Taledanda


Taledanda (Kannada: ತಲೆದಂಡ, Hindi : रक्त कल्याण , literalmente: Death by Beheading ) es unaobra de teatro en lengua canarés de 1990 escrita por Girish Karnad , una persona eminente en la literatura canarés , sobre el surgimiento del movimiento radical de protesta y reforma, Lingaytismo , en Karnataka del siglo XII. Fue galardonado con el Premio de la Academia Karnataka Sahitya (1993) y el Premio Sahitya Akademi en idioma kannada por la obra en 1994, y luego recibió el Premio Jnanpith por su trabajo literario en 1998. [1] [2]

Escrito en 1989 en el contexto del conflicto mandir - mandal , el drama traza un paralelo entre la condición socio-religiosa, política y económica de los tiempos existentes y el sur de la India en el siglo XII d.C. durante el Movimiento Bhakti . Hace ochocientos años, en la ciudad de Kalyan, un hombre llamado Basavanna reunió a una congregación de poetas, místicos, revolucionarios sociales y filósofos, incomparables por su creatividad y compromiso social en la historia de Karnataka , incluso quizás de la propia India .

Se opusieron a la idolatría, rechazaron la adoración en el templo , defendieron la igualdad de sexos y condenaron el sistema de castas. Basavanna lideraba el movimiento para eliminar la desigualdad de género y el sistema de castas. Pero el evento tomó un giro violento cuando actuaron de acuerdo con sus creencias y una niña brahmán se casó con el hijo de un zapatero, llamado así un niño de "casta baja". El movimiento terminó en un derramamiento de sangre, por lo que las esperanzas de Basavanna murieron en la desesperación. La gente también se olvidó del movimiento.

Rakt Kalyan (Tale-Danda) trata de unas pocas semanas durante las cuales una sociedad próspera y vibrante se hundió en la anarquía y el terror . En hindi se conoce como Rakt-Kalyan traducido por Ram Gopal Bajaj , primero dirigido por Ebrahim Alkazi para la Escuela Nacional de Drama y notable producción de Arvind Gaur (1995-2008, aún en ejecución) para el Teatro Asmita [3] Traducción al telugu de la obra , de Bhargavi Rao, le valió el Premio de traducción Sahitya Akademi Award en 1995, otorgado por Sahitya Akademi , la Academia Nacional de Letras de la India. [4]