Apercepción


La apercepción (del latín ad- , "a, hacia" y percipere , "percibir, ganar, asegurar, aprender o sentir") es cualquiera de varios aspectos de la percepción y la conciencia en campos como la psicología , la filosofía y la epistemología .

El término se origina con René Descartes en la forma de la palabra apercevoir en su libro Traité des passions . Leibniz introdujo el concepto de apercepción en la tradición filosófica más técnica, en su obra Principes de la nature fondés en raison et de la grâce ; aunque usó la palabra prácticamente en el sentido de la atención moderna , por la cual un objeto es aprehendido como "no-yo" y, sin embargo, en relación con el yo. [1]

Immanuel Kant distinguió la apercepción trascendental de la apercepción empírica. El primero es la percepción de un objeto que involucra la conciencia del yo puro como sujeto: "la conciencia pura, original e inmutable que es la condición necesaria de la experiencia y el fundamento último de la unidad de la experiencia". El segundo es "la conciencia del yo real concreto con sus estados cambiantes", el llamado "sentido interno" (Otto F. Kraushaar en Runes [2] ). La apercepción trascendental es casi equivalente a la autoconciencia; la existencia del ego puede ser más o menos prominente, pero siempre está involucrada. [1] Véase Kantianismo .

El filósofo alemán Theodor Lipps distinguió los términos percepción y apercepción en su obra de 1902 Vom Fühlen, Wollen und Denken . [3] La percepción, para Lipps, es un término genérico que cubre sucesos psíquicos tales como sensaciones auditivas y táctiles, recuerdos, representaciones visuales en la memoria, etc. Pero estas percepciones no siempre captan la atención consciente de uno: la percepción no siempre se nota conscientemente. Lipps usa el término apercepción, entonces, para referirse a la percepción atenta, donde, además de simplemente percibir un objeto, uno también atiende conscientemente al objeto percibido o también atiende a la percepción misma del objeto. [4]

En psicología , la apercepción es "el proceso por el cual la nueva experiencia es asimilada y transformada por el residuo de la experiencia pasada de un individuo para formar un nuevo todo". [2] En resumen, es percibir una nueva experiencia en relación con la experiencia pasada. El término se encuentra en las primeras psicologías de Herbert Spencer , Hermann Lotze y Wilhelm Wundt . Originalmente significa pasar el umbral de la conciencia, es decir, percibir. Pero el percepto se modifica al llegar a la conciencia debido a su entrada en un contexto interpretativo ya presente; así no es percibido sino apercibido.

Según Johann Friedrich Herbart , la apercepción es el proceso por el cual un agregado o "masa" de presentaciones se sistematiza ( sistema de apercepciones ) mediante la acumulación de nuevos elementos, ya sea dados por los sentidos o como producto del funcionamiento interno de la mente. Enfatiza así en la apercepción la conexión con el yo como resultado de la suma de la experiencia antecedente. Por lo tanto, en la educación, el maestro debe familiarizarse plenamente con el desarrollo mental del alumno, a fin de que pueda hacer pleno uso de lo que el alumno ya sabe. [1]