De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a navegaciónSaltar a buscar
Dibujo de María, madre de Jesús , 'con su amado hijo ', de una copia manuscrita de Geʽez de Weddasé Māryām, alrededor de 1875

Ge'ez ( / ɡ i ɛ z / ; [5] [6] ግዕዝ , Gə'əz IPA:  [ɡɨʕɨz] ( escuchar )Sobre este sonido o Caray , ya veces se hace referencia en la literatura académica como clásico etíope ), es una antigua lengua semítica del Sur de la Rama de África Oriental. El idioma se origina en lo que hoy es Eritrea y el norte de Etiopía en África oriental .

Hoy en día, Geʽez se usa solo como el idioma litúrgico principal de la Iglesia Ortodoxa Etíope Tewahedo y la Iglesia Ortodoxa Eritrea Tewahedo , la Iglesia Católica Etíope y la Iglesia Católica Eritrea , y la comunidad Judía Beta Israel .

Las lenguas vivas más cercanas a Geʽez son Tigre y Tigrinya con similitud léxica en 71% y 68%, respectivamente. [7] La mayoría de los lingüistas no creen que Geʽez constituya un ancestro común de las lenguas etio-semíticas modernas , pero que Geʽez se convirtió en una lengua separada desde el principio de otra lengua común hipotética no certificada. [8] [9] [10]

Fonología

Vocales

  • a / æ / o / ɐ / (como en Tigrinya ) <Proto-semita * a
  • u / u / <Proto-semita * ū
  • i / i / <proto-semita * ī
  • ā / aː / <proto-semita * ā; más tarde un
  • e / e / <proto-semita * ay
  • ə / ɨ / <Proto-semita * i, * u
  • o / o / <Proto-semita * aw

En la transcripción empleada por la Encyclopaedia Aethiopica , que se emplea ampliamente en el mundo académico, el contraste aquí representado como a / ā se representa como ä / a.

Consonantes

Transliteración

Geʽez se transcribe de acuerdo con el siguiente sistema (consulte la tabla de fonemas a continuación para IPA):

Debido a que las grandes comunidades ya no hablan geʽez en la vida diaria, la pronunciación temprana de algunas consonantes no es completamente segura. Gragg (1997: 244) escribe: "Las consonantes correspondientes a los grafemas ś (Geʽez ) y (Geʽez ) se han fusionado con ሰ y ጸ respectivamente en el sistema fonológico representado por la pronunciación tradicional, y de hecho en todo el semítico etíope moderno. ... Sin embargo, no hay evidencia ni en la tradición ni en el semítico etíope [de] qué valor pueden haber tenido estas consonantes en Geʽez ".

Se encuentra un problema similar para la consonante transliterada . Gragg (1997: 245) señala que corresponde en etimología a fricativas velares o uvulares en otras lenguas semíticas, pero se pronunciaba exactamente igual que en la pronunciación tradicional. Aunque el uso de una letra diferente muestra que originalmente debe haber tenido alguna otra pronunciación, no se sabe con certeza cuál era esa pronunciación. La siguiente tabla enumera / ɬ / y / ɬʼ / como valores posibles para ś ( ) y ( ) respectivamente. También enumera / χ / como un valor posible para ( ). Estos valores son provisionales, pero se basan en las consonantes proto-semíticas reconstruidas de las que descienden.

Fonemas de Geʽez

un verso del Salmo escrito en Ge'ez
un verso del Salmo escrito en Ge'ez

En el cuadro a continuación, se muestran los valores de IPA . Cuando la transcripción es diferente de la IPA, el carácter se muestra entre paréntesis angulares. Los signos de interrogación siguen a los fonemas cuya interpretación es controvertida (como se explicó en la sección anterior).

  1. En Geʽez, las consonantes enfáticas son fonéticamente ejectivas . Como es el caso del árabe , las velares enfáticas en realidad pueden ser fonéticamente uvulares ( [q] y [qʷ] ).
  1. ɬ 'tal vez interpretado como tɬʼ

Consonantes Geʽez en relación con Proto-Semitic

Las consonantes geʽez tienen una triple oposición entre obstruentes sordos, sonoros y eyectivos (o enfáticos ). El "énfasis" proto-semítico en Geʽez se ha generalizado para incluir p̣ enfático. Geʽez ha fonologizado labiovelares , descendientes de bifonemas proto-semíticos. Geʽez ś Sawt (en amárico, también llamado śe-nigūś , es decir, la letra se usada para deletrear la palabra nigūś "rey") se reconstruye como descendiente de una fricativa lateral sorda [ɬ] proto-semítica . Como el árabe, guèze fusionó Proto-semítica š y es en (también llamada se-ISAT: la letra se utilizada para deletrear la palabra isāt "fuego"). Aparte de esto, la fonología de Geʽez es comparativamente conservadora; los únicos otros contrastes fonológicos proto-semíticos que se pierden pueden ser las fricativas interdentales y el ghayn .

Morfología

Sustantivos

Geʽez distingue dos géneros, masculino y femenino, que en ciertas palabras se marca con el sufijo -t . Estos se distinguen menos fuertemente que en otras lenguas semíticas, ya que muchos sustantivos que no denotan personas pueden usarse en cualquier género: en los textos cristianos traducidos hay una tendencia a que los sustantivos sigan el género del sustantivo con un significado correspondiente en griego. [11]

Hay dos números, singular y plural. El plural se puede construir añadiendo el sufijo -āt a una palabra, o mediante el plural interno .

  • Plural con sufijo: ʿāmat - ʿāmatāt 'año (s)', māy - māyāt 'agua (s)' (Nota: a diferencia de los adjetivos y otras lenguas semíticas, el sufijo -āt se puede utilizar para construir el plural de ambos géneros) .
  • Plural interno: bet - ʾābyāt 'casa, casas'; qərnəb - qarānəbt 'párpado, párpados'.

Los sustantivos también tienen dos casos: el nominativo, que no está marcado, y el acusativo, que está marcado con una -a final (por ejemplo, apuesta, apuesta-a).

Plural interno

Los plurales internos siguen ciertos patrones. Los sustantivos triconsonantales siguen uno de los siguientes patrones.

Los sustantivos cuadriconsonantales y algunos triconsonantales siguen el siguiente patrón. Los sustantivos triconsonantales que toman este patrón deben tener al menos una vocal larga [1]

Morfología pronominal

Conjugación de verbos

Sintaxis

Frases sustantivas

Las frases sustantivas tienen el siguiente orden general: (demostrativos) sustantivo (adjetivo) - (cláusula relativa)

Los adjetivos y determinantes concuerdan con el sustantivo en género y número:

Las cláusulas relativas se introducen mediante un pronombre que concuerda en género y número con el sustantivo anterior:

Como en muchos idiomas semíticos, la posesión de un sintagma nominal se muestra a través del estado de construcción . En Geʽez, esto se forma mediante el sufijo / -a / al sustantivo poseído, que es seguido por el poseedor, como en los siguientes ejemplos (Lambdin 1978: 23):

La posesión por un pronombre se indica mediante un sufijo en el sustantivo poseído, como se ve en la siguiente tabla:

Los siguientes ejemplos muestran algunos sustantivos con poseedores pronominales:

Otra forma común de indicar posesión mediante un sintagma nominal combina el sufijo pronominal de un sustantivo con el poseedor precedido por la preposición / la = / 'a, para' (Lambdin 1978: 44):

Lambdin (1978: 45) señala que, en comparación con el estado de constructo, este tipo de posesión solo es posible cuando el poseedor es definido y específico. Lambdin también señala que el estado de construcción es la forma de posesión no marcada en Geʽez.

Frases preposicionales

Geʽez es un lenguaje preposicional, como en el siguiente ejemplo (Lambdin 1978: 16):

Hay tres preposiciones especiales, / ba = / 'in, with', / la = / 'to, for', / ʼəm = / 'from', que siempre aparecen como clíticos, como en los siguientes ejemplos:

Estas preposiciones proclíticas en Geʽez son similares a las preposiciones inseparables en hebreo.

Oraciones

El orden normal de las palabras para las oraciones declarativas es VSO. Los objetos de los verbos muestran el caso acusativo marcado con el sufijo / -a /:

Las preguntas con una palabra clave ('quién', 'qué', etc.) muestran la palabra pregunta al principio de la oración:

Negación

La forma común de negación es el prefijo ʾi- que desciende de ʾey- (que está atestiguado en las inscripciones de Axum) de ʾay de Proto-Semitic * ʾal por palatalización . [1] Se antepone a los verbos de la siguiente manera:

Sistema de escritura

Génesis 29.11–16 en Geʽez

Geʽez se escribe con etíope o Geʽez abugida , un guión que se desarrolló originalmente específicamente para este idioma. En los idiomas que lo usan, como el amárico y el tigrinya, la escritura se llama Fidäl , que significa escritura o alfabeto.

Geʽez se lee de izquierda a derecha.

El guión Geʽez se ha adaptado para escribir otros idiomas, generalmente los que también son semíticos. El uso más extendido es el amárico en Etiopía y Tigrinya en Eritrea y Etiopía. También se utiliza para Sebatbeit , Me'en , Agew y la mayoría de las otras lenguas de Etiopía. En Eritrea se usa para Tigre, y a menudo se usa para Bilen , una lengua cushita . Algunos otros idiomas en el Cuerno de África , como el oromo , solían escribirse usando Geʽez, pero han cambiado a alfabetos basados ​​en latín . También utiliza cuatro series de signos consonantes para velar labializado. consonantes, que son variantes de las consonantes velares no labializadas:

Historia y literatura

Ejemplo de Geʽez tomado de un libro de oraciones copto etíope del siglo XV

Aunque a menudo se dice que la literatura de Geʽez está dominada por la Biblia, incluidos los libros deuterocanónicos , de hecho hay muchos textos originales medievales y modernos tempranos en el idioma. La mayoría de sus obras importantes son también la literatura de la Iglesia Ortodoxa Etíope de Tewahedo , que incluye liturgia cristiana (libros de servicio, oraciones, himnos), hagiografías y literatura patrística.. Por ejemplo, se escribieron alrededor de 200 textos sobre santos indígenas etíopes desde el siglo XIV hasta el XIX. Esta orientación religiosa de la literatura Geʽez fue el resultado de que la educación tradicional era responsabilidad de sacerdotes y monjes. "La Iglesia constituía así el custodio de la cultura de la nación", señala Richard Pankhurst , y describe la educación tradicional de la siguiente manera:

La educación tradicional fue en gran parte bíblica. Comenzó con el aprendizaje del alfabeto, o más propiamente, silabario ... El segundo grado del estudiante comprendió la memorización del primer capítulo de la primera Epístola General de San Juan en Geez. El estudio de la escritura probablemente también comenzaría en este momento, y particularmente en tiempos más modernos podría agregarse algo de aritmética. En la tercera etapa se estudiaron los Hechos de los Apóstoles , se aprendieron también ciertas oraciones y se continuó con la escritura y la aritmética. ... La cuarta etapa comenzó con el estudio de los Salmos de Davidy fue considerado un hito importante en la educación de un niño, siendo celebrado por los padres con una fiesta a la que fueron invitados el maestro, el padre confesor, familiares y vecinos. Además, un niño que hubiera llegado a esta etapa normalmente sería capaz de escribir y podría actuar como redactor de cartas. [13]

Sin embargo, también se escribieron en Geʽez obras de historia y cronografía, derecho eclesiástico y civil, filología, medicina y letras. [14]

Se encuentran importantes colecciones de manuscritos etíopes fuera de Etiopía, en Francia, Italia, el Reino Unido y los Estados Unidos. La colección de la Biblioteca Británica comprende unos 800 manuscritos que datan de los siglos XV al XX, entre los que se incluyen pergaminos mágicos y adivinatorios y manuscritos iluminados de los siglos XVI al XVII. Fue iniciado por una donación de 74 códices por parte de la Sociedad Misionera de la Iglesia de Inglaterra en las décadas de 1830 y 1840, y se expandió sustancialmente con 349 códices, saqueados por los británicos de la capital del emperador Tewodros II en Magdala en la Expedición de 1868 a Abisinia . El Museo Metropolitano de Arteen la ciudad de Nueva York tiene al menos dos manuscritos iluminados en Geʽez .

Orígenes

La Piedra Ezana , grabada entre el 330 y el 356 d.C., está escrita en ge'ez, sabio y griego antiguos .

El idioma Geʽez se clasifica como un idioma semítico del sur . Se desarrolló a partir de un antepasado proto-Ge'ez anterior utilizado para escribir inscripciones reales del reino de Dʿmt en la escritura epigráfica del sur de Arabia . Como se asumió anteriormente, algunos estudiosos no consideran que el idioma geʽez sea una rama del sabaeano o del antiguo árabe del sur, [15] y hay alguna evidencia lingüística (aunque no escrita) de que se hablan lenguas semíticas en Eritrea desde aproximadamente el año 2000 a. C. [16] Sin embargo, el guión Geʽez reemplazó más tarde al árabe epigráfico del sur en el Reino de Aksum.. Las letras epigráficas del sur de Arabia se utilizaron para algunas inscripciones en el siglo VIII a. C., aunque no en ningún idioma del sur de Arabia desde Dʿmt. Las primeras inscripciones en la escritura Geʽez y Geʽez se han fechado [17] en el siglo V a. C., y en una especie de proto-Geʽez escrito en el este de Arabia del Sur desde el siglo IX a. C. La literatura de Geʽez comienza propiamente con la cristianización de Eritrea y Etiopía (y la civilización de Axum) en el siglo IV, durante el reinado de Ezana de Axum . [14]

Siglos V al VII

El ejemplo más antiguo conocido de la antigua escritura Geʽez se encuentra en el obelisco Hawulti en Matara, Eritrea . [18] Se cree que el manuscrito Geʽez más antiguo que se conserva es el Evangelio Garima de los siglos V o VI . [19] [20] Casi todos los textos de este período temprano " Aksumita " son religiosos ( Christian) en la naturaleza, y traducido del griego. De hecho, la variedad y el alcance de la empresa de traducción emprendida en el primer siglo de la nueva iglesia axumita tiene pocos paralelos en los primeros siglos de la historia cristiana. El resultado fue una Biblia etíope que contiene 81 libros: 46 del Antiguo Testamento y 35 del Nuevo. Algunos de estos libros se denominan "deuterocanónicos" (o "apócrifos" según ciertos teólogos occidentales), como la Ascensión de Isaías , los Jubileos , Enoc , los Paralímenos de Baruc , Noé , Esdras , Nehemías , Macabeos y Tobías.. El Libro de Enoc en particular es notable ya que su texto completo no ha sobrevivido en ningún otro idioma; y, para las otras obras enumeradas, la versión etíope es muy considerada como un testimonio del texto original.

También de este período temprano data Qerlos , una colección de escritos cristológicos que comienza con el tratado de San Cirilo (conocido como Hamanot Reteʼet o De Recta Fide ). Estas obras son el fundamento teológico de la Iglesia Etíope. A finales del siglo V, la Colección Aksumita, una extensa selección de materiales litúrgicos, teológicos, sinodales e históricos, se tradujo al geʽez del griego, proporcionando un conjunto fundamental de instrucciones y leyes para la Iglesia Axumita en desarrollo. En esta colección se incluye una traducción de la Tradición Apostólica (atribuida a Hipólito de Roma, y perdido en el griego original) para el cual la versión etíope proporciona el mejor testimonio sobreviviente. Otro documento religioso importante es Serʼata Paknemis , una traducción de las Reglas monásticas de Pacomio . Las obras no religiosas traducidas en este período incluyen Physiologus , una obra de historia natural también muy popular en Europa. [21]

Siglos XIII al XIV

Después del declive de los Aksumitas, sigue una brecha larga; Algunos escritores consideran que el período que comienza en el siglo XIV es una verdadera "Edad de Oro" de la literatura de Geʽez, aunque en ese momento Geʽez ya no era una lengua viva; en particular, en la importante empresa de traducir una extensa biblioteca de obras religiosas árabes coptas a Ge'ez.

Si bien hay una amplia evidencia de que había sido reemplazado por el amárico en el sur y por Tigrigna y Tigre en el norte, Geʽez se mantuvo en uso como lengua escrita oficial hasta el siglo XIX, su estatus comparable al del latín medieval en Europa.

Las hagiografías importantes de este período incluyen:

  • el Gadle Samaʼetat "Actos de los mártires"
  • el Gadle Hawaryat "Hechos de los Apóstoles"
  • el Senkessar o Synaxarium , traducido como "El libro de los santos de la Iglesia etíope"
  • Otras Vidas de San Antonio , San Jorge , San Tekle Haymanot , San Gabra Manfas Qeddus

También en este momento las Constituciones Apostólicas fueron traducidas del árabe al Geʽez. Otra traducción de este período es Zena ʼAyhud, una traducción (probablemente de una traducción árabe) de la "Historia de los judíos" de Joseph ben Gurion ("Sefer Josippon ") escrita en hebreo en el siglo X, que cubre el período desde el cautiverio hasta la toma de Jerusalén por Tito. Aparte de las obras teológicas, las primeras Crónicas Reales de Etiopía contemporáneas datan del reinado de Amda Seyon I (1314-1344). Con la aparición de las "Canciones de la victoria" de Amda Seyon, este período también marca el comienzo de la literatura amárica. El Kebra Nagast del siglo XIV o "Gloria de los reyes" por el Neburaʼed Yeshaqde Aksum es una de las obras más importantes de la literatura etíope, que combina historia, alegoría y simbolismo en un recuento de la historia de la reina de Saba (es decir, Saba), el rey Salomón y su hijo Menelik I de Etiopía . Otra obra que empezó a tomar forma en este período es el Mashafa Aksum o " Libro de Axum ". [22]

Siglos XV al XVI

El Fekkare Iyasus de principios del siglo XV "La explicación de Jesús" contiene una profecía de un rey llamado Tewodros , que cobró importancia en la Etiopía del siglo XIX cuando Tewodros II eligió este nombre de trono.

La literatura floreció especialmente durante el reinado del emperador Zara Yaqob . Escritos por el propio Emperador fueron Matsʼhafe Berhan ("El Libro de la Luz") y Matshafe Milad ("El Libro de la Natividad"). Se escribieron numerosas homilías en este período, en particular Retuʼa Haimanot ("Verdadera ortodoxia") atribuida a Juan Crisóstomo . También de monumental importancia fue la aparición de la traducción de Geʽez del Fetha Negest ("Leyes de los reyes"), que se cree que fue alrededor de 1450, y que se atribuyó a un tal Petros Abda Sayd, que más tarde funcionaría como la ley suprema de Etiopía. , hasta que fue reemplazada por una Constitución moderna en 1931 .

A principios del siglo XVI, las invasiones islámicas pusieron fin al florecimiento de la literatura etíope. Una carta de Abba ʼ Enbaqom (o "Habakkuk") a Ahmad ibn Ibrahim al-Ghazi , titulada Anqasa Amin ("Puerta de la fe"), dando sus razones para abandonar el Islam , aunque probablemente primero escrita en árabe y luego reescrita en un La versión ampliada de Geʽez alrededor de 1532, se considera uno de los clásicos de la literatura Geʽez posterior. [23] Durante este período, los escritores etíopes comienzan a abordar las diferencias entre la Iglesia católica romana y la etíope en obras como la Confesión del emperador Gelawdewos , Sawana Nafs("Refugio del alma"), Fekkare Malakot ("Exposición de la divinidad") y Haymanote Abaw ("Fe de los padres"). Alrededor del año 1600, se tradujeron por primera vez varias obras del árabe al geʽez, incluida la Crónica de Juan de Nikiu y la Historia universal de George Elmacin .

Uso actual en Eritrea, Etiopía e Israel

Geʽez es el idioma litúrgico del tewahedo ortodoxo etíope , tewahedo ortodoxo eritreo , católico etíope y católico eritreo , y se usa en la oración y en las celebraciones públicas programadas. También se usa litúrgicamente por los Beta Israel (judíos Falasha).

El rito litúrgico utilizado por las iglesias cristianas se conoce como el Rito Etíope [24] [25] [26] o el Rito Geʽez . [27] [28] [29] [30]

Muestra

La primera oración del Libro de Enoc :

ቃለ፡ በረከት፡ ዘሄኖክ፡ ዘከመ፡ ባረከ፡ ኅሩያነ፡ ወጻድቃነ፡ እለ፡ ሀለዉ፡ ይኩኑ፡
በዕለተ፡ ምንዳቤ፡ ለአሰስሎ፡ ኵሉ፡ እኩያን፡ ወረሲዓን።
Ḳāla barakat za-Henok zakama bāraka ḫəruyāna waṣādəḳāna ʾəlla hallawu yəkunu
baʿəlata məndābe laʾasassəlo kʷəllu ʾəkuyān warasiʿān
"Palabra de bendición de Henok , con la cual bendijo a los elegidos y justos que estarían vivos en el día de la tribulación para la eliminación de todos los malhechores y descarriados".

Ver también

  • Canto etíope

Notas

  1. ^ a b c d e Gene Gragg 1997. Las lenguas semíticas . Taylor y Francis. Robert Hetzron ed. ISBN  978-0-415-05767-7 . pag. 242.
  2. ^ De Lacy O'Leary , 2000 Gramática comparativa de las lenguas semíticas . Routledge. pag. 23.
  3. ^ a b "Ya no es de uso popular, Geʽez siempre ha sido el idioma de la Iglesia", [CHA]
  4. ^ "Leen la Biblia en Geez" (Líderes y religión de Beth Israel); "después de cada pasaje, recitado en Geez, la traducción se lee en Kailina" (Festivales). [POR]. Tenga en cuenta la fecha de publicación de esta fuente.
  5. ^ Laurie Bauer, 2007, Manual del estudiante de lingüística , Edimburgo
  6. ^ "Caray" . Diccionario de inglés de Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. (Se requiere suscripción o membresía en una institución participante ).
  7. ^ Thompson, ED 1976. Idiomas del norte de Eritrea. En Bender, M. Lionel (ed.), The Non-Semitic Languages ​​of Ethiopia, 597-603. East Lansing, Michigan: Centro de Estudios Africanos, Universidad Estatal de Michigan.
  8. ^ Connell, Dan; Killion, Tom (2010). Diccionario histórico de Eritrea (2ª edición ilustrada). Prensa espantapájaros . pag. 508. ISBN 978-0-8108-7505-0.
  9. ^ Haarmann, Harald (2002). Lexikon der untergegangenen Sprachen [ Léxico de lenguas extintas ] (en alemán) (2ª ed.). CH Beck. pag. 76. ISBN 978-3-406-47596-2.
  10. ^ Amsalu Aklilu, Agencia Editorial Kuraz, ጥሩ የአማርኛ ድርሰት እንዴት ያለ ነው! pag. 42
  11. ^ Lambdin, Thomas O. (1978).
  12. ^ a b Gene Gragg, 2008. "Las lenguas antiguas de Mesopotamia, Egipto y Aksum". Prensa de la Universidad de Cambridge. Roger D. Woodard Ed.
  13. ^ [PAN], págs. 666 y sig .; cf. la propia cuenta de la EOTC en su sitio web oficial. Enseñanzas de la Iglesia. Obtenido de Internet Archive el 12 de marzo de 2014.
  14. ^ a b "Lengua etíope en la enciclopedia bíblica estándar internacional" . Enciclopedia Bíblica Estándar Internacional en línea .
  15. Weninger, Stefan, "Geʽez" en Encyclopaedia Aethiopica: D-Ha , p.732.
  16. ^ Stuart, Munro-Hay (1991). Aksum: una civilización africana de la antigüedad tardía . Edimburgo: University Press. pag. 57. ISBN 978-0-7486-0106-6.
  17. ^ [MAT]
  18. ^ Edward Ullendorff, "El Obelisco de Matara", Revista de la Real Sociedad Asiática de Gran Bretaña e Irlanda , No. 1/2 (abril de 1951), págs. 26-32
  19. Un conservador trabajando en los Evangelios Garima (14 de julio de 2010). " " Descubrimiento del manuscrito ilustrado más antiguo ", Martin Bailey, junio de 2010" . Theartnewspaper.com . Consultado el 11 de julio de 2012 .
  20. ^ "El periódico de las artes junio de 2010 - Evangelios de Abuna Garima" . Ethiopianheritagefund.org. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2012 . Consultado el 11 de julio de 2012 .
  21. ^ [BUD], págs. 566 y sig.
  22. ^ [BUD], pág. 574
  23. ^ [PAN03]
  24. ^ Bryan D. Spinks, El Sanctus en la oración eucarística (Cambridge University Press 2002 ISBN 978-0-521-52662-3 ), p. 119 
  25. ^ Anscar J. Chupungco, Manual de estudios litúrgicos (Liturgical Press 1997 ISBN 978-0-8146-6161-1 ), p. 13 
  26. ^ Archdale King, Los ritos de la cristiandad oriental , vol. 1 (Gorgias Press LLC 2007 ISBN 978-1-59333-391-1 ), pág. 533 
  27. ^ Paul B. Henze, Capas del tiempo: una historia de Etiopía (C. Hurst & Co. 2000 ISBN 978-1-85065-393-6 ), p. 127 
  28. ^ Erwin Fahlbusch, Geoffrey William Bromiley (editores), La enciclopedia del cristianismo , vol. 2 (Eerdmans 1999 ISBN 978-90-04-11695-5 ), pág. 158 
  29. ^ David H. Shinn, Thomas P. Ofcansky (editores), Diccionario histórico de Etiopía (Scarecrow Press 2013), p. 93
  30. ^ Walter Raunig, Steffen Wenig (editores), Afrikas Horn (Otto Harrassowitz Verlag, 2005, ISBN 978-3-447-05175-0 ), p. 171 

Referencias

  • [BUD] Budge, EA Wallis . 1928. Historia de Etiopía: Nubia y Abisinia , Oosterhout, Países Bajos: Publicaciones antropológicas, 1970.
  • CHA Chain, M. Etiopía transcrito por: Donahue M. en The Catholic Encyclopedia, Volumen V. Publicado en 1909. Nueva York: Robert Appleton Company. Nihil Obstat, 1 de mayo de 1909. Remy Lafort, Censor. Imprimátur. + John M. Farley, arzobispo de Nueva York
  • [DIR] Diringer, David . 1968. El alfabeto, una clave para la historia de la humanidad.
  • [KOB] Kobishchanov, Yuri M. 1979. Axum , editado por Joseph W. Michels; traducido por: Lorraine T. Kapitanoff. University Park, Pensilvania: Universidad de Pensilvania. ISBN 978-0-271-00531-7 . 
  • MAT Matara Aksumite y página web de la ciudad de Pre-Aksumite
  • [MUN] Munro-Hay Stuart. 1991. Aksum: una civilización africana de la antigüedad tardía . Edimburgo: University Press. ISBN 978-0-7486-0106-6 . 
  • [PAN68] Pankhurst, Richard KP 1968. Una historia económica de Etiopía, 1800-1935 , Addis Abeba: Haile Selassie I University Press.
  • PAN03 Pankhurst, Richard KP Un vistazo al 16º. Siglo Historia etíope Abba ʼEnbaqom, Imam Ahmad Ibn Ibrahim y la "Conquista de Abisinia" . Addis Tribune. 14 de noviembre de 2003.
  • PER Perruchon, JD y Gottheil, Richard. "Falashas" en The Jewish Encyclopedia . 1901-1906.

Lectura adicional

Gramática

  • Aläqa Tayyä, Maṣḥafa sawāsəw . Monkullo: Misión sueca 1896/7 (= EC 1889).
  • Chaîne, Marius , Grammaire éthiopienne . Beyrouth ( Beirut ): Imprimerie catholique 1907, 1938 (Nouvelle édition). ( versión electrónica en Internet Archive)
  • Cohen, Marcel , "la pronunciación tradicionelle du Guèze (éthiopien classique)", en: Journal asiatique (1921) Sér. 11 / T.18 ( versión electrónica en la biblioteca digital Gallica de la Bibliothèque nationale de France PDF ).
  • Dillmann, agosto ; Bezold, Carl , Ethiopic Grammar , segunda edición traducida del alemán por James Crichton, Londres 1907. ISBN 978-1-59244-145-7 (reimpresión de 2003). (Publicado en alemán: ¹1857, ²1899). ( Versión en línea en Internet Archive ) 
  • Gäbrä-Yohannəs Gäbrä-Maryam, Gəss - Mäzgäbä-ḳalat - Gəʽəz-ənna Amarəñña; yä-Gəʽəz ḳʷanḳʷa mämmariya (Una gramática del etíope clásico). Addis Abeba 2001/2002 (= CE 1994) [1]
  • Gene Gragg "Geʽez Phonology", en: Fonologías de Asia y África (Vol. 1), ed. AS Kaye y PT Daniels, Eisenbrauns, Winona Lake, Indiana (1997).
  • Kidanä Wäld Kəfle, Maṣḥafa sawāsəw wagəss wamazgaba ḳālāt ḥaddis ("Una nueva gramática y diccionario"), Dire Dawa: Artistik Matämiya Bet 1955/6 (EC 1948).
  • Lambdin, Thomas O. , Introducción a la etíope clásica , Harvard Semitic Studies 24, Missoula, Mont .: Scholars Press 1978. ISBN 978-0-89130-263-6 . 
  • Mercer, Samuel Alfred Browne, "Gramática etíope: con chrestomathy y glosario" 1920 ( versión en línea en Internet Archive )
  • Ludolf, Hiob , Grammatica aethiopica. Londini 1661; 2ª ed. Francofurti 1702.
  • Praetorius, Franz, Äthiopische Grammatik , Karlsruhe: Reuther 1886.
  • Prochazka, Stephan, Altäthiopische Studiengrammatik , Orbis Biblicus Et Orientalis - Subsidia Linguistica (OBO SL) 2, Gotinga: Vandenhoeck & Ruprecht Verlag 2005. ISBN 978-3-525-26409-6 . 
  • Qeleb, Desie (2010). El renacimiento de Geez . MPID 3948485819.
  • Tropper, Josef, Altäthiopisch: Grammatik der Geʽez mit Übungstexten und Glossar , Elementa Linguarum Orientis (ELO) 2, Münster: Ugarit-Verlag 2002. ISBN 978-3-934628-29-8 
  • Vittorio, Mariano, Chaldeae seu Aethiopicae linguae institutiones , Roma 1548.
  • Weninger, Stefan, Geʽez grammar , Munich: LINCOM Europa, ISBN 978-3-929075-04-5 (1ª edición, 1993), ISBN 978-3-89586-604-3 (2ª edición revisada, 1999).  
  • Weninger, Stefan, Das Verbalsystem des Altäthiopischen: Eine Untersuchung seiner Verwendung und Funktion unter Berücksichtigung des Interferenzproblems ", Wiesbaden: Harrassowitz 2001. ISBN 978-3-447-04484-4 . 
  • Wemmers, J., Linguae aethiopicae institutiones , Roma 1638.

• Zerezghi Haile, Learn Basic Geez Grammar (2015) para lectores de Tigrinya disponible en: https://uwontario.academia.edu/WedGdmhra

Literatura

  • Adera, Taddesse, Ali Jimale Ahmed (eds.), El silencio no es dorado: una antología crítica de la literatura etíope , Red Sea Press (1995), ISBN 978-0-932415-47-9 . 
  • Bonk, Jon, Bibliografía anotada y clasificada de literatura inglesa perteneciente a la Iglesia ortodoxa etíope , Serie de bibliografía Atla, Scarecrow Pr (1984), ISBN 978-0-8108-1710-4 . 
  • Charles, Robert Henry, La versión etíope del libro de Enoc . Oxford 1906. ( Versión en línea en Internet Archive )
  • Dillmann, agosto , Chrestomathia Aethiopica . Leipzig 1866. ( Versión en línea en Internet Archive)
  • Dillmann, agosto, Octateuchus Aethiopicus . Leipzig 1853. ( Los primeros ocho libros de la Biblia en Geʽez. Versión en línea )
  • Dillmann, August, Anthologia Aethiopica, Herausgegeben und mit einem Nachwort versehen von Ernst Hammerschmidt . Hildesheim: Olms Verlag 1988, ISBN 978-3-487-07943-1 . 
  • The Royal Chronicles of Zara Yaqob and Baeda Maryam - Traducción y edición al francés del texto Geʽez Paris 1893 ( versión electrónica en la biblioteca digital Gallica de la Bibliothèque nationale de France)
  • Etíope recensión de la Crónica de Juan de Nikiû - París 1883 ( versión electrónica [ vínculo roto permanente ] ) Gallica

Diccionarios

  • Dillmann, August , Lexicon linguæ Æthiopicæ cum indice Latino , Lipsiae 1865. ( Versión en línea en Internet Archive )
  • Leslau, Wolf , Diccionario comparativo de Geez (etíope clásico): Geez — inglés, inglés — Geez, con un índice de raíces semíticas , Wiesbaden: Harrassowitz 1987. ISBN 978-3-447-02592-8 . 
  • Leslau, Wolf, Diccionario conciso de Ge'ez (etíope clásico) , Wiesbaden: Harrassowitz 1989. ISBN 978-3-447-02873-8 . 
  • Ludolf, Hiob , Lexicon Aethiopico-Latinum , Ed. por JM Wansleben , Londres 1661.
  • Wemmers, J., Lexicon Aethiopicum , Roma 1638.

Enlaces externos

  • JMHarden, Introducción a la literatura cristiana etíope (1926)
  • Gráfico Unicode
  • Investigador identifica el segundo manuscrito etíope más antiguo que existe en los archivos de HMML Archivado 2019-03-11 en Wayback Machine (13 de julio de 2010)
  • Biblioteca de textos etíopes