Yasuo Yuasa


Yasuo Yuasa (湯浅 泰雄, Yuasa Yasuo , 1925–2005) fue un filósofo japonés de la religión . Yuasa es conocido por sus trabajos sobre la teoría del cuerpo en la filosofía occidental y asiática y por su labor docente. Se le ha referido como "uno de los más provocativos y de mayor alcance" entre los filósofos contemporáneos de Japón. [1]

Yasuo Yuasa estudió ética con Watsuji Tetsuro en la Universidad de Tokio . Más tarde también estudió yoga con Motoyama Hiroshi , y estos estudios influyeron en sus puntos de vista filosóficos. [2]

En sus primeros años, Yuasa ocupó un puesto de asistente en el Departamento de Ética de la Universidad de Tokio . Sus lugares de trabajo incluyen la Universidad de Yamanashi , la Universidad de Osaka , la Universidad de Tsukuba y la Universidad de Obirin . [2]

Gran parte de su trabajo, particularmente desde finales de la década de 1970, se ha centrado en las teorías del cuerpo en la filosofía asiática y occidental, en la religión y en la medicina. Tenía un interés particular en el problema mente-cuerpo , y también desarrolló su propio modelo de función mente-cuerpo.

La base del trabajo de Yuasa se encuentra tanto en las tradiciones orientales como occidentales. Estudió las obras de Kitaro Nishida , de su maestro Tetsuro Watsuji, de Kiyoshi Miki y de Hajime Tanabe ; [3] también tomó en consideración prácticas de meditación orientales como la meditación zen y el yoga , la noción oriental de los meridianos del cuerpo, así como la psicología profunda occidental , en particular el enfoque junguiano . [4]

Yuasa examina el dualismo de Descartes y las filosofías contrastantes del idealismo centradas en la mente (espíritu) y el materialismo centradas en el cuerpo (materia), y las reevalúa a la luz del pensamiento oriental no dualista. [3] Fiel a la tradición oriental, enfatiza que no existe una distinción clara entre cuerpo y mente. Si bien este es principalmente un punto de vista oriental, Yuasa reconoció que algunos pensadores occidentales también han expresado pensamientos similares, por ejemplo, Merleau-Ponty . Yasuo va más allá de la tradición filosófica existente al postular que la unidad de cuerpo y mente no es un estado natural o una relación innata, sino un estado a alcanzar.[5] Señala el papel crucial del autocultivo para lograr tal 'unidad de cuerpo-mente'. [4]