De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El escritor Totaram Sanadhya (1876-1947) fue reclutado engañosamente como trabajador por contrato de la India y llevado a Fiji en 1893. Pasó cinco años trabajando como trabajador en servidumbre, pero nunca tuvo miedo de luchar por sus derechos. Después de completar su contrato, se estableció como un pequeño agricultor y un sacerdote hindú , pero pasó la mayor parte de su tiempo tratando de ayudar a los menos afortunados que aún estaban bajo la esclavitud del contrato. Buscó la ayuda de misioneros y luchadores por la libertad de la India y alentó la migración a Fiji de maestros y abogados indios que, en su opinión, podrían mejorar la difícil situación de los indios en Fiji.. Después de vivir en Fiji durante veintiún años, regresó a la India en 1914 y escribió sobre su experiencia en el libro "Mis veintiún años en las islas Fiji" ( hindi ). [1] Este libro se utilizó como la principal fuente de información en la campaña para poner fin al sistema de contratos de emisión de la India .

Vida temprana [ editar ]

Sanadhya nació en Hirangaon en el distrito de Firozabad , Uttar Pradesh, India en 1876. En 1887, su padre murió y pronto los activos de su padre fueron absorbidos por prestamistas sin escrúpulos. Su hermano mayor se fue de casa para ganar dinero para mantener a sus hermanos y a su madre. La familia vivía en la pobreza y Sanadhya se veía a sí mismo como una carga para su madre, por lo que en 1893 se fue de casa para buscar trabajo. [ cita requerida ]

Un día lo contrataron en el mercado local con la promesa de un trabajo fácil y con buena paga. Le dijeron que mintiera al magistrado que lo registró como trabajador contratado. Aunque era un brahmán , Sanadhya fue registrado como Thakur para aumentar sus posibilidades de ser reclutado. Lo llevaron a un depósito en Calcuta , donde cambió de opinión acerca de ir a Fiji, pero lo encerraron hasta que aceptó su destino. Sanadhya, junto con otras 500 personas, llegó a Fiji el 28 de mayo de 1893 al extranjero Jumna . En la estación de cuarentena en la isla de Nukulau , volvió a protestar por su tratamiento, pero lo arrojaron a un bote y lo llevaron a la planta de Colonial Sugar Refining Company .Plantación Nausori . La vida en la plantación fue dura para Sanadhya, quien descubrió que debido al arduo trabajo que estaba haciendo, la ración semanal que le suministraban se agotaba en solo cuatro días. Durante los otros tres días tuvo que pasar hambre o pedir comida a los indios libres. En sus escritos, no se ha avergonzado de admitir que recurrió a fingir mala salud para evitar una tarea completa y usar su poder de persuasión para obtener raciones extra. Aunque sufrió abusos por parte de superintendentes como los demás trabajadores, no tuvo miedo de defenderse y, al menos en una ocasión, agredió a un superintendente.

La vida como hombre libre en Fiji [ editar ]

Después de cinco años de contrato, cuando Sanadhya se convirtió en un hombre libre, no tenía dinero pero debía quince chelines. Luego pidió dinero prestado, arrendó algunas tierras y se convirtió en agricultor de caña . Ansioso por mejorar sus habilidades, Sanadhya aprendió el idioma fiyiano , adquirió habilidades en carpintería y trabajo en metal y se dedicó a la fotografía . Su intención era tomar fotografías reales de las atrocidades sufridas por los indígenas y publicarlas en un periódico, pero su cámara fue robada durante un viaje a Suva (la capital de Fiji), en circunstancias sospechosas, y sus sospechas se confirmaron cuando él se le prohibió reunirse con trabajadores contratados en la mayoría de las fincas.

Sanadhya sabía que la agricultura por sí sola no le proporcionaría suficientes ingresos, por lo que decidió convertirse en un pundit (sacerdote). Sabía leer y escribir en hindi, pero necesitaba libros religiosos para educarse. En ese momento, había muy pocos libros de este tipo disponibles en Fiji y él arregló, con un comerciante europeo , la importación de estos libros. Como comisión, recibió un juego de libros religiosos del comerciante. Se educó y comenzó a trabajar como experto y muy pronto tuvo seguidores en el área de Rewa . Sanadhya fue responsable del primer Ram Lila organizado en Navuaen 1902. Cuando ganó lo suficiente como persona libre, entregó la gestión de su granja a los jornaleros y recorrió las haciendas, tratando de ayudar a los jornaleros indios. Se sentaba fuera de los límites de las fincas cantando canciones religiosas y cuando la gente de la plantación salía a escucharlo, dejaba de cantar y hablaba de sus problemas.

Actividades políticas [ editar ]

En 1910, se presentó al gobernador una petición solicitando representación política y educación, escrita por Sanadhya en hindi y firmada por 200 indios Suva y Rewa. En 1911, después de un huracán severo que había traído muchas dificultades a los indios de Fiji en la División Central de Fiji, se formó la Asociación India Británica de Fiji . La Asociación discutió agravios como la falta de liderazgo educado entre los indios y la dependencia de abogados europeos y autorizó a Sanadhya a escribir una carta a Gandhi para enviar un abogado indio a Fiji. Gandhi se sintió conmovido por esta apelación y publicó esta solicitud en la Opinión de la India., de donde llamó la atención de Manilal Doctor en Mauricio . Manilal intercambió cartas con Totaram Sanadhya, quien organizó la recaudación de dinero para la tarifa y los libros de derecho de Manilal e hizo los arreglos necesarios para su estancia en Fiji. En 1912 envió un telegrama para apoyar la resolución de Gokhale en el Consejo Legislativo de la India para poner fin al sistema de Contratación.

Vida posterior [ editar ]

Partió hacia la India el 27 de marzo de 1914. Su salida de Fiji fue un acontecimiento importante, que incluso llamó la atención de la prensa europea. A su regreso a la India, realizó una gira por diferentes partes de la India y también pronunció un discurso en la sesión de Madrás del Congreso Nacional Indio . Publicó sus experiencias en Fiji en el libro, Mis veintiún años en las islas Fiji (en hindi) en 1914. [2] El libro fue prohibido en Fiji [3] pero recibió amplia publicidad en la India y se publicó en varios países de la India. idiomas e incluso un drama se basó en él. Varias historias en el libro, especialmente las experiencias de Kunti, [4]despertó mucha pasión y el llamado a poner fin al contrato. Sanadhya se unió a Mahatma Gandhi en el Sabarmati Ashram en 1922, con otros seguidores de Gandhi. [5] Después de una larga enfermedad, murió en 1947.

Ver también [ editar ]

  • Hermann Kallenbach
  • Sarvodaya

Referencias [ editar ]

  1. ^ Mis veintiún años en las islas Fiji y la historia de la línea encantada
  2. ^ "Migración india y nacionalismo en los siglos XIX y XX" . Consultado el 24 de junio de 2007 .
  3. ^ Kanwal, JS (1980). Cien años de hindi en Fiji . Suva, Fiji: Fiji Teachers Union. pag. 75.
  4. ^ "Después de 125 años, los indo-fiyianos de Fiji en retirada" . Consultado el 25 de junio de 2007 .
  5. ^ "Carta a Hermann Kallenbach" (PDF) . Consultado el 24 de junio de 2007 .

Bibliografía [ editar ]

  • Sanadhya, Totaram (1991). Mis veintiún años en las islas Fiji . Traducido por JD Kelly; Reino Unido Singh. Suva, Fiji: Museo de Fiji. ISBN 982-208-003-4.