Carl Jung


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde CG Jung )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Carl Gustav Jung ( / j ʊ ŋ / YUUNG ; [20] [21] nacido Karl Gustav Jung , alemán: [kaʁl ˈjʊŋ] ; 26 de julio de 1875 - 6 de junio de 1961), fue un psiquiatra y psicoanalista suizo que fundó la psicología analítica . El trabajo de Jung ha sido influyente en los campos de la psiquiatría , la antropología, la arqueología, la literatura, la filosofía, la psicología [22] y los estudios religiosos. Jung trabajó como científico investigador en el famoso hospital Burghölzli , bajo Eugen Bleuler. Durante este tiempo, llamó la atención de Sigmund Freud , el fundador del psicoanálisis . Los dos hombres mantuvieron una larga correspondencia y colaboraron, durante un tiempo, en una visión conjunta de la psicología humana.

Freud vio al joven Jung como el heredero que había estado buscando para llevar adelante su "nueva ciencia" del psicoanálisis y con este fin aseguró su nombramiento como presidente de su recién fundada Asociación Psicoanalítica Internacional . Sin embargo, la investigación y la visión personal de Jung le hicieron imposible seguir la doctrina de su colega mayor y un cisma se volvió inevitable. Esta división fue personalmente dolorosa para Jung y resultó en el establecimiento de la psicología analítica de Jung como un sistema integral separado del psicoanálisis.

Entre los conceptos centrales de la psicología analítica está la individuación , el proceso psicológico de por vida de diferenciación del yo a partir de los elementos conscientes e inconscientes de cada individuo. Jung consideró que era la principal tarea del desarrollo humano. Creó algunos de los conceptos psicológicos más conocidos, incluida la sincronicidad , los fenómenos arquetípicos , el inconsciente colectivo , el complejo psicológico y la extraversión e introversión .

Jung también fue un artista, artesano, constructor y un escritor prolífico. Muchas de sus obras no se publicaron hasta después de su muerte y algunas aún están pendientes de publicación. [23]

Biografía

Primeros años

Infancia

La casa del clero en Kleinhüningen, Basilea, donde Jung creció

Carl Gustav Jung [a] nació el 26 de julio de 1875 en Kesswil , en el cantón suizo de Thurgau , el primer hijo sobreviviente de Paul Achilles Jung (1842-1896) y Emilie Preiswerk (1848-1923). [24] Su nacimiento fue precedido por dos mortinatos y el nacimiento de un hijo llamado Paul, nacido en 1873, que sobrevivió sólo unos días. [25] [26]

Paul Jung, el padre de Carl, era el hijo menor del destacado profesor de Medicina germano-suizo en Basilea , Karl Gustav Jung (1794-1864). [27] Las esperanzas de Pablo de lograr una fortuna nunca se materializaron, y no progresó más allá del estado de un pastor rural empobrecido en la Iglesia Reformada Suiza . Emilie Preiswerk, la madre de Carl, también se había criado en una familia numerosa, cuyas raíces suizas se remontaban a cinco siglos atrás. Emilie era la hija menor de un distinguido eclesiástico y académico de Basilea , Samuel Preiswerk (1799–1871), y su segunda esposa. Samuel Preiswerk, era antistes , el título dado al jefe del clero reformado en la ciudad, así como unHebraísta , autor y editor, que enseñó a Paul Jung como su profesor de hebreo en la Universidad de Basilea . [28]

El padre de Jung fue asignado a una parroquia más próspera en Laufen , cuando Jung tenía seis años. En ese momento, se habían desarrollado tensiones entre padre y madre. La madre de Jung era una mujer excéntrica y deprimida; pasó un tiempo considerable en su dormitorio donde dijo que los espíritus la visitaban por la noche. [29] Aunque era normal durante el día, Jung recordó que por la noche su madre se volvía extraña y misteriosa. Informó que una noche vio una figura débilmente luminosa e indefinida que salía de su habitación con la cabeza desprendida del cuello y flotaba en el aire frente al cuerpo. Jung tenía una mejor relación con su padre. [29]

La madre de Jung dejó a Laufen durante varios meses de hospitalización cerca de Basilea por una dolencia física desconocida. Su padre llevó al niño para que lo cuidara la hermana soltera de Emilie Jung en Basilea, pero luego lo llevaron de regreso a la residencia de su padre. Los continuos episodios de ausencia y depresión de Emilie Jung preocuparon profundamente a su hijo y le hicieron asociar a las mujeres con una "falta de confianza innata", mientras que "padre" significaba para él fiabilidad pero también impotencia. [30] En sus memorias, Jung comentaba que esta influencia de los padres fue la "desventaja con la que comencé. Más tarde, estas primeras impresiones fueron revisadas: he confiado en amigos hombres y me han decepcionado, y he desconfiado de las mujeres y no he sido decepcionado." [31]Después de tres años de vivir en Laufen, Paul Jung solicitó un traslado. En 1879 fue llamado a Kleinhüningen  [ de ] , junto a Basilea, donde su familia vivía en una casa parroquial de la iglesia. [32] La reubicación acercó a Emilie Jung en contacto con su familia y levantó su melancolía. [33] Cuando tenía nueve años, nació la hermana de Jung, Johanna Gertrud (1884-1935). Conocida en la familia como "Trudi", más tarde se convirtió en secretaria de su hermano. [34]

Recuerdos de la infancia

Jung era un niño solitario e introvertido. Desde la infancia, creyó que, al igual que su madre, [35] tenía dos personalidades: un ciudadano suizo moderno y una personalidad más adecuada al siglo XVIII. [36] "Personalidad número 1", como él lo denominó, era un típico escolar que vivía en la era de la época. "Personalidad número 2" fue un hombre digno, autoritario e influyente del pasado. Aunque Jung era cercano a ambos padres, estaba decepcionado por el enfoque académico de su padre hacia la fe. [37]

Algunos recuerdos de la infancia le dejaron una impresión de por vida. Cuando era niño, talló un pequeño maniquí en el extremo de la regla de madera de su estuche y lo colocó dentro del estuche. Añadió una piedra, que había pintado en las mitades superior e inferior, y escondió la caja en el ático. Periódicamente, volvía al maniquí, a menudo trayendo pequeñas hojas de papel con mensajes inscritos en su propio idioma secreto. [38] Más tarde reflexionó que este acto ceremonial le trajo un sentimiento de paz interior y seguridad. Años más tarde, descubrió similitudes entre su experiencia personal y las prácticas asociadas con los tótems en las culturas indígenas , como la colección de piedras del alma cerca de Arlesheim.o los tjurungas de Australia. Llegó a la conclusión de que su acto ceremonial intuitivo era un ritual inconsciente, que había practicado de una manera sorprendentemente similar a los de lugares distantes de los que él, cuando era niño, no sabía nada. [39] Sus observaciones sobre los símbolos, los arquetipos y el inconsciente colectivo se inspiraron, en parte, en estas primeras experiencias combinadas con su investigación posterior. [40] [41]

A la edad de 12 años, poco antes del final de su primer año en el Humanistisches Gymnasium  [ de ] en Basilea, Jung fue empujado al suelo por otro niño con tanta fuerza que perdió momentáneamente el conocimiento. (Jung reconoció más tarde que el incidente fue indirectamente culpa suya). Entonces le vino un pensamiento: "ahora ya no tendrás que ir a la escuela". [42] A partir de entonces, cada vez que caminaba a la escuela o comenzaba la tarea, se desmayaba. Permaneció en casa durante los siguientes seis meses hasta que escuchó a su padre hablar apresuradamente con un visitante sobre la futura capacidad del niño para mantenerse a sí mismo. Sospechaban que tenía epilepsia. Frente a la realidad de la pobreza de su familia, se dio cuenta de la necesidad de la excelencia académica. Entró en el estudio de su padre y comenzó a estudiar detenidamente la gramática latina . Se desmayó tres veces más, pero finalmente superó el impulso y no volvió a desmayarse. Este evento, recordó más tarde Jung, "fue cuando supe qué es una neurosis ". [43]

Estudios universitarios y carrera inicial

La Universidad de Basilea , donde Jung estudió entre 1895 y 1900.

Inicialmente, Jung tenía aspiraciones de convertirse en predicador o ministro en sus primeros años de vida. Había un fuerte sentido moral en su hogar y varios de sus familiares también eran clérigos. Durante un tiempo, Jung había querido estudiar arqueología, pero su familia no podía permitirse enviarlo más allá de la Universidad de Basilea, que no enseñaba arqueología. Después de estudiar filosofía en su adolescencia, Jung decidió no seguir el camino del tradicionalismo religioso y decidió, en cambio, dedicarse a la psiquiatría y la medicina. [44] Su interés se capturó de inmediato: combinaba lo biológico y lo espiritual, exactamente lo que estaba buscando. [45] En 1895, Jung comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Basilea.. Apenas un año después, en 1896, su padre Paul murió y dejó a la familia casi en la miseria. Fueron ayudados por familiares que también contribuyeron a los estudios de Jung. [46] Durante sus días de estudiante, entretuvo a sus contemporáneos con la leyenda familiar, que su abuelo paterno era el hijo ilegítimo de Goethe y su bisabuela alemana, Sophie Ziegler. Más adelante, se retiró de este cuento y solo dijo que Sophie era amiga de la sobrina de Goethe. [47]

En 1900, Jung se mudó a Zürich y comenzó a trabajar en el hospital psiquiátrico Burghölzli con Eugen Bleuler . [48] Bleuler ya estaba en comunicación con el neurólogo austríaco Sigmund Freud . La disertación de Jung , publicada en 1903, se tituló Sobre la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos. Se basó en el análisis de la supuesta mediumnidad de la prima de Jung, Hélène Preiswerk, bajo la influencia del contemporáneo Théodore Flournoy de Freud . [49] Jung también estudió con Pierre Janet en París en 1902 [50]y más tarde comparó su visión del complejo con la idée fixe subconsciente de Janet . [51] En 1905, Jung fue nombrado médico "senior" permanente en el hospital y también se convirtió en profesor Privatdozent en la facultad de medicina de la Universidad de Zurich. [52] En 1904, publicó con Franz Riklin sus Diagnostic Association Studies , de los que Freud obtuvo una copia. [53] [54] En 1909, Jung dejó el hospital psiquiátrico y comenzó una práctica privada en su casa en Küsnacht . [55]

Finalmente, se desarrolló una estrecha amistad y una fuerte asociación profesional entre el anciano Freud y Jung , que dejó una correspondencia considerable . Durante seis años cooperaron en su trabajo. En 1912, sin embargo, Jung publicó Psicología del inconsciente , que puso de manifiesto la creciente divergencia teórica entre los dos. En consecuencia, su relación personal y profesional se fracturó, cada uno afirmando que el otro era incapaz de admitir que podía estar equivocado. Después de la ruptura culminante en 1913, Jung pasó por una transformación psicológica difícil y fundamental, exacerbada por el estallido de la Primera Guerra Mundial . Henri Ellenbergercalificó la intensa experiencia de Jung como una "enfermedad creativa" y la comparó favorablemente con el período del propio Freud de lo que él llamó neurastenia e histeria . [56] : 173

Matrimonio

En 1903, Jung se casó con Emma Rauschenbach , siete años menor que él y la hija mayor de un rico industrial del este de Suiza, Johannes Rauschenbach-Schenck, y su esposa. [57] Rauschenbach era el propietario, entre otras preocupaciones, de IWC Schaffhausen , la International Watch Company, fabricantes de relojes de lujo. Tras su muerte en 1905, sus dos hijas y sus maridos se convirtieron en propietarios del negocio. El cuñado de Jung, Ernst Homberger, se convirtió en el propietario principal, pero los Jung siguieron siendo accionistas de un negocio próspero que aseguró la seguridad financiera de la familia durante décadas. [58]Emma Jung, cuya educación había sido limitada, mostró una habilidad e interés considerables en la investigación de su esposo y se dedicó a los estudios y actuó como su asistente en Burghölzli. Con el tiempo, se convirtió en una psicoanalista destacada por derecho propio. Tuvieron cinco hijos: Agathe, Gret, Franz, Marianne y Helene. El matrimonio duró hasta que Emma murió en 1955. [59]

Durante su matrimonio, Jung supuestamente se involucró en relaciones extramatrimoniales. Sus supuestos romances con Sabina Spielrein [60] y Toni Wolff [61] fueron los más discutidos. Aunque en su mayoría se daba por sentado que la relación de Jung con Spielrein incluía una relación sexual, esta suposición ha sido cuestionada, en particular por Henry Zvi Lothane . [62] [63]

Servicio del ejército en tiempos de guerra

Durante la Primera Guerra Mundial, Jung fue reclutado como médico del ejército y pronto fue nombrado comandante de un campo de internamiento para oficiales y soldados británicos. Los suizos fueron neutrales y se vieron obligados a internar a personal de ambos lados del conflicto que cruzaran su frontera para evadir la captura. Jung trabajó para mejorar las condiciones de los soldados varados en Suiza y los animó a asistir a cursos universitarios. [64] [65]

Relación con Freud

Encuentro y colaboración

Foto de grupo de 1909 frente a la Universidad de Clark . Primera fila, Sigmund Freud , G. Stanley Hall , Carl Jung. Fila de atrás, Abraham Brill , Ernest Jones , Sándor Ferenczi .

Jung y Freud se influenciaron mutuamente durante los años intelectualmente formativos de la vida de Jung. Jung se interesó por la psiquiatría cuando era estudiante al leer Psychopathia Sexualis de Richard von Krafft-Ebing . En 1900, Jung completó su licenciatura y comenzó a trabajar como interno (médico voluntario) con el psiquiatra Eugen Bleuler en el Hospital Burghölzli. [66] Fue Bleuler quien le presentó los escritos de Freud pidiéndole que escribiera una reseña de La interpretación de los sueños (1899). A principios del siglo XX, la psicologíacomo ciencia estaba todavía en sus primeras etapas, pero Jung se convirtió en un defensor calificado del nuevo "psicoanálisis" de Freud. En ese momento, Freud necesitaba colaboradores y alumnos para validar y difundir sus ideas. Burghölzli era una clínica psiquiátrica de renombre en Zúrich y la investigación de Jung ya le había ganado el reconocimiento internacional. Jung envió a Freud una copia de sus Studies in Word Association en 1906. [67] El mismo año, publicó Diagnostic Association Studies , que más tarde envió una copia a Freud, quien ya había comprado una copia. [54] Precedido por una animada correspondencia, Jung conoció a Freud por primera vez en Viena el 3 de marzo de 1907. [68]Jung recordó la discusión entre él y Freud como interminable, incesante durante trece horas. [69] Seis meses después, Freud, que entonces tenía 50 años, envió una colección de sus últimos ensayos publicados a Jung en Zurich . Esto marcó el inicio de una intensa correspondencia y colaboración que duró seis años. [70] En 1908, Jung se convirtió en editor del Anuario de investigación psicoanalítica y psicopatológica recién fundado .

En 1909, Jung viajó con Freud y el psicoanalista húngaro Sándor Ferenczi a los Estados Unidos; participaron en una conferencia en la Universidad de Clark en Worcester , Massachusetts. La conferencia en la Universidad de Clark fue planificada por el psicólogo G. Stanley Hall e incluyó a veintisiete distinguidos psiquiatras, neurólogos y psicólogos. Representó un hito en la aceptación del psicoanálisis en América del Norte. Esto forjó vínculos bienvenidos entre Jung y estadounidenses influyentes. [71] Jung regresó a los Estados Unidos el año siguiente para una breve visita.

En 1910, Freud propuso a Jung, "su hijo mayor adoptivo, su príncipe heredero y sucesor", para el cargo de presidente vitalicio de la recién formada Asociación Psicoanalítica Internacional . Sin embargo, después de enérgicas objeciones de sus colegas vieneses, se acordó que Jung sería elegido para cumplir un mandato de dos años. [72]

Divergencia y ruptura

Jung fuera de Burghölzli en 1910

Mientras Jung trabajaba en su Psicología del inconsciente: un estudio de las transformaciones y simbolismos de la libido , se manifestaron tensiones entre él y Freud debido a varios desacuerdos, incluidos los relacionados con la naturaleza de la libido . [73] Jung restó importancia a la importancia del desarrollo sexual y se centró en el inconsciente colectivo: la parte del inconsciente que contiene recuerdos e ideas que Jung creía heredadas de los antepasados. Si bien pensaba que la libido era una fuente importante para el crecimiento personal, a diferencia de Freud, Jung no creía que la libido por sí sola fuera responsable de la formación de la personalidad central. [74]

En 1912, estas tensiones llegaron a su punto máximo porque Jung se sintió gravemente despreciado después de que Freud visitara a su colega Ludwig Binswanger en Kreuzlingen sin visitarlo en la cercana Zurich, un incidente al que Jung se refirió como "el gesto de Kreuzlingen". Poco después, Jung viajó de nuevo a los Estados Unidos y dio las conferencias de la Universidad de Fordham , una serie de seis semanas, que se publicaron más tarde en el año como Psicología del inconsciente (posteriormente republicado como Símbolos de transformación).). Si bien contienen algunas observaciones sobre la opinión disidente de Jung sobre la libido, representan en gran medida un "Jung psicoanalítico" y no la teoría de la psicología analítica, por la que se hizo famoso en las décadas siguientes. Sin embargo, fue su publicación la que, declaró Jung, "me costó mi amistad con Freud". [75]

Otro desacuerdo principal con Freud surgió de sus diferentes conceptos del inconsciente. [76] Jung vio la teoría del inconsciente de Freud como incompleta e innecesariamente negativa e inelástica. Según Jung, Freud concibió el inconsciente únicamente como un depósito de emociones y deseos reprimidos. [77] Las observaciones de Jung se superponen hasta cierto punto con el modelo del inconsciente de Freud, lo que Jung llamó el " inconsciente personal ", pero su hipótesis se trata más de un proceso que de un modelo estático y también propuso la existencia de una segunda forma global de el inconsciente más allá de lo personal, al que llamó psicoide, un término tomado de Driesch, pero con un significado algo alterado. [78] ElEl inconsciente colectivo no es tanto una "ubicación geográfica", sino una deducción de la supuesta ubicuidad de los arquetipos en el espacio y el tiempo.

En noviembre de 1912, Jung y Freud se reunieron en Munich para una reunión entre colegas prominentes para discutir revistas psicoanalíticas. [79] En una charla sobre un nuevo ensayo psicoanalítico sobre Amenhotep IV , Jung expresó sus puntos de vista sobre cómo se relacionaba con los conflictos reales en el movimiento psicoanalítico. Mientras Jung hablaba, Freud se desmayó repentinamente y Jung lo llevó a un sofá. [80]

Jung y Freud se reunieron personalmente por última vez en septiembre de 1913 para el Cuarto Congreso Psicoanalítico Internacional en Munich. Jung dio una charla sobre tipos psicológicos, el tipo introvertido y extravertido en psicología analítica .

Aislamiento de la mediana edad

Fue la publicación del libro de Jung Psicología del inconsciente en 1912 lo que llevó a la ruptura con Freud. Las cartas que intercambiaron muestran la negativa de Freud a considerar las ideas de Jung. Este rechazo provocó lo que Jung describió en su autobiografía (póstuma) de 1962, Memories, Dreams, Reflections , como una "censura rotunda". Todos los que conocía se marcharon excepto dos de sus colegas. Jung describió su libro como "un intento, sólo parcialmente exitoso, de crear un marco más amplio para la psicología médica y de poner la totalidad de los fenómenos psíquicos dentro de su ámbito". El libro fue posteriormente revisado y retitulado Symbols of Transformation en 1922. [ cita requerida ]

Londres 1913-14

Jung habló en las reuniones de la Psycho-Medical Society en Londres en 1913 y 1914. Sus viajes pronto fueron interrumpidos por la guerra, pero sus ideas continuaron recibiendo atención en Inglaterra principalmente gracias a los esfuerzos de Constance Long, quien tradujo y publicó el primer volumen en inglés. de sus escritos recopilados. [81] [82]

Los libros negros y el libro rojo

El Libro Rojo descansando sobre el escritorio de Jung.

En 1913, a la edad de treinta y ocho años, Jung experimentó un horrible "enfrentamiento con el inconsciente". Vio visiones y escuchó voces. A veces le preocupaba estar "amenazado por una psicosis" o estaba "padeciendo una esquizofrenia". Decidió que era una experiencia valiosa y, en privado, indujo alucinaciones o, en sus palabras, un proceso de " imaginación activa ". Todo lo que experimentó lo registró en pequeños diarios, a los que Jung se refirió en singular como su Libro Negro , [83] considerándolo un "todo integral único"; y mientras que entre estos diarios originales, algunos tienen una cubierta marrón. [83] El material que escribió Jung fue sometido a varias ediciones, escritas a mano y mecanografiadas, incluida otra "segunda capa" de texto, sus continuas interpretaciones psicológicas durante el proceso de edición. [84] [85] Alrededor de 1915, Jung encargó un gran libro encuadernado en cuero rojo, [86] [87] y comenzó a transcribir sus notas, junto con la pintura, trabajando intermitentemente durante dieciséis años. [88]

Jung no dejó instrucciones póstumas sobre la disposición final de lo que llamó el Liber Novus o el Libro Rojo . Sonu Shamdasani , un historiador de psicología de Londres, intentó durante tres años persuadir a los resistentes herederos de Jung para que lo publicaran. Ulrich Hoerni, el nieto de Jung que administra los archivos de Jung, decidió publicarlo cuando se recaudaron los fondos adicionales necesarios a través de la Fundación Philemon . [88] Hasta mediados de septiembre de 2008, menos de dos docenas de personas lo habían visto.

En 2007, dos técnicos de DigitalFusion, que trabajaban con los editores de la ciudad de Nueva York, WW Norton & Company , escanearon el manuscrito con un escáner de 10.200 píxeles. Fue publicado el 7 de octubre de 2009, en alemán con una "traducción al inglés separada junto con la introducción y notas al pie de Shamdasani" al final del libro. Según Sara Corbett, revisando el texto para The New York Times , "El libro es grandilocuente, barroco y, como tantas otras cosas sobre Carl Jung, una rareza deliberada, sincronizada con una realidad antediluviana y mística". [88]

El Museo de Arte Rubin en la ciudad de Nueva York exhibió el folio de cuero del Libro Rojo de Jung , así como algunas de sus revistas originales del "Libro Negro", del 7 de octubre de 2009 al 15 de febrero de 2010. [89] Según ellos, "Durante el período en con el que trabajó en este libro, Jung desarrolló sus principales teorías sobre los arquetipos, el inconsciente colectivo y el proceso de individuación ". Dos tercios de las páginas contienen las iluminaciones e ilustraciones de Jung en el texto. [89]

Viajes

Jung salió de su período de aislamiento a finales de la década de los diecinueve con la publicación de varios artículos de revistas, seguidos en 1921 con Psychological Types , uno de sus libros más influyentes. Siguió una década de publicación activa, intercalada con viajes al extranjero.

Inglaterra (1920, 1923, 1925, 1935, 1938, 1946)

Constance Long organizó que Jung impartiera un seminario en Cornualles en 1920. Otro seminario se llevó a cabo en 1923, este organizado por Helton Godwin Baynes (conocido como "Peter"), y otro en 1925. [90]

En 1935, por invitación de sus amigos y colegas británicos cercanos, HG Baynes, EA Bennet y Hugh Crichton-Miller , Jung dio una serie de conferencias en la Clínica Tavistock de Londres, que luego se publicó como parte de las Obras completas. [91]

En 1938, Jung recibió un título honorífico de la Universidad de Oxford . [92] En el décimo Congreso Médico Internacional de Psicoterapia celebrado en Oxford del 29 de julio al 2 de agosto de 1938, Jung pronunció el discurso presidencial, seguido de una visita a Cheshire para quedarse con la familia Bailey en Lawton Mere. [93]

En 1946, Jung aceptó convertirse en el primer presidente honorario de la recién formada Sociedad de Psicología Analítica en Londres, habiendo aprobado previamente su programa de formación ideado por Michael Fordham . [94]

Estados Unidos 1909–1912, 1924–25, 1936–37

Durante el período de colaboración de Jung con Freud , ambos visitaron los Estados Unidos en 1909 para dar una conferencia en la Universidad de Clark, Worcester, Massachusetts [71], donde ambos recibieron títulos honoríficos. En 1912, Jung dio una serie de conferencias en la Universidad de Fordham, Nueva York, que se publicaron ese mismo año como Psicología del inconsciente . [75] Jung hizo un viaje más extenso hacia el oeste en el invierno de 1924–5, financiado y organizado por Fowler McCormick y George Porter. De particular valor para Jung fue una visita con Chief Mountain Lake del pueblo de Taos cerca de Taos, Nuevo México . [90] Jung hizo otro viaje a Estados Unidos en 1936, donde recibió un título honorífico en Harvard [95] y dio conferencias en Nueva York y Nueva Inglaterra para su creciente grupo de seguidores estadounidenses. Regresó en 1937 para impartir las Terry Lectures en la Universidad de Yale , publicadas más tarde como Psychology and Religion . [96]

este de Africa

En octubre de 1925, Jung se embarcó en su expedición más ambiciosa, la "Expedición Psicológica Bugishu" a África Oriental. Lo acompañaron su amigo inglés, "Peter" Baynes y un socio estadounidense, George Beckwith . En el viaje a África, conocieron a una mujer inglesa llamada Ruth Bailey, que se unió a su safari unas semanas más tarde. El grupo viajó a través de Kenia y Uganda hasta las laderas del monte Elgon , donde Jung esperaba aumentar su comprensión de la "psicología primitiva" a través de conversaciones con los residentes culturalmente aislados de esa zona. Más tarde llegó a la conclusión de que las principales ideas que había obtenido tenían que ver con él mismo y con la psicología europea en la que se había criado. [97] [98] Una de las construcciones propuestas más famosas de Jung es la libido de parentesco. Jung definió esto como un sentimiento instintivo de pertenencia a un grupo o familia en particular y Jung creía que era vital para la experiencia humana y lo utilizó como un aspecto endogámico de la libido y lo que se encuentra entre la familia. Este podría ser un término que Jung aprendió durante su viaje a África y es similar a un término bantú llamado Ubuntu que enfatiza la humanidad y casi el mismo significado que la libido de parentesco, que es, "Yo soy porque tú eres". [99]

India

En diciembre de 1937, Jung volvió a salir de Zúrich para realizar una extensa gira por la India con Fowler McCormick. En India, se sintió "bajo la influencia directa de una cultura extranjera" por primera vez. En África, sus conversaciones habían estado estrictamente limitadas por la barrera del idioma, pero en la India, pudo conversar extensamente. La filosofía hindú se convirtió en un elemento importante en su comprensión del papel del simbolismo y la vida del inconsciente, aunque evitó reunirse con Ramana Maharshi . Describió a Ramana como absorto en "el yo". Jung se enfermó gravemente en este viaje y soportó dos semanas de delirio en un hospital de Calcuta. Después de 1938, sus viajes se limitaron a Europa. [100]

Años posteriores y muerte

Jung se convirtió en profesor titular de psicología médica en la Universidad de Basilea en 1943, pero renunció después de un ataque cardíaco al año siguiente para llevar una vida más privada. Volvió a enfermarse en 1952 [101].

Jung continuó publicando libros hasta el final de su vida, incluido Flying Saucers: A Modern Myth of Things Seen in the Skies (1959), que analizó el significado arquetípico y el posible significado psicológico de las observaciones reportadas de ovnis . [102] También disfrutó de una amistad con un sacerdote católico inglés , el padre Víctor White , que mantuvo correspondencia con Jung después de haber publicado su controvertida Respuesta a Job . [103]

En 1961, Jung escribió su último trabajo, una contribución a El hombre y sus símbolos titulado "Aproximación al inconsciente" (publicado póstumamente en 1964). [101] Jung murió el 6 de junio de 1961 en Küsnacht después de una breve enfermedad. [56] : 450 [104] Había sido acosado por enfermedades circulatorias . [105]

Premios

Entre sus principales distinciones se encuentran los doctorados honoris causa de:

  • Universidad de Clark 1909
  • Universidad de Fordham 1912
  • Universidad de Harvard 1936
  • Universidad de Allahabad 1937
  • Universidad de Benares 1937
  • Universidad de Calcuta 1938
  • Universidad de Oxford 1938
  • Universidad de Ginebra 1945
  • Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zurich 1955 en su 80 cumpleaños

Además, fue:

  • dado un premio de Literatura de la ciudad de Zurich, 1932
  • nombrado profesor titular del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich, ETH 1935
  • nombrado miembro honorario de la Royal Society of Medicine 1939
  • recibió un Festschrift en Eranos 1945
  • nombrado presidente de la Sociedad de Psicología Analítica , Londres, 1946
  • dado un Festschrift por estudiantes y amigos 1955
  • nombrado ciudadano honorario de Kűsnacht 1960, en su 85 cumpleaños. [106]

Pensamiento

El pensamiento de Jung se formó por influencias familiares tempranas, que en el lado materno eran una mezcla de interés en lo oculto y en una sólida teología académica reformada. Por parte de su padre había dos figuras importantes, su abuelo, el médico y científico académico Karl Gustav Jung y la conexión real de la familia con Lotte Kestner, la sobrina del erudito alemán "Löttchen" de Johann Wolfgang Goethe. [107] Aunque era un clínico y escritor en ejercicio y, como tal, fundó la psicología analítica , gran parte del trabajo de su vida se dedicó a explorar otras áreas como la física cuántica , el vitalismo ,Filosofía oriental y occidental que incluyeepistemología , alquimia , astrología y sociología, así como literatura y artes. El interés de Jung por la filosofía y los temas espirituales llevó a muchos a verlo como un místico, aunque su preferencia era ser visto como un hombre de ciencia; Jung, a diferencia de Freud, tenía un gran conocimiento de los conceptos filosóficos y tenía como objetivo vincular la rama de la epistemología con las teorías más modernas de la psicología. [108] [109]

Instituto CG Jung, Küsnacht , Suiza

Conceptos clave

Dentro del campo de la psicología analítica , una breve reseña de los principales conceptos desarrollados por Jung incluye (alfabéticamente): [110]

  • Anima y animus - (arquetipo) el aspecto contrasexual de la psique de una persona. En la psique de una mujer, su masculino personal interior se concibe como una imagen compleja y arquetípica, de manera similar en la psique de un hombre, su femenino personal interior se concibe como una imagen compleja y arquetípica.
  • Arquetipo : un concepto "tomado" de la antropología para denotar imágenes o temas mentales supuestamente universales y recurrentes. Las descripciones de Jung de los arquetipos variaron con el tiempo.
  • Imágenes arquetípicas : símbolos universales que pueden mediar en los opuestos de la psique, que a menudo se encuentran en el arte religioso, la mitología y los cuentos de hadas de todas las culturas.
  • Inconsciente colectivo : aspectos de la inconsciencia experimentados por todas las personas en diferentes culturas.
  • Complejo : la organización reprimida de imágenes y experiencias que gobierna la percepción y el comportamiento.
  • Extraversión e introversión : rasgos de personalidad de grados de apertura o reserva que contribuyen al tipo psicológico . [111]
  • Individuación : el proceso de realización de cada individuo "que no niega ni la posición consciente ni la inconsciente, sino que les hace justicia a ambos". [112]
  • Persona - elemento de la personalidad que surge "por razones de adaptación o conveniencia personal" - las "máscaras" que uno se pone en diversas situaciones. [113]
  • Tipos psicológicos : un marco para orientar conscientemente a los psicoterapeutas hacia los pacientes, al elevar a la conciencia modos particulares de personalidad, diferenciación entre analista y paciente.
  • Sombra : (arquetipo) los aspectos reprimidos, por lo tanto desconocidos, de la personalidad, incluidos los que a menudo se consideran negativos.
  • Yo - (arquetipo) el concepto central que gobierna el proceso de individuación, como lo simbolizan los mandalas, la unión de lo masculino y lo femenino, la totalidad, la unidad. Jung lo vio como el arquetipo central de la psique.
  • Sincronicidad : un principio acausal como base para la ocurrencia simultánea aparentemente aleatoria de fenómenos. [114]

Inconsciente colectivo

Desde el establecimiento de la teoría psicoanalítica , la noción y el significado de los individuos que tienen un inconsciente personal se ha convertido gradualmente en conocimiento común. Esto fue popularizado tanto por Freud como por Jung. Mientras que el inconsciente personal de un individuo está formado por pensamientos y emociones que, en algún momento, se han experimentado o tenido en mente, pero que han sido reprimidos u olvidados, en cambio, el inconsciente colectivo no se adquiere mediante actividades dentro de la vida de un individuo. ni un contenedor de cosas que son pensamientos, recuerdos o ideas que son capaces de ser conscientes durante la vida. Su contenido nunca fue "conocido" naturalmente a través de la experiencia física o cognitiva y luego fue olvidado.

El inconsciente colectivo consta de elementos hereditarios universales comunes a todos los humanos, distintos de otras especies. [115] Encapsula los campos de la biología evolutiva, la historia de la civilización, la etnología, el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso y el desarrollo psicológico general. [116] Considerando su composición en términos prácticos fisiológicos y psicológicos, "consta de formas preexistentes, los arquetipos, que sólo pueden volverse conscientes de manera secundaria y que dan forma definida a ciertos contenidos psíquicos". [116] Contrastando específicamente a sí mismo con el trabajo de Freud y Adler, quienes estaban completamente preocupados por la psicología personal, Jung escribe sobre los factores causales en la psicología personal, como derivados de, influenciados por una abstracción de la capa física impersonal, la fisiología común y universal entre todos los humanos. . [117] Jung considera que la ciencia difícilmente negaría la existencia y la naturaleza básica de los "instintos", que existen como un conjunto completo de impulsos motivadores. El inconsciente colectivo actúa como el marco donde la ciencia puede distinguir los impulsos motivadores individuales, que se cree que son universales en todos los individuos de la especie humana, mientras que los instintos están presentes en todas las especies. Jung sostiene que "la hipótesis del inconsciente colectivo, por lo tanto, no es más atrevida que asumir que hay instintos".[116]

Arquetipo

Motivos arquetípicos comunes: devorador, gran madre benevolente, anciano sabio, héroe / yo

El arquetipo es un concepto "tomado" de la antropología para denotar un proceso de la naturaleza. Las definiciones de arquetipos de Jung variaron a lo largo del tiempo y han sido objeto de debate en cuanto a su utilidad. Las imágenes arquetípicas , también conocidas como motivos en la mitología , [b] , son símbolos universales que pueden mediar en los opuestos en la psique, a menudo se encuentran en el arte religioso, la mitología y los cuentos de hadas en todas las culturas. Jung vio los arquetipos como preconfiguraciones en la naturaleza que dan lugar a experiencias repetibles, comprensibles y descriptibles. Además, el concepto tiene en cuenta el paso del tiempo y los patrones resultantes de la transformación. [118]Se dice que los arquetipos existen independientemente de cualquier evento actual o de su efecto. Se dice que ejercen influencia tanto en todos los dominios de la experiencia como en todas las etapas del desarrollo único de cada individuo. Al estar basados ​​en parte en la fisiología hereditaria, se cree que "existieron" desde que los humanos se convirtieron en una especie diferenciada. Se han deducido a través del desarrollo de la narración durante decenas de miles de años, lo que indica patrones repetidos de experiencias, comportamientos y efectos individuales y grupales en todo el planeta, aparentemente mostrando temas comunes. [116]

El concepto no se originó con Jung sino con Platón, quien concibió por primera vez los patrones primordiales. Las contribuciones posteriores vinieron de Adolf Bastian y Hermann Usener, entre otros. [119] En la primera mitad del siglo XX resultó imposible aislar y categorizar objetivamente la noción de arquetipo dentro de un marco materialista. Según Jung, hay "tantos arquetipos como situaciones típicas en la vida", [120] y afirmó que tienen una influencia mutua dinámica entre sí. Su presunta presencia podría extraerse de narrativas milenarias, de religión y mitología comparadas. [121] Jung elaboró ​​muchos arquetipos en "Los arquetipos y el inconsciente colectivo "y en" Aion: investigaciones sobre la fenomenología del yo ". Ejemplos de arquetipos pueden ser la sombra, el héroe, el yo, el ánima, el animus, la madre, el padre, el niño y el embaucador.

Sombra

La sombra existe como parte de la mente inconsciente y se compone de los rasgos que los individuos se resisten instintiva o conscientemente a identificarse como propios y que preferirían ignorar, típicamente: ideas reprimidas, debilidades, deseos, instintos y deficiencias. Gran parte de la sombra surge como resultado de la adaptación de un individuo a las normas y expectativas culturales. [113] Por lo tanto, este arquetipo no solo consiste en todas las cosas que la sociedad considera inaceptables, sino también en aquellas que no están alineadas con la propia moral y valores personales.

Jung sostiene que la sombra juega un papel distintivo en el equilibrio de la psique general, el contrapeso a la conciencia: "donde hay luz, también debe haber sombra". Sin una sombra bien desarrollada (a menudo "trabajo de sombras", "integrando la propia sombra"), un individuo puede volverse superficial y extremadamente preocupado por las opiniones de los demás; es decir, una persona que camina . [113] No querer mirar sus sombras directamente, argumenta Jung, a menudo resulta en una proyección psicológica . Los individuos proyectan actitudes imaginadas sobre otros sin darse cuenta. Las cualidades que un individuo puede odiar (o amar) en otro, pueden estar manifiestamente presentes en el individuo, que no ve lo externo,verdad material.[113] Para crecer verdaderamente como individuo, Jung creía que tanto la persona como la sombra debían estar equilibradas. [113]

La sombra puede aparecer en sueños o visiones, a menudo tomando la forma de una figura oscura, salvaje y exótica. [ cita requerida ]

Extraversión e introversión

Jung fue una de las primeras personas en definir la introversión y la extraversión en un contexto psicológico. En Tipos psicológicos de Jung , él teoriza que cada persona cae en una de dos categorías, la introvertida y la extrovertida. Jung compara estos dos tipos psicológicos con los arquetipos antiguos, Apolo y Dioniso. El introvertido se compara con Apolo, quien arroja luz sobre la comprensión. El introvertido se centra en el mundo interno de la reflexión, los sueños y la visión. Reflexivo y perspicaz, el introvertido a veces puede no estar interesado en unirse a las actividades de los demás. El extravertido está asociado con Dionisio, interesado en unirse a las actividades del mundo. El extrovertido se centra en el mundo exterior de los objetos, la percepción sensorial y la acción. Enérgico y animado, el extrovertido puede perder el sentido de sí mismo en la embriaguez de las actividades dionisíacas. [122] La introversión y extraversión de Jung es bastante diferente de la idea moderna de introversión y extraversión. [123]Las teorías modernas a menudo se mantienen fieles a los medios conductistas para describir tal rasgo (sociabilidad, locuacidad, asertividad, etc.) mientras que la introversión y extraversión de Jung se expresan como una perspectiva: los introvertidos interpretan el mundo subjetivamente , mientras que los extrovertidos interpretan el mundo objetivamente . [124]

Persona

En su teoría psicológica, que no está necesariamente vinculada a una teoría particular de la estructura social , la persona aparece como una personalidad o identidad creada conscientemente, formada a partir de parte de la psique colectiva a través de la socialización , la aculturación y la experiencia. [125] Jung aplicó el término persona , explícitamente porque, en latín, significa tanto la personalidad como las máscaras usadas por los actores romanos del período clásico , expresivas de los roles individuales desempeñados.

La persona , argumenta, es una máscara para la "psique colectiva", una máscara que "finge" la individualidad, de modo que tanto uno mismo como los demás creen en esa identidad, incluso si en realidad no es más que un papel bien interpretado a través del cual se expresa la psique colectiva. Jung consideró la "persona-máscara" como un sistema complicado que media entre la conciencia individual y la comunidad social: es "un compromiso entre el individuo y la sociedad en cuanto a lo que un hombre debería parecer ser". [126] Pero también deja bastante explícito que es, en esencia, una máscara de personajeen el sentido clásico conocido por el teatro, con su doble función: ambas destinadas a causar cierta impresión en los demás, y a ocultar (parte de) la verdadera naturaleza del individuo. [127] El terapeuta entonces apunta a ayudar al proceso de individuación a través del cual el cliente (re) gana su "propio yo" - liberando al yo, tanto de la engañosa cubierta de la persona , como del poder de los impulsos inconscientes.

Jung se ha vuelto enormemente influyente en la teoría de la gestión; no solo porque los gerentes y ejecutivos tienen que crear una "persona gerencial" apropiada (una máscara corporativa) y una identidad persuasiva, [128] sino también porque tienen que evaluar qué tipo de personas son los trabajadores para administrarlos (por ejemplo, utilizando pruebas de personalidad y revisiones por pares ). [129]

Espiritualidad

El trabajo de Jung sobre sí mismo y sus pacientes lo convenció de que la vida tiene un propósito espiritual más allá de las metas materiales. [130] [131] Nuestra principal tarea, él creía, es descubrir y realizar nuestro profundo e innato potencial. Basado en su estudio del cristianismo , hinduismo , budismo , gnosticismo , taoísmo y otras tradiciones, Jung creía que este viaje de transformación, al que llamó individuación , está en el corazón místico de todas las religiones. Es un viaje para encontrarse con uno mismo y al mismo tiempo encontrar lo Divino . [132] A diferencia de la cosmovisión objetivista de Freud, el panteísmo de Jungpuede haberlo llevado a creer que la experiencia espiritual era esencial para nuestro bienestar, ya que identifica específicamente la vida humana individual con el universo como un todo. [133] [134]

En 1959, el presentador John Freeman del programa de entrevistas Face to Face de la BBC le preguntó a Jung si creía en Dios, a lo que Jung respondió: "No necesito creer. Lo ". [135] [136] Las ideas de Jung sobre la religión contrarrestan el escepticismo freudiano. La idea de Jung de la religión como un camino práctico hacia la individuación todavía se trata en los libros de texto modernos sobre psicología de la religión , aunque sus ideas también han sido criticadas. [137]

Jung recomendó la espiritualidad como una cura para el alcoholismo, y se considera que tuvo un papel indirecto en el establecimiento de Alcohólicos Anónimos . [138] Jung trató una vez a un paciente estadounidense ( Rowland Hazard III ) que sufría de alcoholismo crónico. Después de trabajar con el paciente durante algún tiempo y no lograr ningún progreso significativo, Jung le dijo al hombre que su condición alcohólica era casi desesperada, salvo solo la posibilidad de una experiencia espiritual. Jung señaló que, en ocasiones, se sabía que tales experiencias habían reformado a los alcohólicos cuando todas las demás opciones habían fracasado.

Hazard tomó en serio el consejo de Jung y se dispuso a buscar una experiencia espiritual personal. Regresó a su hogar en los Estados Unidos y se unió a un movimiento evangélico cristiano conocido como Oxford Group (más tarde conocido como Re-Armamento Moral). También les contó a otros alcohólicos lo que Jung le había dicho sobre la importancia de una experiencia espiritual. Uno de los alcohólicos que trajo al Grupo de Oxford fue Ebby Thacher , un viejo amigo y compañero de bebida de Bill Wilson , más tarde cofundador de Alcohólicos Anónimos.(AUTOMÓVIL CLUB BRITÁNICO). Thacher le contó a Wilson sobre el Grupo Oxford y, a través de ellos, Wilson se dio cuenta de la experiencia de Hazard con Jung. La influencia de Jung encontró así indirectamente su camino en la formación de Alcohólicos Anónimos, el programa original de doce pasos .

The above claims are documented in the letters of Jung and Bill Wilson, excerpts of which can be found in Pass It On, published by Alcoholics Anonymous.[139] Although the detail of this story is disputed by some historians, Jung himself discussed an Oxford Group member, who may have been the same person, in talks given around 1940. The remarks were distributed privately in transcript form, from shorthand taken by an attender (Jung reportedly approved the transcript), and later recorded in Volume 18 of his Collected Works, The Symbolic Life,

Por ejemplo, cuando un miembro del Grupo Oxford se acerca a mí para recibir tratamiento, le digo: 'Usted está en el Grupo Oxford; mientras esté allí, resolverá su asunto con el Grupo Oxford. No puedo hacerlo mejor que Jesús. [140]

Jung continúa afirmando que ha visto curas similares entre los católicos romanos . El programa de 12 pasos de Alcohólicos Anónimos tiene un trasfondo psicológico intenso, que involucra el ego humano y la dicotomía entre la mente consciente e inconsciente. [141]

Investigaciones sobre lo paranormal

Jung tenía un interés aparente en lo paranormal y lo oculto. Durante décadas asistió a sesiones espiritistas y afirmó haber presenciado "fenómenos parapsíquicos". Inicialmente, los atribuyó a causas psicológicas, e incluso dio una conferencia en 1919 en Inglaterra para la Sociedad para la Investigación Psíquica sobre "Los fundamentos psicológicos de la creencia en los espíritus". [142] Sin embargo, comenzó a "dudar si un enfoque exclusivamente psicológico puede hacer justicia a los fenómenos en cuestión" [142] y afirmó que "la hipótesis del espíritu produce mejores resultados". [143] Mostrando su propio escepticismo hacia esta postulación, ya que no pudo encontrar evidencia material de la existencia de espíritus. [143]

Las ideas de Jung sobre lo paranormal culminaron en la " sincronicidad ". [144] Esta es la idea de que ciertas coincidencias que se manifiestan en el mundo, tienen un significado excepcionalmente intenso para los observadores. Tales coincidencias tienen un gran efecto en el observador desde múltiples aspectos acumulativos: desde la relevancia personal inmediata de la coincidencia para el observador; de las peculiaridades de (la naturaleza, el carácter, la novedad, la curiosidad de) tal coincidencia; debido a la pura improbabilidad de la coincidencia, que no tiene un vínculo causal aparente (de ahí el subtítulo del ensayo de Jung "Un principio de conexión acausal"). A pesar de que sus propios experimentos no lograron confirmar el fenómeno [145], se aferró a la idea como una explicación de la percepción extrasensorial aparente .[146]Además de proponerlo como explicación funcional de cómo funcionaba el I-Ching , aunque nunca tuvo claro cómo funcionaba la sincronicidad. [147]

Interpretación de la mecánica cuántica

Jung influyó en una interpretación filosófica (no la ciencia) de la física cuántica con el concepto de sincronicidad con respecto a algunos eventos como no causales . Esa idea influyó en el físico Wolfgang Pauli (con quien, a través de una correspondencia, desarrolló la noción de unus mundus en relación con la noción de no localidad) y algunos otros físicos . [148]

Alquimia

La mítica piedra filosofal alquímica como se muestra en Atalanta Fugiens Emblem 21

Jung conoció la alquimia entre 1928 y 1930, cuando conoció un manuscrito de El secreto de la flor dorada , traducido por Richard Wilhelm . [149] El trabajo y los escritos de Jung desde la década de 1930 en adelante se centraron en el significado psicológico de la alquimia . [150]

En 1944 Jung publicó Psychology and Alchemy , en el que analizó los símbolos alquímicos y llegó a la conclusión de que existe una relación directa entre ellos y el proceso psicoanalítico. [c] Argumentó que el proceso alquímico era la transformación del alma impura (plomo) en alma perfeccionada (oro), y una metáfora del proceso de individuación. [45]

En 1963 Mysterium Coniunctionis apareció por primera vez en inglés como parte de The Collected Works of CG Jung . Mysterium Coniunctionis fue el último libro importante de Jung y se centró en el arquetipo de " Mysterium Coniunctionis ", conocido como el matrimonio sagrado entre el sol y la luna. Jung argumentó que las etapas de los alquimistas, el ennegrecimiento, el blanqueamiento, el enrojecimiento y el amarilleo, podrían tomarse como un símbolo de la individuación, su término elegido para el crecimiento personal (75).

Terapia artística

Jung propuso que el arte puede usarse para aliviar o contener sentimientos de trauma, miedo o ansiedad y también para reparar, restaurar y sanar. [38] En su trabajo con pacientes y sus propias exploraciones personales, Jung escribió que la expresión artística y las imágenes encontradas en los sueños podrían ayudar a recuperarse del trauma y la angustia emocional. En momentos de angustia emocional, a menudo dibujaba, pintaba o hacía objetos y construcciones que reconocía como algo más que recreativo. [38]

Terapia de danza / movimiento

La terapia de danza / movimiento como imaginación activa fue creada por Carl Gustav Jung y Toni Wolff en 1916 [151] y fue practicada por Tina Keller-Jenny y otros analistas, pero permaneció en gran parte desconocida hasta la década de 1950 cuando fue redescubierta por Marian Chace y la terapeuta Mary. Casa Blanca. Whitehouse, después de estudiar con Martha Graham y Mary Wigman , se convirtió en bailarina y profesora de danza moderna, [152] así como en la bailarina suiza Trudy Schoop en 1963, considerada una de las fundadoras de la terapia de danza / movimiento en los Estados Unidos. Estados.

Puntos de vista políticos

El estado

Jung enfatizó la importancia de los derechos individuales en la relación de una persona con el estado y la sociedad. Vio que se trataba al estado como "una personalidad cuasi animada de quien se espera todo" pero que esta personalidad era "sólo un camuflaje para aquellos individuos que saben manipularlo", [153] y se refirió al estado como una forma de la esclavitud. [154] [155] [156] [157] También pensaba que el Estado "se tragó las fuerzas religiosas [del pueblo]", [158] y por lo tanto que el Estado había "tomado el lugar de Dios", haciéndolo comparable a un religión en la que "la esclavitud estatal es una forma de culto". [156] Jung observó que "los actos escénicos [del] estado" son comparables a las exhibiciones religiosas:

Bandas de viento, banderas, estandartes, desfiles y manifestaciones de monstruos no se diferencian en principio de las procesiones eclesiásticas, los cañonazos y el fuego para ahuyentar a los demonios.[159]

Desde la perspectiva de Jung, este reemplazo de Dios por el estado en una sociedad de masas conduce a la dislocación del impulso religioso y da como resultado el mismo fanatismo de los estados eclesiásticos de la Edad Media, donde cuanto más se 'adora' al estado, el se suprime más libertad y moralidad; [160] esto finalmente deja al individuo subdesarrollado psíquicamente con sentimientos extremos de marginación. [161]

Alemania, 1933 a 1939

Jung tenía muchos amigos y colegas judíos y mantuvo relaciones con ellos durante la década de 1930 a pesar del antisemitismo prevaleciente . Hasta 1939, también mantuvo relaciones profesionales con psicoterapeutas en Alemania que habían declarado su apoyo al régimen nazi . Algunos estudiosos alegan que él mismo simpatizaba con el régimen. [162]

En 1933, después de que los nazis ganaran el poder en Alemania, Jung participó en la reestructuración de la Sociedad Médica General de Psicoterapia ( Allgemeine Ärztliche Gesellschaft für Psychotherapie ), un organismo profesional con sede en Alemania con membresía internacional. La sociedad se reorganizó en dos cuerpos distintos:

  1. Un organismo estrictamente alemán, el Deutsche Allgemeine Ärztliche Gesellschaft für Psychotherapie, dirigido por Matthias Göring , un psicoterapeuta adleriano [163] y primo del destacado nazi Hermann Göring
  2. Sociedad Médica General Internacional de Psicoterapia, dirigida por Jung. El organismo alemán debía afiliarse a la sociedad internacional, al igual que las nuevas sociedades nacionales que se estaban creando en Suiza y en otros lugares.[164]

La constitución de la Sociedad Internacional permitía que los médicos individuales se unieran a ella directamente, en lugar de a través de una de las sociedades afiliadas nacionales, una disposición sobre la que Jung llamó la atención en una circular en 1934. [165] Esto implicaba que los médicos judíos alemanes podían mantener su estatus profesional como miembros individuales del organismo internacional, a pesar de que fueron excluidos de la filial alemana, así como de otras sociedades médicas alemanas que operaban bajo los nazis. [166]

Como líder del organismo internacional, Jung asumió la responsabilidad general de su publicación, el Zentralblatt für Psychotherapie . En 1933, esta revista publicó una declaración respaldando las posiciones nazis [167] y el libro de Hitler Mein Kampf . [168] En 1934, Jung escribió en una publicación suiza, el Neue Zürcher Zeitung , que experimentó "una gran sorpresa y decepción" [169] cuando el Zentralblatt asoció su nombre con la declaración pro-nazi.

Jung continuó diciendo que "el punto principal es llevar a una ciencia joven e insegura a un lugar seguro durante un terremoto". [170] No terminó su relación con el Zentralblatt en este momento, pero sí organizó el nombramiento de un nuevo editor gerente, Carl Alfred Meier de Suiza. Durante los años siguientes, el Zentralblatt de Jung y Meier mantuvo una posición distinta de la de los nazis, en el sentido de que continuó reconociendo las contribuciones de los médicos judíos a la psicoterapia. [171] Ante los enérgicos intentos alemanes de nazificar el organismo internacional, Jung renunció a su presidencia en 1939, [171] el año en que comenzó la Segunda Guerra Mundial .

Nazismo y antisemitismo

El interés de Jung por la mitología europea y la psicología popular fue compartido por los nazis . [172] [173] [80] Richard Noll describe la propia reacción de Jung a esta conexión:

Jung se identifica claramente con el espíritu del Volkstumsbewegung alemán a lo largo de este período y hasta bien entrada la década de 1920 y 1930, hasta que los horrores del nazismo finalmente lo obligaron a replantear estas metáforas neopaganas en una luz negativa en su ensayo de 1936 sobre Wotan . [174]

Varias declaraciones hechas por Jung en la década de 1930 se han citado como evidencia tanto del desprecio por el nazismo como de la simpatía por el nazismo. [162] En el ensayo de 1936 "Wotan", Jung describió la influencia de Adolf Hitler en Alemania como "un hombre que obviamente está 'poseído' ha infectado a toda una nación hasta tal punto que todo se pone en movimiento y ha comenzado a rodar. su curso hacia la perdición ". [175] [176] Más tarde diría, durante una larga entrevista con HR Knickerbocker en octubre de 1938: [177] [178]

Hitler parecía el "doble" de una persona real, como si Hitler el hombre pudiera estar escondido dentro como un apéndice, y deliberadamente tan oculto para no perturbar el mecanismo ... Sabes que nunca podrías hablar con este hombre; porque no hay nadie ahí ... No es un individuo; es una nación entera.

Jung rechazó sistemáticamente las acusaciones de antisemitismo . En una entrevista de 1948 con Carol Baumann, declaró:

Debe quedar claro para cualquiera que haya leído alguno de mis libros que nunca he sido un simpatizante de los nazis y nunca he sido antisemita, y ninguna cantidad de citas erróneas, mala traducción o reordenamiento de lo que he escrito puede alterar el registro de mi verdadero punto de vista. Casi todos estos pasajes han sido alterados, ya sea por malicia o por ignorancia. Además, mis relaciones amistosas con un gran grupo de colegas y pacientes judíos durante un período de muchos años en sí mismo refutan la acusación de antisemitismo. [179] [d]

Las acusaciones, sin embargo, se han seguido haciendo con respecto a las declaraciones de Jung. Avner Falk cita artículos como "El estado de la psicoterapia hoy", [180] publicado en 1934 en el Zentralblatt fur Psychotherapie , donde Jung escribió: "El inconsciente ario tiene un mayor potencial que el inconsciente judío" y "El judío, que es algo así como un nómada, nunca ha creado una forma cultural propia y, por lo que podemos ver, nunca lo hará ". [181] Andrew Samuels sostiene que sus comentarios sobre el "inconsciente ario" y el "carácter corrosivo" del "evangelio judío" de Freud [182] demuestran un antisemitismo "fundamental para la estructura del pensamiento de Jung ". [183]

Servicio a los aliados durante la Segunda Guerra Mundial

Jung estuvo en contacto con Allen Dulles de la Oficina de Servicios Estratégicos (predecesor de la Agencia Central de Inteligencia ) y proporcionó información valiosa sobre la condición psicológica de Hitler . Dulles se refirió a Jung como "Agente 488" y ofreció la siguiente descripción de su servicio: "Probablemente nadie sabrá nunca cuánto contribuyó el profesor Jung a la Causa Aliada durante la guerra, al ver personas que estaban conectadas de alguna manera con el otro bando". El servicio de Jung a la causa aliada a través del OSS permaneció clasificado después de la guerra. [184]

Puntos de vista sobre la homosexualidad

Jung abordó la homosexualidad en sus escritos publicados, en un comentario que especifica que la homosexualidad no debe ser una preocupación de las autoridades legales ni ser considerada un crimen. También afirmó que la homosexualidad no reduce el valor de una persona como miembro de la sociedad. Sin embargo, Jung también ha declarado que la homosexualidad es el resultado de la inmadurez psicológica, pero solo si la sexualidad de uno no es un aspecto de su sexualidad y características constitucionales. [185]

Psicodélicos

Las teorías de Jung se consideran un marco terapéutico útil para el análisis de los fenómenos inconscientes que se manifiestan en el estado psicodélico agudo. [186] Este punto de vista se basa en la correspondencia que Jung tuvo con investigadores involucrados en la investigación psicodélica en la década de 1950, así como en investigaciones más recientes de neuroimagen en las que los sujetos a los que se administran compuestos psicodélicos parecen tener experiencias religiosas arquetípicas de ″ unidad ″ y ″ disolución del ego ″. asociado con una actividad reducida en la red de modo predeterminado. [187]

Esta investigación ha llevado a una reevaluación del trabajo de Jung, y en particular de las visiones detalladas en El Libro Rojo , en el contexto de la neurociencia psicodélica, evolutiva y del desarrollo contemporánea. Por ejemplo, en un capítulo titulado 'Integrando lo arcaico y lo moderno: el libro rojo, las modalidades cognitivas visuales y la neurociencia de los estados alterados de conciencia', en el volumen 2020 del libro rojo de Jung para nuestro tiempo: en busca del alma en condiciones posmodernas, Volumen 4 , se argumenta que Jung fue un pionero que exploró "dominios cognitivos" inexplorados que son ajenos a los modos de pensamiento occidentales. Si bien estos dominios de experiencia no forman parte de la cultura y el pensamiento occidentales dominantes,son fundamentales para varias culturas indígenas que usan psicodélicos como Iboga y Ayahuasca durante los rituales para alterar la conciencia. Como escribe el autor: "Jung parece haber estado lidiando con modos de conciencia ajenos al pensamiento occidental dominante, explorando el terreno de dominios cognitivos inexplorados. Yo sostengo que la ciencia está comenzando a alcanzar a Jung, quien fue un pionero cuyas percepciones aportan una gran tratar con nuestra comprensión emergente de la conciencia humana ". [188] En este análisis, las pinturas de Jung de sus visiones en El Libro Rojo se compararon con las pinturas de visiones de Ayahuasca del chamán peruano Pablo Amaringo . [189]

Al comentar sobre la investigación que se estaba llevando a cabo durante la década de 1950, Jung escribió lo siguiente en una carta a Betty Eisner, una psicóloga que participó en la investigación del LSD en la Universidad de California: "Los experimentos a lo largo de la línea de la mescalina y las drogas relacionadas son ciertamente muy interesantes ya que tales drogas ponen al descubierto un nivel del inconsciente que de otro modo sería accesible sólo bajo condiciones psíquicas peculiares. Es un hecho que se obtienen ciertas percepciones y experiencias de cosas que aparecen en estados místicos o en el análisis de fenómenos inconscientes ". [190]

Un relato detallado de Jung y los psicodélicos, así como la importancia de la psicología de Jung para las terapias asistidas por psicodélicos, se describe en el libro de Scott Hill de 2013 Confrontation with the Unconsciente: Jungian Depth Psychology and Psychedelic Experience . [191]

Legado

El indicador de tipo Myers-Briggs (MBTI), un instrumento psicométrico popular , y los conceptos de socionismo se desarrollaron a partir de la teoría de tipos psicológicos de Jung. Jung vio la psique humana como "religiosa por naturaleza" e hizo de esta religiosidad el centro de sus exploraciones. Jung es uno de los contribuyentes contemporáneos más conocidos al análisis y simbolización de los sueños . Su influencia en la psicología popular, la "psicologización de la religión", la espiritualidad y el movimiento New Age ha sido inmensa. Una encuesta de Review of General Psychology , publicada en 2002, clasificó a Jung como el psicólogo número 23 más citado del siglo XX. [192]

En la cultura popular

Literatura

  • Laurens van der Post fue un autor afrikaner que afirmó haber tenido una amistad de 16 años con Jung, a partir de la cual se crearon varios libros y una película sobre Jung. [193] Se ha cuestionado la exactitud de las afirmaciones de van der Post sobre su relación con Jung. [194]
  • Hermann Hesse , autor de obras como Siddhartha y Steppenwolf , fue tratado por Joseph Lang, un alumno de Jung. Para Hesse, esto inició una larga preocupación por el psicoanálisis , a través del cual llegó a conocer a Jung personalmente. [195]
  • En su novela El mundo está hecho de vidrio (1983), Morris West da un relato ficticio de uno de los casos de Jung, ubicando los eventos en 1913. [196] Según la nota del autor, la novela está "basada en un caso registrado, muy brevemente, de Carl Gustav Jung en su obra autobiográfica Memories, Dreams, Reflections ".
  • El novelista canadiense Robertson Davies hizo del análisis de Jung una parte central de su novela de 1970 The Manticore . Afirmó en una carta: "Ha habido otros libros que describen análisis freudianos, pero no conozco otro que describa un análisis junguiano", y agregó: "Tenía mucho miedo de poner mi pie en él, porque nunca me he sometido a uno". de esas experiencias de raspado de percebes, y lo supe sólo a través de la lectura. Así que me complació mucho que a algunos de mis amigos junguianos en Zurich les gustó mucho ". [197]

Arte

Estatua original de Jung en Mathew Street , Liverpool, medio cuerpo sobre un pedestal con la leyenda "Liverpool es la piscina de la vida".
  • El visionario pintor suizo Peter Birkhäuser fue tratado por una estudiante de Jung, Marie-Louise von Franz , y mantuvo correspondencia con Jung sobre la traducción del simbolismo de los sueños en obras de arte. [198]
  • El expresionista abstracto estadounidense Jackson Pollock se sometió a psicoterapia junguiana en 1939 con Joseph Henderson. Henderson involucró a Pollock a través de su arte, haciéndolo hacer dibujos, lo que llevó a la aparición de muchos conceptos junguianos en sus pinturas. [199] [200]
  • Contrariamente a algunas fuentes, [201] Jung no visitó Liverpool, pero registró un sueño en el que lo hizo, y del que escribió: "Liverpool es el estanque de la vida, hace vivir". Una estatua de yeso de Jung fue erigida en Mathew Street en 1987 que fue vandalizada y reemplazada por una versión más duradera en 1993. [202]

Música

  • El músico David Bowie se describió a sí mismo como junguiano en su relación con los sueños y el inconsciente. Bowie cantó sobre Jung en su álbum Aladdin Sane (un juego de palabras con "un muchacho loco") y asistió a la exhibición de The Red Book en Nueva York con el artista Tony Oursler , quien describió a Bowie como "leer y hablar del psicoanalista con pasión". La canción de Bowie de 1967 " Shadow Man " encapsula un concepto clave de Jung, mientras que en 1987 Bowie describió a las Glass Spiders de Never Let Me Down como figuras maternas de Jung en torno a las cuales no solo ancló una gira mundial sino que también creó una enorme efigie en el escenario. [203]
  • La banda de rock británica The Police lanzó un álbum titulado Synchronicity en 1983.
  • Banco de Gaia llamó a su álbum de música electrónica de 2009, Memories Dreams Reflections .
  • La banda de rock estadounidense Tool fue influenciada por conceptos de Jung en su álbum Ænima , el título es una obra de teatro sobre los conceptos de anima y animus . En la canción " Forty Six & 2 ", el cantante busca convertirse en un yo más evolucionado explorando y superando su Sombra . [204]
  • El músico argentino Luis Alberto Spinetta fue influenciado por los textos de Jung en su álbum conceptual Durazno sangrando de 1975 , específicamente las canciones "Encadenado al ánima" y "En una lejana playa del ánimus", que tratan sobre ánima y animus. [205]
  • Jung apareció en la portada de los Beatles ' Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band . [206]
  • El álbum de 2019 de la banda surcoreana BTS Map of the Soul: Persona se basa en Map of the Soul de Jung, que brinda los principios básicos de la psicología analítica de Jung. [207] Incluye una canción de introducción titulada Persona rapeada por el líder del grupo RM , quien pregunta "¿ quién soy yo? ", Y se enfrenta a varias versiones de sí mismo con las palabras " Persona ", " Shadow " y " Ego ". refiriéndose a las teorías de Jung. [208] El 21 de febrero de 2020, la banda lanzó Map of the Soul: 7 , que se centra específicamente en "Shadow" de Jung.y teorías del "ego".[209] Como parte de la primera fase del regreso de la banda, Interludio: Shadow , rapeado por Suga y lanzado el 10 de enero, [210] aborda las sombras y la oscuridad que van de la mano con la luz y la atención que brillaron sobre las celebridades. [211] El siguiente tráiler de regreso, "Outro: Ego", interpretado por J-Hope , [212] termina con su declaración de sí mismo y ego cuando aparece dentro de una ciudad colorida "en la que se proyecta la imagen actual del artista". [213]

Teatro, cine, televisión y radio

  • Federico Fellini llevó a la pantalla imágenes exuberantes moldeadas por su encuentro con las ideas de Jung, especialmente la interpretación de los sueños de Jung . Fellini prefirió a Jung a Freud porque el análisis de Jung definió el sueño no como un síntoma de una enfermedad que requería una cura, sino como un vínculo a imágenes arquetípicas compartidas por toda la humanidad. [214]
  • La BBC entrevistó a Jung para Face to Face with John Freeman en la casa de Jung en Zurich en 1959. [215]
  • Stephen Segaller produjo un documental sobre Jung como parte de su "World of Dreams", Wisdom of the Dream en 1985. Fue reeditado en 2018. [216] Fue seguido por un libro del mismo título. [217]
  • La película Full Metal Jacket de Stanley Kubrick de 1987 tiene un tema subyacente sobre la dualidad del hombre. En una escena, un coronel le pregunta a un soldado: "Escribes 'Nacido para matar' en tu casco y usas un botón de paz. ¿Qué se supone que es eso, una especie de broma enfermiza?" El soldado responde: "Creo que estaba tratando de sugerir algo sobre la dualidad del hombre, señor ... lo junguiano, señor". [218]
  • A Dangerous Method , una película de 2011 dirigida por David Cronenberg basada en la obra de Hampton The Talking Cure , es una dramatización ficticia de la vida de Jung entre 1904 y 1913. Se trata principalmente de sus relaciones con Freud y Sabina Spielrein , una mujer rusa que se convirtió en su amante y estudiante y, más tarde, analista ella misma. [219]
  • Más recientemente, el thriller psicológico de Robert Eggers , The Lighthouse tiene elementos fuertemente influenciados por el trabajo de Jung con Eggers con la esperanza de que "sea una película en la que tanto Jung como Freud se coman furiosamente sus palomitas de maíz". [220]
  • Soul , unapelícula de Pixar de 2020escrita por Pete Docter , Mike Jones y Kemp Powers , incluye breves apariciones de Jung como un personaje de dibujos animados etéreo, "Soul Carl Jung". [221]
  • En la serie animada en línea, Super Science Friends, Jung, con la voz de Tom Park, aparece como uno de los antagonistas recurrentes contra Sigmund Freud. [222]
  • Matter of Heart (1986), documental sobre el famoso psicoanalista suizo Carl Gustav Jung, con entrevistas con quienes lo conocieron y material de archivo de Jung. [223]
  • El 2 de diciembre de 2004, la BBC Radio 4 's en nuestro tiempo emitió un programa sobre 'la mente y teorías' de Jung. [224]

Juegos de vídeo

  • La serie de juegos Persona se basa en gran medida en las teorías de Jung, [225] al igual que la serie de juegos Nights into Dreams . [226] Xenogears para la PlayStation original y sus trabajos asociados, incluida su reimaginación como la trilogía "Xenosaga" y una novela gráfica publicada por el creador del juego, Perfect Works. centra en conceptos junguianos. El control se centra en las teorías de Jung sobre la oscuridad y el plano astral.
  • Jung's Labyrinth [227] es un juego de PC de exploración psicológica que utiliza la psicología, la mitología, la alquimia y el simbolismo de los sueños de Jung en una serie de imaginaciones activas para mapear el proceso de individuación. Los conceptos de Jung están representados principalmente por los 12 arquetipos con los que el jugador entabla una conversación.
  • El control del juego está fuertemente influenciado por las ideas de Carl Jung, particularmente la sincronicidad y los yoes de las sombras. [228] [229]

Bibliografía

Libros

  • 1912 Psicología del inconsciente
  • 1916 Seven Sermons to the Dead (una parte del Libro Rojo , publicado en forma privada)
  • 1921 Tipos psicológicos
  • 1933 El hombre moderno en busca de un alma (ensayos)
  • 1944 Psicología y alquimia
  • 1951 Aion: investigaciones sobre la fenomenología del yo
  • 1952 Símbolos de transformación (edición revisada de Psicología del inconsciente )
  • 1954 Respuesta a Job
  • 1956 Mysterium Coniunctionis : una investigación sobre la separación y síntesis de los opuestos psíquicos en la alquimia
  • 1961 Memories, Dreams, Reflections (autobiografía, coescrito con Aniela Jaffé )
  • 1964 Man and His Symbols (Jung contribuyó con una parte, su último escrito antes de su muerte en 1961; las otras cuatro partes son de Marie-Louise von Franz , Joseph L. Henderson , Jaffé y Jolande Jacobi )
  • 2009 The Red Book: Liber Novus (manuscrito producido alrededor de 1915-1932)
  • 2020 Black Books (revistas privadas producidas alrededor de 1913-1932, en las que se basa el Libro Rojo )

Obras completas

Las obras completas de CG Jung . Eds. Herbert Read , Michael Fordham , Gerhard Adler . Ed. Ejecutiva. W. McGuire. Casco Trans RFC . Londres: Routledge Kegan Paul (1953-1980).

1. Estudios psiquiátricos (1902-2006)
2. Investigaciones experimentales (1904–10) (traducción de L. Stein y D. Riviere)
3. Psicogénesis de las enfermedades mentales (1907–14; 1919–58)
4. Freud y el psicoanálisis (1906–14; 1916–30)
5. Símbolos de transformación (1911–12; 1952)
6. Tipos psicológicos (1921)
7. Dos ensayos sobre psicología analítica (1912-28)
8. Estructura y dinámica de la psique (1916-1952)
9.1 Arquetipos y el inconsciente colectivo (1934-1955)
9.2 Aion: Investigaciones sobre la fenomenología del yo (1951)
10. Civilization in Transition (1918-1959)
11. Psicología y religión: Occidente y Oriente (1932-1952)
12. Psicología y alquimia (1936-1944)
13. Estudios alquímicos (1919-1945):
14. Mysterium Coniunctionis (1955-1956):
15. El espíritu en el hombre, el arte y la literatura (1929-1941)
16. La práctica de la psicoterapia (1921-1925)
17. El desarrollo de la personalidad (1910; 1925-1943)
18. La vida simbólica: escritos diversos
19. Bibliografía general
20. Índice general

Volúmenes suplementarios

A. Las conferencias de Zofingia
B. Psicología del inconsciente (trad. Beatrice M. Hinckle)

Seminarios

Psicología analítica (1925)
Análisis de los sueños (1928-30) [230]
Visiones (1930-1934)
El Kundalini Yoga (1932)
Zaratustra de Nietzsche (1934-39)
Los sueños de los niños (1936-1940)

Ver también

Casas e instituciones

  • Casa Museo CG Jung
  • Torre de Bollingen
  • Club de psicología Zürich
  • Instituto CG Jung, Zúrich
  • Sociedad de Psicología Analítica

Temas

  • Anima y animus
  • Crítica literaria arquetípica
  • Pedagogía arquetípica
  • Psicología arquetípica
  • Terapia artística
  • Las obras completas de CG Jung
  • Inconsciente colectivo
  • Criptomnesia
  • Interpretación junguiana de la religión
  • Índice de tipos de Jung
  • Indicador de tipo Jung
  • Clasificador de temperamento Keirsey
  • Logotipos
  • Logoterapia
  • Neofreudiano
  • Nekyia
  • Mística de participación
  • Test de personalidad
  • Psicodinámica
  • El libro rojo
  • Reencarnación
  • Sincronicidad
  • Sinestesia
  • La hipótesis de Sekhmet  : simbolismo arquetípico presentado por las tendencias juveniles
  • Unus mundus
  • Sanador herido

Gente

  • Gerhard Adler - amigo y coeditor de las Obras completas en inglés
  • Helton Godwin Baynes - psiquiatra, analizando, traductor y amigo de Jung
  • John Beebe - analista, tipólogo y comentarista junguiano de las ideas junguianas
  • Edward Armstrong Bennet - capellán y psiquiatra, amigo de Jung
  • Eugen Bleuler - psiquiatra suizo, primer supervisor de Jung
  • Martin Buber - vea las disputas Buber-Jung
  • Joseph Campbell - mitólogo, divulgador de ideas junguianas
  • Irene Claremont de Castillejo - psicóloga analítica que se formó con los Jung y Toni Wolff y autora sobre lo femenino
  • Hugh Crichton-Miller : amigo de Jung y fundador de la Clínica Tavistock.
  • Linda Fierz-David - una de las primeras analistas junguianas en Zúrich
  • Michael Fordham , coeditor de Collected Works en inglés y desarrollador de la teoría del niño de Jung; fundador de 'The London School'
  • Otto Gross : colega, analista e influencia en Jung
  • Mary Esther Harding - médica británica que se convirtió en una de las primeras analistas junguianas en los Estados Unidos
  • RFC Hull - traductor de los escritos de Jung al inglés
  • Carl Kerenyi - erudito húngaro de la mitología griega, colega e influencia en Jung
  • Margaret Lowenfeld : doctora británica y creadora de juegos de arena y tutora de la suiza junguiana, Dora Kalff, que desarrolló el juego de arena como herramienta de diagnóstico.
  • Erich Neumann - desarrollador de adaptaciones mitológicas matriarcales del pensamiento junguiano
  • Richard Noll : un controvertido crítico del trabajo de Jung.
  • Wolfgang Pauli - físico teórico y paciente premio Nobel y colaborador de Jung
  • Jordan Peterson - psicólogo clínico y educador contemporáneo con el pensamiento de Jung
  • Winifred Rushforth : médico de Edimburgo, misionero en la India y fundador de la clínica que mantuvo correspondencia con Jung.
  • Herbert Read - editor principal de la edición en inglés de The Collected Works
  • Andrew Samuels : psicólogo analítico, académico y modernizador de las ideas junguianas
  • Sonu Shamdasani - investigador principal de Jung y editor de su trabajo
  • Herbert Silberer - Primer colega e influencia en Jung
  • Sabina Spielrein - primer paciente de Jung, posiblemente su amante, y destacado psicoanalista ruso
  • Anthony Stevens - psicólogo analítico, psiquiatra y autor
  • Anthony Storr - psiquiatra y psicoanalista que publicó tres libros sobre Jung
  • DT Suzuki - ver Introducción al Budismo Zen , para el cual CG Jung escribió un prefacio
  • Victor White - converso católico y sacerdote que mantuvo correspondencia con Jung
  • Frances Wickes - terapeuta infantil junguiana estadounidense, conferencista, autora y amiga de Jung
  • Richard Wilhelm - Traductor del I Ching

Organizaciones

  • Asociación Internacional de Psicología Analítica
  • Asociación Internacional de Estudios Junguianos

Jung en obras de ficción

  • Poseer el secreto de la alegría
  • La interpretación del asesinato
  • un método peligroso
  • Peregrino

Notas

  1. Como estudiante universitario, Jung cambió la ortografía modernizada de Karl a la forma familiar original de Carl. Bair, Deirdre (2003). Jung: una biografía . Nueva York: Back Bay Books. págs. 7, 53. ISBN 978-0-316-15938-8.
  2. Ver también otros conceptos generales de 'motivo' que cubren artes visuales, narrativa, etcétera.
  3. ^ 'Para Jung, la alquimia no es solo parte de la prehistoria de la química, es decir, no solo el trabajo de laboratorio, sino también una parte esencial de la historia de la psicología como historia del descubrimiento de la estructura profunda de la psique y su inconsciente. Jung enfatizó la importancia de la estructura simbólica de los textos alquímicos, una estructura que se entiende como una forma independiente de la investigación de laboratorio, como una estructura per se '. Calian, George Florin (2010). Alkimia Operativa y Alkimia Speculativa. Algunas controversias modernas sobre la historiografía de la alquimia . Budapest: Anual de Estudios Medievales en CEU. págs. 167-168.
  4. Una respuesta completa de Jung descontando los rumores se puede encontrar en C. G Jung Speaking, Interviews and Encounters , Princeton University Press, 1977.

Referencias

  1. Jung, CG ([1959] 1969). Los arquetipos y el inconsciente colectivo , Obras completas, Volumen 9, Parte 1, Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. ISBN 0-691-01833-2 . par. 259 
  2. ↑ a b Carl Jung (1959) [1954]. " Sobre los arquetipos, con especial referencia al concepto de anima (traducido de Uber den Archetypus mit besonderer Berücksichtigung des Animabegriffes , Von den Wurzeln des Bewusstseins (Zúrich: Rascher, 1954))".Los arquetipos y el inconsciente colectivo , Obras completas, Volumen 9, Parte 1 . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 55, párr. 113. ISBN 0-691-01833-2.
  3. ^ Carl Jung (1973) [1950]. Adler, Gerhard; Jaffé, Aniela (eds.). CGJung Letters . 1: 1906-1950. Traducido por Hull, RFC Princeton University Press. carta del 28 de febrero de 1932, página 88. ISBN 0-691-09895-6. Aquí están mis respuestas a sus preguntas sobre Goethe: Mi madre me llamó la atención sobre Fausto cuando yo tenía unos 15 años ... Goethe era importante para mí por Fausto ... En mi círculo, Fausto es un objeto de vivo interés. Una vez conocí a un mayorista que siempre llevaba consigo una edición de bolsillo de Fausto.
  4. ^ Carl Jung (1963).Recuerdos, Sueños, Reflexiones . Casa al azar. pag. 101. ISBN 0-679-72395-1.
  5. Jung, CG (2014). Dos ensayos sobre psicología analítica . Routledge. pag. 72. ISBN 9781317535362. El viejo Heráclito, que fue en verdad un gran sabio, descubrió la más maravillosa de todas las leyes psicológicas: la función reguladora de los opuestos. Lo llamó enantiodromia , un correr al revés, con lo que quería decir que tarde o temprano todo se topa con su contrario.
  6. ^ Paul C. Bishop (1 de junio de 1996). "El uso de Kant en los primeros trabajos psicológicos de Jung" . Revista de estudios europeos . 26 (2): 107–140. doi : 10.1177 / 004724419602600201 . S2CID 161392112 . Consultado el 28 de noviembre de 2020 . 
  7. ↑ a b Zabriskie, Beverley (2005). "Sincronicidad y el I Ching: Jung, Pauli y la mujer china" . La Revista de Psicología Analítica . 50 (2): 223–235. doi : 10.1111 / j.0021-8774.2005.00525.x . PMID 15817044 . 
  8. ^ Recuerdos, sueños, reflexiones . pag. 68.
  9. ^ Falzeder, Ernst; Beebe, John (eds.). La cuestión de los tipos psicológicos: la correspondencia entre CG Jung y Hans Schmid-Guisan, 1915-1916 . pag. 30.
  10. ^ a b Polly Young-Eisendrath. El compañero de Cambridge para Jung . Universidad de Cambridge, 2010. págs. 24-30.
  11. ^ Carl Jung (1976). "II. Ideas de Schiller sobre el problema del tipo". Obras completas de CG Jung, Volumen 6: Tipos psicológicos . Prensa de la Universidad de Princeton. El servicio prestado por Schiller desde nuestro punto de vista psicológico, como quedará claro en el curso de nuestra exposición, no es en absoluto despreciable, ya que nos ofrece líneas de enfoque cuidadosamente elaboradas cuyo valor nosotros, los psicólogos, apenas estamos comenzando a comprender. agradecer.
  12. ^ Eileen Rizo-Patron, Edward S. Casey, Jason M. Wirth (eds.), Aventuras en fenomenología: Gaston Bachelard , SUNY Press, 2017, p. 123 n. 11.
  13. ^ Philip K. Dick (2011) [1974]. "Carta a Claudia Bush, 26 de noviembre de 1974". En Jackson, Pamela; Lethem, Jonathan (eds.). La exégesis de Philip K. Dick . Houghton Mifflin Harcourt Publishing Company. pag. 50. ISBN 978-0-547-54927-9.
  14. ^ "¿Qué es el complejo Electra?" . 13 de febrero de 2019.
  15. ^ Hesse, Hermann (1973) [1950]. "Addenda, abril de 1950, carta a Emanuel Maier de Hermann Hesse". CGJung Letters . Por Carl Jung. Adler, Gerhard; Jaffé, Aniela (eds.). 1: 1906-1950. Traducido por Hull, RFC Princeton University Press. pag. 575. ISBN 0-691-09895-6. En 1916 me sometí a un análisis con un médico amigo mío que era en parte alumno de Jung. En ese momento conocí el primer trabajo de Jung, el Wandlungen der Libido, que me impresionó. También leí libros posteriores de Jung.
  16. ^ Erich Neumann (2014) [1949]. "Introducción". Los orígenes y la historia de la conciencia . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. xv. ISBN 978-0691163598. El siguiente intento de delinear las etapas arquetípicas en el desarrollo de la conciencia se basa en la psicología profunda moderna. Es una aplicación de la psicología analítica de CG Jung, incluso cuando nos esforzamos por amplificar esta psicología, y aunque podamos traspasar especulativamente sus límites.
  17. ^ Jordan Peterson (1999). "Prefacio: Descensus ad Infernos". Mapas de significado . Routledge. pag. xvii. ISBN 978-0415922227. Leí algo de Carl Jung, aproximadamente en este momento, que me ayudó a comprender lo que estaba experimentando. Fue Jung quien formuló el concepto de persona: la máscara que "fingía individualidad". La adopción de tal máscara, según Jung, permitió a cada uno de nosotros, y a quienes nos rodeaban, creer que éramos auténticos. Jung dijo ...
  18. ^ "Biografía de Jean Piaget" . 10 de julio de 2020.
  19. ^ Kelland, Mark D. (17 de agosto de 2020). "Carl Rogers y la psicología humanista" .
  20. ^ Wells, John C. (2008). Diccionario de pronunciación Longman (3ª ed.). Longman. ISBN 978-1-4058-8118-0.
  21. ^ Jones, Daniel (2011). Roach, Peter ; Setter, Jane ; Esling, John (eds.). Diccionario de pronunciación de Cambridge English (18th ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-15255-6.
  22. ^ Darowski, Emily; Darowski, Joseph (1 de junio de 2016). "Lugar histórico de Carl Jung en psicología e influencia continua en estudios narrativos y cultura popular estadounidense" . Revisión de la Sociedad Histórica Suiza Americana . 52 (2). ISSN 0883-4814 . 
  23. ^ "La vida de Carl Gustav Jung (1875-1961)" , Carl Gustav Jung , 1 Oliver's Yard, 55 City Road, Londres EC1Y 1SP Reino Unido: SAGE Publications Ltd, págs. 1-38, 2001, doi : 10.4135 / 9781446218921 .n1 , ISBN 978-0-7619-6238-0, consultado el 8 de octubre de 2020Mantenimiento de CS1: ubicación ( enlace )
  24. ^ Schellinski, Kristina (2014). "¿Quién soy?". Revista de Psicología Analítica, Vol 59, No 2 . Oxford: Wiley Press. 59 (2): 189–211. doi : 10.1111 / 1468-5922.12069 . PMID 24673274 . 
  25. ^ Wehr, Gerhard (1987). Jung: una biografía . Boston / Shaftesbury, Dorset: Shambhala. pag. 9 . ISBN 978-0-87773-455-0.
  26. ^ Brome, Vincent (1978). Jung (1 ed.). Nueva York: Atheneum. pag. 28.
  27. ^ Bair, págs. 8-13.
  28. ^ Wehr, Gerhard (1987). Jung: una biografía . Boston / Shaftesbury, Dorset: Shambhala. págs.  17-19 . ISBN 978-0-87773-455-0.
  29. ^ a b Recuerdos, sueños, reflexiones . pag. 18.
  30. ^ Dunne, Claire (2002). Carl Jung: Sanador herido del alma: una biografía ilustrada . Continuum. pag. 5.
  31. ^ Recuerdos, sueños, reflexiones , p. 8.
  32. ^ Hoerni, Fischer y Kaufmann 2019 , p. 233.
  33. ^ Bair, pág. 25.
  34. ^ Wehr, Gerhard (1987). Jung: una biografía . Boston / Shaftesbury, Dorset: Shambhala. pag. 349 . ISBN 978-0-87773-455-0.
  35. ^ Stepp, G. "Carl Jung: Forever Jung" . Vision Journal . Consultado el 19 de diciembre de 2011 .
  36. ^ Recuerdos, sueños, reflexiones . págs. 33–34.
  37. Wehr registra que la trayectoria profesional elegida por Paul Jung fue obtener un doctorado en filología. Era arabista, pero se le acabó el dinero de la familia para sus estudios. El alivio provino de un legado familiar, sin embargo, una condición del testamento era que solo se debía ofrecer a un miembro de la familia que tenía la intención de estudiar teología y convertirse en pastor. Paul Jung, por lo tanto, tuvo su carrera determinada por un testamento, no por su voluntad. Consulte la página 20.
  38. ↑ a b c Malchiodi, Cathy A. (2006). The Art Therapy Sourcebook . Profesional de McGraw-Hill. pag. 134. ISBN 978-0-07-146827-5.
  39. ^ Recuerdos, sueños, reflexiones . págs. 22-23.
  40. ^ Wehr, G. p. 144
  41. ^ "Carl Jung | Biografía, teoría y hechos" . Encyclopædia Britannica . Consultado el 19 de julio de 2017 .
  42. ^ Recuerdos, sueños, reflexiones . pag. 30.
  43. ^ Recuerdos, sueños, reflexiones . pag. 32.
  44. ^ "Carl Jung | Biografía, teoría y hechos" . Encyclopædia Britannica . Consultado el 9 de abril de 2019 .
  45. ^ a b Carl Jung Archivado el 20 de enero de 2018 en Wayback Machine . Consultado el 7 de marzo de 2009.
  46. ^ Wehr, G. p. 57.
  47. ^ Wehr, Gerhard (1987). Jung: una biografía . Boston / Shaftesbury, Dorset: Shambhala. pag. 14 . ISBN 978-0-87773-455-0.
  48. ^ Hoerni, Fischer y Kaufmann 2019 , págs.234, 259.
  49. ^ Stevens, Anthony (1994): Jung, Una introducción muy breve , Oxford University Press, Oxford y NY
  50. ^ Gay, p. 198
  51. ^ Ellenberger, p. 149.
  52. ^ Wehr, págs. 79–85.
  53. ^ Jung, Carl Gustav y Riklin, Franz Beda: Diagnoistische Assoziationsstudien. I. Beitrag. Experimentelle Untersuchungen über Assoziationen Gesunder (págs. 55–83). 1904, Journ. Psicoanalizar. Neurol., 3 / 1-2. - Hrsg. v. August Forel y Oskar Vogt. Rojo. contra Karl Brodmann. - Leipzig, Verlag von Johann Ambrosius Barth, 1904, gr.-8 °, págs. 55–96. (en alemán)
  54. ↑ a b McGuire, William (1979). Las cartas de Freud / Jung . Picador. págs. 12-13. ISBN 978-0330258913.
  55. ^ Hoerni, Fischer y Kaufmann 2019 , p. 259.
  56. ↑ a b Hayman, Ronald (2001). Una vida de Jung (1ª ed. Estadounidense). Nueva York: WW Norton & Co. ISBN 978-0-393-01967-4.
  57. ^ Hoerni, Fischer y Kaufmann 2019 , p. 234.
  58. ^ "CG JUNG: Experiencias" . IWC Schaffhausen . Consultado el 7 de septiembre de 2015 .
  59. ^ Wehr, G. p. 423
  60. ^ Hayman, Ronald (2001). Una vida de Jung (1ª ed. Estadounidense). Nueva York: WW Norton & Co. págs.  84–5, 92, 98–9, 102–7, 121, 123, 111, 134–7, 138–9, 145, 147, 152, 176, 177, 184, 185, 186, 189, 194, 213–4 . ISBN 978-0-393-01967-4.
  61. ^ Hayman, Ronald (2001). Una vida de Jung (1ª ed. Estadounidense). Nueva York: WW Norton & Co. págs.  184–8, 189, 244, 261, 262 . ISBN 978-0-393-01967-4.
  62. ^ Carotenuto, A. Una simetría secreta. Sabina Spielrien entre Jung y Freud. Tran. Arno Pomerans , John Shepley, Krishna Winston. Nueva York: Pantheon Books, 1982
  63. ^ Lothane. Z. Amor tierno y transferencia. Cartas inéditas de CG Jung y Sabina Spielrein. Revista Internacional de Psicoanálisis '. 80, 1999, 1189–1204; Lothane, Z. (2007b). ¿Las trampas de la seducción en la vida y en la terapia, o qué buscan las jóvenes [judías] (Spielrein) en sus héroes arios (Jung) y viceversa? Foro Internacional de Psicoanálisis, 16: 12-27, 81-94
  64. ^ Crowley, Vivianne (1999). Jung: un viaje de transformación . Libros de búsqueda. pag. 56 . ISBN 978-0-8356-0782-7.
  65. ^ Hoerni, Fischer y Kaufmann 2019 , p. 260.
  66. ^ Wehr, Gerhard. (1987). Jung - Una biografía . Boston / Shaftesbury: Shambhala. ISBN 0 87773 455 0 . pag. 77 
  67. ^ <303 :: aid-jhbs2300260335> 3.0.co; 2-e "William McGuire, Ed. Las cartas de Freud / Jung: La correspondencia entre Sigmund Freud y CG Jung, traducido por Ralph Manheim y RFC Hull. Cambridge: Harvard University Press , 1988 (publicado por primera vez en 1974 por Princeton University Press). 736 págs. $ 15,95 (papel) " . Revista de Historia de las Ciencias del Comportamiento . 26 (3): 303. Julio de 1990. doi : 10.1002 / 1520-6696 (199007) 26: 3 <303 :: aid-jhbs2300260335> 3.0.co; 2-e . ISSN 0022-5061 . 
  68. ^ Wehr, pág. 105-6.
  69. ^ Peter Gay, Freud: Una vida para nuestro tiempo (Londres, 1988) p. 202.
  70. ^ McGuire, W. 1974. La correspondencia entre Sigmund Freud y CG Jung . Traducido por Ralph Manheim y RFC Hull. Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 9780691098906 
  71. ↑ a b Rosenzwieg, Saul (1992). Freud, Jung y Hall the King-Maker . ISBN 978-0-88937-110-1.
  72. ^ Makari, George (2008). Revolución en mente: la creación del psicoanálisis . Duckworth. págs.  249 . ISBN 9780715637593.
  73. ^ Jung, Carl (1963). Recuerdos, Sueños, Reflexiones . Libros Pantheon. pag. 206 .
  74. ^ Carlson, Heth (2010). Psicología: la ciencia del comportamiento . Upper Saddle River, Nueva Jersey: Pearson. pag. 434 . ISBN 978-0-205-64524-4.
  75. ↑ a b Gay, Peter (2006). Freud: una vida para nuestro tiempo . Norton. pag. 225.
  76. ^ Mary Williams, "La indivisibilidad del inconsciente personal y colectivo", Journal of Analytical Psychology 8.1, enero de 1963. Véase también: Jung, Collected Works vol. 9.I (1959), "El concepto de inconsciente colectivo" (1936), ¶91 (p. 43).
  77. ^ Vernon, Mark (6 de junio de 2011). "Carl Jung, parte 2: una relación problemática con Freud - y los nazis" . The Guardian . ISSN 0261-3077 . Consultado el 19 de julio de 2017 . 
  78. ^ Addison, Ann (2009). "Jung, vitalismo y psicoide : una reconstrucción histórica". Revista de Psicología Analítica . 54 (1): 123–42. doi : 10.1111 / j.1468-5922.2008.01762.x . PMID 19161521 . 
  79. ^ Jones, Ernesto, ed. Lionel Trilling y Steven Marcus. La vida y obra de Sigmund Freud , Nueva York: Anchor Books, 1963.
  80. ↑ a b Vernon, Mark (6 de junio de 2011). "Carl Jung, parte 2: una relación problemática con Freud - y los nazis" . The Guardian . Consultado el 7 de junio de 2015 .
  81. ^ McGuire, William. (1995), "Afinidades de la empresa: las relaciones de Jung con Gran Bretaña y los Estados Unidos" en Journal of Analytical Psychology , 40 , p. 301-326.
  82. Jung, CG (1916). Artículos recopilados sobre psicología analítica . Dra. Constance E. Long. Bailliere, Tindall y Cox.
  83. ^ a b Jung, Carl (octubre de 2020). "Nota del editor". En Shamdasani, Sonu (ed.). Los libros negros de CG Jung (1913-1932) . Stiftung der Werke von CG Jung y WW Norton & Company. Volumen 1 página 113.
  84. ^ Jung, CG (2012). "Nota del editor". Edición del lector del libro rojo . WW Norton & Company. págs. 105-110.
  85. ^ Jung, CG (2009). "Nota del editor". El Libro Rojo . WW Norton & Company. págs. 225–226.
  86. ^ Jung, CG (2009). "Introducción". El Libro Rojo . WW Norton & Company. pag. 203.
  87. ^ Jung, CG (2012). "Introducción". Edición del lector del libro rojo . WW Norton & Company. pag. 32.
  88. ↑ a b c Corbett, Sara (16 de septiembre de 2009). "El Santo Grial del Inconsciente" . The New York Times . Consultado el 20 de septiembre de 2009 .
  89. ^ a b "El libro rojo de CG Jung" . Museo de Arte Rubin. Archivado desde el original el 11 de julio de 2009 . Consultado el 20 de septiembre de 2009 .
  90. ↑ a b McGuire, William (1995). "Afinidades de la empresa: las relaciones de Jung con Gran Bretaña y Estados Unidos". Revista de Psicología Analítica . 40 (3): 301–326. doi : 10.1111 / j.1465-5922.1995.00301.x .
  91. ^ Jung, CG (1935). Conferencias Tavistock, en La vida simbólica . Obras completas, vol.18. Londres: Routledge. págs. 1-182. ISBN 0-7100-8291-6.
  92. ^ Hoerni, Fischer y Kaufmann 2019 , p. 261.
  93. ^ Lunding, N. Chr .; Bruel, Oluf (marzo de 1939). "El Décimo Congreso Internacional de Psicoterapia Médica en Oxford, 29 de julio al 2 de agosto de 1938". Revista de personalidad . 7 (3): 255–258. doi : 10.1111 / j.1467-6494.1939.tb02147.x . ISSN 0022-3506 . 
  94. ^ Kirsch, Thomas B. (2012). Los junguianos: una perspectiva histórica y comparada . Routledge. pag. 40. ISBN 9781134725519.
  95. ^ "Grados otorgados en la celebración del tricentenario de Harvard" . Ciencia . Series nuevas. 84 (2178): 285 en 286. 25 de septiembre de 1936 . Consultado el 5 de agosto de 2021 .Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace )
  96. ^ Jung, Carl (1988). Psicología y religión occidental . Ark Routledge. pag. v. ISBN 978-0744800913. Un tercer ensayo igualmente importante es Psicología y religión , originalmente presentado como Terry Lectures en la Universidad de Yale en 1937. Nota editorial de William McGuire.
  97. ^ Duvall, John N. (2008). Raza e identidad blanca en la ficción sureña: de Faulkner a Morrison . Palgrave Macmillan. pag. 165 . ISBN 9780230611825.
  98. ^ Burleson, Blake W. (2005). Jung en África . ISBN 978-0-8264-6921-2.
  99. ^ Vaughan, AG (2019). "Historia cultural afroamericana y reflexiones sobre Jung en la diáspora africana". Revista de Psicología Analítica . 64 (3): 320–348. doi : 10.1111 / 1468-5922.12501 . PMID 31070251 . 
  100. ^ Bair, Deirdre (2003). Jung: una biografía . págs. 417–430. ISBN 978-0-316-07665-4.
  101. ↑ a b Hoerni, Fischer y Kaufmann 2019 , p. 262.
  102. ^ Las obras completas de CG Jung , p. 152, por Siegfried M. Clemens, Carl Gustav Jung, 1978.
  103. ^ En Psicología y religión , v.11, Obras completas de CG Jung , Princeton. Se publicó por primera vez como Antwort auf Hiob , Zurich, 1952 y se tradujo al inglés en 1954, en Londres.
  104. ^ Bair, Deirdre (2003). Jung . Boston: pequeño, marrón. págs.  622 –3. ISBN 978-0-316-07665-4.
  105. ^ "Dr. Carl G. Jung ha muerto a los 85 años; pionero en psicología analítica" . The New York Times .
  106. ^ Wehr, Gerhard (1987). Jung - Una biografía . Traducido por Weeks, David. M. Boston: Shambala. págs.  501–505 . ISBN 0-87773-455-0.
  107. ^ Wehr, Gerhard. p.14.
  108. ^ "Metafísica y epistemología de Jung: ¿platonismo o fenomenología?" .
  109. ^ Lachman, Gary (2010). Jung el místico . Nueva York: Tarcher / Penguin. pag. 258. ISBN 978-1-58542-792-5.
  110. ^ Anthony Stevens (1991) Sobre Jung London: Penguin Books, págs. 27–53
  111. ^ Dicks-Mireaux, MJ (1964). "Extraversión-introversión en psicología experimental: ejemplos de evidencia experimental y sus explicaciones teóricas", Journal of Analytical Psychology , 9, 2.
  112. ^ Anthony Stevens (1991) Sobre Jung London: Penguin Books, p. 199.
  113. ^ a b c d e "El modelo junguiano de la psique | Psique del diario" . journalpsyche.org . Consultado el 11 de enero de 2020 .
  114. ^ Brillante, George. (1997) "La sincronicidad como base de la actitud analítica", Revista de Psicología Analítica , 42, 4
  115. ^ Carl Jung (1959). " Aspectos psicológicos del arquetipo de la madre ".Los arquetipos y el inconsciente colectivo , Obras completas, Volumen 9, Parte 1 . Prensa de la Universidad de Princeton. paraca. 152. ISBN 0-691-01833-2.
  116. ↑ a b c d Carl Jung (1959).Los arquetipos y el inconsciente colectivo , Obras completas, Volumen 9, Parte 1 . Prensa de la Universidad de Princeton. paraca. 90-92.118. ISBN 0-691-01833-2.
  117. ^ Carl Jung (1959).Los arquetipos y el inconsciente colectivo , Obras completas, Volumen 9, Parte 1 . Prensa de la Universidad de Princeton. paraca. 91. ISBN 0-691-01833-2.
  118. ^ Carl Jung (1959).Los arquetipos y el inconsciente colectivo , Obras completas, Volumen 9, Parte 1 . Prensa de la Universidad de Princeton. paraca. 80-81. ISBN 0-691-01833-2.
  119. ^ Carl Jung (1959).Los arquetipos y el inconsciente colectivo , Obras completas, Volumen 9, Parte 1 . Prensa de la Universidad de Princeton. paraca. 153. ISBN 0-691-01833-2.
  120. ^ Carl Jung (1959).Los arquetipos y el inconsciente colectivo , Obras completas, Volumen 9, Parte 1 . Prensa de la Universidad de Princeton. paraca. 99. ISBN 0-691-01833-2.
  121. ^ Carl Jung (1959).Los arquetipos y el inconsciente colectivo , Obras completas, Volumen 9, Parte 1 . Prensa de la Universidad de Princeton. paraca. 89,110,115. ISBN 0-691-01833-2.
  122. ^ CG Jung. Tipos psicológicos . Princeton University Press, 1971. págs. 136-147.
  123. ^ Stepp, G. "Gente: quién los necesita" . Vision Journal . Consultado el 19 de diciembre de 2011 .
  124. ^ Arild, Sigurd (19 de abril de 2014). "5 hechos básicos sobre Jung y tipos" . CelebrityTypes . CelebrityTypes International. pag. 1 . Consultado el 9 de junio de 2015 .
  125. ^ Jolande Székács Jacobi, Máscaras del alma . William B. Eerdmans Publishing Company, 1977; Robert H. Hopcke, Persona . Berkeley: Publicaciones Shambhala, 1995.
  126. ^ Carl Gustav Jung ", Las relaciones entre el ego y el inconsciente", en: Joseph Campbell (ed.), The Portable Jung . Nueva York: Viking Press, 1971, p. 106.
  127. ^ Carl Gustav Jung , Dos ensayos sobre psicología analítica . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, 2ª ed. 1977, pág. 157.
  128. ^ Joann S. Lublin, "Cómo lucir y actuar como un líder", The Wall Street Journal , 12 de septiembre de 2011.
  129. ^ Kees van der Pijl , "Mayo de 1968 y el movimiento globalista alternativo - Formación de clases de cuadros y la transición al socialismo". En: Angelika Ebbinghaus et al. (ed.), 1968: Una visión de los movimientos de protesta 40 años después, desde una perspectiva global. 43ª Conferencia Internacional de Historia del Trabajo y Social  [ de ] 2008. Viena: Akademische Verlagsanstalt, 2009, págs. 192, 193, 194.
  130. ^ Aniela Jaffe, prólogo de Recuerdos, sueños, reflexiones
  131. ^ Dunne, Clare (2002). "Preludio" . Carl Jung: Sanador herido del alma: una biografía ilustrada . Continuum International Publishing Group. pag. 3. ISBN 978-0-8264-6307-4.
  132. ^ Frick, Eckhard; Lautenschlager, Bruno (2007). Auf Unendliches bezogen - Spirituelle Entdeckungen bei CG Jung . Múnich: Koesel. pag. 204. ISBN 978-3-466-36780-1.
  133. ^ Crowley, Vivianne (2000). Jung: Un viaje de transformación: explorando su vida y experimentando sus ideas . Wheaton Illinois: Quest Books. ISBN 978-0-8356-0782-7.
  134. ^ Andrew Reid Fuller, "Psicología y religión: ocho puntos de vista", 2002, p. 111
  135. ^ Transmisión cara a cara de la BBC , 22 de octubre de 1959
  136. ^ Rollins, Wayne Giibert (2013). Jung y la Biblia . Eugene, Oregon: Wipf and Stock Publishers [reimpresión de la edición de 1983]. pag. 121. ISBN 978-1625642615. Consultado el 23 de enero de 2020 .
  137. ^ Wulff, David (1991). Psicología de la religión: visiones clásicas y contemporáneas . Wiley e hijos. pag. 464 . ISBN 978-0471502364.
  138. ^ Levin, Jerome David (1995). "Otras teorías etiológicas del alcoholismo" . Introducción a la consejería sobre alcoholismo . Taylor y Francis. pag. 167 . ISBN 978-1-56032-358-7.
  139. ^ Alcohólicos Anónimos World Services, Inc. (1984) Transmítalo: La historia de Bill Wilson y cómo el mensaje de AA llegó al mundo. Nueva York: Alcohólicos Anónimos World Services, Inc. ISBN 0-916856-12-7 , página. 381–386. 
  140. ^ Jung, CG; Adler, G. y Hull, RFC, eds. (1977), Obras completas de CG Jung, Volumen 18: La vida simbólica: Escritos varios Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press, ISBN 978-0-691-09892-0 , p. 272, como se indica 2007-08-26 en http://www.stellarfire.org/additional.html Archivado el 8 de septiembre de 2007 en Wayback Machine. 
  141. ^ "Los 12 pasos de Jung" . Creadores de esperanza . Archivado desde el original el 9 de junio de 2019 . Consultado el 5 de junio de 2019 .
  142. ↑ a b Carl Gustav Jung (1997). Jung sobre la sincronicidad y lo paranormal . Prensa de psicología. pag. 6. ISBN 978-0-415-15509-0.
  143. ↑ a b Carl Gustav Jung (1997). Jung sobre la sincronicidad y lo paranormal . Prensa de psicología. pag. 7. ISBN 978-0-415-15509-0.
  144. ^ Nickell, Joe (septiembre de 2002). " " Visitas ": contactos después de la muerte" . Investigador escéptico . 12 (3). Archivado desde el original el 8 de agosto de 2018 . Consultado el 8 de agosto de 2018 .
  145. ^ Michael Shermer; Pat Linse (2002). La enciclopedia escéptica de la pseudociencia . ABC-CLIO. págs. 240–241. ISBN 978-1-57607-653-8.
  146. ^ CG Jung (15 de abril de 2013). Sincronicidad: un principio de conexión acausal . Routledge. pag. 27. ISBN 978-1-134-96845-9.
  147. ^ Sullivan, Charles (agosto de 2009). "¿Qué hay de malo en el I Ching? Ambigüedad, oscuridad y sincronicidad" . Investigador escéptico . 33 (4). Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2017 . Consultado el 8 de agosto de 2018 .
  148. ^ Jung, CG y Wolfgang Pauli , La interpretación de la naturaleza y la psique , Nueva York: Pantheon Books, 1955.
  149. ^ Jung, Carl (2012). "Epílogo". En Shamdasani, Sonu (ed.). El Libro Rojo (Reader ed.). WW Norton & Company. pag. 555.
  150. ^ Jung, Carl (1952). "De la Nota Editorial a la Primera Edición". En Hull, RFC (ed.). Psychology and Alchemy (Segunda edición de 1968, ed. Completamente revisada). Prensa de la Universidad de Princeton.
  151. ^ Chodorow, Joan (1991). "Terapia de danza y psicología de la profundidad: la imaginación en movimiento - Routledge" . Consultado el 23 de noviembre de 2017 .
  152. ^ Pallaro, Patrizia (15 de enero de 2007). Movimiento auténtico: mover el cuerpo, mover el yo, moverse: una colección de ensayos - Volumen dos . Londres: Jessica Kingsley Publishers. pag. 33. ISBN 978-1846425868.
  153. ^ Jung, Carl (2006). El yo no descubierto: el problema del individuo en la sociedad moderna . Nueva biblioteca americana. págs. 15-16. ISBN 978-0-451-21860-5.
  154. CG Jung, Die Beziehungen zwischen dem Ich und dem Unbewußten , capítulo uno, segunda sección, 1928. También, CG Jung Aufsätze zur Zeitgeschichte , 1946. Los discursos pronunciados en 1933 y 1937 están extraídos.
  155. ^ Jung, Carl (2006). El yo no descubierto: el problema del individuo en la sociedad moderna . Nueva biblioteca americana. pag. 14. ISBN 978-0-451-21860-5.
  156. ↑ a b Jung, Carl (2006). El yo no descubierto: el problema del individuo en la sociedad moderna . Nueva biblioteca americana. págs. 23-24. ISBN 978-0-451-21860-5.
  157. ^ Jung, Carl (1960). Psicología y religión . La prensa de Vail-Ballou ic. pag. 59. ISBN 978-0-300-16650-7.
  158. ^ Jung, Carl (2006). El yo no descubierto: el problema del individuo en la sociedad moderna . Nueva biblioteca americana. pag. 23. ISBN 978-0-451-21860-5.
  159. ^ Jung, Carl (2006). El yo no descubierto: el problema del individuo en la sociedad moderna . Nueva biblioteca americana. pag. 25. ISBN 978-0-451-21860-5.
  160. ^ Jung, Carl (2006). El yo no descubierto: el problema del individuo en la sociedad moderna . Nueva biblioteca americana. pag. 24. ISBN 978-0-451-21860-5.
  161. ^ Jung, Carl (2006). El yo no descubierto: el problema del individuo en la sociedad moderna . Nueva biblioteca americana. pag. 14 y 45. ISBN 978-0-451-21860-5.
  162. ^ a b Clark, RW (1980) Freud: el hombre y la causa . Londres: Cape, págs. 492–3
  163. ^ Lifton, Robert Jay (27 de enero de 1985) "Psicoterapia en el Tercer Reich" The New York Times
  164. ^ Jaffé, Aniela (1972); De la vida y obra de C. G. Jung ; Hodder y Stoughton, Londres. ISBN 0-340-12515-2 ; págs. 79–80. 
  165. Una traducción al inglés de la circular se encuentra en Jung, Carl G. (1970); Obras completas , volumen 10; Routledge y Kegan Paul, Londres; ISBN 0-7100-1640-9 ; págs. 545–546. 
  166. ^ Jaffé, Aniela (1972); De la vida y obra de C. G. Jung ; Hodder y Stoughton, Londres. ISBN 0-340-12515-2 ; pag. 82. 
  167. ^ Jaffé, Aniela (1972); De la vida y obra de C. G. Jung ; Hodder y Stoughton, Londres. ISBN 0-340-12515-2 ; pag. 80. 
  168. ^ Mark Medweth. "Jung y los nazis" , en Psybernetika , invierno de 1996.
  169. ^ Artículo republicado en inglés en Jung, Carl G. (1970); Obras completas , volumen 10; Routledge y Kegan Paul, Londres; ISBN 0-7100-1640-9 ; pag. 538. 
  170. ^ Artículo republicado en inglés en Jung, Carl G. (1970); Obras completas , volumen 10; Routledge y Kegan Paul, Londres; ISBN 0-7100-1640-9 ; pag. 538. Véase también Stevens, Anthony, Jung: una introducción muy breve , Oxford; Nueva York: Oxford University Press, 2001. ISBN 0-19-285458-5  
  171. ↑ a b Jaffé, Aniela (1972); De la vida y obra de C. G. Jung ; Hodder y Stoughton, Londres. ISBN 0-340-12515-2 ; pag. 83. 
  172. ^ Noll, Richard (1994). El culto de Jung: orígenes de un movimiento carismático (1ª ed.). Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 336.
  173. ^ Grossman, 1979 .
  174. ^ Noll, Richard (1994). El culto de Jung: orígenes de un movimiento carismático (1ª ed.). Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 134.
  175. ^ Jerez, Jay (2010). Carl Gustav Jung: conservador de vanguardia . Palgrave Macmillan.
  176. ^ Jung, Carl G. (1970); Obras completas , volumen 10; Routledge y Kegan Paul, Londres; ISBN 0-7100-1640-9 ; pag. 185. 
  177. CG Jung Speaking: Interviews and Encounters , eds William McGuire y RFC Hull , Princeton University Press, págs. 128, reimpresión de Diagnosing the Dictators (1938).
  178. CG Jung Speaking: Interviews and Encounters , editores de William McGuire y RFC Hull (Londres: Thames and Hudson, 1978), págs. 91–93, 115–135, 136–40.
  179. ^ Entrevista con Carol Baumann, publicada en el Bulletin of Analytical Psychology Club de Nueva York , diciembre de 1949.
  180. ^ Obras completas , volumen 10
  181. ^ Falk, A Anti-Semitism A History and Psychoanalysis of Contemporary Hatred Westport Connecticut: Praeger, 2008, págs. 110-111
  182. ^ Carta a William M Kranefeldt dd 9 de febrero de 1934 reimpresa en la Revista Internacional de Psicoanálisis Vol. 4: 377 (1977)
  183. ^ Samuels, Andrew . (1997), Instituto de Investigaciones Históricas, Seminario electrónico de la Universidad de Londres. "Jung y el antisemitismo" , también publicado en el Jewish Quarterly , primavera de 1994.
  184. ^ Dickey, Christopher (12 de noviembre de 2016). "El psiquiatra como agente secreto: Jung, Hitler y el OSS" . La bestia diaria .
  185. ^ Hopcke, R. (1988). "Jung y la homosexualidad: una visión más clara". Revista de Psicología Analítica . 33 (1): 65–80. doi : 10.1111 / j.1465-5922.1988.00065.x . PMID 3350769 . 
  186. ^ Hill, SJ 2013. Confrontación con el inconsciente: psicología profunda de Jung y experiencia psicodélica: Muswell Hill Press.; Carhart-Harris, Robin L. y col. 2010. El modo predeterminado, las funciones del yo y la energía libre: una explicación neurobiológica de las ideas freudianas. Brain 133 (4): 1265-1283. ; 2014 El cerebro entrópico: una teoría de los estados conscientes basada en la investigación de neuroimagen con drogas psicodélicas. Fronteras en neurociencia humana 8 .; Clark, Gary. ′ Integrando lo arcaico y lo moderno: el libro rojo, las modalidades cognitivas visuales y la neurociencia de los estados alterados de conciencia ′. En el Libro rojo de Jung para nuestro tiempo: en busca del alma en condiciones posmodernas, volumen 4 . Ed. Murray Stien y Thomas Artz. Publicaciones de Chiron.
  187. ^ Carhart-Harris, Robin L., et al. 2010. El modo predeterminado, las funciones del yo y la energía libre: una explicación neurobiológica de las ideas freudianas. Brain 133 (4): 1265-1283 .; 2014 El cerebro entrópico: una teoría de los estados conscientes basada en la investigación de neuroimagen con drogas psicodélicas. Fronteras en neurociencia humana 8.
  188. ^ Clark, Gary. Integrando lo arcaico y lo moderno: el libro rojo, las modalidades cognitivas visuales y la neurociencia de los estados alterados de conciencia. En el Libro rojo de Jung para nuestro tiempo: En busca del alma en condiciones posmodernas Volumen 4. Ed. Murray Stien y Thomas Artz. Publicaciones Chiron, pág. 147.
  189. ^ Clark, Gary. Integrando lo arcaico y lo moderno: el libro rojo, las modalidades cognitivas visuales y la neurociencia de los estados alterados de conciencia. En el Libro rojo de Jung para nuestro tiempo: En busca del alma en condiciones posmodernas Volumen 4. Ed. Murray Stien y Thomas Artz. Publicaciones Chiron, pág. 158.
  190. ^ Jung, CG, G. Adler y A. Jaffé. 1976. Cartas: Routledge, p. 382.
  191. ^ Hill, SJ 2013. Confrontación con el inconsciente: psicología profunda de Jung y experiencia psicodélica: Muswell Hill Press.
  192. ^ Haggbloom, Steven J.; Warnick, Renee; Warnick, Jason E.; Jones, Vinessa K.; Yarbrough, Gary L.; Russell, Tenea M.; Borecky, Chris M.; McGahhey, Reagan; et al. (2002). "The 100 most eminent psychologists of the 20th century". Review of General Psychology. 6 (2): 139–152. CiteSeerX 10.1.1.586.1913. doi:10.1037/1089-2680.6.2.139. S2CID 145668721.
  193. ^ "Laurens van der Post". Retrieved 2 December 2007.
  194. ^ Jones, J.D.F. (2001). Storyteller: The Many Lives of Laurens van der Post. ISBN 978-0-7867-1031-7.
  195. ^ Liukkonen, Petri. "Hermann Hesse". Books and Writers (kirjasto.sci.fi). Finland: Kuusankoski Public Library. Archived from the original on 4 December 2007.
  196. ^ The World is Made of Glass by Morris West.
  197. ^ For Your Eye Alone: The Letters of Robertson Davies edited by Judith Skelton Grant (New York: Viking, 2001)72
  198. ^ Birkhäuser, Peter; Marie-Louise von Franz, Eva Wertanschlag and Kaspar Birkhäuser (1980–1991). Light from the Darkness: The Paintings of Peter Birkhäuser. Boston, MA: Birkhäuser Verlag. ISBN 978-3-7643-1190-2.
  199. ^ Abstract Expressionism, Jackson Pollock's "Psychoanalytic Drawings" Paintings" Archived 15 June 2010 at the Wayback Machine. Retrieved 24 July 2010
  200. ^ Stockstad, Marilyn (2005). Art History. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson Education, Inc. ISBN 978-0-13-145527-6.
  201. ^ Grant, Linda (5 June 2003). "History broke Liverpool, and it broke my heart". The Guardian. London. Retrieved 24 February 2010.
  202. ^ Cavanagh, Terry (1997). Public sculpture of Liverpool. Liverpool University Press. ISBN 978-0-85323-711-2. Retrieved 23 May 2012.
  203. ^ Stark, Tanja, (2015) "Crashing Out with Sylvian: David Bowie, Carl Jung and the Unconscious" in Deveroux, E., M.Power and A. Dillane (eds) David Bowie: Critical Perspectives: Routledge Press Contemporary Music Series. (chapter 5)
  204. ^ "The Tool FAQ". toolshed.down.net. Retrieved 13 December 2019.
  205. ^ Gualdrón, Andrés, (January 23, 2017). "Spinetta y las criaturas imposibles". Revista Arcadia. Accessed: November 7th, 2018.
  206. ^ "BBC Music – BBC Music, Sgt. Pepper – Meet the Band: Carl Gustav Jung".
  207. ^ Bell, Crystal (11 April 2019). "A Map of the Soul: Persona Syllabus To Help Wrap Your Brain Around BTS' New Album". MTV. Retrieved 13 April 2019.
  208. ^ Kim, Namjoon. "BTS (방탄소년단) Map of the Soul: 'Persona' Comeback Trailer". Big Hit Entertainment – via YouTube.
  209. ^ "MAP OF THE SOUL : 7 | BTS | Big Hit Entertainment". www.ibighit.com. Retrieved 11 January 2020.
  210. ^ BTS (방탄소년단) MAP OF THE SOUL : 7 'Interlude : Shadow' Comeback Trailer, retrieved 11 January 2020
  211. ^ "Breaking Down BTS Rapper Suga's Message In Powerful Interlude: Shadow Album Trailer". Refinery29. Retrieved 11 January 2020.
  212. ^ BTS (방탄소년단) MAP OF THE SOUL : 7 'Outro : Ego' Comeback Trailer, retrieved 2 February 2020
  213. ^ "BTS' J-Hope Fronts 'Map of the Soul: 7' Comeback Trailer 'Outro: Ego'". Billboard.com. Retrieved 2 February 2020.
  214. ^ Bondanella, Peter E. (17 January 2002). The Films of Federico Fellini. p. 94. ISBN 978-0-521-57573-7.
  215. ^ "BBC interview". 19 February 2011.
  216. ^ Wisdom of the Dream (Carl Jung) https://www.youtube.com/watch?v=Ci9nfJbvBjY
  217. ^ Segaller, Stephen and Berger, Merrill (1990). Wisdom of the Dream. Shambhala Publications. ISBN 978-0-87773-5878.CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  218. ^ [1] The Kubrick Site: Full Metal Jacket.
  219. ^ Cronenberg, David (2012). A dangerous method (in French). Culver City, Calif: Sony Pictures Home Entertainment. OCLC 776921046.
  220. ^ Jacobs, Matthew (20 October 2019). "'He Sort Of Wants A Daddy': Decoding The Homoeroticism In 'The Lighthouse'". HuffPost.
  221. ^ Oleksinski, Johnny (8 December 2020). "'Soul' review: Pixar's excellent jazz movie goes deeper than ever". NYPost.
  222. ^ "Super Science Friends – Full Cast & Crew". IMDb.
  223. ^ "Matter of Heart – Full Cast & Crew". IMDb.
  224. ^ "BBC Radio 4 – In Our Time, Jung". BBC. Retrieved 22 June 2021.
  225. ^ Megami Ibunroku Persona Digital Collection: Persona World (in Japanese). ASCII Media Works. 1998. pp. 6–11. ISBN 978-4757200142. Translated scans
  226. ^ Valentine, Digi (13 July 2007). "A Yuji Naka Interview". Nights into Dreams. Sonic Retro. Archived from the original on 24 March 2016. Retrieved 29 November 2015.
  227. ^ "Jung's Labyrinth on Steam". store.steampowered.com. Retrieved 1 May 2021.
  228. ^ "Other Dimensions in Control". Philosophy and Video Games. 29 September 2019. Retrieved 26 July 2021.
  229. ^ "Control game review: Remedy's finest creation since Max Payne". VGC. 26 August 2019. Retrieved 26 July 2021.
  230. ^ Jung, Carl Gustav (1984). Dream Analysis: Notes of the Seminar Given in 1928–1930. Princeton University Press. ISBN 978-0691098968.

Sources

  • Hoerni, Ulrich; Fischer, Thomas; Kaufmann, Bettina, eds. (2019). The Art of C.G. Jung. W. W. Norton & Company. ISBN 978-0-393-25487-7.

Further reading

Introductory texts

  • Modern Man in Search of a Soul, a book of psychological essays by Jung collected in 1933
  • Jung, Carl Gustav; Marie-Luise von Franz (1964). Man and His Symbols. Doubleday. ISBN 978-84-493-0161-2.
  • Carl Gustav Jung, Analytical Psychology: Its Theory and Practice (The Tavistock Lectures) (Ark Paperbacks), 1990, ISBN 0-7448-0056-0
  • Fordham, Frieda (1966). An Introduction to Jung's Psychology. Harmondsworth: Penguin Books Ltd. ISBN 978-0140202731.
  • Anthony Stevens, Jung. A Very Short Introduction, Oxford University Press, Oxford, 1994, ISBN 0-19-285458-5
  • Anthony Stevens, On Jung, Princeton University Press, 1990 (1999)
  • The Basic Writings of C. G. Jung, edited by V. S. de Laszlo (The Modern Library, 1959), ISBN 0-67960-071-X
  • The Portable Jung, edited by Joseph Campbell (Viking Portable), ISBN 0-14-015070-6
  • Edward F Edinger, Ego and Archetype, (Shambhala Publications), ISBN 0-87773-576-X
  • Robert Hopcke, A Guided Tour of the Collected Works of C. G. Jung, ISBN 1-57062-405-4
  • Edward C. Whitmont, The Symbolic Quest: Basic Concepts of Analytical Psychology, Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1969, 1979, ISBN 0-691-02454-5
  • O'Connor, Peter A. (1985). Understanding Jung, understanding yourself. New York, NY: Paulist Press. ISBN 978-0-8091-2799-3.
  • The Cambridge Companion to Jung, second edition, eds Polly Young-Eisendrath and Terence Dawson, published in 2008 by Cambridge University Press

Texts in various areas of Jungian thought

  • Robert Aziz, C. G. Jung's Psychology of Religion and Synchronicity (1990), currently in its 10th printing, is a refereed publication of State University of New York Press. ISBN 0-7914-0166-9
  • Robert Aziz, Synchronicity and the Transformation of the Ethical in Jungian Psychology in Carl B. Becker, ed., Asian and Jungian Views of Ethics. Westport, CT: Greenwood, 1999. ISBN 0-313-30452-1
  • Robert Aziz, The Syndetic Paradigm: The Untrodden Path Beyond Freud and Jung (2007), a refereed publication of The State University of New York Press. ISBN 978-0-7914-6982-8
  • Robert Aziz, Foreword in Lance Storm, ed., Synchronicity: Multiple Perspectives on Meaningful Coincidence. Pari, Italy: Pari Publishing, 2008. ISBN 978-88-95604-02-2
  • Wallace Clift, Jung and Christianity: The Challenge of Reconciliation. New York: The Crossroad Publishing Company, 1982. ISBN 0-8245-0409-7
  • Edward F. Edinger, The Mystery of The Coniunctio, ISBN 0-919123-67-8
  • Wolfgang Giegerich, The Soul's Logical Life, ISBN 3-631-38225-1
  • James A Hall M.D., Jungian Dream Interpretation, ISBN 0-919123-12-0
  • James Hillman, "Healing Fiction", ISBN 0-88214-363-8
  • Montiel, Luis, "El rizoma oculto de la psicología profunda. Gustav Meyrink y Carl Gustav Jung", Frenia, 2012, ISBN 978-84-695-3540-0
  • Catherine M Nutting, Concrete Insight: Art, the Unconscious, and Transformative Spontaneity, UVic Thesis 2007 214
  • Andrew Samuels, Critical Dictionary of Jungian Analysis, ISBN 0-415-05910-0
  • June Singer, Boundaries of the Soul, ISBN 0-385-47529-2. On psychotherapy
  • Anthony Storr, Jung (1973) ISBN 0-00-633166-1
  • The Essential Jung (1983) ISBN 0-691-08615-X
  • The Essential Jung: Selected Writings (1999) ISBN 0-00-653065-6
  • Marion Woodman, The Pregnant Virgin: A Process of Psychological Transformation, ISBN 0-919123-20-1
  • Simosko, Vladimir. Jung, Music, and Music Therapy: Prepared for the Occasion of the C.G. "Jung and the Humanities" Colloquium, 1987. Winnipeg, Man., The Author, 1987

Academic texts

  • Andrew Samuels, The Political Psyche (Routledge), ISBN 0-415-08102-5
  • Lucy Huskinson, Nietzsche and Jung: The Whole Self in the Union of Opposites (Routledge), ISBN 1-58391-833-7
  • Davydov, Andrey. From Carl Gustav Jung's Archetypes of the Collective Unconscious to Individual Archetypal Pattern. HPA Press, 2014. ISBN 9781311820082
  • Remo, F. Roth: Return of the World Soul, Wolfgang Pauli, C.G. Jung and the Challenge of Psychophysical Reality [unus mundus], Part 1: The Battle of the Giants. Pari Publishing, 2011, ISBN 978-88-95604-12-1
  • Remo, F. Roth: Return of the World Soul, Wolfgang Pauli, C.G. Jung and the Challenge of Psychophysical Reality [unus mundus], Part 2: A Psychophysical Theory. Pari Publishing, 2012, ISBN 978-88-95604-16-9

Journals

  • The Journal of Analytical Psychology (John Wiley & Sons)
  • International Journal for Jungian Studies (Brill)

Jung-Freud relationship

  • Kerr, John. A Most Dangerous Method: The Story of Jung, Freud, and Sabina Spielrein. Knopf, 1993. ISBN 0-679-40412-0.

Other people's recollections of Jung

  • van der Post, Laurens, Jung and the Story of Our Time, New York: Pantheon Books, 1975. ISBN 0-394-49207-2
  • Hannah, Barbara, Jung, his life and work; a biographical memoir, New York: G. P. Putnam's Sons, 1976. SBN: 399-50383-8
  • David Bailey's biography of his Great Aunt, Ruth Bailey, 'The English Woman and C.G.Jung' drawing extensively on her diaries and correspondence, explores the deep and long-lasting friendship between Ruth, Jung, and Jung's wife and family.

Critical scholarship

  • Maidenbaum, Aryeh (ed), Jung and the Shadow of Anti-Semitism, Berwick ME: Nicolas-Hays Inc, 2002.
  • Dohe, Carrie B. Jung's Wandering Archetype: Race and Religion in Analytical Psychology. London: Routledge, 2016. ISBN 978-1138888401
  • Grossman, Stanley (1979). "C.G. Jung and National Socialism". Jung in Contexts: A Reader. ISBN 9780415205580.
  • Hanegraaff, Wouter J. (1996). "New Age Religion and Western Culture: Esotericism in the Mirror of Secular Thought". Leiden/New York/Koln: E.J. Brill. Cite journal requires |journal= (help)
  • Wulff, David M. (1991). Psychology of Religion: Classic and Contemporary Views. New York: John Wiley & Sons. ISBN 9780471502364.
  • Paul Bishop, Carl Jung (Critical Lives) (Reaktion Books, 2014)
  • Noll, Richard (1994). The Jung Cult: Origins of a Charismatic Movement (1st ed.). Princeton University Press.
  • Richard Noll, The Aryan Christ: The Secret Life of Carl Jung (Random House, 1997)
  • Anthony Stevens, On Jung, Harmondsworth: Penguin Books, 1990.
  • Sonu Shamdasani, Cult Fictions, ISBN 0-415-18614-5
  • Sonu Shamdasani, Jung and the Making of Modern Psychology: The Dream of a Science, ISBN 0-521-53909-9
  • Sonu Shamdasani, Jung Stripped Bare, ISBN 1-85575-317-0
  • Bair, Deirdre. Jung: A Biography. Boston: Little, Brown and Co, 2003

External links

  • Works by or about Carl Jung at Internet Archive
  • Works by Carl Jung at LibriVox (public domain audiobooks)
  • Publications by and about Carl Jung in the catalogue Helveticat of the Swiss National Library
  • C.G. Jung Institute, Zurich
  • Museum House of C.G. Jung Küsnacht, Zurich (Switzerland)
  • Carl Jung Resources
  • The Jung Page
  • Carl Jung Depth Psychology
  • Philemon Foundation
  • Carl Jung: Foreword to the I Ching
  • The Association Method Full-text article from 1916. Originally Published in the Collected Papers on Analytical Psychology.
  • The Seven Sermons to the Dead, 1916 Carl Gustav Jung
  • The Theory of Psychoanalysis Full-text article from 1915. Originally published in The Journal of Nervous and Mental Disease
  • Jung's "Essay on Wotan"
  • Bollingen Foundation Collection From the Rare Book and Special Collections Division, Library of Congress
  • BBC Face to Face interview, Carl Jung and John Freeman, 22 October 1959.
  • The Journal of Analytical Psychology
  • International Journal for Jungian Studies
Retrieved from "https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Carl_Jung&oldid=1042019232"