Georgianos en Polonia


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Los lazos documentados entre Georgia y Polonia se remontan al siglo XV, cuando el georgiano (kartliano) Constantino I envió una misión diplomática al rey polaco Alexander Jagiellon . Más tarde, el rey polaco Jan III Sobieski intentó establecer contactos con Georgia. Muchos georgianos participaron en campañas militares dirigidas por Polonia en el siglo XVII. Bogdan Gurdziecki , un georgiano, que era la mayor autoridad en todo lo relacionado con los persas que trabajaban en el servicio diplomático del rey polaco, realizaba frecuentes viajes diplomáticos a Persia, en los que obtenía, entre otras cosas, garantías de mantener privilegios anteriores para los misioneros. Ya durante el reinado del rey Jan Kazimierz, envió misiones a Isfahan, y el rey Jan III Sobieski aprovechó los talentos de Gurdziecki de la misma manera (en 1668, 1671, 1676-1678, 1682-1684 y 1687). Gurdziecki permaneció en la corte del sha durante varios años en calidad de residente especial y representante del rey polaco; fue él quien entregó al sha Suleiman la noticia de la victoria de las fuerzas cristianas en Viena (1683).

Varios políticos, intelectuales y militares georgianos partieron de Georgia hacia Polonia después de que los ejércitos soviéticos invadieran la República Democrática de Georgia (DRG) en febrero de 1921, asumiendo el gobierno y estableciendo la República Socialista Soviética de Georgia en el mismo mes de marzo. Aunque no era muy numerosa y estaba formada por unos pocos cientos de miembros, la comunidad georgiana de Polonia era muy activa política y culturalmente. Sin embargo, los más recordados son el personal militar georgiano que sirvió en las filas polacas desde principios de la década de 1920 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial .

Prometeísmo georgiano

Los contactos diplomáticos activos desarrollados entre el DRG de corta duración y Polonia fueron parte del conocido concepto político de Józef Piłsudski conocido como prometeísmo . Su objetivo era reducir en gran medida el poder del Imperio ruso y, posteriormente, de la Unión Soviética , mediante el apoyo a los movimientos de independencia nacionalistas de los principales pueblos no rusos que vivían dentro de las fronteras de Rusia o la Unión Soviética.

Oficiales polacos y georgianos que sirven en el ejército polaco , 1925

Los grupos georgianos prometeicos fueron uno de los más activos dentro del movimiento. Esto no fue pasado por alto por los bolcheviques , que en 1930 organizaron el asesinato de Noe Ramishvili , un destacado líder político georgiano y un importante promotor del prometeísmo.

El pacto mutuo de no agresión polaco-soviético de 1932 precipitó la caída del movimiento prometeico, aunque los georgianos continuaron sus actividades en varias organizaciones culturales y sociales. El más importante fue el Comité de Georgia fundado ya en 1921 por varios intelectuales georgianos dirigidos por Sergo Qurulashvili. Mantuvieron estrechos contactos con los centros de emigración política georgiana en Europa , principalmente en París . El Comité organizó varias reuniones y actividades sociales y brindó apoyo material a los emigrados georgianos. También publicó sus propias publicaciones, ProGeorgia (1922) y Propartia (1923). De 1923 a 1924, Qurulashvili también dirigió la revista Schlos Wschodurelativo a los problemas de Georgia. Los georgianos organizaron también la Unión de Estudiantes de Georgia y la Sociedad Polaco-Georgiana dirigida por el Príncipe Pavle Tumanishvili. Sin embargo, las actividades de estas organizaciones fueron limitadas debido a dificultades financieras.

Georgianos en el servicio militar polaco

Mayor Giorgi Mamaladze, luego asesinado en la masacre de Katyn en 1940

Inmediatamente después de la caída del DRG, Noe Zhordania , el jefe del gobierno en el exilio de Georgia , se dirigió a las naciones amigas, en particular Francia , Grecia y Polonia , para ayudar a mantener los cuadros militares profesionales. El gobierno de Polonia respondió rápidamente, y de 1922 a 1924, cientos de Junkers georgianosy los oficiales, recomendados por el gobierno de Zhordania, fueron aceptados en las escuelas militares polacas. Varios oficiales profesionales de la antigua República Democrática del Congo asistieron a cursos de formación militar en los centros del ejército polaco. Aunque no estaban obligados a hacerlo, prácticamente todos se inscribieron posteriormente en el ejército polaco como oficiales contratados. En la década siguiente, el número total de militares georgianos llegó a 1.000.

Al estallar la Segunda Guerra Mundial , la mayoría de los oficiales georgianos participaron en la Guerra Defensiva de 1939 , y varios de ellos comandaron sus propios regimientos compuestos por soldados polacos. Los oficiales más notables fueron:

Zakaria Bakradze , general dywizji , subcomandante de la 15ª División de Infantería de Polonia. Aleksandre Chkheidze , general brygady , subcomandante de la 16.ª División de Infantería de Polonia. Ivane Kazbegi , general brygady. Aleksandre Koniashvili , general brygady. Kirile Kutateladze , general brygady. Aleksandre Zakariadze , generał brygady. Viktor Lomidze , el comandante de ORP  Gryf . Jerzy Tumaniszwili , capitán de la marina, a quien se le otorgó Virtuti Militari . Valeriana Tevzadze , podpułkownik, el comandante del sector norte de las defensas polacas durante el asedio de Varsovia. Mikheil Kvaliashvili , mayor, comandante de un batallón de caballería dentro del 15º Regimiento de Uhlans .

Varios oficiales georgianos fueron capturados por las fuerzas soviéticas durante la campaña de 1939. El general Chkheidze, el mayor Mamaladze, el capitán Skhirtladze y el capitán Rusiashvili fueron asesinados durante la infame Masacre de Katyn , de 1940 a 1941. Muchos otros pasaron varios años en los campos de gulag .

Durante la ocupación de Polonia, los alemanes reorganizaron el Comité de Georgia con sede en Varsovia y lo colocaron bajo su estricto control. La administración de ocupación alentó a los soldados georgianos en el servicio polaco a unirse a la Legión georgiana de la Wehrmacht . Algunos de ellos respondieron a la solicitud nazi, pero posteriormente se unieron al movimiento de resistencia polaco .

El sacerdote ortodoxo georgiano y profesor Grigol Peradze de la Universidad de Varsovia fue asesinado el 6 de diciembre de 1942 en el campo de concentración nazi de Auschwitz ( Oświęcim ) cuando asumió la culpa del asesinato de un oficial alemán para salvar a sus compañeros de prisión, o, según otro informe, cuando entró en una cámara de gas en el lugar de un prisionero judío que tenía una familia numerosa. [1]

El estadounidense John Malchase David Shalikashvili , general del Ejército de los Estados Unidos que se desempeñó como Jefe del Estado Mayor Conjunto de 1993 a 1997, nació en Varsovia, Polonia, donde su padre también sirvió en el ejército.

Después de la guerra, la mayoría de los georgianos se fueron a Europa Occidental o fueron deportados a los campos soviéticos, aunque algunos de ellos (por ejemplo, el general V. Tevzadze) permanecieron en la clandestinidad anticomunista polaca durante varias décadas.

Ver también

  • Relaciones Georgia-Polonia

Referencias

  1. ^ Arcipreste Zakaria Machitadze, Vidas de los santos georgianos, trad. David y Lauren Elizabeth Ninoshvili y ed. Lado Mirianashvili y la Hermandad de San Herman de Alaska (Platina, Cal .: Hermandad de San Herman de Alaska, 2006), 424-426.

enlaces externos

  • (en georgiano) Wozniak A., Sociedades y organizaciones de emigrados georgianos en Polonia
  • (en georgiano) Karabin Robert, Prometeísmo. Pueblos caucásicos en la lucha polaca por la independencia 1918-1921
  • (en georgiano) Karabin Robert, Una historia de los georgianos en el ejército polaco
  • (en inglés) The Soldiers of Georgia in Polish Service (1923-1939) por Dmitri Shalikashvili (traducido por Maria Shalikashvili)
  • Película documental polaca sobre oficiales subcontratados georgianos en el ejército polaco
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Georgians_in_Poland&oldid=1037944651 "