De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a navegaciónSaltar a buscar
Una de la mayoría de islas deshabitadas de Filipinas . El sudeste asiático marítimo está formado por los dos archipiélagos más grandes del mundo situados entre el Océano Índico, el Mar de China Meridional y el Pacífico Occidental.

El sudeste asiático marítimo (a diferencia del sudeste asiático continental ) comprende los países de Brunei , Timor Oriental , Indonesia , Malasia ( Malasia Oriental ), Filipinas y Singapur . [3] El sudeste asiático marítimo a veces también se conoce como el sudeste asiático insular , el sudeste asiático insular o el sudeste asiático oceánico . El término " Indias Orientales " del siglo XVI y el término " Archipiélago Malayo " del siglo XIX también se utilizan para referirse al Sudeste Asiático Marítimo.

En Indonesia y Malasia, el término antiguo javanés " Nusantara " también se utiliza como sinónimo de Maritime Sudeste Asiático. Sin embargo, el término es nacionalista y tiene fronteras cambiantes. Por lo general, solo abarca la península malaya , las islas de la Sonda , Maluku y, a menudo, el oeste de Nueva Guinea ; excluyendo Filipinas y Papua Nueva Guinea . [4] [5]

Con una extensión de varios miles de kilómetros, el área cuenta con una gran cantidad de islas y cuenta con una de las más ricas en biodiversidad marina, de flora y fauna de la Tierra.

La principal diferencia demográfica que distingue al sudeste asiático marítimo del sudeste asiático continental moderno es que su población pertenece predominantemente a grupos austronesios . La región contiene algunas de las áreas más urbanizadas del mundo: Gran Yakarta , Gran Kuala Lumpur , Metro Manila y Singapur ; y, sin embargo, la mayoría de las islas de esta vasta región permanecen deshabitadas por humanos.

Geografía

La superficie terrestre y marítima del sudeste asiático marítimo supera los 2 millones de km 2 . [6] Estas son más de 25,000 islas del área que comprenden muchos archipiélagos más pequeños. [7]

Los grupos principales son:

  • Malasia peninsular [8] [9] (a veces considerada parte del sudeste asiático continental )
  • Singapur , Indonesia , Malasia Oriental y Brunei
    • Islas de la Sonda
      • Islas de la Gran Sonda
      • Islas menores de la Sonda
    • Islas Maluku
  • Filipinas
    • Islas Visayan
    • Archipiélago de Sulu
  • Nueva Guinea e islas circundantes (cuando se incluyen)

Las siete islas más grandes son Nueva Guinea , Borneo , Sumatra , Sulawesi y Java en Indonesia; y Luzón y Mindanao en Filipinas.

La región biogeográfica de Malesia corresponde al Sudeste Asiático Marítimo

En las ciencias naturales, la región a veces se conoce como el continente marítimo . También corresponde a la región biogeográfica de Malesia (que no debe confundirse con "Malasia"), con flora y fauna tropical compartida .

Geológicamente, el archipiélago es una de las regiones volcánicas más activas del mundo, que produce muchos volcanes , especialmente en Java , Sumatra y la región de las Islas Menores de la Sonda , donde se encuentran la mayoría de los volcanes de más de 3.000 m (9.843 pies). Los levantamientos tectónicos también produjeron grandes montañas, incluida la más alta en el monte Kinabalu en Sabah , Malasia, con una altura de 4.095,2 my Puncak Jaya en Papua, Indonesia a 4.884 m (16.024 pies). Otras montañas altas en el archipiélago incluyen Puncak Mandala , Indonesia a 4.760 m (15.617 pies) y Puncak Trikora, Indonesia, a 4.750 m (15.584 pies).

El clima en todo el archipiélago es tropical, debido a su posición en el Ecuador .

Cultura y demografía

En 2017, había más de 540 millones de personas viviendo en la región, siendo la isla más poblada Java . Las personas que viven allí son predominantemente de subgrupos austronesios y, en consecuencia, hablan lenguas malayo-polinesias occidentales . Esta región del sudeste asiático comparte lazos sociales y culturales tanto con los pueblos del sudeste asiático continental como con otros pueblos austronesios del Pacífico . El Islam es la religión predominante, siendo el cristianismo la religión dominante en Filipinas y Timor Oriental. Budismo , hinduismo y animismo tradicional también se practican entre grandes poblaciones.

Históricamente, se ha hecho referencia a la región como parte de la Gran India , como se ve en los estados indianizados de Coedes en el sudeste asiático , que se refiere a ella como "isla del sudeste asiático"; [10] y dentro de Austronesia u Oceanía , debido a los orígenes étnicos e históricos compartidos de estos últimos grupos (grupos de Micronesia y Polinesia) que son de esta región. [11]

Historia

La conectividad marítima dentro de la región se ha relacionado con que se convierta en un área cultural y económica distinta, en comparación con las sociedades 'continentales' en el resto del sudeste asiático. [12] Esta región se extiende desde el delta del Yangtze en China hasta la península de Malaca , incluido el Mar de China Meridional , el Golfo de Tailandia y el Mar de Java . La región estaba dominada por las culturas talasocráticas de los pueblos austronesios . [13] [14] [15]

Comercio antiguo del Océano Índico

Austronesio proto-histórica y la histórica red de comercio marítimo en el Océano Índico [13]

La primera verdadera red de comercio marítimo en el Océano Índico fue la de los pueblos austronesios de la isla del sudeste asiático , [13] que construyeron los primeros barcos oceánicos. [16] Se establecieron rutas comerciales con el sur de la India y Sri Lanka en el año 1500 aC, marcando el comienzo de un intercambio de cultura material (como catamaranes , barcos estabilizadores , arremetió-lug y barcos-tablón cosido , y paan ) y cultígenos (como cocos , sándalo , plátanos y caña de azúcar); así como conectar las culturas materiales de India y China. Los indonesios , en particular, comerciaban con especias (principalmente canela y casia ) con África Oriental utilizando catamarán y embarcaciones con estabilizadores y navegando con la ayuda de los vientos del oeste en el Océano Índico. Esta red comercial se expandió para llegar hasta África y la Península Arábiga , lo que resultó en la colonización austronesia de Madagascar en la primera mitad del primer milenio d.C. Continuó hasta tiempos históricos. [13] [17] [15] [18] [19]

Ruta marítima de la seda

Las antiguas redes comerciales austronesias fueron utilizadas más tarde por las primeras flotas comerciales chinas de la dinastía Song alrededor del año 900 d.C. Condujo a un renovado florecimiento del comercio entre China y el sudeste asiático, ahora conocida como la Ruta Marítima de la Seda . La demanda de productos y comercio del sudeste asiático fue impulsada en parte por el aumento de la población de China en esta era, en la que se duplicó de 75 a 150 millones. [20]

El comercio con China cesó después del colapso de la dinastía Song debido a las invasiones y el hambre. Fue restaurado durante la dinastía Ming de los siglos XIV al XVI. [21] Las expediciones navales de Zheng He entre 1405 y 1431 también desempeñaron un papel fundamental en la apertura de China a un mayor comercio con las organizaciones políticas del sudeste asiático. [22]

El comercio chino estaba estrictamente controlado por la Corte Imperial, pero la diáspora de Hokkien facilitó el comercio informal y el intercambio cultural con el sudeste asiático, asentándose entre las políticas del sudeste asiático durante este período de tiempo. A pesar de no contar con la sanción oficial del gobierno chino, estas comunidades formaron redes empresariales y comerciales entre ciudades como Melaka , Hội An y Ayutthaya . [23] [24] Muchos de estos empresarios chinos se integraron en sus nuevos países, convirtiéndose en funcionarios políticos y diplomáticos. [25]

Mapa de ubicación de océanos, mares, principales golfos y estrechos en el sudeste asiático
Mar de andamán
Mar de Arafura
Mar de bali
Banda Sea
Mar de Ceram
Mar de Flores
Mar de Java
Mar de las Molucas
Mar de Savu
mar del Sur de China
Mar de timor
Mar de Bohol
Mar de Camotes
Mar de Filipinas ( Océano Pacífico )
Mar de Samar
Mar de Sibuyan
Mar de Sulu
Mar de Visayan
Mar de Célebes
Mar de Bismarck
mar de Coral
Mar de Salomón
Golfo de Tailandia
Golfo de Tonkin
Bahía de Bengala
océano Indio
Estrecho de malaca
Estrecho de Makassar
Golfo de Carpentaria
Estrecho de Karimata
Estrecho de Luzón
Golfo de Tomini
Estrecho de Sunda
Golfo de Moro
Estrecho de Madura
Océanos y mares en el sudeste asiático

Ver también

  • Archipiélago de Indonesia
  • Más lejos de la India
  • Gran India
  • Gran Indonesia
  • Asia sudoriental continental
  • Continente marítimo
  • Raza malaya
  • Mundo malayo
  • Malesia
  • Nanyang
  • Malasia Peninsular
  • Plantas y animales domesticados de Austronesia

Referencias

  1. ^ Moores, Eldridge M .; Fairbridge, Rhodes Whitmore (1997). Enciclopedia de geología regional europea y asiática . Saltador. pag. 377. ISBN 0-412-74040-0. Consultado el 30 de noviembre de 2009 .
  2. ^ División de población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (2006). "Perspectivas de la población mundial, cuadro A.2" (PDF) . Revisión de 2006. Naciones Unidas: 37–42 . Consultado el 30 de junio de 2007 . Cite journal requires |journal= (help)
  3. ^ Tarling, Nicholas (1999). La historia de Cambridge del sudeste asiático, Volumen 1, Parte 1 (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 304. ISBN 978-0-521-66369-4.; Corporación RAND . ( PDF ); Shaffer, Lynda (1996). Marítimo del sudeste asiático hasta 1500 . ME Sharpe. ISBN 978-1-56324-144-4.; Ciorciar, John David (2010). Los límites del alineamiento: el sudeste asiático y las grandes potencias desde 197 . Prensa universitaria de Georgetown. pag. 135. ISBN 978-1589016262.; Nichiporuk, Brian; Grammich, Clifford; Rabasa, Angel; DaVanzo, Julie (2006). "Demografía y seguridad en el sudeste asiático marítimo" . Revista de Asuntos Internacionales de Georgetown . 7 (1): 83–91.
  4. ^ Evers, Hans-Dieter (2016). "Nusantara: historia de un concepto". Revista de la rama malaya de la Royal Asiatic Society . 89 (1): 3-14. doi : 10.1353 / ras.2016.0004 . S2CID 163375995 . 
  5. ^ Gaynor, Jennifer L. (2007). "Ideologías marítimas y anomalías étnicas". En Bentley, Jerry H .; Bridenthal, Renate; Wigen, Kären (eds.). Paisajes marinos: historias marítimas, culturas litorales e intercambios transoceánicos . Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 59–65. ISBN 9780824830274.
  6. ^ Moores, Eldridge M .; Fairbridge, Rhodes Whitmore (1997). Enciclopedia de geología regional europea y asiática . Saltador. pag. 377. ISBN 0-412-74040-0. Consultado el 30 de noviembre de 2009 .[ verificación necesaria ]
  7. ^ Filipinas: información general . Gobierno de Filipinas. Consultado el 6 de noviembre de 2009; "Base de datos de Perspectivas de la economía mundial" (Comunicado de prensa). Fondo Monetario Internacional . Abril de 2006 . Consultado el 5 de octubre de 2006 .; "Regiones de Indonesia" . Directorio de empresas de Indonesia . Consultado el 24 de abril de 2007 .[ verificación necesaria ]
  8. ^ Shaffer, Lynda (1996). Marítimo del sudeste asiático hasta 1500 . ME Sharpe. pag. 3. ISBN 978-1-56324-144-4.
  9. ^ Gaynor, Jennifer L. (2014). "Marítimo del sudeste asiático, no sólo una encrucijada" . Educación sobre Asia . 19 (2): 16 . Consultado el 25 de abril de 2021 .
  10. ^ Coedes, G. (1968) Los estados indianizados del sudeste asiático Editado por Walter F. Vella. Traducido por Susan Brown Cowing. Canberra: Prensa de la Universidad Nacional de Australia. Introducción ... El área geográfica aquí llamada India más lejana consiste en Indonesia, o la isla del sudeste asiático ...
  11. ^ Consulte la tabla de macrorregiones culturales del mundo a continuación.
  12. ^ Sutherland, Heather (2003). "Historia del sudeste asiático y la analogía mediterránea" (PDF) . Revista de estudios del sudeste asiático . 34 (1): 1–20. doi : 10.1017 / S0022463403000018 . JSTOR 20072472 . S2CID 55467229 .   
  13. ↑ a b c d Manguin, Pierre-Yves (2016). "Envío austronesio en el Océano Índico: desde barcos estabilizadores a barcos comerciales" . En Campbell, Gwyn (ed.). Intercambio temprano entre África y el mundo más amplio del Océano Índico . Palgrave Macmillan. págs. 51–76. ISBN 9783319338224.
  14. Novias del mar: ciudades portuarias de Asia de los siglos XVI al XX . Broeze, Frank. Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawaii. 1989. ISBN 978-0824812669. OCLC  19554419 .CS1 maint: others (link)
  15. ↑ a b Mahdi, Waruno (1999). "La dispersión de barcos austronesios se forma en el Océano Índico". En Blench, Roger; Spriggs, Matthew (eds.). Arqueología y Lengua III: Artefactos, lenguajes y textos . Arqueología mundial. 34 . Routledge. págs. 144-179. ISBN 0415100542.
  16. ^ Meacham, Steve (11 de diciembre de 2008). "Los austronesios fueron los primeros en navegar por los mares" . El Sydney Morning Herald . Consultado el 28 de abril de 2019 .
  17. ^ Doran, Edwin, Jr. (1974). "Edades de los estabilizadores" . La Revista de la Sociedad Polinesia . 83 (2): 130–140.
  18. ^ Doran, Edwin B. (1981). Wangka: Orígenes de la canoa austronesia . Prensa de la Universidad de Texas A&M. ISBN 9780890961070.
  19. ^ Blench, Roger (2004). "Frutos y arboricultura en la región del Indo-Pacífico" . Boletín de la Asociación de Prehistoria del Indo-Pacífico . 24 (The Taipei Papers (Volumen 2)): 31–50.
  20. ^ 1945-, Lieberman, Victor B. (2003-2009). Paralelos extraños: el sudeste asiático en el contexto global, c 800-1830 . Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 978-0521800860. OCLC  49820972 .CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  21. ^ Sen, Tansen (2006). "La formación de redes marítimas chinas en el sur de Asia, 1200-1450". Revista de Historia Económica y Social de Oriente . 49 (4): 421–453. doi : 10.1163 / 156852006779048372 . JSTOR 25165168 . 
  22. ^ 1939-, Reid, Anthony (1988-1993). El sudeste asiático en la era del comercio, 1450-1680 . Colección Rogers D. Spotswood. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 978-0300039214. OCLC  16646158 .CS1 maint: numeric names: authors list (link)
  23. ^ YOKKAICHI, Yasuhiro. "Diásporas chinas y musulmanas y comercio del Océano Índico bajo la hegemonía mongol" . Angela Schottenhammer [ed.] El Mediterráneo de Asia oriental: encrucijada marítima de cultura, comercio y migración humana. Wiesbaden: Otto Harrassowitz .
  24. Lockard, Craig A. (1 de agosto de 2010). " " El mar común a todos ": fronteras marítimas, ciudades portuarias y comerciantes chinos en la era del comercio del sudeste asiático, ca. 1400-1750". Revista de Historia Mundial . 21 (2): 219–247. doi : 10.1353 / jwh.0.0127 . ISSN 1527-8050 . S2CID 162282960 .  
  25. ^ Extranjeros y colonos: historias del sudeste asiático y los chinos . Reid, Anthony, 1939-, Alilunas-Rodgers, Kristine. Honolulu: University of Hawai'i Press. 2001. ISBN 978-0824824464. OCLC  45791365 .CS1 maint: others (link)

Enlaces externos

  • Art of Island Southeast Asia , un catálogo de exposición de texto completo del Museo Metropolitano de Arte