Burocracia


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Burocratización )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El término burocracia ( / b j ʊəˈr ɒ k r ə s i / ) puede referirse tanto a un cuerpo de funcionarios gobernantes no electos ( burócratas ) como a un grupo de formulación de políticas administrativas . [1] Históricamente, una burocracia era una administración gubernamental administrada por departamentos con funcionarios no electos. [2] Hoy en día, la burocracia es el sistema administrativo que gobierna cualquier institución grande, ya sea de propiedad pública o privada. [3] [4] La administración pública en muchas jurisdicciones y subjurisdicciones ejemplifica la burocracia, pero también lo hace cualquier estructura jerárquica centralizada de una institución, por ejemplo, hospitales, entidades académicas, empresas comerciales, sociedades profesionales, clubes sociales, etc.

La burocracia en una teoría política es principalmente una forma centralizada de gestión y tiende a diferenciarse de la adhocracia , en la que la gestión tiende más a la descentralización .

Varios comentaristas han defendido la necesidad de las burocracias en la sociedad moderna. El sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) argumentó que la burocracia constituye la forma más eficiente y racional de organizar la actividad humana y que los procesos sistemáticos y las jerarquías organizadas son necesarios para mantener el orden, maximizar la eficiencia y eliminar el favoritismo. Por otro lado, Weber también vio la burocracia sin restricciones como una amenaza a la libertad individual , con el potencial de atrapar a los individuos en una " jaula de hierro " impersonal de control racional basado en reglas. [5] [6]

Etimología y uso

El término "burocracia" se originó en el idioma francés : combina la palabra francesa buró - escritorio u oficina - con la palabra griega κράτος ( kratos ) - gobierno o poder político . [7] El economista francés Jacques Claude Marie Vincent de Gournay (1712-1759) acuñó la palabra a mediados del siglo XVIII. [8] Gournay nunca escribió el término, pero una carta de un contemporáneo lo citó más tarde:

El difunto monsieur de Gournay ... solía decir a veces: "Tenemos una enfermedad en Francia que, justamente, nos hace estragos; esta enfermedad se llama buromanía". A veces solía inventar una cuarta o quinta forma de gobierno bajo el título de "burocracia".

-  Barón von Grimm (1723-1807) [9]

El primer uso conocido del idioma inglés data de 1818 [7] con la novelista irlandesa Lady Morgan refiriéndose al aparato utilizado por los británicos para subyugar a su colonia irlandesa como "la burocracia, o tiranía de la oficina, por la que Irlanda ha sido gobernada durante tanto tiempo". [10] A mediados del siglo XIX, la palabra apareció en un sentido más neutral, refiriéndose a un sistema de administración pública en el que los cargos estaban ocupados por funcionarios de carrera no electos. En este contexto, la "burocracia" se veía como una forma distinta de gestión , a menudo subordinada a una monarquía. [11] En la década de 1920, el sociólogo alemán Max Weberamplió la definición para incluir cualquier sistema de administración realizado por profesionales capacitados de acuerdo con reglas fijas. [11] Weber vio la burocracia como un desarrollo relativamente positivo; sin embargo, en 1944, el economista austríaco Ludwig von Mises opinó en el contexto de su experiencia en el régimen nazi que el término burocracia "siempre se aplicó con una connotación oprobiosa", [12] y en 1957 el sociólogo estadounidense Robert Merton sugirió que el término " burócrata " se había convertido en un " epíteto , un Schimpfwort " en algunas circunstancias. [13]

La palabra "burocracia" también se usa en la política y el gobierno con un tono de desaprobación para menospreciar las reglas oficiales que dificultan hacer las cosas. [¿ por quién? ] En los lugares de trabajo, la palabra se usa [¿ por quién? ] muy a menudo para culpar a las reglas complicadas, los procesos y el trabajo escrito que dificultan la realización de algo. [14] La socio-burocracia se referiría entonces a ciertas influencias sociales que pueden afectar la función de una sociedad. [15]

En el uso moderno, la burocracia moderna se ha definido como compuesta por cuatro características: [16]

  • jerarquía (esferas de competencia claramente definidas y divisiones del trabajo)
  • continuidad (una estructura donde los administradores tienen un salario de tiempo completo y avanzan dentro de la estructura)
  • impersonalidad (reglas prescritas y reglas de funcionamiento en lugar de acciones arbitrarias)
  • experiencia (los funcionarios se eligen según sus méritos, han sido capacitados y tienen acceso al conocimiento)

Historia

Antiguo

Los estudiantes compitieron en los exámenes imperiales para recibir un puesto en la burocracia de la China Imperial .

Aunque el término "burocracia" se originó por primera vez a mediados del siglo XVIII, los sistemas administrativos organizados y consistentes existían mucho antes. El desarrollo de la escritura ( c. 3500 a . C.) y el uso de documentos fue fundamental para la administración de este sistema, y ​​el primer surgimiento definitivo de la burocracia ocurrió en la antigua Sumeria , donde una clase emergente de escribas usaba tablillas de arcilla para administrar la cosecha y para repartir su botín. [17] El Antiguo Egipto también tenía una clase hereditaria de escribas que administraban la burocracia del servicio civil . [18]

En China , cuando la dinastía Qin (221-206 a. C.) unificó China bajo el sistema legalista , el emperador asignó la administración a funcionarios dedicados en lugar de a la nobleza, poniendo fin al feudalismo en China y reemplazándolo por un gobierno burocrático centralizado. La forma de gobierno creada por el primer emperador y sus asesores fue utilizada por dinastías posteriores para estructurar su propio gobierno. [19] [20] Bajo este sistema, el gobierno prosperó, ya que los individuos talentosos podían identificarse más fácilmente en la sociedad transformada. La dinastía Han (202 a. C. - 220 d. C.) estableció una complicada burocracia basada en las enseñanzas de Confucio , quien enfatizó la importancia deritual en la familia, en las relaciones y en la política. [21] Con cada dinastía posterior, la burocracia evolucionó. En 165 a. C., el emperador Wen introdujo el primer método de reclutamiento para el servicio civil a través de exámenes, mientras que el emperador Wu (r. 141-87 a. C.), consolidó la ideología de Confucio en la gobernanza convencional instaló un sistema de recomendación y nominación en el servicio gubernamental conocido como Xiaolian , y una academia nacional [22] [23] [24] mediante la cual los funcionarios seleccionarían candidatos para participar en un examen de los clásicos confucianos , de los cuales el emperador Wu seleccionaría a los funcionarios. [25]

En la dinastía Sui (581-618) y la posterior dinastía Tang (618-907) la clase shi comenzaría a presentarse por medio del sistema de exámenes de la administración pública totalmente estandarizado , de reclutamiento parcial de aquellos que aprobaron los exámenes estándar y obtuvieron una grado oficial. Sin embargo, el reclutamiento por recomendaciones para el cargo todavía era prominente en ambas dinastías. No fue hasta la dinastía Song (960-1279) que se dio mayor énfasis y se expandió significativamente al reclutamiento de aquellos que aprobaron los exámenes y obtuvieron títulos. [26] Durante la dinastía Song (960-1279) la burocracia se volvió meritocrática. Después de las reformas de Song , se llevaron a cabo concursos para determinar qué candidatos calificaban para ocupar determinados puestos. [27] El sistema de examen imperial duró hasta 1905, seis años antes del colapso de la dinastía Qing , lo que marcó el final del sistema burocrático tradicional de China. [28]

Una jerarquía de procónsules regionales y sus diputados administraron el Imperio Romano . [ cita requerida ] Las reformas de Diocleciano (emperador del 284 al 305) duplicaron el número de distritos administrativos y llevaron a una expansión a gran escala de la burocracia romana. [29] El autor cristiano primitivo Lactancio ( c. 250 - c. 325) afirmó que las reformas de Diocleciano condujeron a un estancamiento económico generalizado, ya que "las provincias estaban divididas en porciones diminutas, y muchos presidentes y una multitud de oficiales inferiores pesaban sobre cada uno de ellos. territorio." [30] Después de la división del Imperio, elEl Imperio Bizantino desarrolló una jerarquía administrativa notoriamente complicada , y en el siglo XX el término "Bizantino" pasó a referirse a cualquier estructura burocrática compleja. [31] [32]

Moderno

Imperio Ashanti

El gobierno del Imperio Ashanti se basó en una sofisticada burocracia en Kumasi , con ministerios separados que se ocupaban del manejo de los asuntos estatales. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ashanti tenía su sede en Kumasi. A pesar del pequeño tamaño de la oficina, permitió al estado llevar a cabo negociaciones complejas con potencias extranjeras. La Oficina se dividió en departamentos que se ocupaban de las relaciones Ashanti por separado con los británicos , franceses , holandeses y árabes . Los estudiosos de la historia Ashanti, como Larry Yarak e Ivor Wilkes , no están de acuerdo sobre el poder de esta sofisticada burocracia en comparación con Asantehene.. Sin embargo, ambos académicos coinciden en que era una señal de un gobierno altamente desarrollado con un complejo sistema de controles y contrapesos . [33]

El Reino Unido

El Departamento de Impuestos Especiales del siglo XVIII desarrolló una burocracia sofisticada. En la foto, Custom House en la ciudad de Londres.

En lugar del ineficiente y a menudo corrupto sistema de recaudación de impuestos que prevalecía en estados absolutistas como Francia, el Tesoro pudo ejercer control sobre todo el sistema de ingresos fiscales y gastos gubernamentales. [34] A finales del siglo XVIII, la relación entre la burocracia fiscal y la población en Gran Bretaña era de aproximadamente 1 en 1300, casi cuatro veces mayor que la segunda nación más burocratizada, Francia. [35] Thomas Taylor Meadows, cónsul de Gran Bretaña en Guangzhou , argumentó en sus Notas inconexas sobre el gobierno y el pueblo de China(1847) que "la larga duración del imperio chino se debe única y exclusivamente al buen gobierno que consiste en el avance de hombres de talento y mérito solamente", y que los británicos deben reformar su servicio civil haciendo que la institución sea meritocrática . [36] Influenciado por el antiguo examen imperial chino , el Informe Northcote-Trevelyan de 1854 recomendó que el reclutamiento debería basarse en el mérito determinado a través de un concurso, los candidatos deberían tener una educación general sólida para permitir transferencias interdepartamentales y la promoción debería ser a través de logros en lugar de "promoción, patrocinio o compra". [37] [36] Esto condujo a la implementación deEl Servicio Civil de Su Majestad como una burocracia de servicio civil sistemática y meritocrática. [38]

En la administración pública británica, al igual que en China, el ingreso a la administración pública se basaba generalmente en una educación general en clásicos antiguos, lo que de manera similar otorgaba a los burócratas un mayor prestigio. El ideal de Cambridge-Oxford del servicio civil era idéntico al ideal confuciano de una educación general en los asuntos mundiales a través del humanismo. [39] (Hasta bien entrado el siglo XX, los clásicos, la literatura, la historia y el lenguaje siguieron siendo muy favorecidos en los exámenes del servicio civil británico. [40] En el período de 1925 a 1935, el 67 por ciento de los que ingresaron al servicio público británico consistía en dichos graduados. [ 41] ) Al igual que la consideración del modelo chino de los valores personales, el modelo británico también tuvo en cuenta el físico y el carácter personal. [42]

Francia

Como los británicos, el desarrollo de la burocracia francesa estuvo influenciado por el sistema chino. [43] Bajo Luis XIV de Francia , la antigua nobleza no tenía poder ni influencia política, siendo su único privilegio la exención de impuestos. Los nobles descontentos se quejaron de este estado de cosas "antinatural" y descubrieron similitudes entre la monarquía absoluta y el despotismo burocrático . [44] Con la traducción de textos confucianos durante la Ilustración , el concepto de meritocracia llegó a los intelectuales de Occidente, que lo vieron como una alternativa al antiguo régimen tradicional de Europa.[45] La percepción occidental de China incluso en el siglo XVIII admiraba el sistema burocrático chino como favorable a los gobiernos europeos por su aparente meritocracia; Voltaire afirmó que los chinos habían "perfeccionado la ciencia moral" y François Quesnay defendió un sistema económico y político inspirado en el de los chinos. [46] Los gobiernos de China, Egipto, Perú y la emperatriz Catalina II fueron considerados modelos de despotismo ilustrado, admirados por figuras como Diderot, D'Alembert y Voltaire. [44]

La Francia napoleónica adoptó este sistema de meritocracia [45] y pronto vio una rápida y dramática expansión del gobierno, acompañada por el surgimiento de la administración pública francesa y sus complejos sistemas de burocracia. Este fenómeno se conoció como "buromanía". A principios del siglo XIX, Napoleón intentó reformar las burocracias de Francia y otros territorios bajo su control mediante la imposición del Código Napoleónico estandarizado . Pero, paradójicamente, eso condujo a un crecimiento aún mayor de la burocracia. [47]

Los exámenes de la función pública francesa adoptados a finales del siglo XIX también se basaron en gran medida en estudios culturales generales. Estas características se han comparado con el modelo chino anterior. [42]

Otras naciones industrializadas

A mediados del siglo XIX, las formas burocráticas de administración estaban firmemente implantadas en todo el mundo industrializado. Pensadores como John Stuart Mill y Karl Marx comenzaron a teorizar sobre las funciones económicas y las estructuras de poder de la burocracia en la vida contemporánea. Max Weber fue el primero en respaldar la burocracia como una característica necesaria de la modernidad y, a finales del siglo XIX, las formas burocráticas habían comenzado a extenderse desde el gobierno a otras instituciones a gran escala. [11]

Dentro de los sistemas capitalistas, las estructuras burocráticas informales comenzaron a aparecer en forma de jerarquías de poder corporativas , como se detalla en obras de mediados de siglo como El hombre de la organización y El hombre del traje de franela gris . Mientras tanto, en la Unión Soviética y las naciones del Bloque del Este , una poderosa clase de administradores burocráticos denominada nomenklatura gobernaba casi todos los aspectos de la vida pública. [48]

La década de 1980 trajo una reacción violenta contra las percepciones de "gran gobierno" y la burocracia asociada. Políticos como Margaret Thatcher y Ronald Reagan obtuvieron el poder al prometer eliminar las burocracias reguladoras del gobierno, que consideraban dominantes, y devolver la producción económica a un modo más puramente capitalista, que consideraban más eficiente. [49] [50] En el mundo de los negocios, gerentes como Jack Welch ganaron fortuna y renombre al eliminar las estructuras burocráticas dentro de las corporaciones. [51]Aún así, en el mundo moderno, la mayoría de las instituciones organizadas dependen de sistemas burocráticos para administrar la información, procesar registros y administrar sistemas complejos, aunque la disminución del papeleo y el uso generalizado de bases de datos electrónicas está transformando la forma en que funcionan las burocracias. [52]

Teorías

Karl Marx

Karl Marx teorizó sobre el papel y la función de la burocracia en su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel , publicada en 1843. En Filosofía del derecho , Hegel había apoyado el papel de los funcionarios especializados en la administración pública , aunque nunca utilizó el término "burocracia". . Por el contrario, Marx se opuso a la burocracia. Marx postuló que si bien la burocracia corporativa y gubernamental parecen operar en oposición, en realidad dependen mutuamente para existir. Escribió que "La Corporación es el intento de la sociedad civil de convertirse en estado; pero la burocracia es el estado que realmente se ha convertido en sociedad civil". [53]

John Stuart Mill

Escribiendo a principios de la década de 1860, el politólogo John Stuart Mill teorizó que las monarquías exitosas eran esencialmente burocracias y encontró evidencia de su existencia en la China Imperial , el Imperio Ruso y los regímenes de Europa.. Mill se refirió a la burocracia como una forma distinta de gobierno, separada de la democracia representativa. Creía que las burocracias tenían ciertas ventajas, sobre todo la acumulación de experiencia en quienes realmente dirigen los asuntos. Sin embargo, creía que esta forma de gobierno se comparaba mal con el gobierno representativo, ya que se basaba en el nombramiento más que en la elección directa. Mill escribió que, en última instancia, la burocracia sofoca la mente y que "una burocracia siempre tiende a convertirse en pedantocracia". [54]

Max Weber

El aparato burocrático completamente desarrollado se compara con otras organizaciones exactamente como lo hace la máquina con los modos de producción no mecánicos.

–Max Weber [55]

El sociólogo alemán Max Weber fue el primero en estudiar formalmente la burocracia y sus trabajos propiciaron la popularización de este término. [56] En su ensayo Bureaucracy , [1] , [57] publicado en su obra magna Economía y sociedad , Weber describió muchas formas típicas de ideales de administración pública , gobierno y negocios. Su burocracia ideal-típica, ya sea pública o privada, se caracteriza por:

  • organización jerárquica
  • líneas formales de autoridad ( cadena de mando )
  • un área fija de actividad
  • rígida división del trabajo
  • ejecución regular y continua de las tareas asignadas
  • todas las decisiones y poderes especificados y restringidos por las regulaciones
  • funcionarios con formación experta en sus campos
  • El avance profesional depende de las calificaciones técnicas.
  • calificaciones evaluadas por reglas de organización, no por individuos [5] [58] [59]

Weber enumeró varias condiciones previas para el surgimiento de la burocracia, incluido un aumento en la cantidad de espacio y población que se administra, un aumento en la complejidad de las tareas administrativas que se llevan a cabo y la existencia de una economía monetaria que requiere un sistema administrativo más eficiente. [58] El desarrollo de las tecnologías de la comunicación y el transporte posibilita una administración más eficiente, y la democratización y racionalización de la cultura genera demandas de igualdad de trato . [58]

Aunque no era necesariamente un admirador de la burocracia, Weber veía la burocratización como la forma más eficiente y racional de organizar la actividad humana y, por tanto, como la clave de la autoridad racional-legal , indispensable para el mundo moderno. [60] Además, lo vio como el proceso clave en la racionalización en curso de la sociedad occidental . [5] [61] Weber también vio la burocracia, sin embargo, como una amenaza para las libertades individuales, y la burocratización en curso como que conduce a una "noche polar de oscuridad helada", en la que la creciente racionalización de la vida humana atrapa a los individuos en un " hierro desalmado". jaula "de control racional burocrático, basado en reglas. [5] [6]El estudio crítico de Weber sobre la burocratización de la sociedad se convirtió en una de las partes más perdurables de su trabajo. [5] [61] Muchos aspectos de la administración pública moderna se basan en su trabajo, y un servicio civil clásico, jerárquicamente organizado del tipo continental se llama "servicio civil weberiano" o "burocracia weberiana". [62] Se debate entre los científicos sociales si la burocracia weberiana contribuye al crecimiento económico. [63]

Woodrow Wilson

Escribiendo como académico mientras era profesor en Bryn Mawr College , el ensayo de Woodrow Wilson The Study of Administration [64] defendía la burocracia como un cuadro profesional, desprovisto de lealtad a la política fugaz. Wilson defendió una burocracia que "es parte de la vida política solo como los métodos de la casa de contabilidad son parte de la vida de la sociedad; solo como la maquinaria es parte del producto manufacturado. Pero, al mismo tiempo, es muy elevado muy por encima del aburrido nivel del mero detalle técnico por el hecho de que a través de sus principios más amplios está directamente conectado con las máximas duraderas de la sabiduría política, las verdades permanentes del progreso político ".

Wilson no abogó por un reemplazo del gobierno por los gobernados, simplemente advirtió que "las cuestiones administrativas no son cuestiones políticas. Aunque la política establece las tareas de la administración, no se debe permitir que manipule sus oficinas". Este ensayo se convirtió en una base para el estudio de la administración pública en Estados Unidos. [sesenta y cinco]

Ludwig von Mises

En su obra de 1944 Burocracia , el economista austríaco Ludwig von Misescomparó la gestión burocrática con la gestión de beneficios. La gestión de utilidades, argumentó, es el método más eficaz de organización cuando los servicios prestados pueden verificarse mediante el cálculo económico de utilidades y pérdidas. Sin embargo, cuando el servicio en cuestión no puede ser sometido a cálculo económico, es necesaria una gestión burocrática. No se opuso a la gestión burocrática universal; por el contrario, argumentó que la burocracia es un método indispensable para la organización social, ya que es el único método por el cual la ley puede hacerse suprema y es el protector del individuo contra la arbitrariedad despótica. Usando el ejemplo de la Iglesia Católica, señaló que la burocracia solo es apropiada para una organización cuyo código de conducta no está sujeto a cambios.Luego continuó argumentando que las quejas sobre la burocratización generalmente no se refieren a la crítica de los métodos burocráticos en sí mismos, sino a "la intrusión de la burocracia en todas las esferas de la vida humana". Mises vio los procesos burocráticos en acción tanto en la esfera pública como en la privada; sin embargo, creía que la burocratización en la esfera privada solo podía ocurrir como consecuencia de la interferencia del gobierno. Según él, "Lo único que hay que tener en cuenta es que la camisa de fuerza de la organización burocrática paraliza la iniciativa del individuo, mientras que dentro de la sociedad capitalista de mercado un innovador todavía tiene posibilidades de triunfar. Lo primero provoca el estancamiento y la preservación de métodos inveterados, la lo último contribuye al progreso y la mejora ".sino a "la intrusión de la burocracia en todas las esferas de la vida humana". Mises vio los procesos burocráticos en acción tanto en la esfera pública como en la privada; sin embargo, creía que la burocratización en la esfera privada solo podía ocurrir como consecuencia de la interferencia del gobierno. Según él, "Lo único que hay que tener en cuenta es que la camisa de fuerza de la organización burocrática paraliza la iniciativa del individuo, mientras que dentro de la sociedad capitalista de mercado un innovador todavía tiene posibilidades de triunfar. Lo primero provoca el estancamiento y la preservación de métodos inveterados, la lo último contribuye al progreso y la mejora ".sino a "la intrusión de la burocracia en todas las esferas de la vida humana". Mises vio los procesos burocráticos en acción tanto en la esfera pública como en la privada; sin embargo, creía que la burocratización en la esfera privada solo podía ocurrir como consecuencia de la interferencia del gobierno. Según él, "Lo único que hay que tener en cuenta es que la camisa de fuerza de la organización burocrática paraliza la iniciativa del individuo, mientras que dentro de la sociedad capitalista de mercado un innovador todavía tiene posibilidades de triunfar. Lo primero provoca el estancamiento y la preservación de métodos inveterados, la lo último contribuye al progreso y la mejora ".creía que la burocratización en la esfera privada solo podía ocurrir como consecuencia de la interferencia del gobierno. Según él, "Lo único que hay que tener en cuenta es que la camisa de fuerza de la organización burocrática paraliza la iniciativa del individuo, mientras que dentro de la sociedad capitalista de mercado un innovador todavía tiene posibilidades de triunfar. Lo primero provoca el estancamiento y la preservación de métodos inveterados, la lo último contribuye al progreso y la mejora ".creía que la burocratización en la esfera privada solo podía ocurrir como consecuencia de la interferencia del gobierno. Según él, "lo único que hay que tener en cuenta es que la camisa de fuerza de la organización burocrática paraliza la iniciativa del individuo, mientras que dentro de la sociedad capitalista de mercado un innovador todavía tiene posibilidades de triunfar. Lo primero provoca el estancamiento y la preservación de métodos inveterados, la lo último contribuye al progreso y la mejora ".El primero contribuye al estancamiento y preservación de métodos inveterados, el segundo al progreso y mejora ".El primero contribuye al estancamiento y preservación de métodos inveterados, el segundo al progreso y mejora ".[12]

Robert K. Merton

El sociólogo estadounidense Robert K. Merton amplió las teorías de la burocracia de Weber en su obra Teoría social y estructura social , publicada en 1957. Si bien Merton estuvo de acuerdo con ciertos aspectos del análisis de Weber, también señaló los aspectos disfuncionales de la burocracia, que atribuyó a una " incapacidad entrenada "resultante de" exceso de conformidad ". Creía que es más probable que los burócratas defiendan sus propios intereses arraigados que actúen en beneficio de la organización en su conjunto, pero que el orgullo por su oficio los hace resistentes a los cambios en las rutinas establecidas. Merton afirmó que los burócratas enfatizan la formalidad sobre las relaciones interpersonales, y han sido entrenados para ignorar las circunstancias especiales de casos particulares, haciendo que parezcan "arrogante "y" altivo ".[13]

Elliott Jaques

En su libro "Una teoría general de la burocracia", publicado por primera vez en 1976, el Dr. Elliott Jaques describe el descubrimiento de una estructura subyacente universal y uniforme de niveles gerenciales o laborales en la jerarquía burocrática para cualquier tipo de sistema de empleo. [66]

Elliott Jaques argumenta y presenta evidencia de que para que la burocracia brinde una contribución valiosa a la sociedad abierta se deben cumplir algunas de las siguientes condiciones:

  • El número de niveles en una jerarquía burocrática debe coincidir con el nivel de complejidad del sistema de empleo para el cual se crea la jerarquía burocrática (Elliott Jaques identificó un máximo de 8 niveles de complejidad para las jerarquías burocráticas).
  • Los roles dentro de una jerarquía burocrática difieren en el nivel de complejidad del trabajo.
  • El nivel de complejidad del trabajo en los roles debe coincidir con el nivel de capacidad humana de los titulares de roles (Elliott Jaques identificó un máximo de 8 niveles de capacidad humana).
  • El nivel de complejidad del trabajo en cualquier rol gerencial dentro de una jerarquía burocrática debe ser un nivel más alto que el nivel de complejidad del trabajo de los roles subordinados.
  • Cualquier rol gerencial en una jerarquía burocrática debe tener plenas responsabilidades y autoridades gerenciales (vetar la selección del equipo, decidir los tipos de tareas y asignaciones de tareas específicas, decidir la efectividad y el reconocimiento personal, decidir el inicio de la remoción del equipo dentro del debido proceso).
  • Se deben definir las responsabilidades y autoridades de trabajo lateral para todos los roles en la jerarquía (7 tipos de responsabilidades y autoridades de trabajo lateral: colateral, asesor, obtención y prestación de servicios, coordinación, seguimiento, auditoría, prescripción). [67] [68] [69]

La definición de jerarquía burocrática efectiva de Elliott Jaques es de importancia no solo para la sociología, sino también para la psicología social, la antropología social, la economía, la política y la filosofía social. También tienen una aplicación práctica en estudios empresariales y administrativos.

Ver también

  • Adhocracia
  • Anarquía
  • Autoridad
  • Funcionario
  • Organización jerárquica
  • Michel Crozier
  • Poder (social y político)
  • Administración Pública
  • cinta roja
  • Organización requerida
  • Estado (política)
  • Tecnocracia

Referencias

  1. ^ Compare: "Burocracia - Definición y más del diccionario gratuito Merriam-Webster" . Merriam-webster.com . Consultado el 26 de mayo de 2013 . Definición de burocracia [:] [...] 1a: un cuerpo de funcionarios gubernamentales no electos
    b: un grupo de formulación de políticas administrativas
  2. ^ "definición de burocracia" . Thefreedictionary.com . Consultado el 26 de mayo de 2013 .
  3. ^ "Definición de burocracia" . Investopedia. 4 de septiembre de 2009 . Consultado el 26 de mayo de 2013 .
  4. ^ Weber, Max "Bureaucracy" en Weber's Rationalism and Modern Society, traducido y editado por Tony Waters y Dagmar Waters, Palgrave-Macmillan 2015. p. 114
  5. ↑ a b c d e Richard Swedberg; Ola Agevall (2005). El diccionario Max Weber: palabras clave y conceptos centrales . Prensa de la Universidad de Stanford. págs. 18-21. ISBN 978-0-8047-5095-0. Consultado el 23 de marzo de 2011 .
  6. ^ a b George Ritzer , Encantando un mundo desencantado: revolucionando los medios de consumo , Pine Forge Press, 2004; ISBN 0-7619-8819-X , Google Print, pág. 55 
  7. ^ a b "Burocracia" . Diccionario Merriam-Webster (definición) . Consultado el 26 de mayo de 2013 .
  8. ^ Riggs, Fred W (1979), "Introducción: Évolution sémantique du terme 'burocratie ' " [Introducción: evolución semántica del término 'burocracia'] (PDF) , Revue Internationale des Sciences Sociales (en francés), París, XXX I (4).
  9. ^ JCN Raadschelders (1998). Manual de Historia Administrativa . Editores de transacciones. pag. 142. ISBN 9780765807267.
  10. ^ Lady Morgan, Sydney (1818). Florence Macarthy . Henry Colburn. pag. 35 . Consultado el 18 de noviembre de 2014 .
  11. ↑ a b c Beetham, David (1996). Burocracia . ISBN 978-0816629398. Consultado el 26 de mayo de 2013 .
  12. ↑ a b Ludwig von Mises (1944). Burocracia . Consultado el 12 de octubre de 2012 .
  13. ↑ a b Robert K. Merton (1957). Teoría social y estructura social . Glencoe, IL; Prensa libre. págs. 195–206. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2012 . Consultado el 12 de octubre de 2012 .
  14. ^ "Significado de burocracia en inglés" . Cambridge.org.
  15. ^ Wirl, Franz (julio de 1998). "Tipologías socioeconómicas de la corrupción burocrática e implicaciones". Revista de Economía Evolutiva . Springer-Verlag. 8 (2): 199–220. doi : 10.1007 / s001910050062 . S2CID 154833892 . 
  16. ^ BARNETT, MICHAEL; FINNEMORE, MARTHA (2004). Reglas para el mundo: organizaciones internacionales en la política global . Prensa de la Universidad de Cornell. págs. 17-18. ISBN 978-0-8014-4090-8. JSTOR  10.7591 / j.ctt7z7mx .
  17. ^ Compárese: Laurie E. Pearce (1995). "Los escribas y eruditos de la antigua Mesopotamia" . En Jack M. Sasson (ed.). Civilizaciones del Antiguo Cercano Oriente . Referencia de la biblioteca Macmillan. págs. 2265–2278 . Consultado el 12 de marzo de 2014 .Los escribas del palacio registraron las actividades de los reyes y los asuntos de los reinos en la antigua Mesopotamia. Los escribas desempeñaban una variedad de funciones administrativas, incluida la disposición y el almacenamiento de textos, [...] la recaudación de impuestos y la supervisión de los trabajadores, y la supervisión de edificios públicos como graneros. [...] Los escribas asociados con el templo no eran oficiantes en el culto del templo. Funcionaron principalmente en roles administrativos y burocráticos. Recibieron alimentos básicos para el templo, incluidos productos básicos como cereales, pescado, lana y plata. Viajaron a varias ciudades para cumplir con deberes oficiales, como la compra de grano para el complejo del templo.
  18. ^ Ronald J. Williams (1972). "Formación de escribas en el Antiguo Egipto". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 92 (2): 214-221. doi : 10.2307 / 600648 . JSTOR 600648 . 
  19. ^ "Primer Imperio de China | Historia de hoy" . www.historytoday.com . Archivado desde el original el 17 de abril de 2017 . Consultado el 17 de abril de 2017 .
  20. ^ El mundo y sus pueblos: Asia oriental y meridional, p. 36
  21. ^ Riegel, Jeffrey. "Confucio" . En Edward N. Zalta (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de primavera de 2012).
  22. ^ Michael Loewe 1994 p. Adivinación, mitología y monarquía en China Han. https://books.google.com/books?id=m2tmgvB8zisC
  23. ^ Creel, HG (1949). Confucio: el hombre y el mito. Nueva York: John Day Company. págs. 239–241
    • Creel, HG 1960. págs. 239–241. Confucio y el camino chino
    • Creel, HG 1970, ¿Qué es el taoísmo ?, 86–87
    • Xinzhong Yao 2003. pág. 231. La enciclopedia del confucianismo: conjunto de 2 volúmenes. https://books.google.com/books?id=P-c4CQAAQBAJ&pg=PA231
    • Griet Vankeerberghen 2001 pp. 20, 173. El reclamo de autoridad moral de Huainanzi y Liu An. https://books.google.com/books?id=zt-vBqHQzpQC&pg=PA20
  24. ^ Michael Loewe pp. 145, 148. 2011. Dong Zhongshu, una herencia "confuciana" y el Chunqiu Fanlu. https://books.google.com/books?id=ZQjJxvkY-34C&pg=PA145
  25. Edward A Kracke Jr, Servicio civil en la China de los primeros cantos, 960-1067, p 253
  26. ^ Ebrey, Patricia Buckley , Anne Walthall, James Palais . (2006). Asia oriental: una historia cultural, social y política . Boston: Compañía Houghton Mifflin. ISBN 0-618-13384-4 . 145-146. 
  27. ^ McKnight, Brian E. (15 de febrero de 1983). Pueblo y burocracia en el sur de China Sung . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 1. ISBN 978-0-226-56060-1. Consultado el 7 de febrero de 2013 . el gobierno de la China imperial todavía parece en muchos aspectos curiosamente moderno y familiar. Organizado burocráticamente y dominado por un servicio civil graduado dirigido por hombres seleccionados mediante concursos, fue a la vez un modelo para un precursor de las complejas administraciones de nuestro mundo moderno.
  28. ^ Wolfgang Franke (1960). La reforma y abolición del sistema de examen tradicional chino . Centro de Harvard Univ Asia. págs. 69–71. ISBN 978-0-674-75250-4.
  29. ^ Como se toma de la Veronensis Laterculus o Lista de Verona , reproducida en Barnes, New Empire , chs. 12-13 (con correcciones en TD Barnes, "Emperadores, panegíricos, prefectos, provincias y palacios (284-317)", Journal of Roman Archaeology 9 (1996): págs. 539-42). Ver también: Barnes, Constantine y Eusebius , 9; Cascio, "El nuevo estado de Diocleciano y Constantino" (CAH), 179; Rees, Diocleciano y la tetrarquía , págs. 24-27.
  30. ^ Lactancio . "Capítulo 7" . De la manera en que murieron los perseguidores .
  31. ^ "Bizantino - Definición y más del diccionario gratuito Merriam-Webster" . Merriam-webster.com. 31 de agosto de 2012 . Consultado el 26 de mayo de 2013 .
  32. ^ Harper, Douglas. "Bizantino" . Diccionario de etimología en línea .: "perteneciente a Bizancio (qv, nombre original de Constantinopla, Estambul moderna), 1770, del latín tardío Bizantino; originalmente utilizado del estilo de arte y arquitectura desarrollado allí 4c.-5c. CE; más tarde en referencia al complejo, tortuoso , y el carácter intrigante de la corte real de Constantinopla (1937) ".
  33. ^ Chioma, Unini (15 de marzo de 2020). "Recuerdos históricos: grandes imperios de antaño (parte 15) por Mike Ozekhome, SAN" . TheNigeriaLawyer . Consultado el 30 de mayo de 2020 .
  34. ^ "3 Finanzas públicas en China y Gran Bretaña en el largo siglo XVIII" (PDF) . Consultado el 17 de diciembre de 2012 .
  35. ^ Linda Weiss; John Hobson (1995). Estados y desarrollo económico: un análisis histórico comparativo . Wiley. ISBN 978-0745614571. Consultado el 7 de febrero de 2013 .
  36. ^ a b Bodde, Derke. "China: un libro de ejercicios de enseñanza" . Universidad de Colombia.
  37. ^ Texto completo del informe Northcote-Trevelyan Archivado el 22 de diciembre de 2014 en la Wayback Machine.
  38. ^ Walker, David (9 de julio de 2003). "Juego limpio" . The Guardian . Londres, Reino Unido . Consultado el 9 de julio de 2003 .
  39. ^ Joseph Richmond Levenson (1964). La China confuciana y su destino moderno, volumen 1 (edición revisada). Prensa de la Universidad de California. págs. 17-18.
  40. ^ Fry, Geoffrey Kingdon (1969). Estadistas disfrazados: el papel cambiante de la clase administrativa del servicio civil doméstico británico 1853-1965 . Palgrave Macmillan Reino Unido. págs. 95–96. ISBN 978-1-349-00034-0.
  41. ^ Finer, Herman (1937). El Servicio Civil Británico . La sociedad fabiana / George Allen & Unwin. pag. 92 .
  42. ↑ a b Rung, Margaret C. (2002). Servidores del Estado: gestión de la diversidad y la democracia en la fuerza laboral federal, 1933-1953 . Prensa de la Universidad de Georgia. págs. 8, 200–201. ISBN 0820323624.
  43. ^ Mark W. Huddleston; William W. Boyer (1996). El servicio civil superior en los Estados Unidos: búsqueda de la reforma . Universidad de Pittsburgh Pre. pag. 15. ISBN 0822974738.
  44. ↑ a b Henry Jacoby (1 de enero de 1973). La burocratización del mundo . Prensa de la Universidad de California. pag. 40 –43. ISBN 978-0-520-02083-2. Consultado el 16 de septiembre de 2013 .
  45. ↑ a b Schwarz (1996), p. 229
  46. ^ Schwarz (1996), p. 232
  47. ^ Raadschelders, Jos CN (2000). Manual de historia administrativa - Papel - JCN Raadschelders . ISBN 978-0765807267. Consultado el 26 de mayo de 2013 .
  48. ^ Michael Voslensky (1984). Nomenklatura: La clase dominante soviética (1ª ed.). Doubleday. ISBN 978-0-385-17657-6.
  49. ^ "Puntos de vista: ¿Cómo cambió Margaret Thatcher Gran Bretaña?" . BBC News . 13 de abril de 2013.
  50. ^ Ronald Reagan (27 de octubre de 1964). Un tiempo para elegir (discurso). Biblioteca Presidencial Ronald Reagan .
  51. ^ "Encore de Jack Welch" . Businessweek.com. 14 de junio de 1997. Archivado desde el original el 1 de enero de 2010 . Consultado el 12 de julio de 2010 .
  52. ^ Stewart R. Clegg; Martin Harris; Harro Höpfl, eds. (2011). Gestionar la modernidad: ¿más allá de la burocracia? . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0199563654.
  53. ^ Karl Marx (1970). "3A" . Crítica de Marx a la filosofía del derecho de Hegel (1843) . Prensa de la Universidad de Cambridge . Consultado el 12 de octubre de 2012 .
  54. ^ John Stuart Mill (1861). "VI - De las enfermedades y peligros de los que es responsable el Gobierno Representativo" . Consideraciones sobre gobierno representativo . Consultado el 12 de octubre de 2012 .
  55. ^ "Burocracia" de Racionalismo y sociedad moderna de Weber: nuevas traducciones sobre política, burocracia y estratificación social. Capítulo 6 Editado y traducido por Tony Waters y Dagmar Waters. Palgrave MacMillan 2015, págs. 73-128 ISBN 978-1137365866 
  56. ^ Marshall Sashkin; Molly G. Sashkin (28 de enero de 2003). Liderazgo que importa: los factores críticos para marcar la diferencia en la vida de las personas y el éxito de las organizaciones . Editores Berrett-Koehler. pag. 52 . ISBN 978-1-57675-193-0. Consultado el 22 de marzo de 2011 .
  57. ^ Weber, 2015, págs. 73-127 en Weber's Rationalism and Modern Society, editado y traducido por Tony Waters y Dagmar Waters, Nueva York: Palgrave MacMillan
  58. ^ a b c Kenneth Allan; Kenneth D. Allan (2 de noviembre de 2005). Exploraciones en la teoría sociológica clásica: ver el mundo social . Prensa Pine Forge. págs.  172–76 . ISBN 978-1-4129-0572-5.
  59. Weber, 2015, p. 76, en Weber's Rationalism and Modern Society: New Translations on Politics, Bureaucracy, and Social Stratification, editado y traducido por Tony Waters y Dagmar Waters. Nueva York: Palgrave Macmillan
  60. ^ Extracto de Max Weber (2015) , books.google.ca; consultado el 30 de agosto de 2015.
  61. ↑ a b George Ritzer (29 de septiembre de 2009). La teoría sociológica contemporánea y sus raíces clásicas: los fundamentos . McGraw-Hill. págs. 38–42. ISBN 978-0-07-340438-7. Consultado el 22 de marzo de 2011 .
  62. ^ Liesbet Hooghe (2001). La Comisión Europea y la integración de Europa: imágenes de gobernanza . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 40–. ISBN 978-0-521-00143-4. Consultado el 24 de marzo de 2011 .
  63. ^ Cornell, Agnes; Knutsen, Carl Henrik; Teorell, enero (2020). "Burocracia y crecimiento" . Estudios políticos comparados . 53 (14): 2246–2282. doi : 10.1177 / 0010414020912262 . ISSN 0010-4140 . 
  64. ^ Woodrow Wilson, "El estudio de la administración", Political Science Quarterly , julio de 1887
  65. ^ Christopher Hood (30 de marzo de 2000). El arte del Estado: cultura, retórica y gestión pública . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 76. ISBN 978-0-19-829765-9 . Consultado el 29 de enero de 2019. 
  66. ^ Construcción de la infraestructura para la economía del conocimiento: métodos y herramientas, teoría y estructura . Quédate, Henry. Nueva York: Kluwer Academic / Plenum Publishers. 2004. p. 104. ISBN 978-0306485541. OCLC  55877281 .CS1 maint: otros ( enlace )
  67. ^ Elliott., Jaques (1976). Una teoría general de la burocracia . Londres: Heinemann. ISBN 978-0435824785. OCLC  2089721 .
  68. ^ "Psicoterapia del psicoanálisis" . www.psychoanalysis-and-therapy.com . Consultado el 1 de marzo de 2018 .
  69. ^ "En alabanza de la jerarquía" . Harvard Business Review . 1 de enero de 1990 . Consultado el 1 de marzo de 2018 .

Otras lecturas

  • Albrow, Martin. Burocracia. (Londres: Macmillan, 1970).
  • Cheng, Tun-Jen, Stephan Haggard y David Kang. "Instituciones y crecimiento en Corea y Taiwán: la burocracia". in East Asian Development: New Perspectives (Routledge, 2020) págs. 87-111. en línea
  • Cornell, Agnes, Carl Henrik Knutsen y Jan Teorell. "Burocracia y Crecimiento". Estudios políticos comparados 53.14 (2020): 2246-2282. en línea
  • Crooks, Peter y Timothy H. Parsons, eds. Imperios y burocracia en la historia mundial: desde la antigüedad tardía hasta el siglo XX (Cambridge University Press, 2016) en línea .
  • Kingston, Ralph. Burócratas y sociedad burguesa: política de oficina y crédito individual, 1789-1848 . Palgrave Macmillan, 2011.
  • Neil Garston (ed.), Burocracia: tres paradigmas . Boston: Kluwer, 1993.
  • Sobre Karl Marx: Hal Draper, Teoría de la revolución de Karl Marx, Volumen 1: Estado y burocracia . Nueva York: Monthly Review Press, 1979.
  • Marx comenta sobre la burocracia estatal en su Crítica de la filosofía del derecho de Hegel y Engels analiza los orígenes del estado en Origins of the Family , marxists.org
  • Ludwig von Mises, Bureaucracy , Yale University Press, 1962. Liberty Fund (2007), ISBN 978-0-86597-663-4 
  • Schwarz, Bill. (1996). La expansión de Inglaterra: raza, etnia e historia cultural . Psicología Pres; ISBN 0-415-06025-7 . 
  • Watson, Tony J. (1980). Sociología, Trabajo e Industria . Routledge. ISBN 978-0-415-32165-5. En Weber
  • Weber, Max. La teoría de la organización social y económica. Traducido por AM Henderson y Talcott Parsons. Londres: Collier Macmillan Publishers, 1947.
  • Wilson, James Q. (1989). Burocracia . Libros básicos. ISBN 978-0-465-00785-1.
  • Weber, Max, "Burocracia" en Weber, Max. Racionalismo y sociedad moderna de Weber: nuevas traducciones sobre política, burocracia y estratificación social . Editado y traducido por Tony Waters y Dagmar Waters, 2015. ISBN 1137373539 . Traducción al inglés de "Bureaucracy" de Max Weber. 
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Burocracy&oldid=1051899239 "