De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El argumento cosmológico de Kalam es una formulación moderna del argumento cosmológico de la existencia de Dios . Lleva el nombre del kalam ( escolasticismo islámico medieval ) del que se originaron sus ideas clave. Fue popularizado en el mundo occidental por William Lane Craig en su libro, The Kalām Cosmological Argument (1979).

La idea clave que sustenta el argumento es la imposibilidad metafísica de los infinitos reales y de un universo infinito temporalmente pasado, rastreada por Craig hasta el filósofo escolástico musulmán persa del siglo XI Al-Ghazali . Este rasgo lo distingue de otros argumentos cosmológicos, como el de Tomás de Aquino , que se basa en la imposibilidad de una regresión infinita ordenada causalmente , y los de Leibniz y Samuel Clarke , que se refieren al Principio de Razón Suficiente . [1]

Desde la publicación original de Craig, el argumento cosmológico de Kalam ha provocado un debate público entre Craig y Graham Oppy , Adolf Grünbaum , JL Mackie y Quentin Smith , y se ha utilizado en la apologética cristiana . [2] Según Michael Martin , los argumentos cosmológicos presentados por Craig, Bruce Reichenbach y Richard Swinburne están "entre los más sofisticados y mejor argumentados de la filosofía teológica contemporánea ". [3]

Forma del argumento [ editar ]

La forma más destacada del argumento, defendida por William Lane Craig, establece el argumento cosmológico de Kalam como el siguiente breve silogismo : [4]

  1. Todo lo que comienza a existir tiene una causa.
  2. El universo empezó a existir.
  3. Por tanto, el universo tiene una causa.

Dada la conclusión, Craig agrega una premisa y una conclusión adicionales basadas en un análisis conceptual de las propiedades de la causa del universo: [5]

  1. El universo tiene una causa.
  2. Si el universo tiene una causa, entonces existe un Creador personal y sin causa del universo que sin (sin) el universo no tiene comienzo, es inmutable, inmaterial, intemporal, sin espacio y enormemente poderoso.
  3. Por lo tanto, existe un Creador del universo personal y sin causa, que sin el universo no tiene comienzo, es inmutable, inmaterial, atemporal, sin espacio e infinitamente poderoso.

Refiriéndose a las implicaciones del teísmo clásico que se derivan de este argumento, Craig escribe: [6]

"... trascendiendo el universo entero existe una causa que trajo al universo a existir ex nihilo ... todo nuestro universo fue causado por algo más allá de él y más grande que él. Porque no es ningún secreto que uno de los más importantes concepciones de lo que los teístas quieren decir con 'Dios' es Creador del cielo y la tierra ".

Antecedentes históricos [ editar ]

El argumento cosmológico de Kalam se basa en el concepto del motor primario , introducido por Aristóteles , y entró en la filosofía cristiana primitiva o neoplatónica en la Antigüedad tardía, siendo desarrollado por John Philoponus . [7] Junto con gran parte de la filosofía griega clásica, el concepto fue adoptado en la tradición islámica medieval, donde recibió su máxima articulación a manos de los eruditos musulmanes, más directamente de los teólogos islámicos de la tradición sunita .

Sus proponentes históricos incluyen Al-Kindi , [8] Al-Ghazali , [9] y St. Bonaventure . [10] [11] [12]

Una de las primeras formulaciones del argumento cosmológico en la tradición islámica proviene de Al-Ghazali, quien escribe:

"Todo ser que comienza tiene una causa para su comienzo; ahora el mundo es un ser que comienza; por lo tanto, posee una causa para su comienzo". [13]

Entre los siglos IX y XII, el argumento cosmológico se desarrolló como un concepto dentro de la teología islámica. Fue refinado en el siglo XI por Al-Ghazali ( La incoherencia de los filósofos ), y en el siglo XII por Ibn Rushd (Averroes). [14] Alcanzó la filosofía cristiana medieval en el siglo XIII y fue discutida por Buenaventura, así como por Tomás de Aquino en su Summa Theologica (I, q.2, a.3) y Summa Contra Gentiles (I, 13).

Las perspectivas islámicas pueden dividirse en respuestas aristotélicas positivas que apoyan fuertemente el argumento, como las de Al-Kindi y Averroes , y respuestas negativas críticas, incluidas las de Al-Ghazali y Muhammad Iqbal . [15] Al-Ghazali no estaba convencido por los argumentos de primera causa de Al-Kindi, argumentando que solo el infinito per se es imposible, argumentando a favor de la posibilidad del infinito per accidens . El escribe:

“De acuerdo con la hipótesis bajo consideración, se ha establecido que todos los seres del mundo tienen una causa. Ahora, que la causa misma tenga una causa, y la causa de la causa tenga aún otra causa, y así ad infinitum. No te incumbe decir que una regresión infinita de causas es imposible ". [dieciséis]

Muhammad Iqbal también declaró:

"Un efecto finito puede dar sólo una causa finita, o como mucho una serie infinita de tales causas. Terminar la serie en un cierto punto y elevar a un miembro de la serie a la dignidad de una primera causa no causada, es para anular la propia ley de causalidad sobre la que procede todo el argumento ".

Discurso contemporáneo [ editar ]

Según el filósofo ateo Quentin Smith , "un recuento de los artículos en las revistas de filosofía muestra que se han publicado más artículos sobre la defensa de Craig del argumento de Kalam que los que se han publicado sobre la formulación contemporánea de cualquier otro filósofo de un argumento a favor de la existencia de Dios". [17]

El argumento cosmológico de Kalam ha recibido críticas de filósofos como JL Mackie , Graham Oppy , Michael Martin , Quentin Smith, físicos Paul Davies , Lawrence Krauss y Victor Stenger , y autores como Dan Barker . [18]

El discurso moderno abarca los campos de la filosofía y la ciencia ( física cuántica y cosmología ), que Bruce Reichenbach resume como:

"... si es necesario que haya una causa del primer existente natural, si algo como el universo puede ser finito y sin embargo no tener un comienzo, y la naturaleza de los infinitos y su conexión con la realidad". [19]

Primera premisa: "Todo lo que comienza a existir tiene una causa". [ editar ]

Craig y Sinclair han declarado que la primera premisa es obviamente cierta, al menos más verosímilmente cierta que su negación. [20] Craig defiende la primera premisa de la siguiente manera: [21] [22]

  1. Intuición racional : Craig afirma que la primera premisa es evidentemente cierta, ya que se basa en la intuición metafísica de que "algo no puede surgir de la nada", o "Ex nihilo nihil fit" , que se origina en la filosofía parménidea . Craig y Sinclair han declarado que afirmar que las cosas pueden surgir sin causa de la nada es dejar de hacer una metafísica seria y recurrir a la magia. [20]
  2. Reductio ad absurdum : si es falsa, sería inexplicable por qué cualquier cosa y todo no surge al azar sin una causa.
  3. Razonamiento inductivo tanto de la experiencia común como de la evidencia científica, que verifica constantemente y nunca falsifica la verdad de la primera premisa.

Según Reichenbach, "el principio causal ha sido objeto de críticas extensas", que pueden dividirse en críticas filosóficas y científicas. [23]

Objeciones filosóficas [ editar ]

Graham Oppy , JL Mackie y Wes Morriston se han opuesto a la intuición de la primera premisa. [24] [25] [26] Oppy afirma:

"Mackie, [Adolf] Grunbaum, [Quentin] Smith y yo, entre muchos otros, hemos discrepado de la primera premisa: ¿por qué debería suponerse que absolutamente todo lo que comienza a existir tiene una causa para que comience a existir?"

Mackie afirma que no hay ninguna buena razón para asumir a priori que es imposible un comienzo sin causa de todas las cosas. Además, que el Principio Causal no puede extrapolarse al universo a partir de la experiencia inductiva. Apela a la tesis de David Hume ( Una investigación sobre el entendimiento humano ) de que los efectos sin causas pueden concebirse en la mente y que lo que es concebible en la mente es posible en el mundo real. [27] Este argumento ha sido criticado por Bruce Reichenbach y GEM Anscombe , quienes señalan los problemas fenomenológicos y lógicos al inferir la posibilidad fáctica de la concebibilidad. [28] [29] Craig señala:

"El propio Hume creía claramente en el principio causal. A lo largo de la Investigación, presupone que los eventos tienen causas, y en 1754 le escribió a John Stewart: 'Pero permítame decirle que nunca afirmé una Proposición tan absurda como que cualquier cosa pudiera surgir sin una causa '". [30] [31]

Morriston afirma que las leyes causales son procesos físicos para los que tenemos conocimiento intuitivo en el contexto de eventos dentro del tiempo y el espacio, pero que tales intuiciones no son válidas para el comienzo del tiempo mismo. Él afirma:

"No tenemos experiencia del origen de los mundos que nos diga que los mundos no llegan a existir de esa manera. Ni siquiera tenemos la experiencia del nacimiento de algo remotamente análogo a la" singularidad inicial "que figura en el Teoría del Big Bang del origen del universo ". [32]

En respuesta, Craig ha sostenido que las leyes causales son verdades metafísicas irrestrictas que "no dependen de las propiedades, poderes causales y disposiciones de los tipos naturales de sustancias que existen", señalando:

"La historia de la cosmología astrofísica del siglo XX contradice la afirmación de Morriston de que la gente no tiene intuiciones fuertes sobre la necesidad de una explicación causal del origen del tiempo y el universo". [33]

Física cuántica [ editar ]

Una objeción común a la premisa uno apela al fenómeno de la indeterminación cuántica , donde, a nivel subatómico, el principio causal parece romperse. [34] Craig responde que el fenómeno del indeterminismo es específico de la Interpretación de Copenhague de la Mecánica Cuántica , señalando que esta es solo una de varias interpretaciones diferentes, algunas de las cuales afirma son completamente deterministas (mencionando a David Bohm ) y ninguna de ellas. que hasta ahora se sabe que son verdaderas. Concluye que la física subatómica no es una excepción probada a la primera premisa. [35]

El filósofo Quentin Smith ha citado el ejemplo de las partículas virtuales , que aparecen y desaparecen de la observación, aparentemente al azar, para afirmar la sostenibilidad de los fenómenos naturales no causados. [36] En su libro Un universo de la nada: por qué hay algo en lugar de nada , el cosmólogo Lawrence Krauss ha propuesto cómo la mecánica cuántica puede explicar cómo el espacio-tiempo y la materia pueden emerger de la "nada" (refiriéndose al vacío cuántico). El filósofo Michael Martin también se ha referido a los modelos cuánticos de fluctuación del vacío para respaldar la idea de un universo con comienzos sin causa. El escribe:

Incluso si el universo tiene un comienzo en el tiempo, a la luz de las teorías cosmológicas propuestas recientemente, este comienzo puede no tener causa. A pesar de la afirmación de Craig de que las teorías que postulan que el universo 'podría surgir sin causa' son incapaces de una 'afirmación sincera', tales de hecho, los científicos están tomando en serio teorías similares ". [37]

El filósofo de la ciencia David Albert ha criticado el uso del término "nada" al describir el vacío cuántico. En una reseña del libro de Krauss, afirma:

Los estados de vacío teóricos del campo cuántico relativista, no menos que las jirafas, los refrigeradores o los sistemas solares, son disposiciones particulares de materia física elemental. El verdadero equivalente teórico del campo cuántico relativista a que no haya materia física en absoluto no es "Esta o aquella disposición particular de los campos, lo que es (obvia e ineludiblemente, y por el contrario) es la simple ausencia de los campos". [38]

Del mismo modo, Craig ha argumentado que el vacío cuántico, al contener energía cuantificable y mensurable, no puede describirse como "nada", por lo tanto, los fenómenos que se originan en el vacío cuántico no pueden describirse como "no causados". Sobre el tema de las partículas virtuales, escribe:

"Porque las partículas virtuales no surgen literalmente de la nada de forma espontánea. Más bien, la energía encerrada en el vacío fluctúa espontáneamente de tal manera que se convierte en partículas evanescentes que regresan casi inmediatamente al vacío". [39]

El cosmólogo Alexander Vilenkin ha declarado que incluso "la ausencia de espacio, tiempo y materia" no puede definirse realmente como "nada" dado que las leyes de la física todavía están presentes, aunque sería "lo más cercano a nada que puedas conseguir". [40]

Premisa dos: "El universo comenzó a existir". [ editar ]

Craig defiende la premisa dos utilizando argumentos físicos con evidencia de la cosmología y la física, y argumentos metafísicos para la imposibilidad de infinitos reales en la realidad.

Cosmología y física [ editar ]

Para obtener evidencia física, Craig apela a:

  1. Confirmación científica contra un universo infinito en el pasado en la forma de la Segunda Ley de la Termodinámica. [41]
  2. Evidencia científica de que el universo comenzó a existir hace un tiempo finito en el Big Bang. [41]
  3. El teorema de Borde-Guth-Vilenkin , [42] un teorema cosmológico que deduce que cualquier universo que, en promedio, se ha estado expandiendo a lo largo de su historia no puede ser infinito en el pasado, sino que debe tener un límite espacio-tiempo pasado.

El profesor Alexander Vilenkin , uno de los tres autores del teorema de Borde-Guth-Vilenkin, escribe:

"Una cosa notable acerca de este teorema es su amplia generalidad. No hicimos suposiciones sobre el contenido material del universo. Ni siquiera asumimos que la gravedad es descrita por las ecuaciones de Einstein. Por lo tanto, si la gravedad de Einstein requiere alguna modificación, nuestra conclusión seguirá siendo mantener. La única suposición que hicimos fue que la tasa de expansión del universo nunca cae por debajo de un valor distinto de cero, no importa cuán pequeño sea ". [43]

Victor J. Stenger se ha referido al modelo de Aguirre-Gratton [44] para la inflación eterna como un ejemplo por el cual otros no están de acuerdo con el teorema de Borde-Guth-Vilenkin. [45] En correspondencia privada con Stenger, Vilenkin comentó cómo el modelo de Aguirre-Gratton intenta evadir un comienzo invirtiendo la "flecha del tiempo" en t = 0 , pero que: "Esto hace que el momento t = 0 sea bastante especial. diría nada menos especial que un verdadero comienzo del universo ". [46]

En la conferencia "State of the Universe" en la Universidad de Cambridge en enero de 2012, Vilenkin discutió problemas con varias teorías que pretenden evitar la necesidad de un comienzo cosmológico, alegando la insostenibilidad de la inflación eterna, los modelos cíclicos y cósmicos de huevos, y finalmente concluyó: "Toda la evidencia que tenemos dice que el universo tuvo un comienzo". [47]

Infinitos reales [ editar ]

Sobre la imposibilidad de infinitos reales , Craig afirma: [48]

  1. La imposibilidad metafísica de una serie realmente infinita de eventos pasados ​​al citar el famoso experimento mental del Hotel Hilbert de David Hilbert .
  2. La imposibilidad matemática de formar un infinito real por adición sucesiva. [49]

Michael Martin no está de acuerdo con estas afirmaciones de Craig, diciendo:

"Los argumentos a priori de Craig no son sólidos o muestran a lo sumo que los infinitos reales tienen propiedades extrañas. Este último hecho es bien conocido, sin embargo, y no muestra nada acerca de si es lógicamente imposible tener infinitos reales en el mundo real". [50]

Andrew Loke ha argumentado contra la posibilidad metafísica de un universo sin comienzo, así como contra la de un infinito real existente en el mundo real. [51]

Otra crítica proviene del filósofo tomista Dr. Edward Feser, quien afirma que los eventos pasados ​​y futuros son potenciales más que reales, lo que significa que un pasado infinito podría existir de manera similar a cómo existe un número infinito de puntos intermedios potenciales entre dos puntos dados ( como se discutió en una de las paradojas de Zenón ).

Atravesando un Infinito [ editar ]

Una forma alternativa de argumentar contra la eternidad pasada del universo es a través de la imposibilidad de atravesar (contar / cruzar / completar) el infinito. El argumento generalmente es algo como esto:

  1. Si el pasado fuera infinitamente largo, antes de hoy habría tenido que pasar una cantidad infinita de tiempo.
  2. Una cantidad infinita de tiempo nunca puede pasar realmente (porque el tiempo infinito nunca se acabaría).
  3. Por tanto, el universo no puede ser infinitamente antiguo.
  4. Por tanto, el universo empezó a existir.

Este argumento presupone el presentismo o la teoría del tiempo. Si A Theory es correcta, todos los momentos pasados ​​tendrían que ocurrir antes del presente, lo que reivindicaría la primera premisa. La segunda premisa se sigue también de A Theory junto con la naturaleza del infinito siendo interminable. Por lo tanto, se deduce que el universo no puede ser infinitamente viejo y comenzó a existir.

Conclusión: "El universo tiene una causa". [ editar ]

Dado que el argumento cosmológico de Kalam es un argumento deductivo , si ambas premisas son verdaderas, la verdad de la conclusión se sigue necesariamente.

En una crítica del libro de Craig The Kalam Cosmological Argument , publicado en 1979, Michael Martin afirma: [52]

"Debería ser obvio que la conclusión de Craig de que un solo agente personal creó el universo es un non sequitur . A lo sumo, este argumento de Kalam muestra que algún agente o agentes personales crearon el universo. Craig no puede concluir válidamente que un solo agente es el creador. Por el contrario, por todo lo que muestra, puede haber billones de agentes personales involucrados en la creación ".

Martin también afirma que Craig no ha justificado su afirmación de la creación " ex nihilo ", señalando que el universo puede haber sido creado a partir de material preexistente en un estado atemporal o eterno. Además, Craig lleva su argumento demasiado lejos de lo que permiten sus premisas al deducir que el agente creador es mayor que el universo. Para ello, cita el ejemplo de un padre que "crea" un hijo que eventualmente se vuelve más grande que él o ella. [53]

En el posterior Blackwell Companion to Natural Theology , publicado en 2009, Craig analiza las propiedades de la causa del universo, argumentando que se siguen como consecuencias de un análisis conceptual y de la causa del universo y por implicación del silogismo inicial del universo. argumento: [54]

  1. Un primer estado del mundo material no puede tener una explicación material y debe originarse ex nihilo en el ser sin causa material, porque ninguna explicación natural puede ser causalmente anterior a la existencia misma del mundo natural (espacio-tiempo y sus contenidos). De ello se sigue necesariamente que la causa está fuera del espacio y el tiempo ( atemporal , sin espacio ), inmaterial y enormemente poderosa , al traer a la existencia la totalidad de la realidad material.
  2. Incluso si se postula una pluralidad de causas antes del origen del universo, la cadena causal debe terminar en una causa que sea absolutamente primera y no causada , de lo contrario surgiría una regresión infinita de causas.
  3. La navaja de Occam sostiene que se debe asumir la unicidad de la Primera Causa a menos que haya razones específicas para creer que hay más de una causa sin causa.
  4. La causalidad del agente , la acción volitiva, es la única condición ontológica en la que puede surgir un efecto en ausencia de condiciones determinantes previas. Por lo tanto, solo el libre albedrío personal puede explicar el origen de un primer efecto temporal de una causa inmutable.
  5. Los objetos abstractos , la única otra categoría ontológica que se sabe que tiene las propiedades de no ser causados, sin espacio, atemporales e inmateriales, no se sientan en relaciones causales, ni pueden ejercer el poder causal volitivo.

Craig concluye que la causa de la existencia del universo es un "Creador personal, sin causa ... que sin el universo no tiene principio, es inmutable, inmaterial, atemporal, sin espacio y enormemente poderoso"; comentando las implicaciones teológicas de esta unión de propiedades.

Teorías del tiempo [ editar ]

Craig se aferra a la teoría A del tiempo , también conocida como la "teoría tensada del tiempo" o presentismo , en oposición a su alternativa, la teoría B del tiempo , también conocida como la "teoría del tiempo sin tensión" o eternismo . Esto último permitiría que el universo existiera sin tensión como un bloque de espacio-tiempo de cuatro dimensiones, bajo las cuales circunstancias el universo no "comenzaría a existir": [55] La forma del Kalam que presenta se basa en esta teoría:

"De principio a fin, el argumento cosmológico kalam se basa en la Teoría A del tiempo. En una Teoría B del tiempo, el universo no llega a existir ni se vuelve real en el Big Bang; simplemente existe sin tensión como un bloque de espacio-tiempo de cuatro dimensiones que se extiende finitamente en la dirección anterior a. Si el tiempo no está tenso, entonces el universo nunca llega a existir realmente y, por lo tanto, la búsqueda de una causa de su nacimiento es errónea ".

Craig ha defendido la teoría A contra las objeciones de JME McTaggart y los teóricos A – B híbridos. [56] El filósofo Yuri Balashov ha criticado el intento de Craig de reconciliar la teoría A con la relatividad especial basándose en una "interpretación neorentziana" de la relatividad especial . [57] Balashov afirma: [58]

"A pesar del hecho de que el presentismo tiene el firme respaldo del sentido común y el eternalismo se rebela contra él, el eternalismo es ampliamente considerado como el punto de vista por defecto en los debates contemporáneos, y el presentismo como un punto de vista altamente problemático".

Craig ha criticado a Balashov por adoptar una metodología verificacionista que no aborda los fundamentos metafísicos y teológicos de la teoría A. [59]

Recientemente se ha argumentado que una defensa del argumento cosmológico de Kalam no tiene por qué implicar tal compromiso con la teoría A. [60] Craig ha modificado desde entonces su visión de que la teoría A es necesaria para el Kalam, afirmando que si bien el Kalam necesitaría ser reformulado, "no sería fatal" en una teoría B. [61]

Ver también [ editar ]

  • Argumentos a favor de la existencia de Dios
  • Cosmogonía
  • Teología natural
  • Principio de razón suficiente
  • Finitismo temporal
  • Causa del agente
  • Kalam

Referencias [ editar ]

  1. ^ "Argumento cosmológico" . Enciclopedia de Filosofía de Stanford . 11 de octubre de 2017 . Consultado el 15 de mayo de 2018 .
  2. ^ Graham Smith, "Argumentando sobre el argumento cosmológico de Kalam", Philo, 5 (1), 2002: 34-61. Véase también: Reichenbach, 2004
  3. Martin, 1990 : 101
  4. ^ Craig y Moreland, 2009 : 102
  5. ^ Craig y Moreland, 2009 : 194
  6. Craig, 2000 : 149
  7. ^ Duncan, S., Filosofía analítica de la religión: su historia desde 1955 (2010), Humanities-Ebooks, p. 165.
  8. Al-Kindi , On First Philosophy, con una introducción y un comentario de Alfred L. Ivry (Albany, NY: State University of New York Press, 1974), págs. 67-75
  9. ^ al Ghazali, Kitab al lqtisad, con un prólogo de Î. A. Çubukçu y H. Atay (Ankara: University of Ankara Press, 1962), págs. 15-16.
  10. ^ Francis J. Kovach, "La cuestión de la eternidad del mundo en San Buenaventura y Santo Tomás: un análisis crítico", Southwestern Journal of Philosophy 5 (1974), págs. 141-172.
  11. Smith, 2007 : 183
  12. ^ Craig, 2000
  13. ^ Craig, 1994 : 80
  14. ^ Averroes, Ibn Rushd, La incoherencia de la incoherencia (Tahafut al-Tahafut) Londres: Luzac, 1954, págs. 58
  15. ^ Iqbal, Muhammad La reconstrucción del pensamiento religioso en el Islam Lahore: Instituto de cultura islámica, 1986
  16. Al-Ghazzali, Tahafut Al-Falasifah (La incoherencia de los filósofos), traducido por Sabih Ahmad Kamali. Lahore: Pakistan Philosophical Congress, 1963 págs. 90–91
  17. ^ Quentin Smith, "Kalam Cosmological Arguments for Atheism", en Michael Martin (ed.), The Cambridge Companion to Atheism, Cambridge University Press, 2007, p. 183
  18. ^ Reichenbach, 2004 : 4.1
  19. ^ Reichenbach, 2004 : 5.6
  20. ↑ a b The Blackwell Companion to Natural Theology , editado por William Lane Craig y JP Moreland, Wiley-Blackwell, The Kalam Cosmological Argument, p. 182, de William Lane Craig y James D. Sinclair
  21. ^ Craig, 1994 : 92
  22. ^ Craig y Moreland, 2009 : 182-190
  23. ^ Reichenbach, 2004 : 5.1
  24. ^ Oppy G (2002). Argumentando sobre el argumento cosmológico de Kalam. Filón 5 (1): 34-61
  25. Mackie, 1982 : 94.
  26. ^ Morriston W (2002). Causas y comienzos en el argumento de Kalam. Fe y filosofía, 19 (2).
  27. Mackie, 1982 : 85.
  28. Reichenbach, 2004 : 3.4.
  29. ^ GEM Anscombe, '"Todo lo que tiene un comienzo de existencia debe tener una causa": el argumento de Hume expuesto', Análisis XXXIV (1974), 150.
  30. ^ El profesor Mackie y el argumento cosmológico de Kalam , William Lane Craig
  31. David Hume a John Stewart, febrero de 1754, en The Letters of David Hume, 2 vols., Ed. JT Grieg (Oxford: Clarendon Press, 1932), 1, 187
  32. ^ Morriston W (2000). ¿Debe el comienzo del universo tener una causa personal? Un examen crítico del argumento cosmológico de Kalam. Fe y filosofía, 17: 149.
  33. ^ ¿Debe el comienzo del universo tener una causa personal ?: Una réplica , William Lane Craig
  34. ^ Davies, Paul (1982). Superfuerza . Oxford: Clarendon Press. pag. 94.
  35. ^ Moreland, James Porter y William Lane. Craig. Fundamentos filosóficos para una cosmovisión cristiana. Downers Grove, Ill: InterVarsity P. 469
  36. ^ Smith, Q (1988), "El comienzo sin causa del universo", Filosofía de la ciencia 55: 39-57.
  37. ^ Martin, 1990 : 106. Martin enumera las siguientes fuentes como ejemplos: Edward P. Tryon, "Is the Universe a Vacuum Fluctuation?" Nature , 246, 14 de diciembre de 1973, págs. 396–397; Edward P. Tryon, "What Made the World? New Scientist , 8 de marzo de 1984, págs. 14-16; Alexander Vilenkin," Creación de universos a partir de la nada ", Physics Letters , 117B, 1982, págs. 25-28; Alexander Vilenkin, "El nacimiento de los universos inflacionarios", Physical Review , 27, 1983, págs. 2848-2855; LP Grishchuck y YB Zledovich, "Teorías cosmológicas completas", La estructura cuántica del espacio y el tiempo, ed. MJ Duff y CJ Isham (Cambridge: Cambridge University Press, 1982), págs. 409-422; Quentin Smith, "El comienzo sin causa del universo", Filosofía de la ciencia , 55, 1988, págs. 39-57.
  38. ^ Sobre el origen de todo , David Albert, The New York Times, marzo de 2012
  39. ^ "El origen causado del universo: una respuesta a Quentin Smith". Revista Británica de Filosofía de la Ciencia 44 (1993): 623-639.
  40. ^ Al principio fue el principio , Tufts ahora 2014
  41. ^ a b La existencia de Dios y el comienzo del universo , William Lane Craig
  42. ^ A. Borde, A. Guth y A. Vilenkin (2003). "Los espaciotiempos inflacionarios están incompletos en direcciones pasadas". Cartas de revisión física 90 (15): 151301.
  43. ^ Vilenkin, A. (2007) Muchos mundos en uno: la búsqueda de otros universos, p.175
  44. ^ Aguirre A y Gratton S (2002). Inflación eterna en estado estacionario; Phys. Rev. D 65, 083507
  45. ^ Víctor J. Stenger. Dios y la locura de la fe: la incompatibilidad de la ciencia y la religión. Libros de Prometeo, 2012.
  46. ^ Victor J. Stenger (15 de abril de 2011). La falacia del ajuste fino: por qué el universo no está diseñado para nosotros . Libros de Prometeo. pag. 244. ISBN 9781616144449.
  47. ^ Por qué los físicos no pueden evitar un evento de creación , New Scientist 2012
  48. ^ Craig William Lane, Verdad cristiana de fe razonable y apologética tercera edición 118-120
  49. ^ Craig William Lane, Fe razonable, Verdad cristiana y apologética, tercera edición, pp.120-124
  50. Martin, 1990 : 104-105.
  51. Loke, 2017 , 55-61, 67-68
  52. Martin, 1990 : 103
  53. Martin, 1990 : 103-14.
  54. ^ Craig y Moreland, 2009 : 193-194
  55. ^ Craig y Moreland, 2009 : 183-184
  56. ^ Oaklander, L. Nathan (2002). "Presentismo, ontología y experiencia temporal" . En Craig Callender (ed.). Tiempo, realidad y experiencia . Cambridge: Cambridge University Press . págs.  73–90 . ISBN 978-0-521-52967-9.
  57. ^ Balashov, Yuri; Janssen, Michel (2003). "Presentismo y relatividad" . The British Journal for the Philosophy of Science . 54 (2): 327–346. CiteSeerX 10.1.1.114.5886 . doi : 10.1093 / bjps / 54.2.327 . Consultado el 11 de abril de 2014 . 
  58. ^ Balashov, Yuri (2007). "Un futuro para el presentismo" . Reseñas filosóficas de Notre Dame .
  59. ^ Respuesta a McCall y Balashov Archivado el 13 de agosto de 2016 en Wayback Machine , William Lane Craig
  60. ^ Aguas, 2015
  61. ^ "¡El Dr. Craig responde preguntas sobre el Kalam, el cielo, el libre albedrío, la teoría B y MÁS!" .

Fuentes [ editar ]

  • Barker, Dan (1999). "Kalamidad cosmológica" . La Web Secular . Consultado el 3 de diciembre de 2009 .
  • Craig, William Lane (1979). El argumento cosmológico de Kalām . Wipf & Stock Publishers. ISBN 978-1-57910-438-2.
  • Craig, William Lane (1996). "Argumentos iniciales: una defensa del argumento cosmológico de la existencia de Dios" . Universidad de Liderazgo . Consultado el 28 de noviembre de 2009 .
  • Craig, William Lane (1994). Fe razonable . Moody Press. ISBN 978-0-89107-764-0.
  • Craig, William Lane (2000). El argumento cosmológico de Kalam . Editores de Wipf y Stock. ISBN 978-1-57910-438-2.
  • Craig, William Lane (2007). "Premisa causal del argumento Kalam" . Fe razonable. Archivado desde el original el 15 de diciembre de 2009 . Consultado el 27 de noviembre de 2009 .
  • Craig, William Lane (2008). Fe razonable . Libros Crossway. ISBN 978-1-4335-0115-9.
  • Craig, William Lane; Smith, Quentin (1993). Teísmo, ateísmo y cosmología del Big Bang . Letras gruesas a la media. ISBN 978-0-19-826348-7.
  • Craig, William Lane; Moreland, JP (2009). El compañero de Blackwell a la teología natural . John Wiley e hijos. ISBN 978-1-4051-7657-6.
  • Loke, Andrew Ter Ern (2017). Dios y los orígenes últimos . Springer International. ISBN 9783319575476.
  • Mackie, JL (1982). El milagro del teísmo: argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-824682-4.
  • Martin, Michael (1990). El ateísmo: una justificación filosófica . Prensa de la Universidad de Temple. ISBN 978-0-87722-943-8.
  • Oppy, Graham (1995). "Respuesta al profesor Craig" . La Web Secular . Consultado el 3 de diciembre de 2009 .
  • Reichenbach, Bruce (2004). "Argumento cosmológico: el principio causal y la física cuántica" . La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 10 de septiembre de 2016 .
  • Russell, Bertrand (1957). Edwards, Paul (ed.). Por qué no soy cristiano . Simon y Schuster.
  • Smith, Quentin (2007). Martin, Michael (ed.). Argumentos cosmológicos de Kalam para el ateísmo . Prensa de la Universidad de Cambridge.
  • Waters, BV (2015). "Hacia un nuevo argumento cosmológico kalām " . Artes y Humanidades convincentes . 2 (1): 1–8. doi : 10.1080 / 23311983.2015.1062461 .

Lectura adicional [ editar ]

  • Craig, William Lane (1999). "¿Una refutación rápida y simple del argumento cosmológico de Kalam ?" . Estudios religiosos . 35 (1): 57–72. doi : 10.1017 / s0034412598004703 .
  • Copán, Paul ; Craig, William Lane (2004). Creación de la nada: una exploración bíblica, filosófica y científica . Baker Academic.
  • Moreland, JP (1987). Escalando la ciudad secular: una defensa del cristianismo . Baker Academic.
  • Nowacki, Mark (2007). El argumento cosmológico de Kalam a favor de Dios . Estudios de Filosofía Analítica. Libros de Prometeo. ISBN 978-1-59102-473-6.
  • Vaas, Rüdiger (2004). "Tiempo antes del tiempo" (PDF) . Bild der Wissenschaf (10): 32–41.
  • Waters, BV (2013). "Diario de Matusalén y la finitud del pasado" (PDF) . Philosophia Christi . 15 (2): 463–469. doi : 10.5840 / pc201315240 .