Mashallah ibn Athari


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Mā Shā 'Allāh ibn Athari ( árabe : ما شاء الله إبن أثري ) [1] (c.740-815 d. C.) fue un astrólogo , astrónomo y matemático judío persa [2] del siglo VIII . Originario de Khorasan [3] , vivió en Basora (actual Irak ) durante los reinados de al-Manṣūr y al-Ma'mūn , y fue uno de los que introdujeron la astrología y la astronomía en Bagdad a finales del siglo VIII y principios del IX. [4] El bibliógrafo al-Nadim en su Fihrist, lo describió "como virtuoso y en su tiempo un líder en la ciencia de la jurisprudencia, es decir, la ciencia de los juicios de las estrellas". [5] Se desempeñó como astrólogo de la corte del califato abasí y escribió numerosos trabajos sobre astrología en árabe . Algunas traducciones latinas sobreviven.

La frase árabe ma sha`a allah indica la aceptación por parte del creyente de la orden de Dios de buena o mala fortuna. El nombre (Ma) Sha'a Allah es probablemente una traducción árabe del hebreo Sh'luh ( hebreo : שִׁילוה ), que es el nombre del Mesías al que se hace referencia en Génesis 49:10. Al-Nadim escribe el nombre de Mashallah 'Mīshā', que significa "yithro" ( يثرو ), que es probablemente el nombre hebreo Jethro, de yithrā ("abundancia"). [1] [6] Los traductores latinos lo llamaron muchas variantes como Messahala , Messahalla , Messala , Macellama , Macelarma ,Messahalah , etc. El cráter Messala en la Luna lleva su nombre.

Biografía

De joven participó en la fundación de Bagdad para el califa al-Manṣūr en 762 trabajando con un grupo de astrólogos dirigido por Naubakht el persa para elegir un horóscopo electoral para la fundación de la ciudad [7] y la construcción de un observatorio. [8] Atribuido al autor de más de veinte títulos, predominantemente sobre astrología, su autoridad se estableció a lo largo de los siglos en el Medio Oriente y más tarde en Occidente, cuando la astrología horoscópica se transmitió a Europa desde el siglo XII. Sus escritos incluyen tanto lo que se reconocería como astrología horaria tradicionaly un tipo anterior de astrología que arroja cartas de consulta para adivinar la intención del cliente. [7] La fuerte influencia de Hermes Trismegistus y Dorotheus es evidente en su trabajo. [9]

Obras enumeradas en Kitab al-Fihrist

El gran libro de los nacimientos ( كتاب المواليد الكبير ) (14 volúmenes); Los veintiuno sobre conjunciones, religiones y sectas ( الواحد والعشرين في قرانات والأديان والملل ); La proyección de rayos [astrológicos] ( مطرح الشعاع ); El significado ( المعاني ); Construcción y explotación de astrolabios ( صنعة الإسطرلابات والعمل بها ); La esfera armilar ( ذات الحلق ); Lluvias y vientos ( الأمطار والرياح ); Las dos flechas ( السهمين ); Libro conocido como El séptimo y decimal (Capítulo 1 - El comienzo de las acciones ( ابتداء الأعمال ); Capítulo 2 - Evitando lo predestinado ( على دفع التدبير ); Capítulo 3 - Sobre las preguntas ( في المسائل); Capítulo 4 - Testimonios de las estrellas ( شهادات الكواكب ); Capítulo 5 - Acontecimientos ( الحدوث ); Ch.6 Movimiento e indicaciones de las dos luminarias [sol y luna]) ( تسيير النيرين وما يدلان عليه ); Las letras ( الحروف ); El Sultán ( السلطان ); El viaje ( السفر ); Precepciones ( الأسعار ) [a] ; Natividades ( المواليد ); Revolución (transferencia) de los años de los nacimientos ( تحويل سني المواليد ); Gobiernos (dinastías) y sectas ( الدول والملل ); Predicción (juicio) basada en conjunciones y oposiciones ( الحكم على الاجتماعات والاستقبالات ); El enfermo( المرضى ); Predicciones (juicios) basadas en constelaciones (Ṣūr) ( الصور والحكم عليها ); [1]

El tratado De mercibus ( Sobre los precios ) de Mashallah es el trabajo científico más antiguo conocido existente en árabe [10] y el único trabajo de él existente en su árabe original. [11] Se hicieron múltiples traducciones al latín medieval, [12] griego bizantino [13] [14] y hebreo.

Un grabado de Alberto Durero , de la portada de De scientia motus orbis (versión latina con grabado, 1504). Como en muchas ilustraciones medievales, la brújula de dibujo aquí es un ícono tanto de la religión como de la ciencia, en referencia a Dios como arquitecto de la creación.

Una de sus obras más populares en la Edad Media fue un tratado cosmológico. Este extenso relato del cosmos siguiendo líneas aristotélicas , cubre muchos temas importantes para la cosmología temprana. Postulando un universo de diez orbes, se aleja de la cosmología tradicional. Mashallah apuntó al lector lego e ilustró sus ideas principales con diagramas comprensibles. Se imprimieron dos versiones del manuscrito: una versión corta (27 capítulos) De scientia motus orbis y una versión ampliada (40 capítulos) De elementis et orbibus . [5] La versión corta fue traducida por Gherardo Cremonese (Gerardo de Cremona ). Ambos fueron impresos en Nuremberg, en 1504 y 1549, respectivamente. Este trabajo se abrevia comúnmente como De orbe .

Fuente de Chaucer para el tratado de astrolabio

El tratado de Mashallah sobre el astrolabio (p. 10) es el primero que se conoce de este tipo. [9] Posteriormente traducido del árabe al latín ( De Astrolabii Compositione et Ultilitate ). La fuente exacta de Geoffrey Chaucer 's tratado sobre el astrolabio (1391) en Inglés medio es indeterminado, pero la mayoría de sus 'conclusiones' ir hacia atrás, directa o indirectamente, a una traducción latina de la obra de Mashallah, llamado Compositio et Operatio astrolabii . La descripción de Chaucer del instrumento amplifica la de Mashallah, y su deuda fue reconocida por John Selden en 1613 [15] y establecida porWalter William Skeat . Si bien Mark Harvey Liddell sostuvo que Chaucer se basó en De Sphaera de John de Sacrobosco para la parte sustancial de sus definiciones y descripciones astronómicas, la falta de correspondencia sugiere que su fuente probable era otra compilación. El Tratado del Astrolabio de Skeat incluye un facsímil MS colotipo de la versión latina de la segunda parte de la obra de Mashallah, que es paralela a la de Chaucer. [16] Esto también se encuentra en RT Gunther, Chaucer y Messahala sobre Astrología . [17] De elementis et orbibus se incluyó en Margarita phylosophica de Gregor Reisch .(ed. pr., Freiburg, 1503; Suter dice que el texto está incluido en la edición de Basilea de 1583). Su contenido trata principalmente de la construcción y uso de un astrolabio.

En 1981, Paul Kunitzsch argumentó que el tratado sobre el astrolabio atribuido durante mucho tiempo a Mashallah fue escrito por Ibn al-Saffar . [18] [19]

Textos y Traducciones

  • Sobre conjunciones, religiones y personas fue una historia astrológica mundial basada en las conjunciones de Júpiter y Saturno. [1] Se conservan algunos fragmentos como citas del astrólogo cristiano Ibn Hibinta . [20]
  • Liber Messahallaede revoltione liber annorum mundi , una obra sobre revoluciones, y De rebus eclipsium et de jointibus planetarum in revolutionibus annorm mundi , una obra sobre eclipses.
  • Nativities bajo su título árabe Kitab al - Mawalid , ha sido parcialmente traducido al inglés de una traducción latina del árabe [9]
  • On Reception está disponible en inglés a partir de la edición latina de Joachim Heller de Nuremberg en 1549. [21]

Suter y Steinschneider citan otros escritos astronómicos y astrológicos.

Un tratado astronómico irlandés [22] aparece basado en parte en una versión latina medieval de Mashallah. Dos tercios del tratado son parcialmente parafraseadas y parcialmente traducidas.

El erudito y astrólogo del siglo XII Abraham ibn Ezra tradujo al hebreo dos de los tratados astrológicos de Mashallah: She'elot y Ḳadrut (Steinschneider, "Hebr. Uebers", págs. 600–603).

Se han traducido del latín al inglés once traducciones modernas de los tratados astrológicos de Mashallah. [7]

Filosofía

Mashallah postuló un universo de diez orbes en lugar del modelo de ocho orbes ofrecido por Aristóteles y el modelo de nueve orbes que era popular en su época. En total, el modelo planetario de Mashallah atribuye 26 orbes al universo, que explican el posicionamiento relativo y el movimiento de los siete planetas. De los diez orbes, los primeros siete contienen los planetas y el octavo contienen las estrellas fijas. El noveno y décimo orbes fueron nombrados por Mashallah como el "Orbe de los Signos" y el "Gran Orbe", respectivamente. Ambos orbes no tienen estrellas y se mueven con el movimiento diurno, pero el décimo orbe se mueve en el plano del ecuador celeste mientras que el noveno orbe se mueve alrededor de los polos que están inclinados 24 ° con respecto a los polos del décimo orbe.La novena también se divide en doce partes que llevan el nombre de las constelaciones zodiacales que se pueden ver debajo de ellas en el octavo orbe. Los orbes octavo y noveno se mueven alrededor de los mismos polos, pero con movimientos diferentes. El noveno orbe se mueve con movimiento diario, por lo que los 12 signos son estáticos con respecto a los equinoccios, el octavo Orbe de las Estrellas Fijas se mueve 1 ° en 100 años, por lo que las 12 constelaciones zodiacales son móviles con respecto a los equinoccios.[5] Los orbes octavo y noveno que se mueven alrededor de los mismos polos también garantizan que los 12 signos estacionarios y las 12 constelaciones zodiacales móviles se superpongan. Al describir el universo de esa manera, Mashallah intentaba demostrar la realidad natural de los 12 signos al enfatizar que las estrellas están ubicadas con respecto a los signos y que los fenómenos naturales fundamentales, como el comienzo de las estaciones, los cambios de clima , y el paso de los meses, tienen lugar en el dominio sublunar cuando el sol entra en los signos del noveno orbe. [5]

Mashallah fue un defensor de la idea de que las conjunciones de Saturno y Júpiter dictan el momento de los eventos importantes en la Tierra. Estas conjunciones, que ocurren aproximadamente cada veinte años, tienen lugar en la misma triplicidad durante unos doscientos años, y se atribuye un significado especial a un cambio a otra triplicidad. [20]

Bibliografía

  • De cogitatione
  • Epistola de rebus eclipsium et jointibus planetarum (distinta de De magnis jointibus de Abu Ma'shar al Balkhi; traducción latina: Juan de Sevilla Hispalenis et Limiensis
  • De revolutionibus annorum mundi
  • De significationibus planetarum en nativitate
  • Liber recepcioni
  • Obras de Sahl y Masha'allah , trad. Benjamin Dykes, Cazimi Press, Golden Valley, MN, 2008.
  • Masha'Allah, On Reception , trad. Robert Hand, Publicaciones ARHAT, Reston, VA, 1998.

Ver también

  • Liber de orbe
  • Astrología en el Islam medieval
  • Puntos de vista judíos de la astrología
  • Lista de científicos y eruditos persas

Referencias

Notas al pie

  1. Dodge observa que la palabra árabe escrita al-as'ār ( الأسعار ) "precios", probablemente debería ser al-ash'ār ( الأشعار ) "percepciones": Ver Dodge, Bayard; El fihrist de al

Citas

  1. ^ a b c d Esquivar, págs. 650-651
  2. Syed, p. 212
  3. Hill, p.10
  4. ^ Pingree, págs. 159-162.
  5. ↑ a b c d Sela, págs. 101-134
  6. ^ BEA, págs. 740-1
  7. ^ a b c Diques
  8. Esquivar, p.653
  9. ↑ a b c Lewis, págs. 430–431
  10. Durant, p.403
  11. ^ Pingree, págs. 123-136
  12. ^ Thorndike, págs. 49-72
  13. Pingree, págs. 231–243.
  14. ^ Pingree, págs. 3-37
  15. Selden, p.xliii
  16. ^ Skeat, págs. 88 y sigs.
  17. ^ Gunther, 1929
  18. ^ Kunitzsch, Paul (1981). "Sobre la autenticidad del tratado sobre la composición y uso del astrolabio atribuido a Messahalla". Archives Internationales d'Histoire des Sciences Oxford . 31 (106): 42–62.
  19. Selin, Helaine (12 de marzo de 2008). Enciclopedia de la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina en las culturas no occidentales . Springer Science & Business Media. pag. 1335 . ISBN 978-1-4020-4559-2. Paul Kunitzsch ha establecido recientemente que el tratado latino sobre el astrolabio atribuido durante mucho tiempo a Ma'sh'allah y traducido por Juan de Sevilla es de hecho por Ibn al-Saffar, un discípulo de Maslama al-Majriti.
  20. ↑ a b Lorch, págs. 438–439
  21. ^ Mano
  22. ^ Poder

Bibliografía

  • Poder, Afaula, ed. (1914), traducido por Power, Afaula, "An Irish Astronomical Tract por Anon; Editado con prefacio, traducción y glosario" , Irish Texts Society , University College Cork, Irlanda (Coláiste na hOllscoile Corcaigh), 14 : 194
  • Dodge, Bayard, ed. (1970), The Fihrist of Al-Nadim, A Décimo estudio de la cultura musulmana , traducido por Dodge, Bayard, Nueva York y Londres: Columbia University Press, p. 650, 651, 655
  • Drayton, Michael (1876), Hooper (ed.), Prefacio de John Seldon al Polyolbion de Drayton , 1 (Drayton's Works ed.), Londres
  • Durant, Will (1950), The Age of Faith: A History of Medieval Civilization - Christian, Islamic, and Judaic - from Constantine to Dante AD 325-1300 , New York: Simon and Schuster
  • Obras de Sahl y Masha'allah , traducidas por Dykes, Benjamin N, Cazimi Press, 2008, archivado desde el original el 14 de noviembre de 2009 , consultado el 14 de mayo de 2015
  • "La enciclopedia de las influencias celestiales", El libro de astrología , Visible Ink Press , 2003
  • Gunther, RT (1929), "Chaucer y Messahalla en el astrolabio", Early Science en Oxford , Oxford, 5
  • On Reception (por Masha'allah) , traducido por Hand, Robert, Archive for the Retrieval of Historical Astrological Texts, 1998, archivado desde el original el 2007-10-02 , consultado el 2009-03-15
  • Hill, Donald R (1994), "Ciencia e ingeniería islámicas", Diccionario de biografía científica , ISBN 0-7486-0457-X
  • Hockey, Thomas; Belenkiy, Ari, eds. (2007), "Māshāʾallāh ibn Atharī (Sāriya)" , The Biographical Encyclopedia of Astronomers , Nueva York: Springer, ISBN 978-0-387-31022-0
  • Holden, James (1996), A History of Horoscopic Astrology , Federación Estadounidense de Astrólogos, Tempe, AZ., Págs. 104-107, ISBN 0-86690-463-8
  • Lorch, RP (septiembre de 2013), "The Astrological History of Māshā'allāh", The British Journal for the History of Science , Cambridge, Mass: Cambridge University Press , 6 (4), doi : 10.1017 / s0007087400012644
  • "Mashallah" , Carta 2052, Astronomía , Enciclopedia judía
  • Pingree, David (1974), "Māshā'allāh", Diccionario de biografía científica , Federación Estadounidense de Astrólogos, Tempe, AZ., 9
  • Pingree, David (1997), "Māshā'allāh: Greek, Pahlavī, Arabic, and Latin Astrology", Perspectives arabes et médiévales sur la tradition scientifique et philosophique grecque , Lovaina-París: Orientalia Lovaniensia Analecta, 79
  • Pingree, David (2006), Magdalino, Paul; Mavroudi, Maria V (eds.), "Las traducciones bizantinas de Māshā'allāh sobre astrología interrogativa", Las ciencias ocultas en Bizancio , Ginebra
  • Pingree, David (2001), "De Alejandría a Baghdād a Bizancio: La transmisión de la astrología", Revista internacional de la tradición clásica , 8 (verano): 3–37, doi : 10.1007 / BF02700227
  • Qiftī (al-), Jamāl al-Dīn Abū al-Ḥasan 'Alī ibn Yūsuf (1903), Lippert, Julius; Weicher, Theodor (eds.), Tarīkh al-Ḥukamā , Leipzig, pág. 327
  • Sarton, George (1927), Introducción a la Historia de la Ciencia , 1 (1948 ed.), Baltimore: The Carnegie Institution de Washington, Williams y Wilkins, p. 531
  • Sela, Shlomo (2012), "Maimónides y Mashallah en el noveno orbe de los signos y la astrología" , Estudios históricos en ciencia y judaísmo , Universidad de Indiana: Aleph, 12 (1): 101-134, doi : 10.2979 / aleph.12.1 .101 , consultado el 3 de noviembre de 2013
  • Skeat, Walter William (1872), Tratado sobre el astrolabio de Chaucer, Sociedad Chaucer
  • Suter, Hienrich (1892), "Die Mathematiker und Astronom der Araber und ihre Werke", Abhandlungen zur Geschichte der Mathematik , Leipzig: Teubner, VI , p. 27, 61
  • Ibídem. , X , 1900, pág. 3, 277
  • Syed, MH, Islam y ciencia , p. 212
  • Thorndike, Lynn (1956), "The Latin Translations of Astrological Works by Messahala", Osiris , 12 (12): 49–72, doi : 10.1086 / 368596
  • Ṭūqān, Qudrī Ḥāfiẓ (1963), Turāth al-'Arab al-'Ilmī fī al-Riyāḍīyāt wa-al-Falak (Publicación de la Liga Árabe ed.), El Cairo: Dār al-Qalam, p. 112, 135 , ISBN 0-19-281157-6


enlaces externos

  • Belenkiy, Ari (2007). "Māshāʾallāh ibn Atharī (Sāriya)" . En Thomas Hockey; et al. (eds.). La enciclopedia biográfica de astrónomos . Nueva York: Springer. págs. 740–1. ISBN 978-0-387-31022-0.( Versión PDF )
  • Blog, Colecciones de Historia de la Ciencia, Bibliotecas de la Universidad de Oklahoma Pseudo-Masha'Allah, On the Astrolabe, ed. Ron B. Thomson, versión 1.0 (Toronto, 2012); Una edición crítica del texto latino con traducción al inglés de Ron B. Thomson.
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Mashallah_ibn_Athari&oldid=1036754293 "