Álvaro de Campos


Álvaro de Campos ( pronunciación portuguesa:  [ˈalvɐɾu ðɨ ˈkɐ̃puʃ] ; 15 de octubre de 1890 - 30 de noviembre de 1935) fue uno de los varios heterónimos del poeta Fernando Pessoa , ampliamente conocido por su estilo de escritura poderoso e iracundo. Según su autor, este alter ego nació en Tavira , Portugal, estudió ingeniería mecánica y finalmente se graduó en ingeniería naval en Glasgow . Después de un viaje a Irlanda, Campos navegó a Oriente y escribió su poema "Opiario" en el Canal de Suez "a bordo". Trabajó en ' Barrow-on-Furness ' ( sic ) (sobre la que Pessoa escribió un poema) yNewcastle-on-Tyne (1922). Desempleado, Campos regresó a Lisboa en 1926 (entonces escribió el poema "Lisboa revisitada"), donde residió desde entonces. Nació en octubre de 1890, pero Pessoa no puso fin a la vida de Campos, por lo que habría sobrevivido a su autor fallecido en noviembre de 1935. La obra de Campos se puede dividir en tres fases: la fase decadente , la fase futurista y la fase decadente (triste). Eligió a Whitman y Marinetticomo maestros, mostrando algunas similitudes con sus obras, principalmente en la segunda fase: himnos como "Ode Triunfal", "Ode Marítima", y "Ultimatum" ensalzan el poder de la tecnología naciente, la fuerza de las máquinas, el lado oscuro de la civilización industrial, y un enigmático amor por las máquinas. La primera fase (marcada por el poema Opiário) compartió parte de su pesimismo con el amigo de Pessoa, Mário de Sá-Carneiro , uno de sus colaboradores en la revista Orpheu . En la última fase, Pessoa se quita la máscara y revela a través de Campos todo el vacío y la nostalgia que crecieron durante sus últimos años de vida. [1] En su última etapa Campos escribió los poemas "Lisboa revisitada" y la conocida "Tabaquería".

"Quiero ser siempre aquello con lo que siento afinidad...
Sentirlo todo en todos los sentidos,
Sostener todas las opiniones,
Ser sincero contradiciéndome a cada minuto..."


"No soy nada.
Siempre seré nada.
No puedo querer ser algo.
'Sin embargo, tengo en mí todos los sueños del mundo".


Campos manifiesta dos impulsos contrarios: por un lado, un deseo febril de ser todo y todos, declarando que 'en cada rincón de mi alma hay un altar a un dios diferente'. El segundo impulso es hacia un estado de aislamiento y una sensación de nada.

Del primero de estos impulsos: Campos está poseído por el deseo whitmaniano de 'contener multitudes'. Los críticos han señalado cómo "la influencia de Whitman es evidente en parte en la pura vitalidad de estos poemas, en el entusiasmo por la experiencia que expresan". De hecho, Campos ha superado en muchos aspectos a su precursor en 'contener multitudes': parece que el cosmos entero no le basta para 'contener'. Después de cantar todos los lugares, todos los puertos, todas las vistas que ha visto... 'De todo esto', comenta, 'que es tanto, no es nada al lado de lo que quiero'.

Los poemas de Campos representan la apoteosis de la angustia pessoana. Sus poemas reflejan una angustiosa búsqueda existencial de sentido. Sus poemas son a la vez nostálgicos, autoirónicos; aquí la desesperación, el terror, el auto cuestionamiento del poeta quedan al descubierto. Los poemas, como comenta el crítico, evocan una 'atmósfera de irrealidad'; este estado se crea 'por la insistencia en la negación, la negatividad, la ausencia, la pérdida'.


"La Tabaquería" (Tabacaria), poema de Álvaro de Campos publicado por primera vez en la revista literaria de Coimbra, Presença , en julio de 1933.
"Às vezes" de Álvaro de Campos en un muro de Leiden