Gente libre de color


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Free man of color )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
Mujeres libres de color con sus hijos y sirvientes , óleo de Agostino Brunias , Dominica , c. 1764-1796.

En el contexto de la historia de la esclavitud en las Américas , las personas de color libres (francés: gens de couleur libres ; español: gente de color libre ) eran personas de ascendencia mixta africana , europea y, a veces, nativa americana que no estaban esclavizadas. Eran un grupo distinto de personas de color libres en las colonias francesas, incluida Luisiana (Nueva Francia) y en asentamientos en islas del Caribe , como Saint-Domingue ( Haití ), Santa Lucía , Dominica , Guadalupe.y Martinica . En estos territorios y ciudades importantes, particularmente Nueva Orleans , y las ciudades en manos de los españoles, se desarrolló una tercera clase sustancial de gente libre, principalmente mestiza . Estas sociedades coloniales clasificaron a las personas de raza mixta de diversas formas, generalmente relacionadas con las características visibles y la proporción de ascendencia africana. [ cita requerida ] Las clasificaciones raciales eran numerosas en América Latina .

Un esclavo africano liberado era conocido como affranchi (francés: "liberado"). El término a veces tenía la intención de incluir a las personas de color libres, pero consideraban que el término era peyorativo ya que habían nacido libres. [1]

El término gens de couleur libres ( francés:  [ʒɑ̃ də kulœʁ libʁ] ("gente libre de color") se usaba comúnmente en las colonias de las Antillas francesas antes de la abolición de la esclavitud . Con frecuencia se refería a personas libres de ascendencia africana y europea mixta. . [2]

En las Trece Colonias (que luego se convirtieron en los Estados Unidos), el término negro libre se usaba a menudo para cubrir la misma clase de personas: aquellos que eran legalmente libres y, al menos teóricamente, visiblemente de ascendencia africana. Muchos eran personas de raza mixta, liberados debido a su relación con su esclavista u otros blancos.

Saint-Domingue

A fines del siglo XVIII antes de la Revolución Haitiana , Saint-Domingue estaba legalmente dividido en tres grupos distintos: blancos libres (que estaban divididos socialmente entre los grands blancs de las plantaciones y los petits blancs de la clase trabajadora ); libertos ( affranchis ) y esclavos . Más de la mitad de los affranchis eran gens de couleur libres ; otros fueron considerados esclavos negros liberados. Además, los cimarrones (esclavos fugitivos) a veces pudieron establecer pequeñas comunidades independientes y una especie de libertad en las montañas, junto con los restos de los taínos originales de Haití.gente. Un gran grupo de nativos taínos supervivientes también apoyó la Revolución Haitiana, se les conocía como "esclavos indios", que sumaban alrededor de 5.000. En un censo de 1780, también había un grupo catalogado como “indiens sauvages”, que los historiadores haitianos creen que eran los nativos arawak y taïno que se sabía que vivían en pequeñas comunidades de montaña solitarias en este punto.

Dessalines habló de personas a las que llamó "Rouges" (rojos), o algunas veces "Incas" en sus cartas. Cuando se habló de ellos en el contexto de la guerra, menciona la cooperación entre africanos y nativos en comunidades cimarronas que conspiraron contra los colonos en el sur de la península. También ha hablado de "Incas entre sus hombres", mostrándole aposentos secretos en el valle de Artibonite que los rebeldes podrían utilizar como refugio y almacenamiento. Había 3.000 pueblos indígenas conocidos (tanto "esclavos" como "salvajes") que vivían en Haití en los años anteriores a la independencia, según un censo colonial de 1802.

Dessalines no olvidó a este pueblo y sus sacrificios contra España y ahora, Francia. Llamó al ejército haitiano "los incas", "el ejército del sol" y finalmente "el ejército indígena" en honor a ellos. También cambió el nombre de la isla a "Ayiti", su nombre precolombino.

Cuando terminó la esclavitud en la colonia en 1793, por acción del gobierno francés después de la Revolución Francesa, había aproximadamente 28.000 anciens libres ("libres antes") en Saint-Domingue. El término se utilizó para distinguir a los que ya eran libres de los liberados por la emancipación general de 1793. Aproximadamente 16.000 de estos anciens libres eran gens de couleur libres. Otros 12.000 eran affranchis , esclavos negros que habían comprado su libertad o se la habían dado sus amos por diversas razones.

Derechos

Independientemente de su origen étnico, en Saint-Domingue los libertos habían podido poseer tierras. Algunos adquirieron plantaciones y poseían un gran número de esclavos. Los esclavos generalmente no eran amistosos con los libertos, que a veces se presentaban a los blancos como baluartes contra un levantamiento de esclavos. Como dueños de propiedades, los libertos tendían a mantener distintas líneas entre su propia clase y la de los esclavos. También trabajando a menudo como artesanos, comerciantes o terratenientes, la gens de couleur con frecuencia se volvió bastante próspera y muchos se enorgullecían de su cultura y ascendencia europea. A menudo tenían una buena educación en el idioma francés y tendían a despreciar el idioma criollo haitiano utilizado por los esclavos. Most gens de couleurfueron criados como católicos romanos , también parte de la cultura francesa, y muchos denunciaron la religión Vodoun traída con esclavos de África.

En el ancien régime , a pesar de las disposiciones de igualdad establecidas nominalmente en el Code Noir , las gens de couleur tenían libertades limitadas. No poseían los mismos derechos que los franceses blancos, específicamente el derecho al voto. La mayoría apoyó la esclavitud en la isla, al menos hasta la época de la Revolución Francesa . Pero buscaron la igualdad de derechos para las personas de color libres, lo que se convirtió en un tema central temprano del desarrollo de la Revolución Haitiana .

El principal adversario de la gens de couleur antes y durante la Revolución Haitiana fueron los agricultores y comerciantes blancos pobres de la colonia, conocidos como los petits blancs (pequeños blancos). Debido al relativo éxito económico de los libertos en la región, a veces relacionado con los lazos de sangre con los blancos influyentes, los pequeños agricultores a menudo se resintieron de su posición social y trabajaron para mantenerlos fuera del gobierno. Más allá de los incentivos económicos, los negros libres causaron a los blancos pobres más problemas para encontrar mujeres para formar una familia. Los mulatos exitosos a menudo se ganaban las manos del pequeño número de mujeres elegibles en la isla. Con creciente resentimiento, los blancos de la clase trabajadora monopolizaron la participación en la asamblea y provocaron que la gente de color libre buscara ayuda legislativa en Francia.

Ciudadanía francesa

La gente de color libre ganó una batalla política importante el 15 de mayo de 1791, cuando la Asamblea Constituyente en Francia votó para otorgar la ciudadanía francesa completa a los hombres de color libres. El decreto restringió la ciudadanía a aquellas personas que tuvieran dos padres libres. Se animó a la gente libre de color y muchos petits blancs se enfurecieron. Estallaron enfrentamientos en Saint-Domingue por el ejercicio del decreto de la Asamblea Nacional. Esta agitación jugó en las revueltas de los esclavos en la isla.

Dificil

En su competencia por el poder, tanto los blancos pobres como los de color libres solicitaron la ayuda de esclavos. Al hacer esto, la disputa ayudó a desintegrar la disciplina de clase e impulsar a la población esclava de la colonia a buscar una mayor inclusión y libertades en la sociedad. A medida que avanzaba la rebelión de esclavos generalizada en el norte de la isla, muchas personas libres de color abandonaron su anterior distancia con los esclavos. Una coalición creciente entre los negros libres y los ex esclavos fue esencial para el eventual éxito de los haitianos en la expulsión de la influencia francesa.

Los antiguos esclavos y los antiguos libres seguían estando segregados en muchos aspectos. Su animosidad y lucha por el poder estallaron en 1799. La competencia entre la gens de couleur dirigida por André Rigaud y los haitianos negros dirigidos por Toussaint Louverture se convirtió en la Guerra de los Cuchillos .

Después de su pérdida en ese conflicto, muchas gens de couleur adineradas se fueron como refugiados a Francia , Cuba , Puerto Rico , Estados Unidos y otros lugares. Algunos se llevaron esclavos con ellos. Otros, sin embargo, siguieron desempeñando un papel influyente en la política haitiana .

caribe

Las personas de color libres fueron una parte importante en general en la historia del Caribe durante el período de la esclavitud y después. Inicialmente descendientes de hombres franceses y esclavos negros (africanos e indios principalmente) (y más tarde hombres franceses y mujeres libres de color), y a menudo se casaron dentro de su propia comunidad de raza mixta, algunos lograron riqueza y poder. A finales del siglo XVIII, la mayoría de las personas de color libres en Saint-Domingue eran nativas y formaban parte de familias de color que habían sido libres durante generaciones. [3]

Las personas de color libres fueron líderes en la colonia francesa de Saint-Domingue , que logró la independencia en 1804 como República de Haití . En Saint-Domingue, Martinica , Guadalupe y otras colonias del Caribe francés antes de que se aboliera la esclavitud, la gente libre de color se conocía como gens de couleur libres y affranchis . Grupos comparables de razas mixtas se convirtieron en una parte importante de las poblaciones de la colonia británica de Jamaica , las colonias españolas de Santo Domingo , Cuba , Puerto Rico y la colonia portuguesa de Brasil .

Nueva Orleans y Nueva Francia

Mujer libre de color con hija cuadrúpeda . Pintura collage de finales del siglo XVIII, Nueva Orleans .

Las personas de color libres jugaron un papel importante en la historia de Nueva Orleans y el área sur de Nueva Francia, tanto cuando el área estaba controlada por franceses y españoles, como después de su adquisición por parte de Estados Unidos como parte de la Compra de Luisiana .

Cuando los colonos y comerciantes franceses llegaron por primera vez a estas colonias, los hombres con frecuencia tomaban a mujeres nativas americanas como sus concubinas o esposas de hecho (ver Matrimonio 'à la façon du pays' ). Cuando se importaron esclavos africanos a la colonia , muchos colonos tomaron a mujeres africanas como concubinas o esposas. En el período colonial de dominio francés y español, los hombres tendían a casarse más tarde, después de establecerse económicamente. Más tarde, cuando más familias blancas se establecieron o se desarrollaron aquí, algunos jóvenes franceses o criollos franceses étnicos todavía tomaban a mujeres de raza mixta como amantes, a menudo conocidas como placées .

Los estereotipos populares describen tales uniones como transacciones financieras formales arregladas entre un hombre blanco y la madre de la amante mestiza. [4] Supuestamente, la joven de ascendencia mixta europea y africana asistiría a los bailes conocidos como "bailes de cuadriláteros" para conocer a caballeros blancos dispuestos a mantenerla a ella y a los hijos que tuviera de su unión. La relación terminaría tan pronto como el hombre se casara adecuadamente. Según la leyenda, las niñas de color libres fueron criadas por sus madres para convertirse en concubinas de los hombres blancos, como lo fueron antes. [5]

Sin embargo, la evidencia sugiere que debido a la piedad de la comunidad [6] a finales del siglo XVIII, las mujeres libres de color generalmente preferían la legitimidad del matrimonio con otros hombres libres de color. [7] En los casos en que las mujeres libres de color entablaban relaciones extramaritales con hombres blancos, dichas uniones eran abrumadoramente exclusivas y de por vida. Muchos de estos hombres blancos siguieron siendo solteros legales de por vida. Esta forma de convivencia interracial a menudo no se veía como diferente a la concepción moderna de un matrimonio de hecho . [8] [9]

Como en Saint-Domingue, la gente libre de color se desarrolló como una clase separada entre los franceses y españoles coloniales y la masa de trabajadores africanos negros esclavizados. A menudo obtuvieron educación, practicaron oficios artesanales y ganaron algo de riqueza; hablaban francés y practicaban el catolicismo . Muchos también desarrollaron un cristianismo sincrético . Hubo un tiempo en que el centro de su comunidad residencial en Nueva Orleans era el Barrio Francés . Muchos eran artesanos que poseían propiedades y sus propios negocios. Formaron una categoría social distinta tanto de blancos como de esclavos, y mantuvieron su propia sociedad en el período posterior a la anexión de Estados Unidos. [10]

Algunos historiadores sugieren que las personas de color libres hicieron de Nueva Orleans la cuna del movimiento de derechos civiles en los Estados Unidos. Obtuvieron más derechos que las personas de color libres o los negros libres en las Trece Colonias , incluido el servicio en la milicia armada. Después de que Estados Unidos adquirió el territorio de Luisiana , los criollos de Nueva Orleans y la región trabajaron para integrar al ejército en masa . [11] William CC Claiborne , designado por Thomas Jefferson como gobernador del Territorio de Orleans, aceptó formalmente la entrega de la colonia francesa el 20 de diciembre de 1803. [ cita requerida ]

Servicio militar

Los hombres libres de color habían sido miembros armados de la milicia durante décadas durante el dominio español y francés de la colonia de Luisiana. Ofrecieron sus servicios y prometieron lealtad a Claiborne y a su país recién adoptado. [12] A principios de 1804, la nueva administración estadounidense en Nueva Orleans bajo el gobernador Claiborne se enfrentó a un dilema previamente desconocido en los Estados Unidos, la integración del ejército mediante la incorporación de unidades enteras de milicias "de color" establecidas. [13] Véase, por ejemplo, la carta del 20 de febrero de 1804 del Secretario de Guerra Henry Dearborn a Claiborne, en la que se indica que "sería prudente no aumentar el Cuerpo, sino disminuirlo, si pudiera hacerse sin ofender". [14]

Una década más tarde, durante la Guerra de 1812, la milicia que consistía en hombres libres de color se ofreció como voluntarios para unirse a la fuerza reunida por Andrew Jackson en preparación para la Batalla de Nueva Orleans , cuando los británicos comenzaron a desembarcar tropas fuera de la ciudad en diciembre de 1814 en preparación. por una invasión de la ciudad. La batalla resultó en una victoria estadounidense decisiva, en la que los soldados negros jugaron un papel crucial. Sin embargo, muchas tropas negras a las que se les había prometido libertad a cambio de servicio fueron devueltas a la esclavitud después de la conclusión de la batalla. [15]

Definición

Dominicanos de las Indias Occidentales libres , c. 1770

Hubo relativamente poca manumisión de esclavos hasta después de la revolución. A lo largo de las sociedades esclavistas de las Américas, algunos dueños de esclavos aprovecharon las relaciones de poder para utilizar a las esclavas sexualmente; a veces tenían relaciones prolongadas de concubinato. Sin embargo, en las Trece Colonias , los hijos de estas relaciones no solían estar emancipados. [ cita requerida ]

La diarista de Carolina del Sur Mary Chesnut escribió a mediados del siglo XIX que "como los patriarcas de antaño, nuestros hombres viven todos en una casa con sus esposas y sus concubinas, y los mulatos que uno ve en cada familia se parecen exactamente a los niños blancos ..." [16] En algunos lugares, especialmente en las sociedades esclavistas del Caribe francés y español y de América del Sur, el padre étnico europeo puede reconocer la relación y sus hijos. Algunos eran matrimonios afectivos de hecho. Los dueños de esclavos tenían más probabilidades de liberar a sus hijos mestizos de estas relaciones que de liberar a otros esclavos. A veces también liberaban a las mujeres esclavizadas que eran sus concubinas.

Muchas sociedades esclavistas permitieron a los amos liberar a sus esclavos. A medida que la población de color se hizo más grande y la clase dominante blanca se sintió más amenazada por la inestabilidad potencial, trabajaron a través de sus gobiernos para aumentar las restricciones a las manumisiones. Estos generalmente incluían impuestos, requisitos de que se cite alguna razón socialmente útil para la manumisión y el requisito de que una persona recién liberada demuestre un medio de apoyo independiente. Los amos podían liberar a sus esclavos por una variedad de razones, pero la más común era una relación familiar entre amo y esclavo.

Los esclavos a veces ganaban cierta libertad comprándose ellos mismos, cuando se les permitía ahorrar una parte de las ganancias si se alquilaban o vendían productos. El amo determinaba si había que pagar mercado o valor reducido. En otros casos, los familiares que ya estaban libres y ganaban dinero compraron otros. A veces, los amos, o el gobierno, liberaban esclavos sin pago como recompensa por algún servicio notable; un esclavo que revelaba conspiraciones esclavas para levantamientos a veces era recompensado con libertad.

Muchas personas que vivían como libres dentro de las sociedades esclavistas no tenían papeles formales de libertad. En algunos casos se trataba de refugiados, que se escondían en las ciudades entre personas de color libres y trataban de mantener un perfil bajo. En otros casos, "vivían libres" con el permiso de su amo, a veces a cambio del pago del alquiler o de una parte del dinero que ganaban mediante el comercio. El maestro nunca hizo oficial su libertad.

A principios del siglo XIX, Maryland tenía numerosos negros libres, algunos liberados después de la Revolución Americana debido a los ideales de sus amos. Maryland limitaba con el estado libre de Pensilvania , que había pasado por una abolición gradual. La familia Morgan estaba formada por Margaret, su esposo Jerry y sus dos hijos que vivían en Maryland. La familia estaba libre, pero Margaret no tenía papeles ni documentos que acreditaran su libertad. Esto no le impidió disfrutar de la libertad que le dieron sus padres, que eran libres cuando ella nació. Según Patricia Reid en la revista Slavery & Abolition : "Margaret ejerció abiertamente la libertad viviendo de forma independiente, viajando libremente y, lo más importante, controlando sus capacidades reproductivas y responsabilidades familiares".[17] A pesar de su relativa libertad, la familia Morgan tuvo que mudarse a Pensilvania para evitar las leyes promulgadas en Maryland. Las leyes de Maryland exigían que los negros libres se registraran en el tribunal para demostrar que eran libres. La única opción que tenían los Morgan era abandonar el estado. Los Morgan disfrutaban de la vida en Pensilvania, que era un estado libre. Los cazadores de esclavos se hicieron comunes después de años de negros libres y esclavos fugitivos que escaparon a Pensilvania. Muchos cazadores de esclavos secuestraban a negros libres, fueran esclavos fugitivos o no, llevándolos de regreso a Maryland como lo hicieron con la familia Morgan. La familia fue secuestrada, pero Jerry fue liberado debido a su escritura de manumisión de Maryland. Margaret y los niños fueron llevados a Maryland para ser juzgados. Reid señala: "En el condado de Harford, Margaret y los niños fueron juzgados y se descubrió que eran esclavos fugitivos".[17] Margaret y los niños fueron vendidos más al sur.

Si las mujeres tenían hijos, les resultaba difícil ser tan móviles como los hombres. Las mujeres como Margaret a veces eran capturadas y arrestadas, fueran libres o no. Reid escribe: "Las leyes del sur permitían a los carceleros vender al presunto fugitivo que no pudo demostrar su condición de libre al sur profundo". [18]Margaret y sus hijos fueron vendidos en las profundidades del sur, lejos de su marido. Jerry intentó recuperar a su familia pidiendo ayuda al gobernador de Pensilvania. Cuando abordó un barco para viajar a Columbia, los blancos en el barco lo acosaron. Trató de escapar de ellos. Murió al chocar contra la pared ya que estaba atado y cayó debajo del bote. No hubo cargos penales contra los blancos en el barco. Reid nuevamente: "Las leyes discriminatorias del estado de Pensilvania habían despojado a los negros libres de presentar cargos penales contra los blancos en los tribunales". [19] Los estados libres a veces también tenían restricciones y leyes discriminatorias contra los negros libres.

Influencia económica

La gente libre de color llenó un nicho importante en la economía de las sociedades esclavistas. En la mayoría de los lugares trabajaban como artesanos y pequeños comerciantes minoristas en las ciudades. En muchos lugares, especialmente en el sur de Estados Unidos , existían restricciones para que las personas de color poseyeran esclavos y tierras agrícolas. Pero muchos negros libres vivían en el campo y algunos se convirtieron en importantes propietarios de esclavos. En los años anteriores a la guerra, los esclavos individuales que fueron liberados a menudo se quedaban en o cerca de las plantaciones donde ellos o sus antepasados ​​habían sido esclavos y donde tenían una familia extensa. Los maestros solían utilizar a negros libres como administradores o supervisores de plantaciones, especialmente si el maestro tenía una relación familiar con el mestizo. [20]

A principios del siglo XIX, las sociedades requerían aprendizajes para los negros libres para asegurarse de que desarrollaran un medio de apoyo. Por ejemplo, en Carolina del Norte, "a fines de la década de 1830, entonces, los tribunales de condado podían aprender a huérfanos, niños sin padre o abandonados, niños ilegítimos y niños negros libres cuyos padres no estaban empleados [21].

Sin embargo, el número de aprendizajes disminuyó a medida que aumentó el número de negros libres. En algunos estados del sur, después de la rebelión de esclavos de Nat Turner de 1831, las legislaturas aprobaron leyes que prohibían la enseñanza de la lectura y la escritura de negros o esclavos libres , que era un requisito para tener un aprendizaje. Se temía que si los negros sabían leer y escribir, pudieran iniciar revueltas y rebeliones de esclavos. A los negros no se les permitía ser aprendices de editor ni trabajar en una imprenta. A pesar de las restricciones de algunos aprendizajes, muchos negros libres se beneficiaron de su tiempo como aprendices.

En las colonias del Caribe, los gobiernos a veces contrataban a personas de color libres como policías rurales para perseguir a los esclavos fugitivos y mantener el orden entre la población esclava. Desde el punto de vista de la clase magistral blanca en lugares como Saint-Domingue o Jamaica, esta era una función fundamental en una sociedad en la que la población de personas esclavizadas en las grandes plantaciones superaba ampliamente en número a los blancos. [22]

En los lugares donde la ley o las costumbres sociales lo permitían, algunas personas libres de color lograron adquirir buenas tierras agrícolas y esclavos, y se convirtieron ellos mismos en plantadores. Los negros libres poseían plantaciones en casi todas las sociedades esclavistas de América. En los Estados Unidos, las personas libres de color pueden haber poseído la mayor parte de las propiedades en Luisiana, ya que la colonia francesa y española había desarrollado una clase criolla o mestiza distinta antes de su adquisición por parte de Estados Unidos. Un hombre que tenía una relación con una mujer de color a menudo también arreglaba una transferencia de riqueza a ella y a sus hijos, ya sea a través de la escritura de la tierra y la propiedad a la madre y / o hijos bajo el sistema de colocación., o haciendo arreglos para un aprendizaje en un oficio para sus hijos de raza mixta, lo que les brindó una mejor oportunidad de ganarse la vida con habilidades, o educando a sus hijos en Francia y facilitando su camino hacia el ejército. En St. Domingue, a finales del período colonial, las gens de couleur poseían aproximadamente un tercio de la tierra y aproximadamente una cuarta parte de los esclavos, principalmente en la parte sur de la isla. [23]

Posesclavitud

Cuando llegó el fin de la esclavitud, persistió en algunas sociedades la distinción entre antiguos mestizos libres y antiguos esclavos. Debido a las ventajas en el capital social de la educación y la experiencia, las personas de color libres a menudo se convirtieron en líderes de las personas recién liberadas. En Saint-Domingue, Toussaint Louverture había ganado la libertad antes de convertirse en líder de la rebelión de esclavos, pero no se cree que fuera de raza mixta.

En los Estados Unidos, muchos de los afroamericanos elegidos como funcionarios estatales y locales durante la Reconstrucción en el Sur habían sido libres en el Sur antes de la Guerra Civil. [24] Otros nuevos líderes fueron hombres educados de color del norte cuyas familias habían sido libres durante mucho tiempo y que fueron al sur para trabajar y ayudar a los libertos. Algunos fueron elegidos para el cargo.

Hoy dia

Muchos descendientes de la gens de couleur , o gente libre de color, del área de Luisiana celebran su cultura y herencia a través de una Asociación de Investigación Criolla de Luisiana con sede en Nueva Orleans (LA Créole). [25] El término "Créole" no es sinónimo de "gente libre de color" o gens de couleur libre , pero muchos miembros de LA Créole han rastreado sus genealogías a través de esas líneas. Hoy en día, los descendientes multirraciales de los colonos franceses y españoles, africanos y otras etnias son ampliamente conocidos como criollos de Luisiana . El gobernador de Luisiana, Bobby Jindal, firmó la Ley 276 el 14 de junio de 2013, creando la placa de "prestigio", "Soy criollo", en honor a los criollos de Luisiana.contribuciones y patrimonio. [26]

Los términos "Créole" y " Cajun " se han confundido a veces en Luisiana, ya que los miembros de cada grupo generalmente tenían antepasados ​​que hablaban francés; pero los términos no son sinónimos. Los cajunes son descendientes de colonos franceses de Acadia (en el este de Canadá) que fueron reasentados en Luisiana en el siglo XVIII, generalmente fuera del área de Nueva Orleans. Generaciones más tarde, parte de su cultura se relaciona con la de los criollos de Luisiana, pero son distintas. Los miembros de cada grupo pueden ser multiétnicos.

Personas de color libres notables del Sur o del Caribe

  • Francis Williams (poeta) (ca.1700-1770), poeta y maestro de escuela jamaiquino
  • Anne Rossignol (1730-1810), traficante de esclavos africana, caribeña y estadounidense, conocida como la primera inmigrante voluntaria de color libre en los Estados Unidos
  • Barzillai Lew (1743-1822), nacido libre en 1743, sirvió en el Ejército Continental
  • Julien Raimond (1744–1801), líder de Saint-Domingue de la campaña en Francia y la colonia para extender la ciudadanía plena a los hombres libres de color tras la Revolución Francesa
  • Chevalier de Saint-Georges (1745-1799), compositor y espadachín en la Francia de finales del siglo XVIII
  • Salem Poor (1747-1802), nacido esclavo en 1747; compró su libertad y se unió al Ejército Continental
  • Peter Salem (с. 1750-1816), nacido esclavo c. 1750 en Massachusetts ; liberado por su maestro para luchar por la causa Patriota en la Guerra Revolucionaria Estadounidense
  • Vincent Ogé ( 1755-1791 ) fue un rico hombre libre de ascendencia mestiza que instigó una revuelta contra la autoridad colonial blanca en Saint-Domingue francés.
  • André Rigaud (1761 - 1811) fue el líder militar mulato durante la Revolución Haitiana .
  • Thomas-Alexandre Dumas (1762-1806), padre de Alexandre Dumas , autor de Los tres mosqueteros , era hijo de un noble general francés en Saint Domingue y una esclava. Su padre lo llevó a Francia a los 14 años y le dio una educación, ayudándolo a ingresar al ejército.
  • John Chavis , (с. 1763-1838), nacido libre c. 1762 en Carolina del Norte , un maestro y predicador entre personas blancas y libres de color hasta mediados del siglo XIX, cuando las leyes restringieron a las personas libres de color.
  • Alexandre Pétion (1770-1818), presidente de la República de Haití desde 1807 hasta su muerte en 1818.
  • William Costin (c. 1780-1842), nacido c. 1780 Condado de Fairfax, Virginia; vivió en Washington, DC; en 1821 impugnó legalmente las leyes africanas de fianzas.
  • Zabeau Bellanton (fl. 1782), empresaria de Saint-Domingue y una de las personas de color libres más ricas de la colonia
  • William Ellison (c. 1790-1861), nacido esclavo c. 1790; se convirtió en un rico empresario y esclavista
  • Richard Hill (Jamaica) (1795-1872), abogado, naturalista, político, educador y administrador jamaiquino
  • Louis Celeste Lecesne (1796 / 8-1847), activista por la igualdad de derechos para las personas de color libres en Jamaica
  • Elisabeth Dieudonné Vincent (1798-1883) mujer libre de color nacida en Haití y empresaria
  • Edward Jordon (1800-1869), activista jamaiquino por la igualdad de derechos, editor de un periódico, alcalde de Kingston
  • Aspasia Cruvellier Mirault ( 1800-1857 ), empresario estadounidense
  • Eliza Seymour Lee (1800-1874), pastelera y restauradora estadounidense
  • Robert Osborn (Jamaica) (1800-1878), cofundador de The Watchman con Jordon, político, activista por la igualdad de derechos
  • Marie Laveau (1801-1881), practicante de vudú de principios del siglo XIX
  • Thomas Day (c. 1801-1861), nacido libre c. 1801 en Virginia. Famoso fabricante de muebles / artesano en el condado de Caswell, Carolina del Norte
  • Mary Seacole (1805-1881), enfermera jamaicana que sirvió en la Guerra de Crimea
  • Norbert Rillieux (1806-1894), ingeniero e inventor franco-estadounidense
  • William Gustavus Brown (1809-1883), general nacido en Jamaica, que comandó las fuerzas británicas en China y Hong Kong
  • Robert Purvis (1810-1898), nacido libre en Charleston , se convirtió en abolicionista activo en Filadelfia, apoyó el Ferrocarril Subterráneo y utilizó la riqueza heredada para crear servicios para los afroamericanos.
  • Charles Henry Langston (1817-1892), abolicionista y activista en Ohio y Kansas
  • George William Gordon (1820-1865), político jamaicano y activista por los derechos de los negros
  • Edmond Dédé (1827-1901), compositor francés nacido en Luisiana
  • John Mercer Langston (1829-1897), abolicionista, político y activista en Ohio, Washington, DC; y Virginia, primer decano del Departamento de Derecho de la Universidad de Howard, primer presidente de la Universidad Estatal de Virginia, primer negro elegido al Congreso de los Estados Unidos desde Virginia (1888)
  • Jennie Carter (c. 1830-1881), escritora estadounidense
  • Cubah Cornwallis (m. 1848), "doctora" jamaicana, quien cuidó a Horatio Nelson, primer vizconde de Nelson, hasta que recuperó la salud.
  • Amanda America Dickson (1849-1893), heredera del siglo XIX a través de su padre blanco, socialité y propietario de una finca en Georgia

Ver también

  • Affranchi
  • Mulatos
  • Negro libre
  • De colores
  • Criollos de color
  • Pueblo criollo de Luisiana
  • Mulato haitiano
  • Señalización
  • Criollos de Mauricio

Referencias

  1. ^ Daniel, Yvonne (15 de diciembre de 2011). Danza de la diáspora del Caribe y el Atlántico: Encendiendo la ciudadanía . ISBN 9780252036538. Consultado el 18 de marzo de 2014 .
  2. ^ Brickhouse, Anna (2009). Relaciones literarias transamericanas y la esfera pública del siglo XIX . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 91. ISBN 978-0521101011.
  3. ^ Rey, Stewart (2001). Abrigo azul o peluca empolvada: gente de color libre en el Saint Domingue prerrevolucionario . Atenas, Georgia: University of Georgia Press. pag. 44.
  4. Lachance, P. (1 de junio de 2015). "La extraña historia del cuadrilátero americano: mujeres libres de color en el revolucionario mundo atlántico" . Revista de historia americana . 102 (1): 233–234. doi : 10.1093 / jahist / jav240 . ISSN 0021-8723 . 
  5. ^ "El eBook del proyecto Gutenberg de la sociedad en América Vol. II., Por Harriet Martineau" . www.gutenberg.org . Consultado el 24 de diciembre de 2020 .
  6. ^ Clark, Emily; Gould, Virginia Meacham (2002). "El rostro femenino del afrocatolicismo en Nueva Orleans, 1727-1852" . El William and Mary Quarterly . 59 (2): 409–448. doi : 10.2307 / 3491743 . ISSN 0043-5597 . JSTOR 3491743 .  
  7. ^ Lachance, Paul F. (1994). "La formación de una sociedad de tres castas: evidencia de testamentos en Antebellum New Orleans" . Historia de las Ciencias Sociales . 18 (2): 211–242. doi : 10.1017 / S0145553200016990 . ISSN 0145-5532 . 
  8. Lachance, P. (1 de junio de 2015). "La extraña historia del cuadrilátero americano: mujeres libres de color en el revolucionario mundo atlántico" . Revista de historia americana . 102 (1): 233–234. doi : 10.1093 / jahist / jav240 . ISSN 0021-8723 . 
  9. Wilson, Carol (4 de mayo de 2014). "Plaçage y la actuación de la blancura: el juicio de Eulalie Mandeville, mujer de color libre, de Antebellum New Orleans" . Historia americana del siglo XIX . 15 (2): 187–209. doi : 10.1080 / 14664658.2014.959818 . ISSN 1466-4658 . S2CID 145334891 .  
  10. ^ "Hablar francés 'Hommes de Couleur Libre' dejó una marca indeleble en la cultura y el desarrollo del barrio francés" , FrenchQuarter.com. Consultado el 10 de mayo de 2008.
  11. ^ Eaton, Fernin. "Carta de subvención de la gente libre de color-digitalización de Luisiana en apoyo" . Consultado el 7 de junio de 2013 . Cite journal requiere |journal=( ayuda )
  12. ^ Carter, Clarence (1940). The Territorial Papers of the United States, vol. IX, Territorio de Orleans . pag. 174.
  13. ^ Eaton, Fernin. "Levantamiento de esclavos de 1811, etc." . Salon Publique, Pitot House, 7 de noviembre de 2011 . Consultado el 7 de junio de 2013 .
  14. ^ Rowland, Dunbar (1917). Libros de cartas oficiales del CMI Claiborne, 1801–1816 . Departamento de Archivos e Historia de Mississippi. págs. Vol II, págs. 54–55.
  15. ^ Eaton, Fernin. "Gobernador de levantamiento de esclavos de 1811 en juicio: Claiborne en sus propias palabras" . Salon Publique, Pitot House, 7 de noviembre de 2011, pág. 11-13 . Consultado el 7 de junio de 2013 .
  16. ^ Mary Boykin Miller Chesnut y C. Vann Woodward. 1981. Guerra civil de Mary Chesnut . (New Haven: Prensa de la Universidad de Yale)
  17. ^ a b Reid, Patricia. "Historia de Margaret Morgan: un umbral entre la esclavitud y la libertad". Esclavitud y abolición . 3 : 360.
  18. ^ Reid, Patricia (1982). "Historia de Margaret Morgan: un umbral entre la esclavitud y la libertad". Esclavitud y abolición . 3 : 366.
  19. ^ Reid, Patricia. "Historia de Margaret Morgan: un umbral entre la esclavitud y la libertad". Esclavitud y abolición . 3 : 372.
  20. ^ Berlín, Ira. Slaves Without Masters: The Free Negro in the Antebellum South (The New Press, 1974 y 2007)
  21. ^ Rohrs, Richard. "Formación en un" arte, comercio, misterio y empleo ": oportunidad o explotación de aprendices negros libres en el condado de New Hanover, Carolina del Norte, 1820-1859". Revisión histórica de Carolina del Norte . 3 : 128-145.
  22. ^ Rey, Stewart. Abrigo azul o peluca empolvada: gente de color libre en el Saint Domingue prerrevolucionario . Atenas: University of Georgia Press, 2000, Capítulo 4
  23. ^ Rey, Stewart. Abrigo azul o peluca empolvada: gente de color libre en el Saint Domingue prerrevolucionario . Atenas: University of Georgia Press, 2000, capítulo 6.
  24. ^ Herencia de la libertad: gente de color libre en las Américas, 1492-1900 . Nueva York: Hechos en archivo, 2010
  25. ^ "- LA criollo" . LA Creole . Consultado el 22 de octubre de 2017 .
  26. ^ [1] Sitio web del gobierno del estado de Luisiana

Otras lecturas

  • Hermana Dorothea Olga McCants, traducción de Rodolphe Lucien Desdunes , Nos Hommes et Notre Histoire
  • Mary Gehman, The Free People of Color of New Orleans: An Introduction (Nueva Orleans, 1994)
  • John Blassingame, Nueva Orleans negra, 1860–1880 (Chicago, 1973)
  • Arquitectura de Nueva Orleans: The Creole Faubourgs (Gretna, 1984), Sally Kittredge Evans

Representación en otros medios

  • La fiesta de todos los santos es una novela histórica de Anne Rice , que se centra en las gens de couleur libres en Nueva Orleans. La novela fue adaptada como una miniserie de televisión del mismo nombre.
  • Los misterios de Benjamin January es una serie de novelas de misterio de asesinatos históricos de Barbara Hambly ambientadas en Nueva Orleans y sus alrededores, cuyo personaje principal, el epónimo Benjamin January, es un hombre libre de color.

enlaces externos

  • Fiesta de Todos los Santos , IMDb
  • Biblioteca digital sobre la esclavitud estadounidense: Examinar temas - Personas de color libres La Universidad de Carolina del Norte en Greensboro
  • Hombres libres de color dejan huella indeleble en la cultura de Nueva Orleans (FrenchQuarter.com)
  • Gens de Couleur Libres (Biblioteca Pública de Nueva Orleans)
  • Gens de Couleur Libres (Frenchcreoles.com)
  • Le Musée de fpc (El museo para la gente libre de color)
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Free_people_of_color&oldid=1054919022 "