Teoría del dominio social


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido de la teoría del dominio social )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La teoría del dominio social ( TED ) es una teoría psicológica social de las relaciones intergrupales que examina las características de casta [1] de las jerarquías sociales basadas en grupos y busca explicar cómo se mantienen estables y se perpetúan. [2] Según la teoría, las desigualdades basadas en grupos se mantienen a través de tres mecanismos principales: discriminación institucional , discriminación individual agregada y asimetría de comportamiento. La teoría propone que las ideologías culturales ampliamente compartidas ("mitos legitimadores") proporcionan la justificación moral e intelectual para estos comportamientos intergrupales, [3]sirviendo para disfrazar el privilegio de "normal". [4] Para la recopilación de datos y la validación de predicciones, la escala de orientación de dominio social (SDO) se compuso para medir la aceptación y el deseo de una jerarquía social basada en el grupo [5] utilizando dos factores: 1) apoyo para el dominio basado en el grupo y 2) generalizado oposición a la igualdad, independientemente de la posición del endogrupo en la estructura de poder. [6] Aunque la escala se utiliza en otros estudios de psicología social y política, con objetivos dispares, incluidos los que exploran las causas de la orientación, la perspectiva de la teoría del dominio social está explicando que la orientación no puede explicar el dominio basado en el grupo debido a su papel como solo uno de los factores. muchos factores que actúan tanto como efectos parciales como también como causa parcial del dominio grupal. [7]

Propuesta inicialmente en 1992 por los investigadores de psicología social, Jim Sidanius , Erik Devereux y Felicia Pratto , [8] la teoría comienza con la observación de que los grupos sociales humanos consisten en jerarquías sociales basadas en grupos claramente diferentes en sociedades que son capaces de producir excedentes económicos. . Estas jerarquías tienen una estructura trimórfica (de 3 formas), una descripción que se simplificó a partir de la estructura biosocial de 4 partes identificada por van den Berghe (1978). [9]Las jerarquías se basan en (1) la edad (es decir, los adultos tienen más poder y un estatus más alto que los niños), (2) el género (es decir, los hombres tienen más poder y un estatus más alto que las mujeres) y (3) un conjunto arbitrario, que son jerarquías basadas en grupos que están culturalmente definidas y no necesariamente existen en todas las sociedades. Tal arbitrariedad puede seleccionar el origen étnico (por ejemplo, en los Estados Unidos , Bosnia , Asia , Ruanda , etc.), religión ( Islam sunita contra chiíta ), nacionalidad o cualquier otra categoría construida socialmente . [10] [11]La jerarquía social se ve no solo como una característica humana universal - SDT argumenta que hay evidencia sustancial de que es compartida, incluida la estructura trimórfica teorizada - tanto entre todos los hominoides como entre otros primates . [12] [13]

La jerarquía social se ve no solo como una característica humana universal, donde el dominio de uno puede usarse no solo en el crecimiento, sino también en la gestión de tareas, la terapia, la resolución de problemas y los primates de asesoramiento matrimonial . [12] [13]Este estudio es exclusivo de un tercero. La pareja casada debe asignar a alguien que sea bueno en multitareas para seleccionar un día del mes similar a un micrófono abierto donde se enumerarán las ideas y propuestas sobre los problemas. De problemas sexuales a matrimoniales a financieros. Hay que escuchar y seguir las instrucciones. (es decir, los hombres tienen más poder y un estatus más alto que las mujeres) La mujer debe realizar un juego de roles y los hombres escuchan durante un mes esperando los hallazgos para asegurar la resolución del problema. En el que esto no se detenga se reciclará el rol de género. Según la teoría, las desigualdades basadas en grupos se mantienen a través de tres mecanismos principales: discriminación institucional, discriminación individual agregada y asimetría conductual. La teoría propone que las ideologías culturales ampliamente compartidas ("mitos legitimadores") proporcionan la justificación moral e intelectual para estos comportamientos intergrupales.

Jerarquía de grupo

Un supuesto principal en la teoría del dominio social es que el racismo , el sexismo, el nacionalismo y el clasismo son todas manifestaciones de la misma disposición humana para formar jerarquías sociales basadas en grupos. [14] Los niveles sociales descritos por múltiples teorías de estratificación , se organizan en jerarquías debido a las fuerzas que los puntos de vista de los TDS se explican mejor en la psicología evolutiva por ofrecer un alto valor de supervivencia. [15] Se considera que las jerarquías sociales humanas consisten en un grupo hegemónico en la parte superior y grupos de referencia negativos en la parte inferior. [dieciséis]Es cada vez más probable que los roles sociales más poderosos sean ocupados por un miembro del grupo hegemónico (por ejemplo, un hombre blanco mayor). Los hombres son más dominantes que las mujeres, poseen más poder político y ocupan posiciones de estatus más altas que ilustran la ley de hierro de la androcracia . [17] A medida que un rol se vuelve más poderoso, entra en juego la ley de Putnam de la creciente desproporción [18] y aumenta la probabilidad de que el rol sea ocupado por un miembro del grupo hegemónico. [19] [20]

La teoría de la dominación social agrega nuevos elementos teóricos que intentan una síntesis completa de las explicaciones de los tres mecanismos de opresión de la jerarquía de grupo [15] que están regulados por los mitos legitimadores: [3] [21]

  • Discriminación individual agregada (discriminación ordinaria)
  • Discriminación institucional agregada (por parte de instituciones gubernamentales y comerciales)
    • Terror sistemático ( violencia policial , escuadrones de la muerte , etc.)
  • Asimetría de comportamiento [22]
    • Deferencia: favoritismo sistemático del grupo externo (las minorías favorecen a los miembros del grupo dominante)
    • Sesgo asimétrico dentro del grupo (a medida que aumenta el estado, el favoritismo dentro del grupo disminuye)
    • auto-incapacidad (la auto-categorización como inferior se convierte en una profecía autocumplida )
    • asimetría ideológica (a medida que aumenta el estatus, también lo hacen las creencias que legitiman y / o mejoran la jerarquía social actual)

Aunque la naturaleza de estas diferencias jerárquicas y la desigualdad difiere entre culturas y sociedades, se han verificado empíricamente similitudes significativas utilizando la escala de orientación de dominio social (SDO). En múltiples estudios entre países, se ha demostrado que la escala SDO se correlaciona fuertemente con una variedad de tipos de prejuicios grupales (incluido el sexismo , el prejuicio por orientación sexual , el racismo, el nacionalismo) y con políticas que mejoran la jerarquía. [23]

Legitimando la teoría de los mitos

La teoría del dominio social sostiene que las decisiones y los comportamientos de los individuos y los grupos pueden entenderse mejor examinando los "mitos" que los guían y los motivan. Los mitos legitimadores son valores, actitudes, creencias, estereotipos , teorías de conspiración e ideologías culturales sostenidos por consenso [24] . Los ejemplos incluyen la doctrina de los derechos inalienables del hombre , el derecho divino de los reyes , la ética del trabajo protestante y los mitos nacionales . [25] [21] En la sociedad actual, tales mitos o narrativas legitimadoras se comunican a través de las redes sociales, programas de televisión, películas, etc. y se investigan utilizando una variedad de métodos que incluyenanálisis de contenido , semiótica , análisis del discurso y psicoanálisis . [26] La granularidad de la narrativa se extiende desde ideologías tan amplias en el nivel más alto hasta mitos personales de nivel medio ( pensamiento positivo de uno mismo como un dominante inteligente exitoso o un inferior sumiso [27] ) que alcanzan el nivel más bajo de guiones o esquemas de comportamiento para determinadas situaciones sociales dominantes-sumisas. [28] Las categorías de mitos incluyen:

  • mitos paternalistas (la hegemonía dominante sirve a la sociedad, cuida de minorías incapaces )
  • mitos recíprocos (sugerencias de que los dominantes y los grupos externos son en realidad iguales )
  • mitos sagrados ( karma o derecho divino de los reyes como mandato aprobado por la religión para dominar a otros) [29]

Para la regulación de los tres mecanismos de opresión de la jerarquía grupal, existen dos tipos funcionales de mitos legitimadores: (1) mitos que mejoran la jerarquía y (2) mitos que la atenúan. Las ideologías que mejoran la jerarquía (por ejemplo, el racismo o la meritocracia ) contribuyen a mayores niveles de desigualdad basada en el grupo. Pratto (1994) presenta la meritocracia como un ejemplo de mito legitimador, mostrando cómo el mito de la meritocracia produce solo una ilusión de justicia . [30] Ideologías que atenúan la jerarquía, como las doctrinas de los derechos protegidos , el universalismo , la hermandad cristiana / igualitarismo , el feminismo yEl multiculturalismo contribuye a mayores niveles de igualdad grupal. [31] La gente respalda estas diferentes formas de ideologías basadas en parte en su orientación psicológica para aceptar o rechazar relaciones de grupo desiguales según lo medido por la escala de orientación de dominación social ("SDO"). Las personas que obtienen una puntuación más alta en la escala SDO tienden a respaldar las ideologías que mejoran la jerarquía, y las personas que tienen un puntaje más bajo en el SDO tienden a respaldar las ideologías que atenúan la jerarquía. [32] Por último, el SDT propone que el contrapeso relativo de las fuerzas sociales que mejoran y atenúan la jerarquía estabiliza la desigualdad basada en el grupo. [33]

Orígenes: Ampliada del concepto de teoría de élite de un marco cognitivo legitimador, la teoría de los mitos legitimadores surgió a partir de ideas desarrolladas desde finales del siglo XIX, incluida la noción de representaciones colectivas de Durkeim (Durkeim, 1893), la idea de hegemonía ideológica de Gramsci (Gramsci, 1971), y la noción de representaciones sociales de Moscovici (Moscovici, 1984). [34] La descripción del poder social de Sidanius y Pratto sobre el dominio de grupo y las representaciones compartidas en términos de mitos también se basó en estudios antropológicos y lingüísticos de los problemas sociales de finales del siglo XX, como Johnson, (1994), Sanday, (1981), Teun van Dijk , (1989).[21]

Interacciones con la teoría de la personalidad autoritaria

La teoría de la personalidad autoritaria tiene una escala empírica conocida como la medida RWA que predice fuertemente un conjunto sustancialmente similar de comportamientos sociopolíticos a nivel de grupo, como el prejuicio y el etnocentrismo, que predice la escala de dominio social, a pesar de que las escalas son en gran medida independientes entre sí. [35] [36] La investigación de Bob Altemeyer y otros ha demostrado que las dos escalas tienen diferentes patrones de correlación con características a nivel individual y otros fenómenos sociales. Por ejemplo, los individuos con un alto SDO no son particularmente religiosos, pero los RWA altos por lo general lo son; Los SDO altos no pretenden ser benevolentes, pero los RWA altos generalmente lo hacen. [37] Altemeyer teoriza que ambas son medidas de personalidad autoritaria, con SDO midiendo personalidades autoritarias dominantes y RWA midiendo el tipo sumiso. [36] Otros investigadores creen que el debate entre las teorías de las relaciones intergrupales ha superado la teoría que puede subsumir a todas las demás o explicar mejor todas las formas de discriminación. En cambio, el debate se ha movido hacia una explicación pluralista , donde los investigadores deben determinar qué teoría o combinación de teorías es apropiada bajo qué condiciones. [38]

La relación entre las dos teorías ha sido explorada por Altemeyer y otros investigadores como John Duckitt, quienes han explotado la mayor cobertura posible empleando escalas RWA y SDO en conjunto. Duckitt propone un modelo en el que RWA y SDO influyen en las actitudes dentro y fuera del grupo en dos dimensiones diferentes. Desde este punto de vista, el RWA mide las amenazas a las normas y valores, por lo que un RWA alto predice de manera confiable opiniones negativas hacia los traficantes de drogas, estrellas de rock, etc., mientras que los puntajes altos de SDO no lo hacen. El modelo teoriza que los individuos con un alto SDO están reaccionando a la competencia jerárquica con grupos vistos como socialmente subordinados (beneficiarios de desempleo, amas de casa, discapacitados), por lo tanto, ve a estos grupos en particular de manera negativa, mientras que RWA no correlaciona opiniones negativas sobre ellos. [39]La investigación de Duckitt muestra que las medidas de RWA y SDO pueden correlacionarse más con la edad y sugiere la hipótesis de que las perspectivas se adquirieron de forma independiente durante la socialización y con el tiempo se vuelven más consistentes a medida que interactúan entre sí. [40] Se ha planteado la hipótesis de que la socialización poco cariñosa provoca actitudes de dureza en los individuos con un alto SDO. Esta dimensión respuesta competitiva ver el mundo como un lugar de perro-come-perro está a la vista de Duckitt respaldado mis múltiples estudios [41] Duckitt predice que la alta correlación entre los puntos de vista del mundo como peligroso y competitivo emergen de los estilos de crianza que tiende a covarían lo largo las dimensiones de la punitividad y la falta de afecto.

El modelo también sugiere que estos puntos de vista se refuerzan mutuamente. [ cita requerida ] Duckitt examina más a fondo las complejidades de la interacción entre RWA, SDO y una variedad de creencias y comportamientos ideológicos / prejuiciosos específicos. Por ejemplo:

  • Las creencias SDO se activan por la competencia y las desigualdades entre grupos en cuanto a estatus y poder [39].
  • RWA es un predictor más fuerte de prejuicio cuando el exogrupo es amenazante [42]
  • Cuando el estado del grupo es inestable, el SDO se asocia con un mayor sesgo dentro del grupo que cuando el estado del grupo es estable
  • El gusto por el exogrupo se predice mejor por la similitud con el endogrupo, mientras que el respeto por el exogrupo se predice por el estado y el avance tecnológico

Duckitt también sostiene que este modelo puede explicar las ideologías antiautoritario-libertario e igualitario-altruista.

Otros investigadores ven RWA y SDO como distintos en aspectos importantes. Las personas que se encuentran en un nivel alto en la escala RWA se asustan fácilmente y valoran la seguridad, pero no son necesariamente insensibles, crueles y confiadas como las que tienen un alto nivel de SDO. [43] [37] Altemeyer ha realizado varios estudios que demuestran que la medida SDO predice mucho más la orientación racista que la medida RWA [44] y que, si bien los resultados de las dos escalas se correlacionan estrechamente para algunos países (Bélgica y Alemania), su La investigación, así como la de McFarland y Adelson (1996), muestran que se correlacionan muy poco con otros (EE. UU., Canadá). [23] [45]

Género y dominio

De acuerdo con la observación de que en las sociedades patriarcales, los hombres tienden a ser más dominantes que las mujeres , SDT predice que, en igualdad de condiciones, los hombres tenderán a tener una puntuación de SDO más alta. Esta “hipótesis de invariancia” predice que los varones tenderán a funcionar como ejecutores de la jerarquía, es decir, realizarán actos de discriminación como el terror sistemático por parte de policías y el ejemplo extremo de los escuadrones de la muerte y los campos de concentración . [8] [46]Esto se apoya en una correlación demostrada entre los puntajes de SDO y la preferencia por ocupaciones como fiscales penales y agentes de policía en contraposición a las profesiones que atenúan la jerarquía (trabajadores sociales, defensores de los derechos humanos o trabajadores de la salud). [47] SDT también predice que los hombres que llevan a cabo actos violentos han estado predispuestos por un condicionamiento llamado aprendizaje preparado. [48]

Influencias de la teoría de la élite: Marx y otros

El SDT fue influenciado por las teorías de élite de Marx , Gaetano Mosca , Robert Michels y Vilfredo Pareto, quienes sostienen que las sociedades están gobernadas por una pequeña élite que racionaliza su poder a través de algún sistema de justificación de narrativas e ideologías. [49] Marx describió la jerarquía opresiva de los grupos hegemónicos que dominan los grupos de referencia negativos, en sus ejemplos la burguesía (clase propietaria) domina al proletariado (clase trabajadora) controlando el capital(los medios de producción), no pagar a los trabajadores lo suficiente, etc. Sin embargo, Marx pensó que la clase trabajadora eventualmente comprendería la solución a esta opresión y destruiría a los dominantes, la burguesía, en una revolución proletaria . Engles considera que la ideología y el discurso social se emplean para mantener a raya a los dominantes y subgrupos, refiriéndose a esto como " falsa conciencia " cuya cura política racionalista resulta cuando las masas pueden evaluar los hechos de su situación. El punto de vista del TED es que las construcciones sociales que emplean la ideología y las narrativas sociales pueden usarse como justificaciones efectivas sin importar si son epistemológicamente verdaderas o falsas, o si legitiman la desigualdad o la igualdad. Del marxistaLa perspectiva económica determinista , el conflicto racial, étnico y de género son epifenómenos sociológicos derivables del conflicto económico primario de clases. A diferencia de los sociólogos marxistas, el SDT, junto con Mosca, Michels y Pareto juntos, rechazan la reducción únicamente a causas económicas y son escépticos ante la esperada revolución de clases. El análisis de Pareto fue que la "victoria" en la lucha de clases simplemente marcará el comienzo de un nuevo conjunto de élites socialmente dominantes. Partiendo del enfoque casi exclusivo de la teoría de la élite en las estructuras sociales manipuladas por actores racionales, SDT sigue la nueva dirección de Pareto hacia el examen de las fuerzas psicológicas colectivas, afirmando que el comportamiento humano no está impulsado principalmente por la razón o la lógica. [50]

Criticas

John C. Turner y Katherine J. Reynolds (2003) de la Universidad Nacional de Australia publicaron en el British Journal of Social Psychology un comentario sobre el TED que esbozaba seis críticas fundamentales basadas en inconsistencias internas. Estas seis críticas incluyen; argumentar en contra de la base evolutiva del impulso de dominación social, cuestionar los orígenes del conflicto social (estructurada frente a estructura social), cuestionar el significado y el papel del constructo SDO, una falsificación de la 'asimetría conductual' (BA), la idea de una alternativa a la comprensión de las actitudes hacia el poder, incluida la asimetría ideológica y el interés propio colectivo y un reduccionismo e idealismo filosófico del TED. [51] El comentario sostiene que la teoría de la identidad social(SIT) tiene mejor poder explicativo que el SDT, y argumenta que el SDT ha sido falsificado por dos estudios: Schmitt, Branscombe y Kappen (2003) y Wilson y Lui (2003). [52]

Wilson y Liu sugieren que las actitudes intergrupales simplemente siguen la estructura social y creencias culturales, teorías e ideologías desarrolladas para dar sentido al lugar del grupo en la estructura social y la naturaleza de sus relaciones con otros grupos. Desde este punto de vista, la orientación al dominio social es un producto más que una causa de la vida social. [52]Ellos cuestionan la hipótesis de invariancia citando su propia prueba que relaciona la "fuerza de la identificación de género" como un moderador de la "relación de orientación de dominación social-género" informando que la identificación de grupo se asoció con una mayor orientación de dominación en los hombres pero una disminución de la orientación de dominio en las mujeres. Pratto, Sidanius y Levin responden negando que se haya hecho alguna afirmación de que las medidas de SDO sean independientes del contexto de identidad social y que, metodológicamente, “obviamente no tendría sentido comparar los niveles de SDO de las mujeres miembros de los escuadrones de la muerte con los de los hombres. trabajadores, o, de forma menos dramática, comparar los niveles de SDO de los hombres que se identifican con los roles de género femeninos con los de las mujeres que se identifican con los roles de género masculinos ". [53]Los autores de TDS no pretendían que las predisposiciones evolutivas hipotetizadas de un género hacia el SDO implicaran que no se puede hacer nada sobre la desigualdad de género o los patrones de dominación, sino todo lo contrario, porque la teoría proporciona enfoques únicos para atenuar esas predisposiciones y sus manifestaciones sociales. [54]

Ver también

  • Personalidad autoritaria
  • Narcisismo colectivo
  • Identidad de grupo común
  • Hegemonía cultural
  • Teoría de la élite
  • Habitus (sociología)
  • Psicologia politica
  • Poder (social y político)
  • Construccionismo social
  • Psicología Social
  • Teoría de la justificación del sistema

Citas

  1. ^ Sidanius, Pratto y Devereux 1992 , p. 379.
  2. ^ Sidanius y Pratto 1999 , p. 30.
  3. ↑ a b Sidanius y Pratto , 1999 , p. 39.
  4. ^ Pratto y Stewart 2012 , p. 28.
  5. ^ Sidanius y Pratto 1999 , p. 62.
  6. ^ de Zavala y col. 2009 , pág. 1076.
  7. ^ Pratto, Sidanius y Levin 2006 , p. 294.
  8. ^ a b Sidanius, Pratto y Devereux 1992 .
  9. ^ Sidanius y Pratto 2004 , p. 421.
  10. ^ Sidanius y Pratto 1999 , p. 33.
  11. ^ Pratto, Sidanius y Levin 2006 , p. 273.
  12. ↑ a b Sidanius y Pratto , 1999 , p. 55.
  13. ↑ a b Sidanius y Pratto , 2004 , p. 438.
  14. ^ Sidanius y Pratto 1999 , p. 38.
  15. ↑ a b Sidanius y Pratto , 2004 , p. 440.
  16. ^ Sidanius y Pratto 1999 , p. 31.
  17. ^ Sidanius y Pratto 1999 , p. 36.
  18. ^ Putnam 1976 , p. 33.
  19. ^ Sidanius y Pratto 1999 , p. 52.
  20. ^ Sidanius y Pratto 2004 , p. 436.
  21. ↑ a b c Pratto, Sidanius y Levin , 2006 , p. 275.
  22. ^ Sidanius y Pratto 1999 , p. 44.
  23. ↑ a b Pratto, Sidanius y Levin , 2006 , p. 285.
  24. ^ Imhoff y Bruder 2014 , p. 39.
  25. ^ Sidanius y Pratto 1999 , p. 104.
  26. ^ Susemihl , 2013 , págs. 41-2.
  27. ^ Sidanius, Pratto y Devereux 1992 , p. 253.
  28. ^ Sidanius y Pratto 2004 , p. 430.
  29. ^ Sidanius, Pratto y Devereux 1992 , p. 128.
  30. ^ Pratto, Sidanius y Levin 2006 .
  31. ^ Sidanius y Pratto 1999 , p. 40.
  32. ^ Pratto y col. 1994 , pág. 741.
  33. ^ Pratto, Sidanius y Levin 2006 , p. 277.
  34. ^ Sidanius y Pratto 2004 , p. 431.
  35. ^ Pratto y col. 1994 .
  36. ↑ a b Duckitt , 2000 , p. 92.
  37. ↑ a b Altemeyer 1998 , p. 61.
  38. ^ Rubin y Hewstone 2004 , p. 839.
  39. ↑ a b Duckitt y Sibley , 2007 , p. 116.
  40. ^ Duckitt 2000 , p. 93.
  41. ^ Duckitt 2000 , p. 98.
  42. ^ Duckitt y Sibley 2010 , p. 585.
  43. ^ Pratto, Sidanius y Levin 2006 , p. 304.
  44. ^ Altemeyer 1998 , págs.55 , 60.
  45. ^ McFarland y Adelson 1996 .
  46. ^ Sidanius y Pratto 1999 , p. 206.
  47. ^ Pratto y col. 1997 , pág. 39.
  48. ^ Ohman y Mineka 2001 .
  49. ^ Sidanius y Pratto 1999 , p. 23.
  50. ^ Sidanius y Pratto 1999 , págs. 23-25.
  51. ^ Turner y Reynolds 2003 .
  52. ^ a b Wilson y Liu, 2003 .
  53. ^ Pratto, Sidanius y Levin 2006 , p. 296.
  54. ^ Pratto, Sidanius y Levin 2006 , p. 303.

Bibliografía

Libros

  • Altemeyer, Bob (1998). "La otra" personalidad autoritaria " ". En Zanna, Mark P. (ed.). Avances en psicología experimental . 30 . Prensa académica. ISBN 9780120152308.
  • Duckitt, John (2000). "Cultura, personalidad y prejuicio". En Renshon, Stanley; Duckitt, John (eds.). Psicología política: fundamentos culturales y transculturales . Palgrave Macmillan. doi : 10.1007 / 978-0-230-59874-4 (inactivo el 31 de mayo de 2021). ISBN 978-0-333-75104-6.Mantenimiento de CS1: DOI inactivo a partir de mayo de 2021 ( enlace )
  • Durkheim, Emile (1993) [1893]. La división del trabajo en la sociedad . Traducido por Simpson, G. Nueva York: MacMillan.
  • Gramsci, Antonio (1971). Selecciones de los Cuadernos penitenciarios de Antonio Gramsci . Traducido por Nowell-Smith, Geoffrey. Editores internacionales. ISBN 9780717803972.
  • Johnson, Walton (1994). "Dominio ideológico". Desmantelar el apartheid: una ciudad sudafricana en transición . Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 156. ISBN 9781501721830. Hay mitos de origen, mitos de la cultura europea y africana y mitos plasmados en estereotipos populares.
  • Moscovici, Serge (1984). "El fenómeno de las representaciones sociales". En Farr, RM (ed.). Representaciones sociales- Estudios europeos en psicología social . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 3-69. ISBN 9782735100668.
  • Putnam, Robert D. (1976). El estudio comparativo de las élites políticas . Nueva Jersey: Prentice Hall. pag. 33]. ISBN 0-13-154195-1.
  • Sanday, Peggy (1981). Poder femenino y dominación masculina: sobre los orígenes de la desigualdad sexual . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 295. ISBN 9780521280754.
  • Sidanius, Jim ; Pratto, Felicia (1999). Dominio social: una teoría intergrupal de la jerarquía social y la opresión . Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-62290-5.
  • Sidanius, Jim ; Pratto, Felicia (2004). "Teoría de la dominación social: una nueva síntesis". En Jost, John T. (ed.). Psicología política: lecturas clave en psicología política . Prensa de psicología. doi : 10.4324 / 9780203505984 . ISBN 9781841690698.
  • van Dijk, Teun (1989). Comunicar el racismo: prejuicios étnicos en el pensamiento y el habla . Newbury Park, California: Sage. pag. 437. ISBN 9780803936270.

Artículos

  • de Zavala, Agnieszka Golec; Cichocka, Aleksandra; Eidelson, Roy; Jayawickreme, Nuwan (2009). "Narcisismo colectivo y sus consecuencias sociales" (PDF) . Revista de Personalidad y Psicología Social . 97 (6): 1074–96. doi : 10.1037 / a0016904 . PMID  19968420 . Archivado desde el original (PDF) el 24 de marzo de 2018 . Consultado el 25 de septiembre de 2020 .
  • Duckitt, John; Sibley, Chris (1 de marzo de 2007). "Autoritarismo de derecha, orientación al dominio social y las dimensiones del prejuicio generalizado" . Revista europea de personalidad . Wiley InterScience. 21 (2): 113–130. doi : 10.1002 / per.614 . S2CID  146128801 .
  • Duckitt, John; Sibley, Chris (4 de abril de 2010). "El autoritarismo de derecha y la orientación del dominio social moderan diferencialmente los efectos intergrupales sobre el prejuicio". Revista europea de personalidad . Biblioteca en línea de Wiley. 24 (7): 583–601. doi : 10.1002 / per.772 . S2CID  144931495 .
  • Imhoff, Roland; Bruder, Martín (2014). "Hablar (no) la verdad al poder: la mentalidad de la conspiración como una actitud política generalizada". Revista europea de personalidad . 28 (28): 25–43. doi : 10.1002 / per.1930 . S2CID  145583638 .
  • Lewis, Rebecca J. (junio de 2002). "Más allá del dominio: la importancia del apalancamiento". La Revista Trimestral de Biología . 77 (2): 149–64. CiteSeerX  10.1.1.504.2228 . doi : 10.1086 / 343899 . JSTOR  343899 . PMID  12089769 . S2CID  20747279 .
  • McFarland, Sam; Adelson, Sherman (julio de 1996). "Un estudio general de la personalidad, los valores y los prejuicios". XIX Reunión Científica Anual de la Sociedad Internacional de Psicología Política de Vancouver, Columbia Británica, Canadá .
  • Ohman, Arne; Mineka, Susan (2001). "Miedos, fobias y preparación: hacia un módulo evolucionado de miedo y aprendizaje del miedo" (PDF) . Revisión psicológica . 108 (3): 483–522. doi : 10.1037 / 0033-295X.108.3.483 . PMID  11488376 . Consultado el 12 de febrero de 2017 .
  • Pratto, Felicia ; Sidanius, James; Stallworth, Lisa; Malle, Bertram (1994). "Orientación a la dominación social: una variable de personalidad que predice las actitudes sociales y políticas" (PDF) . Revista de Personalidad y Psicología Social . 67 (4): 741–763. doi : 10.1037 / 0022-3514.67.4.741 . Consultado el 29 de julio de 2018 , a través del repositorio DASH de la Universidad de Harvard.
  • Pratto, Felicia ; Stallworth, Lisa M .; Sidanius, Jim; Siers, Bret (1997). "La brecha de género en la consecución de roles ocupacionales: un enfoque de dominación social". Revista de Personalidad y Psicología Social . 72 (1): 37–53. doi : 10.1037 / 0022-3514.72.1.37 . PMID  9008373 .
  • Pratto, F .; Sidanius, J .; Levin, S. (2006). "Teoría de la dominancia social y la dinámica de las relaciones intergrupales: haciendo balance y mirando hacia el futuro". Revista europea de psicología social . 17 (1): 271–320. doi : 10.1080 / 10463280601055772 . S2CID  15052639 .
  • Pratto, Felicia ; Stewart, Andrew L. (19 de marzo de 2012). "Dominio del grupo y la ceguera del privilegio" . Revista de Asuntos Sociales . 68 (1): 28–45. doi : 10.1111 / j.1540-4560.2011.01734.x .
  • Rubin, Mark; Hewstone, Miles (2004). "Identidad social, justificación del sistema y dominio social: comentario sobre Reicher, Jost et al. Y Sidanius et al" . Psicología política . 25 (6): 823–44. doi : 10.1111 / j.1467-9221.2004.00400.x . hdl : 1959.13 / 27347 .
  • Susemihl, Geneviève (2013). "Qué mitos se comunican en la literatura y a través de los medios, Internet y blogs" (PDF) . En último, David (ed.). Obtener mitos legitimadores que mejoran la jerarquía (informe). Centro de Seguridad, Fuerzas Armadas y Sociedad, Real Colegio Militar de Canadá. pag. 133 . Consultado el 3 de octubre de 2020 .
  • Sidanius, Jim; Pratto, Felicia; Devereux, Erik (1992). "Una comparación de la teoría del racismo simbólico y la teoría de la dominación social como explicaciones para las actitudes de política racial". La Revista de Psicología Social . 132 (3): 377–395. doi : 10.1080 / 00224545.1992.9924713 .
  • Turner, John C .; Reynolds, Katherine J. (2003). "Por qué se ha falsificado la teoría de la dominación social" . Revista británica de psicología social . 42 (2): 199–206. doi : 10.1348 / 014466603322127184 . PMID  12869242 .
  • Wilson, Marc S .; Liu, James H. (2003). "Orientación a la dominación social y género: el papel moderador de la identidad de género". Revista británica de psicología social . 42 (2): 187-198. doi : 10.1348 / 014466603322127175 . PMID  12869241 .
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Social_dominance_theory&oldid=1045347269 "