De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Diálogo entre un sacerdote y un moribundo (original en francés: Diálogo entre un prêtre et un moribond ) es un diálogo escrito por el marqués de Sade mientras estaba encarcelado en el castillo de Vincennes en 1782. Es una de las primeras obras escritas conocidas de de Sade se fechó con certeza y se publicó por primera vez en 1926 junto con una edición de Historiettes, Contes et Fabliaux (escrito originalmente en 1788). Posteriormente fue publicado en inglés en 1927 por Pascal Covici en una edición limitada y numerada a mano de 650 copias.

Trama [ editar ]

La obra expresa el ateísmo del autor al hacer que un moribundo (un libertino ) le cuente a un sacerdote lo que él ve como los errores de una vida piadosa .

Según John Phillips, profesor emérito de literatura y cultura francesa en la London Metropolitan University:

De todas las expresiones directas del ateísmo en la obra de Sade, el Diálogo ... es probablemente la más incisiva y, al mismo tiempo, la más satisfactoria artísticamente ... La influencia de la formación jesuita de Sade en el debate retórico es la fuente principal de este brillante ensayo dramático que, como sugiere el título, no es tanto teatro como diálogo filosófico. Pero lo que hace que la obra sea tan encantadora como persuasiva es el humor travieso que se esconde detrás de sus personajes y su situación. [1]

Sin embargo, Steven Barbone, de la Universidad Estatal de San Diego señala que:

Podemos postular una de estas dos cosas: Sade estaba completamente satisfecho con este manuscrito y no veía ninguna razón para hacerle cambios o Sade se rindió por completo en el diálogo y decidió abandonarlo. La razón de cualquiera de estas hipótesis es que el manuscrito en sí no contiene casi ningún rastro de la edición de Sade. Depende del lector adivinar si el “Diálogo entre el sacerdote y un moribundo” es la posición de Sade o no. De cualquier manera, vale la pena leerlo incluso en el caso muy improbable de que presente una posición que Sade habría repudiado. (Este puede ser el caso: a principios de octubre de 1788, el propio Sade hizo un catálogo de sus obras y se omite el "Diálogo"). [2] : 343

Historial de publicaciones [ editar ]

Sade completó el cuaderno que contiene el Diálogo el 12 de julio de 1782, mientras estaba preso en el castillo de Vincennes . [3] Se llevó el manuscrito cuando fue trasladado a la Bastilla en 1784. [2] : 343

Tras el asalto a la Bastilla el 14 de julio de 1789 , los escritos de la prisión de Sade desaparecieron (Sade había sido trasladado a Charenton el 4 de julio), entre ellos el manuscrito del Diálogo. Sin embargo, sobrevivió en colecciones privadas y se vendió en subasta varias veces durante el siglo XIX. [3] El 6 de noviembre de 1920 fue comprado por Maurice Heine en una subasta en el Hôtel Drouot , París , y supervisó su publicación en Francia por primera vez en 1926 [4] en una edición limitada de 500 ejemplares para los que escribió una introducción. [3]

El Diálogo se ha vuelto a publicar en francés varias veces desde la década de 1950, [5] incluso en ediciones académicas de las obras de Sade editadas por Gilbert Lely , [6] Le Brun y Pauvert , [7] y Michel Delon. [8]

Traducciones al inglés [ editar ]

La primera traducción al inglés fue publicada en los Estados Unidos por Pascal Covici en 1927, nuevamente en una edición limitada de 650 ejemplares numerados. [5] El traductor fue Samuel Putnam . Esta edición se basó en la primera edición francesa e incluyó una traducción de la introducción de Heine. [9]

En 1929, Haldeman-Julius publicó la traducción de Putnam como Little Blue Book # 1405, bajo el título Diálogo entre un sacerdote y un ateo moribundo . [10] Una versión de esta edición (con un breve extracto de la introducción de Heine) fue reeditada en 1997 por See Sharp Press de Chaz Bufe . [11]

Leonard de Saint-Yves (1953 [12] ), Paul Dinnage (1953, [13] incompleto), Richard Seaver y Austryn Wainhouse (1965) han realizado otras traducciones originales al inglés . [3] Para más información sobre las traducciones de Seaver / Wainhouse de Sade, véase Wyngaard (2013) [14] ), Paul J. Gillett (1966 [15] ), Nicolas Walter (1982, [16] reimpreso en 2001 [17] ), Margaret Crosland (1991 [18] ), David Coward (1992 [19] ) y Steven Barbone (2000 [2] ).

Legado [ editar ]

El diálogo inspiró una escena similar en la película Nazarín (1959) de Luis Buñuel , en la que una mujer moribunda rechaza a un sacerdote en su lecho de muerte. Buñuel había adaptado previamente Los 120 días de Sodoma a una escena en su anterior L'Age d'Or (1930) y pasaría a presentar al propio Marqués como un personaje en La Voie Lactée (1969).

Enlaces externos [ editar ]

  • Diálogo entre un sacerdote y un moribundo (texto completo)
  • (en francés) Diálogo entre un sacerdote y un moribundo , versión de audio

Referencias [ editar ]

  1. ^ Phillips, John (2005). El marqués de Sade: una breve introducción. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pp.37-38. ISBN  0-19-280469-3 .
  2. ↑ a b c de Sade, Donatien-Alphonse-François. Diálogo entre un sacerdote y un moribundo. Versión en inglés e introducción de Steven Barbone. Filosofía y Teología , vol. 12 (2), 2000. doi : 10.5840 / philtheol200012221
  3. ^ a b c d de Sade, marqués. Diálogo entre un sacerdote y un moribundo (1782). en The Complete Justine, Philosophy in the Bedroom y otros escritos. Compilado y traducido por Richard Seaver y Austryn Wainhouse. Nueva York: Grove Press, 1965. (reimpreso varias veces)
  4. de Sade, Donatien-Alphonse-François, Marqués. Diálogo entre un prêtre et un moribond, par Donatien-Alphonse-François, marqués de Sade, publié, pour la première fois, sur le manuscrit autographe inédit, avec un avant-propos et des notes, par Maurice Heine. París, Société générale d'imprimerie et d'édition (71, rue de Rennes; Stendhal et Cie), 1926.
  5. ^ a b Walter, Nicolás. Nota del traductor. en: de Sade, Marquis. Diálogo entre un sacerdote y un moribundo. Londres: GW Foote & Co. Ltd., 2001. ISBN 978-1-911578-03-1 
  6. de Sade, Donatien-Alphonse-François. Oeuvres complètes. Editado por Gilbert Lely. 16 vols. París: Cercle du livre précieux, 1966-67 (el Diálogo está en el vol. 14, pp.53-64)
  7. de Sade, Donatien-Alphonse-François. Oeuvres complètes du marquis de Sade. Editado por Annie Le Brun y Jean-Jacques Pauvert. 15 vols. París: Pauvert, 1986-91 (el Diálogo está en el vol. 1).
  8. de Sade, Donatien-Alphonse-François. Oeuvres. 3 vols. París: Gallimard, 1990-1998 (el Diálogo está en el vol. 1, 1990, págs. 1-11)
  9. de Sade, Marqués. Diálogo entre un sacerdote y un moribundo. Traducido por Samuel Putnam. Chicago: P. Covici, 1927.
  10. de Sade, Marqués. Diálogo entre un sacerdote y un ateo moribundo. Traducido por Samuel Putnam. Girard: Haldeman-Julius. Reimpresión, 1929. Little Blue Book No. 1405.
  11. de Sade, Marqués. Diálogo entre un sacerdote y un ateo moribundo. Reimprimir. Véase Sharp Press, 1997.
  12. de Sade, Marqués. Escritos seleccionados de de Sade. Traducción de Leonard de Saint-Yves. Londres: Peter Owen, 1953 / Nueva York: British Book Centre, 1954. págs. 17-29.
  13. de Sade, Marqués. Marqués de Sade: ensayo de Simone de Beauvoir, con selecciones de sus escritos elegidos por Paul Dinnage. Editado por Paul Dinnage. Nueva York: Grove Press, 1953, págs. 85-89.
  14. ^ Wyngaard, Amy S. (2013). Traduciendo Sade: The Grove Press Editions, 1953-1968. The Romanic Review , vol. 104 (3/4), mayo-noviembre, págs. 313-331.
  15. de Sade, Marqués. El completo Marqués de Sade. Editado y traducido por Paul J. Gillett. Los Ángeles: Holloway House Pub. Co., 1966. El diálogo está en el vol. 2
  16. de Sade, Marqués. Diálogo entre un sacerdote y un moribundo. Traducido por Nicolas Walter. New Humanist , vol. 97 (2), verano de 1982
  17. de Sade, Marqués. Diálogo entre un sacerdote y un moribundo. Traducido por Nicolas Walter. Londres: GW Foote & Co. Ltd., 2001. ISBN 978-1-911578-03-1 
  18. de Sade, Marqués. Diálogo entre un prêtre et un moribond. en Crosland, Margaret (ed.) El filósofo apasionado: un lector del Marqués de Sade . Londres: Peter Owen, 1991, págs. 19-30. ISBN 0-7206-0826-0 
  19. de Sade, Marqués. Las desgracias de la virtud y otros cuentos tempranos . Traducido con una introducción y notas de David Coward. Oxford: Oxford University Press, 1992 (el Diálogo se encuentra en las páginas 149-160). [También disponible en Donnachie, Ian y Lavin, Carmen (eds.) (2003). De la ilustración al romanticismo: antología 1 . Manchester: Manchester University Press. ISBN 0-7190-6671-9 . págs.60-69.]