Juan de Sevilla


Juan de Sevilla ( latín : Johannes Hispalensis o Johannes Hispaniensis ) ( fl. 1133-53) fue uno de los principales traductores del árabe al castellano en colaboración con Dominicus Gundissalinus durante los primeros días de la Escuela de Traductores de Toledo . Juan de Sevilla tradujo una letanía de obras astrológicas árabes y también se le atribuye la producción de varias obras originales en latín. [1] [2]

Juan de Sevilla fue un judío bautizado , cuyo nombre judío (ahora desconocido) se ha corrompido en "Avendeut", "Avendehut", "Avendar" o "Aven Daud". Esto evolucionó hasta convertirse en el segundo nombre "David", por lo que, como nativo de Toledo, se lo conoce con frecuencia como Johannes (David) Toletanus. Algunos historiadores sostienen que en realidad hubo dos personas distintas con un nombre similar, uno como Juan Hispano (Ibn Dawud) y otro como Juan Hispalense, este último quizás trabajando en Limia Gallega (Ourense), pues se firmaba como "Johannes Hispalensis atque Limiensis", durante la Reconquista , la campaña cristiana para recuperar la Península Ibérica. Aunque su fecha precisa de nacimiento y muerte siguen siendo desconocidas,se sabe que floreció en su trabajo desde 1133 hasta 1153. [3]

Dado que Juan de Sevilla había tenido varios nombres a lo largo de su vida, los historiadores a menudo debaten qué traducciones de este período de tiempo fueron realmente suyas. [4] Los temas de sus obras traducidas fueron principalmente astrológicos, astronómicos, filosóficos y médicos. [3] El estilo particular de traducción de Juan de Sevilla es reconocido por los eruditos debido a su propensión a traducir obras, palabra por palabra, mientras continúa manteniendo la sintaxis y la estructura gramatical del idioma original. [1]

Juan de Sevilla tradujo el Kitab Usul 'ilm al-nujum ("Libro sobre los elementos de la ciencia de la astronomía") de Al-Farghani al latín en 1135 ('era MCLXXIII') bajo el título revisado de Los rudimentos de la astronomía , [2] [5] así como el "Libro del nacimiento" del astrólogo árabe Albohali al latín en 1153. [6] Esto también incluye el trabajo para traducir otra de las obras de Al-Farghani titulada Kitāb fī Jawāmiʿ ʿIlm al-Nujūm ("Elementos de la astronomía sobre los movimientos celestes"). También tradujo Kitāb taḥāwīl sinī al-'ālam ("Flores de Abu Ma'shar") de Abu Ma'shar al-Balkhi al latín .[7] Las obras más notables de Juan de Sevilla incluyen las traducciones de un manuscrito en la biblioteca de San Marcos, la Gran Introducción de Albumasar y la obra escrita grabada de Thebit. [1] Otro trabajo astronómico traducido por John es De composere et utilitate astrolabii ("La composición y utilidad del astrolabio "), que es un libro instructivo que explica la construcción y utilización de los astrolabios. El trabajo en sí se atribuye originalmente al astrónomo árabe Mash'allah . Otra obra significativa traducida por Juan de Sevilla fue la obra de Omar (Umar Ibn al-Farrukhân al-Tabarî) Kitâb al-Mawâlid("El Libro de las Natividades"), bajo el título en latín "De Nativitatibus". Kitâb al-Mawâlid es un tratado astrológico sobre “la interpretación de las natividades, u horóscopos de nacimiento”. Tiene tres libros separados con citas de otros autores, incluidos Ptolomeo, Messahallah y Hermes. [8]

Al menos tres de sus traducciones, una versión corta del Secretum Secretorum dedicado a la reina Tarasia, un tratado sobre la gota ofrecido a uno de los papas Gregorio y la versión original del filósofo árabe del siglo IX Qusta ibn Luqa De differentia spiritus . et animae (La diferencia entre el espíritu y el alma), fueron traducciones médicas entremezcladas con la alquimia en la tradición hispanoárabe. [9] Una traducción menos conocida de su obra titulada Speculum Elementorum , también conocida como Tractatus de perfecta et infallibili Medicina arte Akimie , fue escrita originalmente por un autor desconocido. [10]Otra obra notable traducida por Juan de Sevilla del árabe es la Tabla Esmeralda, una obra alquímica de la tradición hermética que originalmente se atribuye al propio Hermes Trismegistus , se decía que contenía muchos secretos alquímicos. [11]