Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos


Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos ( en francés : Entretiens sur la pluralité des mondes ) es un libro de divulgación científica del autor francés Bernard le Bovier de Fontenelle , publicado en 1686.

Es una exposición temprana del pluralismo cósmico , la idea de que las estrellas son soles distantes que podrían tener sus propios sistemas planetarios , incluida la posibilidad de vida extraterrestre . El libro es la obra más famosa de Fontenelle y se considera una de las primeras obras importantes del Siglo de las Luces .

A diferencia de muchas obras científicas de su época, Conversaciones sobre la pluralidad de los mundos no se escribió en latín , sino en francés y se destaca como uno de los primeros libros en intentar una explicación de las teorías científicas en lenguaje popular . Precursor del libro De l'infinito, universo e mondi de Giordano Bruno de 1584.

En el prefacio, Fontenelle sugiere que la explicación ofrecida debería ser fácilmente comprensible incluso para quienes no tienen conocimientos científicos, y se dirige específicamente a las lectoras. El libro en sí se presenta como una serie de conversaciones entre un filósofo galante y una marquesa , que pasean por el jardín de esta última por la noche y contemplan las estrellas . El filósofo explica el modelo heliocéntrico y también reflexiona sobre la posibilidad de vida extraterrestre .

El libro fue muy bien recibido tanto en Francia como en otros lugares y se publicó regularmente. En 1691, Fontenelle fue elegido miembro de la Académie française . [1] El trabajo de Fontenelle no fue lanzado polémicamente contra la visión del mundo de la Iglesia Católica o de las iglesias protestantes, ni atrajo la atención, positiva o negativa, de teólogos o prelados.

La primera traducción al inglés fue publicada en Dublín por Sir William Donville o Domville en 1687, seguida de otra traducción por Aphra Behn en 1688, bajo el título A Discovery of New Worlds y una tercera por John Glanvill más tarde en 1688. [2] Antiokh Kantemir lo tradujo al ruso en 1730, aunque la traducción solo se publicó en una edición censurada en 1740, debido a las objeciones de la Iglesia ortodoxa rusa . [ cita requerida ]