Hara (tanden)


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Hara (carácter común en chino y japonés :: abdomen , no debe traducirse como "estómago" para evitar confundirlo con el órgano). En la tradición médica japonesa y en las tradiciones de las artes marciales japonesas , la palabra Hara se usa como un término técnico para un área específica (física / anatómica) o campo energético (fisiológico / energético) del cuerpo. Una lectura japonesa alternativa del personaje es Hufu, la lectura china es Fu.

En la tradición médica japonesa

En la tradición médica de Japón, hara se refiere al vientre blando, es decir, el área definida verticalmente por el borde inferior del esternón y el borde superior del pubis y lateralmente por el borde inferior de la caja torácica y la cresta ilíaca anterior, respectivamente. [1] Se corresponde con la zona del peritoneo , que no está oscurecida por la caja torácica y, por tanto, coincide más o menos con las vísceras cubiertas por el epiplón mayor .

Diagnóstico

Al igual que los médicos occidentales, los médicos y terapeutas médicos japoneses utilizan el abdomen (hara) en el diagnóstico para determinar la salud o no del paciente, en particular, pero no exclusivamente, el estado de los órganos o tejidos abdominales y los campos de energía relacionados. [2] Mientras que en la medicina occidental la palpación del abdomen ( examen abdominal ) se dirige a los órganos físicos palpables en esa área para evaluar su tamaño, forma, consistencia, reacción a la presión y demás, en la medicina oriental el Hara se considera un área que refleja el estado de todos los órganos (físicamente palpables en el abdomen o no), su estado energético y físico, y sus complejas relaciones funcionales entre sí. [3]En el diagnóstico y el tratamiento, el Hara se divide en áreas, cada una de las cuales se considera, según la evidencia empírica [ cita requerida ] , para representar uno de los (diez, once o doce) órganos vitales Y sus campos de energía funcional. Los detalles de este modelo básico de diagnóstico de Hara pueden diferir de una escuela a otra, dependiendo del modelo filosófico, fisiológico, patológico o terapéutico subyacente de la medicina japonesa o china que se esté utilizando (por ejemplo, Cinco Elementos , Cinco Fases , Yin y Yang , Zang Fu [4] o la teoría de Meridian [5] ), pero los principios subyacentes siguen siendo los mismos. [6]

Diagnóstico en el contexto de las tradiciones médicas del Lejano Oriente

En la tradición médica china, especialmente en la herboristería y la acupuntura modernas, la palpación de los pulsos (tres en cada muñeca, ver diagnóstico del pulso ) [7] se utiliza como método principal para el diagnóstico por palpación. Si bien en China, o en algunas partes de la sociedad china, el diagnóstico del pulso puede haber sido culturalmente más aceptable por ser menos íntimo o invasivo que el diagnóstico de Hara o la palpación de todo el cuerpo, también se ha afirmado que la causa de su uso creciente puede tener que ver con la prevalencia de ciertas tradiciones o escuelas de teoría médica china, tanto en el pasado como en la historia reciente del país. [8]

Para poner esto en contexto, vale la pena considerar que, en Occidente, por supuesto, siempre hemos dependido no solo de la transcripción (más o menos precisa) y traducción del material fuente existente, sino también de lo que se ha puesto a disposición para traducción, es decir, lo que se ha hecho accesible para los occidentales a través de la enseñanza y la formación, la apertura de archivos y bibliotecas y, más recientemente, a través de ediciones modernas. Por tanto, si no es sorprendente en cualquier caso, observar que la práctica y la investigación francesas en el campo de la medicina del lejano oriente u oriental (como algunos prefieren llamarla) se han basado a menudo en las enseñanzas, fuentes y literatura vietnamitas [9 ] (tenga en cuenta que en la época colonial, Vietnam era parte de la Indochina francesa), mientras que los practicantes e investigadores alemanes e ingleses anteriores parecen haberse basado en fuentes chinas premodernas (tenga en cuenta que las potencias europeas fueron influyentes en China durante la dinastía Qing (1644-1911). Los practicantes y académicos estadounidenses en el campo, por otro lado, Por otro lado, parecen haberse beneficiado inicialmente del material japonés de la posguerra, que estuvo disponible después de que el país cayera bajo la administración estadounidense en 1945 ( Historia de Japón ) pero, tras la apertura de China en los años setenta, comenzaron a obtener sus materiales allí. Es justo decir que, en la actualidad, la mayoría de los nuevos materiales y comentarios utilizados por los investigadores y, en consecuencia, los profesores, estudiantes y profesionales, son los que están imprimiendo y publicando los institutos de investigación de la República Popular de China.[10]

Por otro lado, la tradición médica japonesa, que siempre ha tenido fuertes inclinaciones hacia el masaje, [11] ha mostrado una gran continuidad en su preferencia por el uso de la palpación diagnóstica de una manera mucho más general que la tradición china tal como la conocemos. Como resultado, a lo largo de los siglos [12] el arte diagnóstico de la palpación de todo el cuerpo y más específicamente de los puntos de acupuntura, [13]meridianos y el abdomen o Hara se desarrolló en Japón con un alto nivel. Como se mencionó anteriormente, dentro de esta tradición, se pueden encontrar variaciones sobre el tema, ya que diferentes escuelas basan el desarrollo de su trabajo clínico y modelos teóricos en diferentes aspectos de los fundamentos filosóficos y médicos sobre los que están construyendo. La Escuela de Terapia Meridiana de Acupuntura Japonesa contemporánea, por ejemplo, en la que, entre otros, Shudo Denmei (1932–) es una figura destacada, [14] otorga mucha importancia a una amplia gama de habilidades palpatorias en el diagnóstico y el tratamiento. Su enfoque médico se basa en el modelo de cinco fases, con un fuerte énfasis en la palpación abdominal, es decir, el diagnóstico de Hara. Es utilizado tanto por acupunturistas como por masajistas y terapeutas de Shiatsu . [15]

En terapias cuerpo-mente orientales y occidentales

Aparte de la acupuntura, que es más conocida en Occidente, una serie de otras terapias orientales se centran explícitamente en el Hara en su trabajo, entre ellas Anma , Ampuku , [16] Shiatsu [17] y QiGong . [18] Sin embargo, en Occidente se está introduciendo o desarrollando un número cada vez mayor de terapias cuerpo-mente, que parecen estar influenciadas por conceptos derivados directa o indirectamente o relacionados con los modelos orientales de diagnóstico y terapia abdominal, algunos de los cuales utilizan la respiración. técnicas ( Buteyko , Yoga ), alineación postural y educación del movimiento como Integración Postural , Feldenkrais ,Técnica Alexander , Qigong y Yoga, o manipulación manual como Osteopatía , Shiatsu y masaje . Todo apuntando, se puede decir, a relajar, fortalecer y apoyar en su función los órganos y tejidos internos en, arriba y debajo de la cavidad peritoneal - en otras palabras: el abdomen o Hara, con miras a la curación holística. En la osteopatía, por ejemplo, una parte importante del trabajo abdominal es la estimulación de la circulación venosa y el drenaje de la linfa, [19] otra la realineación de los órganos. [20]

En las artes marciales

Puede ser útil señalar, para empezar, que muchos problemas en la comprensión de conceptos integrales a la cultura del este asiático han surgido simplemente debido al uso divergente de la transcripción, pronunciación incierta y traducción fuera de contexto, comenzando dentro de la comunidad asiática más amplia ( Del chino al japonés, por ejemplo), y desde allí se extendió por diferentes caminos hacia Occidente.

En las artes marciales, el Hara o Dantian a veces se considera equivalente al más bajo de los tres dantian (tanden en japonés1). Varios estilos de artes marciales describen esto como estar justo debajo o directamente detrás del ombligo. [21] En la Medicina Tradicional China (MTC), el sobrenombre Dantian se da alternativamente a tres puntos de acupuntura: la "Puerta de origen" (Ren 4) y el "Mar de Qi" (Ren 6), [22] y , por algunos, también a la "Puerta de Piedra" (Ren 5). [23]Los tres puntos están situados en la línea media (centro de la línea alba) de la parte inferior del abdomen (es decir, debajo del ombligo). Constituyen parte del Ren Mai, generalmente traducido como Vaso de la Concepción (CV), que es uno de los Qi Jing Ba Mai, los ocho vasos extraordinarios o vías de energía eminentes del cuerpo.

Dantian a menudo se traduce como "campo de elixir", lo que indica que los puntos de punción llamados "Mar de Qi", "Puerta de origen" y "Puerta de piedra" no están realmente sentados en el Ren Mai como puntos en una línea. Más bien, representan un lugar desde el cual se puede alcanzar e influenciar el "Mar de Qi", etc., ya sea a través del flujo de energía a lo largo del Ren Mai (Vaso de la Concepción) o al penetrar más profundamente en el abdomen (el nivel se determinará por la longitud de la aguja y la profundidad de su inserción, en el caso de la palpación, por la profundidad de penetración y proyección del Qi, en el caso de ejercicios de respiración o movimiento mediante el uso de tono muscular y combinación, dirección de compromiso del tejido conectivo, etc.) . Por lo tanto, como indican los nombres de los puntos, el Dantian inferior, cualquiera que sea el punto con el que esté asociado,debe verse como un área tridimensional de tamaño variable dentro del abdomen, no como un punto en el abdomen. En ese sentido, es idéntico al "pequeño hara" o "pequeño abdomen", términos usados ​​en algunos textos y comentarios clásicos chinos que discuten el origen y ubicación del Qi Jing Ba Mai (Ocho Vasos Extraordinarios) a los que el Ren Mai pertenece y está conectado.[24] Los comentaristas modernos creen que los términos se refieren al "área refleja del riñón debajo del ombligo". [25]

El Hara o Dantian inferior, según lo conceptualizan las artes marciales chinas y japonesas , es importante para su práctica, porque se lo considera, como indica el término "Mar de Qi", como la reserva de energía vital o fuente (Yuan Qi). En otras palabras, es el centro vital del cuerpo y también el centro de gravedad. Para muchas artes marciales, la extensión de energía o fuerza desde este centro es un concepto común. [26] Muchos estilos de artes marciales, entre ellos el Aikido, enfatizan la importancia de "moverse desde el hara", [27] es decir, moverse desde el centro del propio ser - cuerpo y mente. Hay una gran cantidad de ejercicios de respiración en las artes marciales tradicionales japonesas y chinas donde la atención siempre se mantiene en el dantian. o hara para fortalecer el "Mar de Qi".

Artes marciales y tradición médica oriental

Parece que en Occidente las artes marciales orientales se han enseñado, durante mucho tiempo, sin mucha referencia al conocimiento perteneciente al campo de las artes curativas, mientras que en Oriente tradicionalmente había una fuerte interfaz entre ambas prácticas, sobre todo para el propósito de mantener la fuerza física y curar lesiones. Como se mencionó anteriormente, las barreras del idioma, la incertidumbre de la tradición oral y la falta de capacitación en profundidad y material de origen adecuado, así como la gran variedad de escuelas, pueden conducir fácilmente a imprecisiones terminológicas, malas interpretaciones y malentendidos. Un ejemplo a la mano es la cuestión del Hara: qué y dónde está el Hara o Dantian (tanden); por qué es tan importante en ambas tradiciones; y cómo se relaciona con los ocho vasos extraordinarios y las otras vías de energía (meridianos o canales).

Una mirada más cercana al discurso sobre la ubicación y función de los Vasos Extraordinarios revela que no solo el Ren Mai (Vaso de la Concepción) está involucrado con la función del Hara o Dantian, sino que el Chong Mai (Vaso Penetrante, el Du Mai (Gobernando) Vasija) y Dai Mai (Vasija de la Faja) [28] también juegan un papel en la definición del Qué y los Recursos del "Mar de Qi", ya que todos ellos participan de una forma u otra en el fortalecimiento del Dantian inferior y el mantenimiento de su conexión e interacción con esos campos de energía del cuerpo expresados ​​en forma de meridianos y órganos.

Para ver por qué sería así y por qué existe un ámbito de interpretación tan amplio, es útil echar un vistazo al discurso que surge de la descripción variable de los puntos de partida y los pasajes de esos vasos en el cuerpo, y la variación en la terminología. utilizado en las fuentes respectivas. [29] Los errores de traducción, interpretación y asociación que ya hemos visto para el caso del "Dantien" también se pueden encontrar para el punto de acupuntura "QiChong" en el meridiano del estómago (ST30). En la literatura clásica de la Medicina China, se dice que ST30 es el punto de partida del Chong Mai (Vaso Penetrante). El problema es que ST30 también se conoce con el nombre de "QiJie '". El autor Ling Shu, por ejemplo, escribe en su comentario:"Para explicar sobre qijie: en el pecho el qi tiene una jie, en el abdomen el qi tiene una jie, en la cabeza el qi tiene una jie ..." . Se ha sugerido que Ling Shu quiere decir que "QiJie" es "un lugar de encuentro de qi". [30] Esto tiene sentido ya que el carácter "GuanJié" - construido a partir de Guan (puerta) y Jié (nudo, lazo, tejido) - significa "articulación" (anatómico), pero también "vínculo crucial", "punto crucial" o "fase crucial". Por lo tanto, el punto de partida (o lugar) del Chong Mai (Vaso penetrante) podría considerarse idéntico al Dantian inferior, como lo sugieren los diagramas del Manual de acupuntura . [31]

Si bien la enseñanza de las artes marciales se beneficia de una visión más profunda del conocimiento reunido en las tradiciones de la medicina china y japonesa, se hace un caso cada vez más fuerte para que los estudiantes y practicantes de las terapias curativas basadas en esas tradiciones se involucren en prácticas como Qigong, TaiJi o Aikido para mejorar el cultivo, la percepción y la proyección del Qi. Ciertamente, desde un punto de vista oriental clásico, el conocimiento y la práctica regular de esas disciplinas se habrían visto (y se consideran) una parte esencial del autodesarrollo destinado a fortalecer la propia salud del practicante, así como su comprensión de la naturaleza y el flujo de la actividad física. Qi. Sin una experiencia tan personal y refinada,Se considera difícil fomentar y mejorar la habilidad de la palpación a un nivel que le permita al médico determinar la calidad del Qi en su paciente e influir en ella en consecuencia.[32] Asimismo, la recomendación para los pacientes es (y ha sido) participar en ejercicios para mejorar el Qi para recuperar y mantener la salud.

Referencias

  1. ^ Beresford-Cooke, Carola; Teoría y práctica del Shiatsu. Un texto completo para el estudiante y el profesional. Churchill Livingstone, Londres, Nueva York, Tokio 1996, ISBN  0-443 049416 , p.235
  2. ^ Omura, Yoshiaki; Medicina de la acupuntura: su trasfondo histórico y clínico. Publicaciones de Japón, Tokio 1982. ISBN 0-486-42850-8 , S.232f. 
  3. ^ Matsumoto, Kiiko / Birch, Stephen; Diagnóstico Hara: Reflexiones sobre el mar. Publicaciones Paradigm 1988, ISBN 978-0-912111-13-1 , pp.315–. 
  4. ^ Maciocia, Giovanni; La Fundación de la Medicina China. Un texto completo para acupunturistas y herbolarios . 2ª edición, Elsevier, Filadelfia 2ª edición, 2005. ISBN 0443 07489 5 . 
  5. ^ Denmei, Shudo; Acupuntura clásica japonesa: Introducción a la terapia de meridianos , traducido del japonés por Stephan Brown, Eastland Press Seattle, 1990. ISBN 0-939616-11-4 . Publicado originalmente como Keiraku Chiryo no Susume , Ido No Nippon Company, Tokoy 1983. 
  6. ^ Denmei, Shudo; Acupuntura clásica japonesa: Introducción a la terapia de meridianos , traducción Stephan Brown, Eastland Press Seattle, 1990. ISBN 0-939616-11-4 , p.88ff. ofrece una descripción histórica con ejemplos de diferentes modelos de diagnóstico abdominal para la acupuntura de acuerdo con diferentes escuelas 
  7. ^ Maciocia, Giovanni: La Fundación de la Medicina China. Un texto completo para acupunturistas y herbolarios . 2ª edición, Elsevier, Filadelfia 2ª edición, 2005. ISBN 0443 07489 5 , p.372f. 
  8. ^ Parece, Mark; Imágenes de acupuntura. Percibiendo las Vías Energéticas del Cuerpo. Una guía para los médicos y sus pacientes. Healing Art Press Vermont, 1990. ISBN 0-89281-375-X . 
  9. ^ Parece, Mark; Imágenes de acupuntura. Percibiendo las Vías Energéticas del Cuerpo. Una guía para los médicos y sus pacientes. Healing Art Press, Vermont 1990. ISBN 0-89281-375-X , p.5-8, p.17ff. 
  10. ^ Parece, Mark; Imágenes de acupuntura. Percibiendo las Vías Energéticas del Cuerpo. Una guía para los médicos y sus pacientes. Healing Art Press, Vermont 1990. ISBN 0-89281-375-X , p.5-8, Introducción. 
  11. ^ Sobre la terapia de masaje Hara, por ejemplo, consulte: Ota, Shinsai; Ampuku Zukai . Yamashiroya 1827 (japonés, se necesita una cita completa)
  12. Para la técnica elaborada descrita por Toutou Yoshimasu en el siglo XVIII, ver: Omura, Yoshiaki: Medicina de acupuntura: su trasfondo histórico y clínico. Publicaciones de Japón, Tokio 1982. ISBN 0-486-42850-8 , S.232f. 
  13. ^ Denmai, Shudo: Encontrar puntos de acupuntura efectivos , traducido por Stephen Brown, Eastland Press Seattle 2003. ISBN 0939616408 . 
  14. ^ "Altavoces" .
  15. ^ Denmei, Shudo: Acupuntura clásica japonesa: Introducción a la terapia de meridianos , traducido por Stephen Brown. Eastland Press Seattle, 2011. ISBN 0939616734 . 
  16. ^ Ota, Shinsai: Ampuku Zukai . Yamashiroya 1827 (japonés, se necesita una cita completa)
  17. ^ Beresford-Cooke, Carola; Teoría y práctica del Shiatsu. Un texto completo para el estudiante y el profesional . Churchill Livingstone, Londres, Nueva York, Tokio 1996, ISBN 0-443 049416 . 
  18. ^ Yang, Jwing-Ming; Meditación QiGong. Respiración embrionaria . Centro de publicaciones de YMAA Boston, EE. UU., 2003. ISBN 1-886969-73-6 , p.120-168. 
  19. ^ Piedra, Caroline; La ciencia en el arte de la osteopatía. Principios y práctica osteopática. Stanley Thornes, Cheltenham 1999. ISBN 0-7487 3328 0 , p.236-252 
  20. ^ Helsmoortel, Jérôme, Hirth, Thomas, Wührl Peter: Visceral Osteopathy: The Peritoneal Organs , Eastland Press Seattle, 2003. Para más detalles: http://www.eastlandpress.com/books/visceral_osteopathy_the_peritoneal_organs.php Archivado 2014-07-20 en la Wayback Machine .
  21. ^ Yang, Jwing-Ming; Meditación QiGong. Respiración embrionaria. Centro de publicaciones de YMAA Boston, EE. UU., 2003. ISBN 1-886969-73-6 , p.120-168 
  22. Deadman, Peter & Al-Khafaji, Mazin, with Baker, Kevin: A Manual of Acupuncture. Revista de publicaciones de medicina china, Hove (East Sussex) 1998, ISBN 0 9510546 7 8 , p.501-506 
  23. ^ Matsumoto, Kiiko & Birch, Stephen: Barcos extraordinarios. Publicaciones de paradigma, Brookline (Mass) 1986, p.119.
  24. ^ Matsumoto, Kiiko & Birch, Stephen: Barcos extraordinarios. Paradigm Publications, Brookline (Mass) 1986, p. 27, 40, 41, 97.
  25. ^ Matsumoto, Kiiko & Birch, Stephen : Barcos extraordinarios. Publicaciones de paradigma, Brookline (Mass) 1986, p. 40.
  26. ^ Ratti, O. y Westbrook, A .; Secrets of the Samurai: un estudio de las artes marciales del Japón feudal. Tuttle, 1991, página 387
  27. ^ Raposa, M .: Meditación y artes marciales. Prensa de la Universidad de Virginia, 2003, p.18-19.
  28. ^ La traducción dada de estos términos chinos sigue el "Manual de acupuntura", que tiene las mejores ilustraciones: Deadman, Peter & Al-Khafaji, Mazin, con Baker, Kevin : A Manual of Acupunture. Revista de publicaciones de medicina china, Hove (East Sussex) 1998, ISBN 0 9510546 7 8 , p.495ff. Aunque su uso es bastante común, el inglés no es muy elegante, ni parece comprender el significado completo de los términos. 
  29. ^ Matsumoto, Kiiko & Birch, Stephen : Barcos extraordinarios . Publicaciones Paradigm Brookline (Mass.), 1986. ISBN 0-912111-35-6 . 
  30. ^ Citas y comentarios en Matsumoto, Kiiko & Birch, Stephen : Extraordinary Vessels . Publicaciones de Paradigm Brookline (Mass.), 1986. ISBN 0-912111-35-6 , p.32-37. 
  31. ^ Deadman, Peter & Al-Khafaji, Mazin, con Baker, Kevin: Un manual de acupuntura . Revista de publicaciones de medicina china, Hove (East Sussex) 1998, ISBN 0 9510546 7 8 , capítulo "Vasos extraordinarios". 
  32. ^ Yang, Jwing-Ming; Las raíces del QiGong chino. Secretos para la salud, la longevidad y la iluminación . Centro de publicaciones de YMAA, Wolfeboro, EE. UU., 2da edición, 1989, reimpresión de 1997, ISBN 978-1-886969-50-6 
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Hara_(tanden)&oldid=1050103922 "