Carbociclización Ferrier


La carbociclización de Ferrier (o reacción de Ferrier II ) es una reacción orgánica que fue reportada por primera vez por el químico de carbohidratos Robert J. Ferrier en 1979. [1] [2] Es una transposición mediada por metales de enol éter piranos a ciclohexanonas . Normalmente, esta reacción es catalizada por sales de mercurio , específicamente cloruro de mercurio (II) .

En este mecanismo, la olefina terminal se somete a hidroximercuración para producir el primer intermedio, el compuesto 2 , un hemiacetal . A continuación, se pierde metanol y el compuesto de dicarbonilo se cicla mediante un ataque sobre el aldehído electrófilo para formar el carbociclo como producto. Una desventaja de esta reacción es que la pérdida de CH 3 OH en la posición anomérica (carbono 1) da como resultado una mezcla de anómeros α y β. La reacción también funciona para alquenos sustituidos (por ejemplo, que tienen un grupo -O Ac en el alqueno terminal).

Ferrier también informó que el producto final, el compuesto 5 , podría convertirse en una cetona conjugada (compuesto 6 ) por reacción con anhídrido acético (Ac 2 O) y piridina , como se muestra a continuación.

En 1997, Sinaÿ y colaboradores informaron de una ruta alternativa a la síntesis (que se muestra a continuación) que no implicaba la escisión del enlace en la posición anomérica (el enlace glicosídico ). [5] En este caso, el producto principal formado había mantenido su configuración original en la posición anomérica.

Sinaÿ también descubrió que los derivados del titanio (IV) como [TiCl 3 (O i Pr )] funcionaban en la misma reacción que una versión más suave del ácido de Lewis , i -Bu 3 Al, [6] que pasa por un estado de transición similar que implica la retención de la configuración en el centro anomérico.

En 1988, Adam informó sobre una modificación de la reacción que usaba cantidades catalíticas de sales de paladio (II), lo que provocó la misma conversión de éteres enólicos en carboazúcares de una manera más respetuosa con el medio ambiente. [7]