De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a navegaciónSaltar a buscar

Bakhtiyar Khalji , el conquistador musulmán de Bengala bajo el Sultanato de Delhi , lanzó una campaña para invadir el Tíbet en el siglo XIII. [2]

Estaba motivado por el deseo de controlar el lucrativo comercio entre el Tíbet y la India. El Tíbet era la fuente de la posesión más preciada de cualquier ejército (caballos) y Khalji estaba ansioso por asegurar esta ruta y controlar el comercio conquistando el Tíbet. Además, controlar el Tíbet significaría que controlaría una parte de la Ruta de la Seda, desde China hasta Asia Central.

Antecedentes

Los musulmanes conquistaron Bengala después de derrocar a la dinastía Sena en Gaur entre 1198 y 1202. Bakhtiyar Khalji , el gobernador de Bengala, se obsesionó posteriormente con la ambición de conquistar el Tíbet. Históricamente, Bengala tenía relaciones comerciales con el Tíbet a lo largo de la "Ruta del té y el caballo", a través de Assam, Sikkim y Bután, hasta partes de China y el sudeste asiático, que albergaban minas de oro y plata. [3] El Tíbet también era una fuente de caballos . [4] La captura del Tíbet habría permitido al Sultanato de Delhi controlar la Ruta de la Seda del norte .entre China y Europa. La invasión planeada también coincidió con la Era de la Fragmentación y el colapso del Imperio Tibetano .

La expedición contó con la ayuda de Ali Mech , un jefe tribal, en las estribaciones de Kamarupa . Él era un converso reciente al Islam y ayudó a la expedición actuando como guía para ellos. [5] [6]

Campaña

En su camino hacia el norte, invitó al rey de Kamarupa (Assam) a unirse a él, pero este último se negó. Después de marchar durante 15 días a través del norte de Bengala y Sikkim, el ejército de Khalji llegó al valle de Chumbi en el Tíbet.. Sorprendentemente, se habían enfrentado a poca resistencia, pero pronto se hizo evidente por qué. Los tibetanos habían atraído a Khalji y su ejército a una trampa. Los escarpados pasos montañosos del Himalaya eran un terreno desconocido para el ejército invasor, que estaba más acostumbrado a las llanuras húmedas y bochornosas de Bengala. Los tibetanos infligieron muchas bajas a los invasores y Khalji decidió retirarse. Pero, a lo largo de la ruta de escape, los tibetanos continuaron llevando a cabo implacables ataques al estilo guerrillero contra el ejército en retirada. Los hombres de Khalji fueron tan derrotados que los soldados hambrientos se vieron obligados a comerse sus propios caballos para sobrevivir.

En su camino de regreso a Bengala, el Ejército pasó por las llanuras de Kamarupa (ahora Bengala del Norte), mientras atravesaba el territorio de Kamarupa en las colinas subalpinas del Himalaya, donde su ejército cruzó un antiguo puente de piedra sobre el río. Las fuerzas encontraron que los arcos del puente fueron destruidos por los asamés, lo que dificultó el cruce del río profundo. En un intento desesperado por llegar al otro lado del río en Devkot, las fuerzas de Khalji perdieron varios hombres y caballos. Se dice que del ejército de 10.000 hombres que había marchado hacia el Tíbet, sólo regresaron alrededor de 100 hombres. [7] [8]

Consecuencias

Hay dos relatos de lo que le sucedió a Bakhtiyar Khalji después de la debacle del Tíbet y Kamarupa. Un relato habla de él muriendo de mala salud y heridas durante este retiro a Bengala. [9] [6] Otro relato señala que fue asesinado por Ali Mardan Khalji después de regresar a Devkot en Bengala. [7]

Ver también

Referencias

  1. ^ Debajyoti Burman (1947). Relaciones indo-musulmanas: un estudio de antecedentes históricos . Jugabani Sahitya Chakra. pag. 67.
  2. ^ Khan, Muhammad Mojlum (21 de octubre de 2013). La herencia musulmana de Bengala: las vidas, pensamientos y logros de los grandes eruditos, escritores y reformadores musulmanes de Bangladesh y Bengala Occidental . Kube Publishing Ltd. pág. 19. ISBN 9781847740625.
  3. ^ Farooqui Salma Ahmed (2011). Una historia completa de la India medieval: siglo XII a mediados del siglo XVIII . Pearson Education India. pag. 53. ISBN 978-81-317-3202-1.
  4. ^ PK Mishra (1999). Estudios de arte hindú y budista . Publicaciones Abhinav. pag. 101. ISBN 978-81-7017-368-7.
  5. ^ Siddiq, Mohammad Yusuf (2015). Epigrafía y cultura islámica: inscripciones de los primeros gobernantes musulmanes de Bengala (1205-1494) . Routledge. pag. 36. ISBN 9781317587460.
  6. ↑ a b Nadwi, Abu Bakr Amir-uddin (2004). Tibet y musulmanes tibetanos . Traducido por Sharma, Parmananda. Dharamsala: Biblioteca de Obras y Archivos Tibetanos. págs. 43–44. ISBN 9788186470350.
  7. ↑ a b Nitish K. Sengupta (1 de enero de 2011). Tierra de dos ríos: una historia de Bengala desde el Mahabharata hasta Mujib . Penguin Books India. págs. 63–64. ISBN 978-0-14-341678-4.
  8. ^ William John Gill; Henry Yule (9 de septiembre de 2010). El río de arena dorada: la narrativa de un viaje a través de China y el este del Tíbet a Birmania . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 43. ISBN 978-1-108-01953-8.
  9. ^ Ahmed, ABM Shamsuddin (2012). "Bakhtiyar Khalji" . En el Islam, Sirajul ; Miah, Sajahan; Khanam, Mahfuza ; Ahmed, Sabbir (eds.). Banglapedia: la Enciclopedia Nacional de Bangladesh (ed. En línea). Dhaka, Bangladesh: Banglapedia Trust, Sociedad Asiática de Bangladesh . ISBN 984-32-0576-6. OCLC  52727562 . Consultado el 29 de julio de 2021 .