De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El río Helmand (también escrito Helmend , o Helmund , Hirmand ; pashto / persa : هیرمند / هلمند ; griego : Ἐτύμανδρος ( Etýmandros ); latín : Erymandrus ) es el río más largo de Afganistán y la principal cuenca hidrográfica de la cuenca endorreica de Sistan . [1]

Etimología [ editar ]

El nombre proviene del Avestan Haētumant , literalmente "represado, que tiene una represa", que se refiere al río Helmand y las áreas irrigadas a su alrededor. [2]

Geografía [ editar ]

El río Helmand se extiende por 1.150 km (710 millas). Se levanta en los hindú Kush montañas, a unos 40 km [3] al oeste de Kabul ( 34 ° 34'N 68 ° 33'E / 34.567°N 68.550°E / 34.567; 68.550 ), pasando al norte de la Pass Unai , en las proximidades del este de Hazarajat, en Behsud, Maidan Wardak , fluye hacia el oeste hasta Daykundi y Uruzgan . Cruza el suroeste a través del desierto de Dashti Margo , hasta las marismas de Sistan y la región del lago Hamun-i-Helmand alrededor de Zabol en la frontera afgano-iraní ( 31 ° 9'N 61 ° 33'E ). Algunos ríos más pequeños como  / 31.150°N 61.550°E / 31.150; 61.550Tarnak y Arghandab fluyen hacia Helmand. [4]

Este río, gestionado por la Autoridad del Valle de Helmand y Arghandab, se utiliza mucho para el riego, aunque la acumulación de sales minerales ha disminuido su utilidad para regar cultivos. En gran parte de su longitud, Helmand no tiene sal. [5] Sus aguas son esenciales para los agricultores de Afganistán, pero desembocan en el lago Hamun y también son importantes para los agricultores del sureste de Irán en la provincia de Sistán y Baluchistán .

Varias represas hidroeléctricas han creado embalses artificiales en algunos de los ríos de Afganistán, incluida la represa Kajakai en el río Helmand. El principal afluente del río Helmand es el río Arghandab (confluencia en 31 ° 27'N 64 ° 23'E ) que también tiene una presa importante al norte de Kandahar .  / 31.450°N 64.383°E / 31.450; 64.383

Historia [ editar ]

La región del valle de Helmand se menciona por su nombre en el Avesta ( Fargard 1:13) como la tierra aria de Haetumant , uno de los primeros centros de la fe zoroástrica en áreas que ahora son Afganistán . Sin embargo, a finales del primer milenio a. C. y principios del primer milenio d. C., la preponderancia de comunidades de hindúes y budistas en los valles de Helmand y Kabul llevó a los partos a referirse a ella como India blanca . [6] [7] [8] [9]

Ver también [ editar ]

  • Lista de ríos de Afganistán
  • Presa de Kajaki
  • Presa de Kamal Khan

Notas [ editar ]

  1. ^ "Historia del cambio ambiental en la cuenca del Sistan 1976 - 2005" (PDF) . Consultado el 20 de julio de 2007 .
  2. ^ Jack Finegan. Mito y misterio: una introducción a las religiones paganas del mundo bíblico . Baker Books, 1997. ISBN 0-8010-2160-X , 9780801021602 
  3. ^ "HELMAND RIVER i. GEOGRAPHY - Encyclopaedia Iranica" . www.iranicaonline.org . Consultado el 14 de junio de 2020 .
  4. ^ "Río Helmand | río, Asia Central" . Enciclopedia Británica . Consultado el 15 de junio de 2020 .
  5. ^ "Río Helmand" . www.cawater-info.net . Consultado el 16 de junio de 2020 .
  6. ^ http://parthia.com/doc/parthian_stations.htm
  7. ^ Vendidad 1, en Avesta.org
  8. Más allá está Arachosia, 36 schoeni. Y los partos llaman a esto India Blanca; están la ciudad de Biyt y la ciudad de Pharsana y la ciudad de Chorochoad y la ciudad de Demetrias; luego Alexandropolis, la metrópoli de Arachosia; es griego, y por él fluye el río Arachotus. En cuanto a este lugar, la tierra está bajo el dominio de los partos.
  9. Avesta, traducido por James Darmesteter (From Sacred Books of the East , American Edition, 1898

Referencias [ editar ]

  • Varios autores. "RÍO HELMAND" . Encyclopædia Iranica (ed. En línea). Estados Unidos: Universidad de Columbia .
  • Frye, Richard N. (1963). La herencia de Persia . Compañía editorial mundial, Cleveland, Ohio. Edición del libro Mentor, 1966.
  • Toynbee, Arnold J. (1961). Entre Oxus y Jumna . Londres. Prensa de la Universidad de Oxford .
  • Vogelsang, W. (1985). "Arachosia histórica temprana en el sureste de Afganistán; lugar de encuentro entre Oriente y Occidente". Iranica antiqua , 20 (1985), págs. 55-99.

Enlaces externos [ editar ]

  • De humedal a páramo: la destrucción del oasis de Hamoun