue acusado de manejar a los nativos americanos capturados de la guerra. Smith compró 29 nativos americanos como esclavos en agosto y 41 cautivos en septiembre de 1676, que posteriormente fueron vendidos en los mercados de esclavos europeos y africanos. [2]

Se cree que Smith es el mismo Thomas Smith a quien la Universidad de Harvard le encargó el 2 de junio de 1680 que produjera un retrato del teólogo puritano William Ames . [3] Debido a que varios Thomas Smith estaban activos en Boston a fines del siglo XVII, es muy difícil identificar otras referencias contemporáneas a personas de ese nombre con el artista. [4] Se supone que Smith fue marinero y puritano según su autorretrato, que se remonta a la nieta de Smith, Catherina Mears Dexter (1701-1797). [4]

El estilo de Smith tiene similitudes con la pintura inglesa y holandesa del Siglo de Oro , como su uso expresivo de luces y sombras. La niñera se muestra sentada en una silla con tapicería granate y tachuelas. Smith viste un abrigo oscuro típicamente puritano y chorrera de encaje. [5] Una cortina granate y una borla dorada aparecen en la esquina superior derecha, dando una sensación de profundidad al retrato. Desde una ventana en la esquina superior izquierda se representa una batalla naval entre las fuerzas holandesas e inglesas y un enemigo no identificado. Debajo de ellos, se muestra una fortificación con dos banderas rojas, una de las cuales tiene tres medias lunas blancas. La imagen bien puede referirse a un evento significativo en la carrera de Smith. La calavera, un memento mori ,tiene cuencas oculares irrealmente redondas como las que se encuentran en los grabados funerarios contemporáneos en Nueva Inglaterra. [6]

¿Por qué, por qué, el Mundo debería estar
ocupándose de ellos en un World of Evils Finding?
Entonces Farwell World: Adiós a tus Jarres
tus alegrías tus juguetes tus astucias tus guerras
Retiro de Sonidos de la Verdad: No estoy para ti.
El Eterno atrae hacia él mi corazón
Por Fe (que puede tu Fuerza Subvertir)
Para coronarme (después de la Gracia) con Gloria.
                                                             TS

El monograma TS llevó a los críticos a suponer que Smith compuso los versos, que describen la renuncia del hablante a los problemas del mundo para buscar el consuelo divino. De hecho, el poema es la traducción de Josuah Sylvester de un poema devocional francés de Simon Goulart . [7] Roger B. Stein encuentra que "el poema es el elemento organizador central, la clave de la imagen, de su diseño, de la relación de sus partes entre sí, y de su significado como obra individual y como artefacto". dentro de su cultura más amplia". [8]


Atribuido a Thomas Smith, Mayor Thomas Savage (1679). Museo de Bellas Artes, Boston .
Atribuido a Thomas Smith, Sra. Richard Patteshall (Martha Woody) y Child (1679). Museo de Bellas Artes, Boston
Atribuido a Thomas Smith, Retrato de un hombre , probablemente Sir George Downing (1624–1684) . Museos de arte de Harvard