Sociología del derecho


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido de Sociología jurídica )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La sociología del derecho (o sociología jurídica ) se describe a menudo como una subdisciplina de la sociología o un enfoque interdisciplinario dentro de los estudios jurídicos . [1] Algunos ven la sociología del derecho como perteneciente "necesariamente" al campo de la sociología, [2] pero otros tienden a considerarlo un campo de investigación atrapado entre las disciplinas del derecho y la sociología. [3]Otros no lo consideran ni una subdisciplina de la sociología ni una rama de los estudios jurídicos, sino un campo de investigación por derecho propio dentro de la tradición más amplia de las ciencias sociales. En consecuencia, puede describirse sin referencia a la sociología dominante como "el estudio empírico, sistemático y teórico del derecho como un conjunto de prácticas sociales o como un aspecto o campo de la experiencia social". [4] Se ha considerado que el derecho y la justicia son instituciones fundamentales de la estructura básica de la sociedad que median "entre los intereses políticos y económicos, entre la cultura y el orden normativo de la sociedad, estableciendo y manteniendo la interdependencia y constituyéndose como fuentes de consenso , coacción y control social ". [5]

Independientemente de si la sociología del derecho se define como una subdisciplina de la sociología, un enfoque dentro de los estudios jurídicos o un campo de investigación por derecho propio, sigue siendo intelectualmente dependiente principalmente de las tradiciones, los métodos y las teorías de la sociología dominante y, a en menor medida, en otras ciencias sociales como la antropología social , la ciencia política , la política social , la criminología , la psicología y la geografía . Como tal, refleja teorías sociales y emplea métodos científicos sociales para estudiar el derecho , las instituciones legales y el comportamiento legal. [6]

Más específicamente, la sociología del derecho consiste en varios enfoques para el estudio del derecho en la sociedad, que examinan y teorizan empíricamente la interacción entre el derecho, las instituciones legales, no legales y los factores sociales. [7] Las áreas de investigación socio-legal incluyen el desarrollo social de las instituciones legales, las formas de control social , la regulación legal , la interacción entre culturas legales , la construcción social de los asuntos legales , la profesión legal y la relación entre el derecho y el cambio social .

Con mucha frecuencia, la sociología del derecho se beneficia de la investigación realizada en otros campos, como el derecho comparado , los estudios jurídicos críticos , la jurisprudencia , la teoría jurídica , el derecho y la economía y el derecho y la literatura . Su objeto y el de la jurisprudencia centrada en cuestiones institucionales condicionadas por situaciones sociales y políticas convergen, por ejemplo, en los dominios interdisciplinarios de la criminología y del análisis económico del derecho, contribuyendo a extender el poder de las normas jurídicas pero también a hacer de sus impactos un asunto. de interés científico. [8] [9]

Orígenes intelectuales

Max Weber

Las raíces de la sociología del derecho se remontan a los trabajos de sociólogos y juristas de principios del siglo pasado. La relación entre el derecho y la sociedad se exploró sociológicamente en las obras fundamentales de Max Weber y Émile Durkheim . Los escritos sobre derecho de estos sociólogos clásicos son fundamentales para toda la sociología del derecho actual. [10] Varios otros académicos, principalmente juristas, también emplearon teorías y métodos científicos sociales en un intento de desarrollar teorías sociológicas del derecho. Entre ellos se destacan Leon Petrazycki , Eugen Ehrlich y Georges Gurvitch .

Para Max Weber , una llamada "forma racional jurídica" como un tipo de dominación dentro de la sociedad, no es atribuible a las personas sino a normas abstractas. [11] Entendió el cuerpo de la ley coherente y calculable en términos de una autoridad racional-legal . Tal ley coherente y calculable formó una condición previa para los desarrollos políticos modernos y el estado burocrático moderno y se desarrolló en paralelo con el crecimiento del capitalismo . [12]Para el desarrollo del derecho moderno es fundamental la racionalización formal del derecho sobre la base de procedimientos generales que se aplican a todos por igual y de manera justa. El derecho racionalizado moderno también está codificado y es impersonal en su aplicación a casos específicos. En general, el punto de vista de Weber puede describirse como un enfoque externo del derecho que estudia las características empíricas del derecho, en contraposición a la perspectiva interna de las ciencias jurídicas y el enfoque moral de la filosofía del derecho. [13]

Emile Durkheim

Émile Durkheim escribió en La división del trabajo en la sociedad que a medida que la sociedad se vuelve más compleja, el cuerpo de derecho civil que se ocupa principalmente de la restitución y la compensación crece a expensas de las leyes penales y las sanciones penales. [14] Con el tiempo, el derecho ha experimentado una transformación de derecho represivo a derecho restitutivo. El derecho restitutivo opera en sociedades en las que existe un alto grado de variación individual y énfasis en los derechos y responsabilidades personales. [15]Para Durkheim, el derecho es un indicador del modo de integración de una sociedad, que puede ser mecánico, entre partes idénticas, u orgánico, entre partes diferenciadas, como en las sociedades industrializadas. Durkheim también argumentó que una sociología del derecho debería desarrollarse junto con una sociología de la moral y en estrecha conexión con ella, estudiando el desarrollo de los sistemas de valores reflejados en el derecho. [dieciséis]

En Principios fundamentales de la sociología del derecho , Eugen Ehrlich desarrolló un enfoque sociológico del estudio del derecho al centrarse en cómo las redes sociales y los grupos organizaban la vida social. [17] Exploró la relación entre la ley y las normas sociales generales y distinguió entre "ley positiva", que consiste en las normas compulsivas del estado que requieren la aplicación oficial, y "ley viva", que consiste en las reglas de conducta que la gente de hecho obedece y que dominó la vida social. Este último surgió espontáneamente a medida que las personas interactuaban entre sí para formar asociaciones sociales. [18]

El centro de gravedad del desarrollo jurídico, por tanto, desde tiempos inmemoriales no ha residido en la actividad del Estado, sino en la sociedad misma, y ​​debe buscarse allí en la actualidad ”.

-  Eugen Ehrlich, Principios fundamentales de la sociología del derecho [19]

Este fue objeto de críticas por parte de los defensores del positivismo jurídico como el jurista Hans Kelsen por su distinción entre "derecho creado por el estado y derecho producido por los imperativos organizativos de asociaciones sociales no estatales". [20] Según Kelsen, Ehrlich había confundido a Sein ("es") y Sollen ("debería"). [21] Sin embargo, algunos argumentaron que Ehrlich estaba distinguiendo entre la ley positiva (o estatal), que los abogados aprenden y aplican, y otras formas de 'ley', lo que Ehrlich llamó "ley viva", que regula la vida cotidiana, generalmente previniendo conflictos de llegar a abogados y tribunales. [22]

Leon Petrazycki

Leon Petrazycki distinguió entre formas de "derecho oficial", respaldado por el estado, y "derecho intuitivo", que consiste en experiencias legales que, a su vez, consisten en un complejo de procesos psíquicos en la mente del individuo sin referencia a autoridades externas. . [23] El trabajo de Petrazycki abordó problemas sociológicos y su método era empírico, ya que sostenía que uno podía obtener conocimiento de objetos o relaciones solo mediante la observación. Sin embargo, expresó su teoría en el lenguaje de la psicología cognitiva y la filosofía moral en lugar de la sociología. En consecuencia, su contribución al desarrollo de la sociología del derecho sigue siendo en gran parte desconocida. [24]Por ejemplo, la "ley intuitiva" de Petrazycki influyó no solo en el desarrollo del concepto de "ley social" de Georges Gurvitch (ver más abajo), que a su vez ha dejado su huella en la teorización sociojurídica, sino también en el trabajo de estudiosos sociojurídicos posteriores. . Entre los que se inspiraron directamente en el trabajo de Petrazycki se encuentra el sociólogo jurídico polaco Adam Podgórecki . [25]

Theodor Geiger desarrolló un análisis estrecho de la teoría marxista del derecho. Destacó cómo el derecho se convierte en un "factor de transformación social en sociedades democráticas del tipo que se rigen por el consentimiento expresado por sufragio universal de la población practicado a intervalos regulares". [26] Geiger pasó a desarrollar las características sobresalientes de su pensamiento antimetafísico, hasta que lo superó con el nihilismo práctico . El nihilismo de valores de Geiger allanó el camino para una forma de nihilismo legal, que alienta la construcción de una democracia sobria "que sea capaz de elevar el conflicto a nivel intelectual y de anestesiar sentimientos, consciente de su propia incapacidad para hacer cualquier proclamación de valor, ética o política sobre la naturaleza de la verdad". [27]

Georges Gurvitch estaba interesado en la fusión de la manifestación simultánea del derecho en varias formas y en varios niveles de interacción social. Su objetivo era idear el concepto de "derecho social" como ley de integración y cooperación. [28] La ley social de Gurvitch era una parte integral de su sociología general. "También es una de las primeras contribuciones sociológicas a la teoría del pluralismo jurídico, ya que desafió todas las concepciones del derecho basadas en una única fuente de autoridad jurídica, política o moral". [29]

Como disciplina, la sociología del derecho tuvo una acogida temprana en Argentina. Como movimiento local de juristas que surge del trabajo de Carlos Cossio, los investigadores sudamericanos se han centrado en el derecho comparado y los conocimientos sociológicos, el derecho constitucional y la sociedad, los derechos humanos y los enfoques psicosociales de las prácticas jurídicas. [30]

Enfoques sociológicos del estudio del derecho.

Sociología moderna del derecho

La sociología del derecho quedó claramente establecida como un campo académico de aprendizaje e investigación empírica después de la Segunda Guerra Mundial. [31] Después de la Segunda Guerra Mundial, el estudio del derecho no fue central en la sociología, aunque algunos sociólogos conocidos escribieron sobre el papel del derecho en la sociedad. En la obra de Talcott Parsons , por ejemplo, la ley se concibe como un mecanismo esencial de control social. [32] En respuesta a las críticas que se desarrollaron contra el funcionalismo, surgieron otras perspectivas sociológicas del derecho. Los sociólogos críticos [33] desarrollaron una perspectiva del derecho como instrumento de poder. Sin embargo, otros teóricos de la sociología del derecho, como Philip Selznick, argumentó que el derecho moderno se volvió cada vez más sensible a las necesidades de una sociedad y que también debía abordarse moralmente. [34] Otros estudiosos, sobre todo el sociólogo estadounidense Donald Black , desarrollaron una teoría del derecho decididamente científica sobre la base de un paradigma de sociología pura . Como "ciencia pura", la sociología del derecho no se concentra en los delincuentes, sino en las funciones o consecuencias del desorden, la violencia y la criminalidad, abordadas como productos del entorno físico y social determinado por la ley, la moral, la educación y todas las demás formas de organización social. . [35]A su vez, como ´´ciencia aplicada´´ se enfoca en la solución de problemas concretos, por lo que - dadas las deficiencias teóricas y metodológicas del estudio de causas y efectos particularmente en materia criminal - la atención de los sociólogos contemporáneos es absorbidos en la identificación y análisis de factores de riesgo (p. ej., convertir a niños y jóvenes en delincuentes potenciales) y factores protectores (que tienden a generar personalidades "normales" y miembros "buenos" de la comunidad) [36] Orientación igualmente amplia, pero nuevamente diferente, es la teoría de los sistemas autopoiéticos del sociólogo alemán Niklas Luhmann , quien presenta el derecho o "el sistema legal"como uno de los diez sistemas de funciones(ver diferenciación funcional ) de la sociedad. [37] [38]

Toda la vida humana colectiva está directa o indirectamente determinada por la ley. El derecho es como el conocimiento, un hecho esencial y omnipresente de la condición social.

-  Niklas Luhmann, Una teoría sociológica del derecho [39]

El filósofo social Jürgen Habermas no está de acuerdo con Luhmann y sostiene que la ley puede hacer un mejor trabajo como una institución del 'sistema' al representar más fielmente los intereses de la gente común en el 'mundo de la vida'. Otra teoría sociológica del derecho y los abogados es la de Pierre Bourdieu y sus seguidores, que ven el derecho como un campo social en el que los actores luchan por el capital cultural, simbólico y económico y, al hacerlo, desarrollan el habitus profesional reproductivo del abogado. [40] En varios países de Europa continental, la investigación empírica en sociología del derecho se desarrolló con fuerza a partir de los años sesenta y setenta. En Polonia, el trabajo de Adam Podgórecki y sus asociados (a menudo influenciados porLas ideas de Petrazycki ) fue especialmente notable; en Suecia, la investigación empírica en sociología del derecho en este período fue iniciada especialmente por Per Stjernquist , y en Noruega por Vilhelm Aubert .

En años más recientes, ha surgido una amplia gama de teorías en la sociología del derecho como resultado de la proliferación de teorías en la sociología en general. Entre las influencias recientes se pueden mencionar el trabajo del filósofo francés Michel Foucault , el teórico social alemán Jürgen Habermas , el feminismo , el posmodernismo y la deconstrucción , el neomarxismo y el conductismo.. La variedad de influencias teóricas en la sociología del derecho también ha marcado el campo más amplio del derecho y la sociedad. El campo multidisciplinario del derecho y la sociedad sigue siendo muy popular, mientras que el campo de especialidad disciplinaria de la sociología del derecho también está "mejor organizado que nunca en los aspectos institucionales y profesionales". [41]


Derecho y sociedad

Law and Society es un movimiento estadounidense, que se estableció después de la Segunda Guerra Mundial a través de la iniciativa principalmente de sociólogos que tenían un interés personal en el estudio del derecho. [42] La razón fundamental del movimiento Ley y Sociedad se resume sutilmente en dos breves frases de Lawrence Friedman : "La ley es una presencia vital masiva en los Estados Unidos. Es demasiado importante para dejarla en manos de los abogados". [43] Sus fundadores creían que el "estudio del derecho y las instituciones jurídicas en su contexto social podría constituirse como un campo académico distinguido por su compromiso con el diálogo interdisciplinario y los métodos de investigación multidisciplinarios". [44]Como tal, "el supuesto básico que subyace a este trabajo es que la ley no es autónoma, es decir, independiente de la sociedad". Mientras que "la erudición legal convencional mira dentro del sistema legal para responder preguntas de la sociedad", el "movimiento de derecho y sociedad mira hacia afuera, y trata el grado de autonomía, si lo hay, como una pregunta empírica". [45] Por otra parte, los estudiosos de derecho y sociedad expresan una profunda preocupación por el impacto que las leyes tienen en la sociedad una vez que entran en vigor, una preocupación que se ignora o no se aborda en los estudios jurídicos convencionales. [46] El establecimiento de la Asociación de Derecho y Sociedad en 1964 y de la Revista de Derecho y Sociedad.en 1966 garantizó la continuidad de las actividades académicas del movimiento Ley y Sociedad y permitió a sus miembros influir en la educación jurídica y la formulación de políticas en los Estados Unidos. [47]

Desde un punto de vista, la principal diferencia entre la sociología del derecho y el derecho y la sociedad es que esta última no se limita teórica o metodológicamente a la sociología y, en cambio, trata de acomodar las ideas de todas las disciplinas de las ciencias sociales. [48] "No solo proporciona un hogar para sociólogos y antropólogos sociales y politólogos interesados ​​en el derecho, sino que también intenta incorporar psicólogos y economistas que estudian derecho". [49] Desde otro punto de vista, tanto la sociología del derecho como el derecho y la sociedad deben verse como empresas multidisciplinarias o transdisciplinarias, aunque la sociología del derecho tiene vínculos especiales con los métodos, teorías y tradiciones de la sociología. [50]

Durante los años setenta y ochenta, los estudiosos del derecho y la sociedad llevaron a cabo una serie de estudios empíricos originales sobre resolución de conflictos y disputas. En sus primeros trabajos, William Felstiner , por ejemplo, se centró en formas alternativas de resolver conflictos (evitación, mediación, litigio, etc.). Junto con Richard Abel y Austin Sarat , Felstiner desarrolló la idea de una pirámide de disputas y la fórmula "nombrar, culpar, reclamar", que se refiere a diferentes etapas de resolución de conflictos y niveles de la pirámide. [51]

Jurisprudencia sociológica

La sociología del derecho generalmente se distingue de la jurisprudencia sociológica. Como forma de jurisprudencia, esta última no se ocupa principalmente de contribuir directamente a las ciencias sociales y, en cambio, se involucra directamente en los debates jurídicos que involucran la práctica y la teoría del derecho. La jurisprudencia sociológica centra la atención jurídica en la variación en las instituciones y prácticas legales y en las fuentes sociales y los efectos de las ideas legales. Extrae recursos intelectuales de la teoría social y se basa explícitamente en la investigación de las ciencias sociales para comprender las formas de regulación en evolución y el significado cultural del derecho. [52]

En su forma pionera, fue desarrollado en los Estados Unidos por Louis Brandeis y Roscoe Pound . [53] [54] [55] Fue influenciado por el trabajo de sociólogos legales pioneros, como el jurista austriaco Eugen Ehrlich y el sociólogo ruso-francés Georges Gurvitch . [56]

Aunque distinguir entre diferentes ramas de los estudios científicos sociales del derecho nos permite explicar y analizar el desarrollo de la sociología del derecho en relación con la sociología dominante y los estudios jurídicos, se puede argumentar que tales distinciones potencialmente artificiales no son necesariamente fructíferas para el desarrollo. del campo en su conjunto. Desde este punto de vista, para que los estudios científicos sociales del derecho trasciendan los límites teóricos y empíricos que actualmente definen su alcance, necesitan ir más allá de las distinciones artificiales. [57]

Estudios sociojurídicos

Los 'estudios sociojurídicos' en el Reino Unido han surgido principalmente del interés de las facultades de derecho en promover estudios interdisciplinarios de derecho. [58] Ya sea que se considere una disciplina, una subdisciplina o un enfoque metodológico emergentes, a menudo se lo considera a la luz de su relación con el derecho y su papel de oposición dentro del mismo. [59] Por lo tanto, no debe confundirse con la sociología jurídica de muchos países de Europa occidental o la beca de Derecho y Sociedad en los Estados Unidos, que fomentan lazos disciplinarios mucho más fuertes con las ciencias sociales. En el pasado, ha sido presentado como la rama aplicada de la sociología del derecho y criticado por ser empirista y ateórico. [60]Max Travers, por ejemplo, considera los estudios sociojurídicos como un subcampo de la política social, 'principalmente preocupado por influir o servir a la política gubernamental en la provisión de servicios legales' [61] y agrega que "ha renunciado a cualquier aspiración que alguna vez tuvo desarrollar teorías generales sobre el proceso político ". [62]

Entre los practicantes notables de los estudios sociojurídicos se encuentran la profesora Carol Smart , codirectora del Centro Morgan para el estudio de las relaciones y la vida personal (que lleva el nombre del sociólogo David Morgan ), así como la profesora Mavis Maclean y John Eekelaar, que son directores del Centro de Derecho y Políticas de Familia de Oxford (OXFLAP).

Métodos sociojurídicos de investigación

La sociología del derecho no tiene métodos de investigación que hayan sido desarrollados específicamente para realizar investigaciones sociojurídicas. En cambio, emplea una amplia variedad de métodos científicos sociales, incluidas técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa, para explorar el derecho y los fenómenos legales. En el campo sociojurídico se utilizan enfoques tanto positivistas [63] como interpretativos (como el análisis del discurso) y etnográficos [64] para la recopilación y el análisis de datos. [sesenta y cinco]

Sociología del derecho en Gran Bretaña

La sociología del derecho era un subcampo pequeño, pero en desarrollo, de la sociología británica y la erudición jurídica en el momento en que Campbell y Wiles escribieron su revisión de la investigación sobre derecho y sociedad en 1976. Desafortunadamente, a pesar de su promesa inicial, se ha mantenido como un campo pequeño. . Cada año se publican muy pocos estudios sociológicos empíricos. Sin embargo, ha habido algunos estudios excelentes, que representan una variedad de tradiciones sociológicas, así como algunas contribuciones teóricas importantes. Los dos enfoques más populares durante las décadas de 1960 y 1970 fueron el interaccionismo y el marxismo.

Interaccionismo simbólico y marxismo

El interaccionismo se había hecho popular en Estados Unidos en las décadas de 1950 y 1960 como una alternativa políticamente radical al funcionalismo estructural. En lugar de ver a la sociedad como un sistema que regula y controla las acciones de los individuos, los interaccionistas argumentaron que la sociología debería abordar lo que las personas estaban haciendo en situaciones particulares y cómo entendían sus propias acciones. [66]La sociología de la desviación, que incluía temas como el crimen, la homosexualidad y las enfermedades mentales, se convirtió en el centro de estos debates teóricos. Los funcionalistas habían retratado el crimen como un problema que debía ser manejado por el sistema legal. Los teóricos del etiquetado, por el contrario, se centraron en el proceso de elaboración y aplicación de la ley: cómo se construyó el crimen como un problema. Varios sociólogos británicos y algunos investigadores de las facultades de derecho se han basado en estas ideas al escribir sobre el derecho y el crimen. [67]

El enfoque sociológico más influyente durante este período fue, sin embargo, el marxismo, que pretendía ofrecer una comprensión científica y exhaustiva de la sociedad en su conjunto de la misma manera que el estructural-funcionalismo, aunque con énfasis en la lucha entre diferentes grupos por la ventaja material. , en lugar de consenso de valores. Este enfoque captó la imaginación de muchas personas con opiniones políticas de izquierda en las facultades de derecho, pero también generó algunos estudios empíricos interesantes. Estos incluyeron estudios históricos sobre cómo se usaron estatutos particulares para promover los intereses de los grupos económicos dominantes, y también la memorable etnografía de Pat Carlen, [68] que combinó recursos analíticos del marxismo y el interaccionismo, especialmente la sociología de Erving Goffman, al escribir sobre los tribunales de magistrados.

El Centro de Oxford de Estudios Sociojurídicos

La década de 1980 también fue una época fructífera para la sociología empírica del derecho en Gran Bretaña, principalmente porque Donald Harris se propuso deliberadamente crear las condiciones para un intercambio fructífero entre abogados y sociólogos en el Centro de Estudios Socio-legales de la Universidad de Oxford . Tuvo la suerte de reclutar a varios científicos sociales jóvenes y talentosos, incluidos J. Maxwell Atkinson y Robert Dingwall, interesados ​​en la etnometodología, el análisis de conversaciones y la sociología de las profesiones, y Doreen McBarnet, que se convirtió en una especie de figura de culto en la izquierda después de publicar su tesis doctoral, [69]que avanzó un análisis marxista particularmente claro y vigoroso del sistema de justicia penal. La etnometodología no se ha mencionado previamente en esta revisión, y muchos revisores en este campo tienden a pasarla por alto, ya que no puede asimilarse fácilmente a sus intereses teóricos. Se puede notar, sin embargo, que siempre ha ofrecido una forma más radical y completa de teorizar la acción que el interaccionismo (aunque los dos enfoques tienen mucho en común cuando se los compara con tradiciones que ven la sociedad como un todo estructural, como el marxismo o el -funcionalismo). Durante su tiempo en el centro, J. Maxwell Atkinson colaboró ​​con Paul Drew, un sociólogo de la Universidad de York, en lo que se convirtió en el primer estudio analítico de conversación de la interacción en la sala de audiencias, utilizando transcripciones de audiencias forenses en Irlanda del Norte.[70]

Otra área de interés desarrollada en Oxford durante este período fue la sociología de las profesiones. Robert Dingwall y Philip Lewis [71] editaron lo que sigue siendo una colección interesante y teóricamente diversa, que reúne a especialistas de la sociología del derecho y la medicina. Sin embargo, el estudio más conocido hasta la fecha ha sido publicado por el erudito estadounidense Richard Abel [72], quien empleó ideas y conceptos de la sociología funcionalista, marxista y weberiana para explicar los altos ingresos y el estatus de que disfrutaron los abogados británicos durante la mayor parte del siglo XX. siglo.

Desarrollos recientes

Desde la década de 1980, los sociólogos británicos han realizado relativamente pocos estudios empíricos sobre el derecho y las instituciones jurídicas, es decir, estudios empíricos y, al mismo tiempo, relacionados con las preocupaciones teóricas de la sociología. [73] Sin embargo, existen algunas excepciones. Para empezar, la sociología del derecho, junto con tantas áreas del trabajo académico, se ha animado y renovado a través del compromiso con el feminismo. Ha habido un gran interés en las implicaciones de las ideas de Foucault sobre la gubernamentalidad para la comprensión del derecho, [74] y también en pensadores continentales como Niklas Luhmann y Pierre Bourdieu. Una vez más, se puede argumentar que se han producido bastante menos estudios empíricos de los que cabría esperar, pero se ha publicado una gran cantidad de trabajos interesantes.

Una segunda excepción se encuentra en los trabajos de investigadores que han empleado recursos de la etnometodología y el interaccionismo simbólico en el estudio de los entornos legales. [75]Este tipo de investigación es claramente una investigación sociológica más que sociojurídica porque continuamente se involucra en el debate con otras tradiciones teóricas en sociología. La tesis doctoral de Max Travers sobre el trabajo de un bufete de abogados penalistas criticó a otros sociólogos, y especialmente a los marxistas, por no abordar o respetar cómo los abogados y los clientes entienden sus propias acciones (un argumento estándar utilizado por los etnometodólogos en debates con tradiciones estructurales en Estados Unidos). la disciplina). Sin embargo, también exploró cuestiones planteadas por los pensadores jurídicos en su crítica de las tradiciones estructurales en sociología del derecho: la medida en que las ciencias sociales pueden abordar el contenido de la práctica jurídica.

A pesar de los desarrollos relativamente limitados en la investigación empírica reciente, los debates teóricos en sociología del derecho han sido importantes en la literatura británica durante las últimas décadas, con contribuciones de David Nelken que exploran los problemas de una sociología comparada del derecho y el potencial de la idea de culturas legales. [76] Roger Cotterrell busca desarrollar una nueva visión de las relaciones entre la ley y la comunidad para reemplazar lo que él ve como paradigmas obsoletos de "ley y sociedad", [77] y otros académicos, como David Schiffy Richard Nobles, examinando el potencial de la teoría de sistemas luhmannianos y hasta qué punto el derecho puede verse como un campo social autónomo en lugar de estar íntimamente interrelacionado con otros aspectos de lo social. [78] También ha sido significativo el floreciente campo de la investigación socio-legal sobre regulación y gobierno, [79] al que los académicos británicos han contribuido de manera prominente.

Diseñar un concepto sociológico del derecho

En contraste con la comprensión tradicional del derecho (ver la entrada separada sobre el derecho ), la sociología del derecho normalmente no ve y define el derecho solo como un sistema de reglas, doctrina y decisiones, que existen independientemente de la sociedad de la cual se origina. ha surgido. El aspecto del derecho basado en normas es, sin duda, importante, pero proporciona una base inadecuada para describir, analizar y comprender el derecho en su contexto social. [80]Por tanto, la sociología jurídica considera el derecho como un conjunto de prácticas institucionales que han evolucionado con el tiempo y se han desarrollado en relación con las estructuras e instituciones culturales, económicas y sociopolíticas y mediante la interacción con ellas. Como sistema social moderno, la ley se esfuerza por ganar y retener su autonomía para funcionar independientemente de otras instituciones y sistemas sociales como la religión, la política y la economía. Sin embargo, permanece histórica y funcionalmente vinculada a estas otras instituciones. Así, uno de los objetivos de la sociología del derecho sigue siendo idear metodologías empíricas capaces de describir y explicar la interdependencia del derecho moderno con otras instituciones sociales. [81]

La evolución social ha convertido al derecho en un poderoso --quizás el más importante-- referente de la vida civilizada al sustituir lazos tradicionales condicionados por identidades de “sangre” o territorio por un nuevo tipo de subordinación específicamente legal y voluntaria entre actores iguales y libres. El grado de abstracción de reglas y principios legales aumenta constantemente, el sistema adquiere autonomía y control sobre su propia dinámica, permitiendo que el orden normativo de la sociedad se maneje sin legitimación religiosa y sin la autoridad de las costumbres. En las sociedades modernas, el derecho se distingue así por

(1) su autonomía en relación con la política, la religión, las instituciones no legales y otras disciplinas académicas; es un conjunto de reglas fijas que gracias al poder del Estado adquiere fuerza vinculante y se mantiene vigente, imponiendo normas de conducta a individuos, grupos sociales y sociedades enteras; y también una técnica social, un sistema de regulación de la conducta dotado de una forma lingüística muy especial y artificial mantenido a una distancia segura del lenguaje coloquial vago y fluido, en permanente estado de transformación;

(2) sus corporaciones y gremios profesionales de legisladores, jueces, abogados, juristas;

(3) sus instituciones idealizadas, concebidas menos por la tradición que por la fuerza de la sistematización; y

(4) su proceso de educación orientado a la explicación y evaluación de entidades jurídicas, normas, reglamentos, estatutos, etc. [82]

Algunos enfoques influyentes dentro de la sociología del derecho han desafiado las definiciones de derecho en términos de derecho oficial (estatal) (ver, por ejemplo , el concepto de "derecho vivo" de Eugen Ehrlich y Georges Gurvitch"ley social"). Desde este punto de vista, se entiende que el derecho incluye no solo el sistema legal y las instituciones y procesos legales formales (u oficiales), sino también diversas formas informales (o no oficiales) de nomatividad y regulación que se generan dentro de grupos, asociaciones y comunidades. Los estudios sociológicos del derecho, por lo tanto, no se limitan a analizar cómo las reglas o instituciones del sistema legal interactúan con la clase social, el género, la raza, la religión, la sexualidad y otras categorías sociales. También se centran en cómo los ordenamientos normativos internos de varios grupos y "comunidades", como la comunidad de abogados, empresarios, científicos, miembros de partidos políticos o miembros de la mafia, interactúan entre sí. En definitiva, el derecho se estudia como parte integrante y constitutiva de las instituciones sociales,agrupaciones y comunidades. Este enfoque se desarrolla más en la sección sobre pluralismo legal.[83]


Sociología del derecho no occidental

El interés por la sociología del derecho sigue estando más extendido en los países occidentales. Los académicos indios han realizado algunas investigaciones importantes, [84] pero encontramos solo una cantidad limitada de trabajo socio-legal por parte de investigadores de, por ejemplo, el Medio Oriente o partes del centro y norte de África. [85]Así, la difusión global de los estudios sociológicos del derecho parece desigual y concentrada, sobre todo, en naciones industrializadas con sistemas políticos democráticos. En este sentido, la expansión global de la sociología jurídica “no se está produciendo de manera uniforme a través de las fronteras nacionales y parece correlacionarse con una combinación de factores como la riqueza / pobreza nacional y la forma de organización política, así como con factores históricos como el crecimiento de el estado de bienestar ... Sin embargo, ninguno de estos factores por sí solo puede explicar esta disparidad ”. [86]

Perspectivas contemporáneas

Pluralismo legal

El pluralismo jurídico es un concepto desarrollado por sociólogos jurídicos y antropólogos sociales "para describir múltiples capas del derecho, generalmente con diferentes fuentes de legitimidad, que existen dentro de un solo estado o sociedad". [87] También se define "como una situación en la que dos o más ordenamientos jurídicos coexisten en un mismo ámbito social". [88] Los pluralistas legales definen la ley de manera amplia para incluir no solo el sistema de tribunales y jueces respaldados por el poder coercitivo del estado, sino también las "formas no legales de ordenamiento normativo". [89]El pluralismo legal consta de muchos enfoques metodológicos diferentes y, como concepto, abarca "perspectivas diversas y a menudo controvertidas sobre el derecho, que van desde el reconocimiento de diferentes órdenes legales dentro del estado-nación, hasta un concepto de derecho más amplio y abierto. eso no depende necesariamente del reconocimiento estatal para su validez. Este último concepto de derecho puede surgir siempre que existan dos o más ordenamientos jurídicos en el mismo campo social ". [90]

La ideología del positivismo jurídico ha tenido un poder tan poderoso en la imaginación de los abogados y los científicos sociales que su imagen del mundo jurídico ha podido enmascararse con éxito como un hecho y ha formado la piedra angular de la teoría social y jurídica.

-  John Griffiths, "Qué es el pluralismo jurídico" [91]

El pluralismo jurídico ha ocupado un lugar central en la teorización sociojurídica desde los inicios de la sociología del derecho. Las teorías sociológicas de Eugen Ehrlich y Georges Gurvitch fueron las primeras contribuciones sociológicas al pluralismo jurídico. Además, ha proporcionado el tema más duradero de debate sociojurídico durante muchas décadas tanto en la sociología del derecho como en la antropología jurídica. [92] y ha recibido más críticas que las de los defensores de las diversas escuelas del positivismo jurídico . [93] Los críticos preguntan a menudo: "¿Cómo se distingue el derecho en una visión pluralista de otros sistemas normativos? ¿Qué hace que un sistema de reglas sociales sea legal?". [94]

La controversia surge principalmente "de la afirmación de que la única ley verdadera es la ley hecha y aplicada por el estado moderno". [95] Este punto de vista también se conoce como "centralismo jurídico". Desde un punto de vista centralista legal, escribe John Griffiths, "la ley es y debe ser la ley del estado, uniforme para todas las personas, excluida todas las demás leyes, y administrada por un solo conjunto de instituciones estatales. [96] Así, de acuerdo con centralismo legal, "las leyes consuetudinarias y las leyes religiosas no se denominan propiamente 'ley' excepto en la medida en que el estado ha optado por adoptar y tratar cualquier orden normativo como parte de su propia ley". [97]

A menudo se hace una distinción entre las versiones "débil" y "fuerte" del pluralismo legal. La versión "débil" no cuestiona necesariamente los principales supuestos del "centralismo legal", sino que solo reconoce que dentro del dominio del derecho estatal occidental, otros sistemas legales, como el derecho consuetudinario o el derecho islámico, también pueden tener un (co) existencia. [98] Por tanto, la versión "débil" no considera otras formas de ordenamiento normativo como derecho. Como dice Tamanaha, uno de los críticos del pluralismo jurídico: "El ordenamiento normativo es, bueno, el ordenamiento normativo. El derecho es otra cosa, algo que aislamos y llamamos derecho ...". [99] La versión "fuerte", por otro lado, rechaza todos los modelos jurídicos centralistas y formalistas de derecho, como "un mito, un ideal, una afirmación, una ilusión " [100]considerando la ley estatal como una entre muchas formas de ley o formas de ordenamiento social. Insiste en que el derecho moderno es plural, tanto privado como público, pero lo más importante es que "el sistema legal nacional (funcionario público) es a menudo un lugar de regulación secundario más que primario". [101]

La crítica dirigida al pluralismo jurídico a menudo utiliza los supuestos básicos del positivismo jurídico para cuestionar la validez de las teorías del pluralismo jurídico que apuntan a criticar esos mismos supuestos (positivistas). [102] Como Roger Cotterrellexplica, la concepción pluralista debe entenderse como parte del "esfuerzo del sociólogo jurídico para ampliar las perspectivas sobre el derecho. La especificación del derecho de un sociólogo jurídico puede ser diferente de la que presupone un abogado en la práctica, pero se relacionará (de hecho, de alguna manera incorporar) este último porque debe (para reflejar la experiencia jurídica) tener en cuenta las perspectivas de los abogados sobre el derecho. Por lo tanto, es probable que un enfoque pluralista en la teoría legal reconozca lo que los abogados reconocen típicamente como derecho, pero pueden ver esta ley como una especies de un género más amplio, o tratar la concepción del derecho de los abogados como un reflejo de perspectivas particulares determinadas por objetivos particulares ". [103]

Autopoiesis

Humberto Maturana y Francisco Varela originalmente acuñaron el concepto de autopoyesis dentro de la biología teórica para describir la autorreproducción de las células vivas a través de la autorreferencia. [104] Este concepto fue posteriormente tomado prestado, reconstruido en términos sociológicos e introducido en la sociología del derecho por Niklas Luhmann . [105]La teoría de sistemas de Luhmann trasciende la comprensión clásica de objeto / sujeto al considerar la comunicación (y no la "acción") como el elemento básico de cualquier sistema social. Rompe con la teoría de sistemas tradicional de Talcott Parsons y las descripciones basadas en bucles de retroalimentación cibernética y comprensiones estructurales de la autoorganización de la década de 1960. Esto le permite trabajar en la búsqueda de una solución al problema del "sujeto" humanizado. [106]

"Quizás la idea más desafiante incorporada en la teoría de la autopoyesis es que los sistemas sociales no deben definirse en términos de agencia o normas humanas, sino de comunicaciones. La comunicación es, a su vez, la unidad de expresión, información y comprensión y constituye sistemas sociales recursivamente reproducir la comunicación. Esta tesis sociológicamente radical, que suscita el temor de una teoría deshumanizada del derecho y la sociedad, intenta resaltar el hecho de que los sistemas sociales están constituidos por la comunicación ". [107]

Según Roger Cotterrell , "Luhmann ... trata la teoría como la base de todo análisis sociológico general de los sistemas sociales y sus relaciones mutuas. [108] Pero sus afirmaciones teóricas sobre la autonomía del derecho son postulados muy poderosos, presentados antes de (y incluso, quizás, en lugar de) el tipo de estudio empírico detallado del cambio social y legal que es probable que favorezcan los comparatistas y la mayoría de los sociólogos legales.Los postulados de la teoría de la autopoiesis no guían tanto la investigación empírica como explican de manera concluyente cómo interpretar lo que sea la investigación puede descubrir ". [109]

Culturas legales

La cultura jurídica es uno de los conceptos centrales de la sociología del derecho. El estudio de las culturas jurídicas puede, al mismo tiempo, considerarse como uno de los enfoques generales dentro de la sociología del derecho.

Como concepto, se refiere a "patrones relativamente estables de comportamiento y actitudes sociales de orientación legal" y, como tal, se considera una subcategoría del concepto de cultura. [110] Es un concepto relativamente nuevo que, según David Nelken , se puede rastrear a "términos como tradición jurídica o estilo jurídico, que tienen una historia mucho más larga en el derecho comparado o en las primeras ciencias políticas. explorar la existencia de variaciones sistemáticas en los patrones de 'ley en los libros' y 'ley en acción' y, sobre todo, en la relación entre ellos ". [111]

Como enfoque, se enfoca en los aspectos culturales del derecho, el comportamiento legal y las instituciones legales y, por lo tanto, tiene afinidad con la antropología cultural , el pluralismo legal y el derecho comparado .

Lawrence M. Friedman es uno de los estudiosos sociojurídicos que introdujeron la idea de cultura jurídica en la sociología del derecho. Para Friedman, la cultura legal "se refiere al conocimiento público y las actitudes y patrones de comportamiento hacia el sistema legal". [112] También puede consistir en "cuerpos de costumbres relacionados orgánicamente con la cultura en su conjunto. [113]Friedman enfatiza la pluralidad de culturas legales y señala que se pueden explorar culturas legales en diferentes niveles de abstracción, por ejemplo, en el nivel del sistema legal, el estado, el país o la comunidad. Friedman también es conocido por introducir la distinción entre las culturas legales "internas" y "externas". Un tanto simplificado, el primero se refiere a las actitudes y percepciones generales de la ley entre los funcionarios del sistema legal, como el poder judicial, mientras que el segundo puede referirse a la actitud de la ciudadanía hacia el sistema legal o el orden público en general.

Feminismo

La ley siempre ha sido considerada como uno de los lugares importantes de compromiso del feminismo. Como señaló Ruth Fletcher, el compromiso feminista con la ley ha tomado muchas formas a lo largo de los años, lo que también indica la fusión exitosa de la teoría y la práctica: "A través del litigio, las campañas de reforma y la educación jurídica, las feministas se han comprometido explícitamente con la ley y la legalidad. Al asumir las disposiciones de los servicios de asesoramiento especializado, los grupos de mujeres han desempeñado un papel en hacer que la ley sea accesible para quienes la necesitan. Al someter conceptos y métodos legales a un análisis crítico, las feministas han cuestionado los términos del debate legal ". [114]

Globalización

La globalización se define a menudo en términos de procesos económicos que provocan desarrollos culturales radicales a nivel de la sociedad mundial. Aunque el derecho es un ingrediente esencial del proceso de globalización, y en la década de 1990 ya se llevaron a cabo importantes estudios sobre el derecho y la globalización, por ejemplo, Yves Dezalay y Bryant Garth [115] y Volkmar Gessner [116] , la importancia del derecho para crear y El mantenimiento de los procesos de globalización a menudo se descuida dentro de la sociología de la globalización y permanece, posiblemente, algo subdesarrollado dentro de la sociología del derecho. [117]

Como señalan Halliday y Osinsky, " la globalización económica no puede entenderse al margen de la regulación empresarial global y la construcción legal de los mercados de los que depende cada vez más. La globalización cultural no puede explicarse sin prestar atención a los derechos de propiedad intelectual institucionalizados en la ley y los regímenes de gobernanza global . La globalización de las protecciones para las poblaciones vulnerables no se puede comprender sin rastrear el impacto del derecho penal y humanitario internacional o los tribunales internacionales. La disputa global sobre las instituciones de la democracia y la construcción del Estado no puede ser significativa a menos que se considere en relación con el constitucionalismo ". [118]

Los enfoques sociojurídicos para el estudio de la globalización y la sociedad global a menudo se superponen o hacen uso de los estudios de las culturas jurídicas y el pluralismo jurídico. [119]

Asociaciones o sociedades profesionales

  • Comité de Investigación en Sociología del Derecho [120]
  • Instituto Internacional de Sociología del Derecho
  • Asociación de Derecho y Sociedad
  • La Asociación de Derecho y Sociedad de Australia y Nueva Zelanda Inc. [2]
  • Asociación Canadiense de Derecho y Sociedad / Asociación canadienne droit et société (CLSA / ACDS) [3]
  • RT 13 (Red temática) sociología del derecho de la Asociación Francesa de Sociología [4]
  • Sociedad argentina de sociología jurídica [5]
  • Associazione di studi su diritto e società (Italia) [6]
  • Asociación Japonesa de Sociología del Derecho [7]
  • Asociación Brasileña de Sociología del Derecho (ABraSD) [8]

Revistas

  • The Nordic Journal of Law and Justice [9]
  • Zeitschrift für Rechtssoziologie [10]
  • Investigación jurídica y social [11]
  • Revisión de derecho y sociedad
  • La Revista de Derecho y Sociedad [12]
  • Revista de estudios jurídicos empíricos
  • Revista Canadiense de Derecho y Sociedad / Revue Canadienne Droit et Société (desde 1985) [13]
  • Canadian Journal of Women and the Law (desde 1985) [14]
  • Droit et Société (París, Francia, desde 1985) [15]
  • Revista Internacional de Sociología del Derecho (desde 1978)
  • Serie Sociojurídica de Oñati (Oñati, España, desde 2011) [16]
  • Revista Brasileira de Sociologia do Direito (Brasil, desde 2014) [17]
  • Revue interdisciplinaire d'études juridiques (Bruselas, Bélgica, desde 1978)
  • Estudios sociales y jurídicos (Londres, Reino Unido, desde 1992) [18]
  • Sociologia del Diritto (Milán, Italia, desde 1974) [19]
  • Zeitschrift für Rechtssoziologie Revista alemana de derecho y sociedad [20]

Centros de investigación

  • Fundación de la barra americana
  • Baldy Center for Law and Social Policy
  • Asociación Brasileña de Sociología del Derecho (ABraSD), Brasil
  • Instituto de Sociología del Derecho, Universidad de Lund, Suecia
  • Centre d'étude, de Technique et d'évaluation législatives Université de Genève
  • Centro de Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho, Universidad de Edimburgo
  • Centro de Investigación Sociojurídica - Universidad de Ciudad del Cabo, Sudáfrica
  • Centro de Estudios Sociojurídicos - Universidad de Natal, Sudáfrica
  • Centro de Estudios Sociojurídicos - Universidad de Oxford
  • Centro para el Estudio del Derecho y la Sociedad, California, Berkeley, EE. UU.
  • Academia Europea de Derecho y Legislación
  • Fundación para el Derecho, la Justicia y la Sociedad, Wolfson College, Oxford
  • Instituto de Derecho Global
  • Instituto de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Meiji, Tokio, Japón
  • Instituto de Estudios Legales, Universidad de Wisconsin, EE. UU.
  • Instituto Internacional de Sociología del Derecho, Oñati
  • Centro de Investigación de Políticas de Justicia - Universidad de Newcastle, Australia
  • Laboratoire de sociologie juridique ( Universidad Panthéon-Assas )
  • Centro de Investigación de Intersecciones Legales - Universidad de Wollongong, Australia
  • Observatório Permanente da Justiça Portuguesa (Coimbra)
  • Oxford Centre for Family Law and Policy, Reino Unido
  • Instituto de Investigación de Derecho, Política y Justicia de la Universidad de Keele

Ver también

  • Vilhelm Aubert
  • Erhard Blankenburg
  • Jean Carbonnier
  • Roger Cotterrell
  • Emile Durkheim
  • Eugen Ehrlich
  • William LF Felstiner
  • Lawrence M. Friedman
  • Theodor Geiger
  • Volkmar Gessner
  • Niklas Luhmann
  • Henry James Sumner Maine
  • Bronisław Malinowski
  • David Nelken
  • Adam Podgórecki
  • Libra Roscoe
  • Philip Selznick
  • Por Stjernquist
  • Renato Treves
  • William Graham Sumner
  • Nicolás Timasheff
  • Max Weber

Notas

  1. Para varias definiciones de la sociología del derecho, ver Ehrlich 1936 (orig 1912); Timasheff 1939; Libra 1943; Selznick 1965, Aubert 1969 y 1980, Black 1972, Stjernquist 1983, Hydén 1986, Tomasic 1987, Ferrari 1989, Podgorecki 1991, Cotterrell 1992, Banakar 2003 y 2011; Mathiesen 2005, Deflem 2008, Travers 2009, Nelken 2009, Scuro 2010, Banakar y Travers 2013, Banakar 2014.
  2. ^ Véase Deflem 2008: 3.
  3. ^ Banakar 2003 y 2009, Banakar y Travers 2013.
  4. ^ Cotterrell 2007.
  5. ^ Scuro 2010: 64.
  6. ^ Banakar y Travers 2005, págs. 1-25.
  7. ^ Ver Black 1976; Cotterrell 1992; Hunt 1993; Santos 2002; Banakar 2003; Banakar y Travers 2002; Ferrari 1989; Luhmann 1985; Treviño 2008; Travers 2009, Nelken 2009.
  8. ^ Scuro 2010: 12,217-235
  9. ^ Posner, Richard A., 1973, Análisis económico del derecho , Boston: Little Brown
  10. ^ Deflem, 2007.
  11. ^ Rheinstein , Max Weber sobre derecho y economía en la sociedad , 336
  12. ^ Jary, Diccionario Collins de sociología , 636
  13. Para una discusión sobre la tipología de Weber, ver Kronman 1983: 8-14.
  14. ^ Johnson, El diccionario de sociología de Blackwell, 156
  15. ^ Cotterrell, 1999.
  16. Para una discusión detallada de la sociología del derechode Durkheim, ver Cotterrell 1999.
  17. ^ Ehrlich 1936 (original 1912).
  18. ^ Ziegert, 1979.
  19. ^ Ehrlich, 1936: 390.
  20. ^ Para una discusión, vea Banakar 2008.
  21. Para una presentación de este debate y referencias a las fuentes originales del debate, ver van Klink 2006. Para un análisis del debate entre Kelsen y Ehrlich, ver Banakar 2008. Banakar argumenta que Kelsen no pudo evitar perder el punto que Ehrlich estaba haciendo. por su distinción.
  22. ^ Rottleuthner, La Sociologie du Droit en Allemagne , 109
    * Rottleuthner, Rechtstheoritische Probleme der Sociologie des Rechts , 521
  23. ^ Petrazycki1955.
  24. ^ Banakar 2006; ver también Podgórecki 1980; Kurczewski 2009.
  25. ^ Ver Podgórecki 1991.
  26. ^ Ghezzi 2007.
  27. ^ Ghezzi 2007.
  28. ver Gurvitch, Georges, L'idée du droit social (1932)
  29. ^ Banakar 2000.
  30. ^ Para obtener una descripción general, consulte Lista, 2004
  31. ^ Para una discusión sobre el surgimiento del "movimiento sociológico" en el derecho después de la Segunda Guerra Mundial, ver Deflem 2009: 1.
  32. ^ Treviño, 2008.
  33. ^ Para una discusión ver Cotterrell 1992: 122-3
  34. ^ Selznik, 1969.
  35. Scuro, 2019: 233
  36. Scuro, 2004: 214-215.
  37. ^ Ver Luhmann 2004 y 1995.
  38. ^ Steffen Roth y Anton Schutz: Diez sistemas. Hacia un canon de sistemas funcionales. En: Cybernetics and Human Knowing , vol. 22, No. 4., 2015. Vorversion verfügbar (englisch; en línea auf ssrn.com).
  39. ^ Niklas Luhmann, 1985: 1.
  40. ^ Ver, por ejemplo, Dezalay y Garth 1996.
  41. ^ Deflem 2007.
  42. ^ Friedman, 1986.
  43. ^ Friedman, 1986: 780.
  44. ^ Austin y col., 1998: 2.
  45. Friedman 2019: 13
  46. Friedman 2019: 14
  47. ^ Ver Munger 1998 y Simon 1999.
  48. ^ Véase un ejemplo en Friedman 1975.
  49. ^ Para una discusión ver Banakar 2009
  50. ^ Cotterrell 2007
  51. ^ "Véase Felstiner, Abel y Sarat 1981.
  52. ^ Para una discusión completa, consulte Cotterrell 2018
  53. ^ Faigman, David L. (2005). Laboratorio de Justicia: 200 años de lucha de la Corte Suprema para integrar la ciencia y el derecho . Henry Holt. pag. 97 .
  54. ^ Libra, Roscoe. "Alcance y finalidad de la jurisprudencia sociológica". Harv. L. Rev. 24 (1910): 591. [1]
  55. ^ Wilfrid E. Rumble, Jr., "Realismo legal, jurisprudencia sociológica y Sr.Justice Holmes", Revista de la historia de las ideas (1965) 26 # 4 págs. 547-566 en JSTOR
  56. ^ Véase Banakar 2002
  57. ^ Banakar 2009.
  58. ^ Banakar 2009
  59. ^ Thomas 1997.
  60. ^ Campbell 1976.
  61. ^ Travers 2001
  62. ^ Travers 2001: 26.
  63. ^ Ver Negro 1976.
  64. ^ Ver Travers 1997, Flood 2005 y 1979.
  65. ^ Para obtener una descripción general de varios métodos, consulte Banakar y Travers 2005.
  66. ^ Véase, por ejemplo, Becker 1963.
  67. ^ Ver, por ejemplo, Paterson 1982; Inundación de 1983.
  68. ^ Pat Carlen 1976.
  69. Doreen McBarnet, 1981
  70. ^ Atkinson y Drew, 1979
  71. ^ Robert Dingwall y Philip Lewis 1983.
  72. ^ Abel 1988
  73. ^ Travers 2001.
  74. ^ Hunt y Wickham 1994
  75. ^ Travers 1997; 1999.
  76. ^ Nelken 2004; 2007; 2009.
  77. ^ Cotterrell, 2006; 2008.
  78. ^ Nobles y Schiff 2006; 2013.
  79. ^ Mulcahy, Linda (2017). "Ojos de la ley: ¿un giro visual en los estudios sociojurídicos?" . Revista de Derecho y Sociedad . 44 (S1): S111 – S128. doi : 10.1111 / jols.12052 . ISSN 1467-6478 . 
  80. ^ Banakar 2009; Nelken 2009.
  81. ^ Para una discusión, vea Banakar y Travers 2005 y Banakar 2009.
  82. Scuro, 2019: 13-14
  83. Para estudios sobre pluralismo legal, ver Dalberg-Larsen 2000; Merry 1988; Chiba 1989; John Griffiths 1986; Olgiati 2009.
  84. ^ Deva, 2005; Baxi, 1986
  85. ^ Para una descripción general anterior del campo, consulte Ferrari, 1990
  86. ^ Para una discusión sobre la disparidad entre la sociología del derecho occidental y no occidental, consulte Banakar 2011 en https://ssrn.com/abstract=1761466
  87. ^ Olgiati 2007; ver también Olgiati 2009.
  88. ^ Sally Engle Merry 1988.
  89. ^ Feliz 1988.
  90. ^ Ann Griffiths, 2002.
  91. ^ John Griffiths, 1986: 5.
  92. ^ Banakar 2003.
  93. ^ Véase, por ejemplo, Tamanaha 2001.
  94. ^ Cotterrell 2006: 37
  95. ^ Woodman, 2008: 25.
  96. John Griffiths, 1986: 3).
  97. ^ Woodman, 2008: 25.
  98. ^ Ann Griffiths, 2002: 291.
  99. ^ Tamanaha 1993: 1999.
  100. ^ John Griffiths 1986: 4.
  101. ^ Galanter, 1981: 20.
  102. ^ Ver Banakar 2008
  103. ^ Cotterrell 2006: 37
  104. ^ Maturana y Varela 1980.
  105. ^ Ver Ziegert 2002.
  106. ^ Luhmann 2004.
  107. ^ Banakar y Max Travers 2005: 28.
  108. ^ Luhmann 1995.
  109. ^ Cotterrell, 2006: 138.
  110. ^ Nelken, 2004: 1.
  111. ^ Nelken 2007.
  112. ^ Friedman, 1975, p. 193. Pero para criticar la vaguedad de esta y otras formulaciones del concepto de cultura jurídica en sociología del derecho, véase Cotterrell, 2006, cap. 5
  113. ^ Friedman, 1975, p. 194
  114. ^ Fletcher 2002.
  115. ^ Dezalay y Garth 1996.
  116. ^ Gessner y Budak 1998.
  117. Para uno de los estudios empíricos relativamente tempranos, ver Dezalay y Garth 1996. Para una colección de estudios empíricos del derecho y la globalización, ver Gessner y Budak 1998.
  118. ^ Halliday y Osinsk 2006.
  119. ^ Ver Teubner 1996; Feest y Nelken 2007, Friedman y Perez-Perdomo 2003.
  120. ^ RCSL

Referencias

  • Abel, Richard L. (1980) "Redirigir los estudios sociales del derecho" en 14 Law and Society Review 803-29.
  • Agersnap, Torben (2000) "Theodor Geiger: Pionero de la sociología en Dinamarca" en Acta Sociologica , vol. 43, núm. 4, págs. 325–330.
  • Arnaud, André-Jean (2007) "Carbonnier, Jean" en Encyclopedia of Law and Society: American and Global Perspectives (Thousand Oaks: SAGE).
  • Arnaud, André-Jean y Vittorio Olgiati (1993) Sobre la complejidad y los estudios sociojurídicos: algunos ejemplos europeos (Actas de Oñati 14).
  • Atkinson, J. Maxwell y Paul Drew (1983) Orden en el tribunal: La organización de la interacción verbal en los entornos de la sala de audiencias . Londres: Macmillan.
  • Aubert, Vilhelm, ed, (1969) Sociology of Law (Londres, Penguin).
  • Aubert, Vilhelm (1994) Continuity and Development in Law and Society (Oslo, Norwegian University Press).
  • Aubert, Vilhelm (1969) "El derecho como forma de resolver conflictos: el caso de una pequeña sociedad industrializada" en Laura Nader (ed.) Derecho en cultura y sociedad (Chicago, Aldine Publishing Company).
  • Banakar, Reza (2014) Normatividad en sociología jurídica: reflexiones metodológicas sobre el derecho y la regulación en la modernidad tardía (Heidelberg: Springer).
  • Banakar, Reza y Max Travers eds. (2013) Derecho y teoría social (Oxford: Hart Publishing).
  • Banakar, R. (2011) "La sociología del derecho: de la industrialización a la globalización", Sociopedia.isa , 2011; Documento de investigación núm. 11-03 de la Facultad de Derecho de la Universidad de Westminster. Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=1761466
  • Banakar, R. (2000) "Integración de perspectivas recíprocas: sobre la teoría de la experiencia jurídica inmediata de Georges Gurvitch" 16 (1) Revista canadiense de derecho y sociedad . Disponible en SSRN https://ssrn.com/abstract=1777167
  • Banakar, R. (2002) "Jurisprudencia sociológica" en R. Banakar y M. Travers, eds, Introducción al derecho y la teoría social , Oxford, Hart.
  • Banakar, Reza (2009) "Derecho a través del espejo de la sociología: conflicto y competencia en los estudios sociológicos del derecho" en EL NUEVO MANUAL DE LA ISA EN SOCIOLOGÍA INTERNACIONAL CONTEMPORÁNEA: CONFLICTO, COMPETENCIA Y COOPERACIÓN , Ann Denis, Devorah Kalekin-Fishman, eds., (Londres: Sage). Una copia electrónica disponible en: https://ssrn.com/abstract=1327025 .
  • Banakar, Reza (2008) "La política de las culturas legales" en Retfærd: The Nordic Journal of Law and Justice , 2008. Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=1323371 .
  • Banakar, R. (2006) "Jurisprudencia sociológica" en Encyclopedia of Law and Society: American and Global Perspectives . Thousand Oaks, SABIO.
  • Banakar, R. y Travers, M. (2005) "Derecho, sociología y método" en Teoría y método en la investigación socio-legal , págs. 1-25. Editado por Banakar, R. y Travers, M. (Oxford: Hart Publishing, 2005).
  • Banakar, R. (2003) Fusionando derecho y sociología: más allá de las dicotomías de la investigación socio-legal (Berlín / Wisconsin: Galda y Wilch).
  • Banakar, R. y Max Travers (2002) Introducción al derecho y la teoría social (Oxford: Hart Publishing).
  • Barzilai, Gad (2003) Comunidades y derecho: políticas y culturas de las identidades legales (Ann Arbor: University of Michigan Press).
  • Baxi U (1986) Hacia una sociología del derecho indio. Nueva Delhi: Stavahan.
  • Black, D. (1976) El comportamiento de la ley (New Haven, Connecticut: Yale University Press).
  • Black, D. (1972) "Los límites de la sociología jurídica" en Yale Law Journal 81.
  • Campbell, CM y Wiles, P. (1976) "El estudio del derecho en la sociedad en Gran Bretaña" en Law and Society Review 10: 547-78.
  • Chiba, Masaji (1989) Pluralismo jurídico: hacia una teoría general a través de la cultura jurídica japonesa (Tokio, Japón: Tokai University Press).
  • Cotterrell, Roger (1999) Emile Durkheim: Derecho en un dominio moral , Stanford University Press.
  • Cotterrell, Roger (2007) "Sociología del derecho" en Encyclopedia of Law and Society: American and Global Perspectives (Thousand Oaks: SAGE).
  • Cotterrell, Roger (2006) Derecho, cultura y sociedad: Ideas legales en el espejo de la teoría social (Aldershot: Ashgate).
  • Cotterrell, Roger (1992) La sociología del derecho: una introducción (Oxford: Oxford University Press).
  • Cotterrell, Roger (1995) Law's Community: Legal Theory in Sociological Perspective (Oxford: Clarendon Press).
  • Cotterrell, Roger (2008) Living Law: Studies in Legal and Social Theory (Aldershot: Ashgate).
  • Cotterrell, Roger (2018) Jurisprudencia sociológica: pensamiento jurídico e investigación social (Nueva York / Londres: Routledge).
  • Cotterrell, Roger, ed, (2006) Derecho en teoría social (Aldershot: Ashgate).
  • Cotterrell, Roger, ed, (2001) Sociological Perspectives on Law (2 vols) (Aldershot: Ashgate).
  • Czarnota, Adam "Podgórecki, Adam" en Encyclopedia of Law and Society: American and Global Perspectives (Thousand Oaks: SAGE).
  • Dalberg-Larsen, Jørgen (2000) La unidad de la ley: una ilusión (Berlín, Galda + Wilch Verlag).
  • Deflem, Mathieu (2008) Sociología del derecho: visiones de una tradición académica (Cambridge: Cambridge University Press). [21]
  • Deflem, Mathieu (2007) "Teorías sociológicas del derecho" págs. 1410–1413 en Encyclopedia of Law and Society: American and Global Perspectives , editado por David S. Clark. Thousand Oaks, CA: Publicaciones Sage. [22] .
  • Dezalay, Yves y Bryant G. Garth (1996) Negociación en virtud: arbitraje comercial internacional y construcción de un orden jurídico transnacional . Serie de Chicago sobre derecho y sociedad.
  • Deva I (ed.) (2005) Sociología del Derecho. Nueva Delhi: Oxford University Press.
  • Durkheim, Emile (1984) La división del trabajo en la sociedad (transl. WD Halls). Londres: Macmillan (orig. 1893 De la division du travail social ).
  • Ehrlich, Eugen (1936) Principios fundamentales de la sociología del derecho . Cambridge, MA: Harvard University Press (orig. 1912 Grundlegung der Soziologie des Recht ).
  • Feest, Johannes y David Nelken (2007) Adapting Legal Cultures . Oxford, Hart.
  • Felstiner, W., Abel, R. y Sarat, A. (1981) "The Emergence and Transformation of Disputes: Naming, Blaming, Claiming", en coautoría con Richard Abel y Austin Sarat, 15 Law and Society Review 401.
  • Ferrari, V. (1989) "Sociología del derecho: una introducción teórica" ​​en Ferrari, V. y Uusitalu, P. Dos conferencias sobre sociología del derecho, págs. 7-31 (Helsinki: Universidad de Helsinki, 1989) Sociología de Serie de leyes, no. 6/101.
  • Ferrari, Vincenzo (1990) ed., Desarrollo de la sociología del derecho. Una investigación documental mundial (Milán, Giuffré).
  • Ferrari, V. (2007) "Treves, Renato" en Encyclopedia of Law and Society: American and Global Perspectives (Thousand Oaks: SAGE).
  • Fletcher, Ruth (2002) "Teoría jurídica feminista" en Reza Banakar y Max Travers, Introducción al derecho y la teoría social (Oxford, Hart Publishing, 2002).
  • Flood, John , (2005) "Etnografía socio-legal en teoría y método en la investigación socio-legal" 33-48 en R Banakar & M Travers (Hart Publishing: Oxford).
  • Flood, John , (1979) "Barristers 'Clerks" 4 Revista de la profesión jurídica 23-39.
  • Flood, John , (1983) Barristers 'Clerks: The Law's Middlemen (Manchester: Manchester University Press).
  • Friedman, LM (2019) "Contexto y convergencia: algunas observaciones sobre el movimiento de derecho y sociedad" en (2019) 36 Derecho en contexto 1.
  • Friedman, LM (1986) "El movimiento de la ley y la sociedad" en Stanford Law Review 38: 763-780.
  • Friedman, LM (1975) El sistema legal: una perspectiva de las ciencias sociales (Nueva York: Fundación Russell Sage).
  • Friedman, LM y Rogelio Perez-Perdomo (2003), eds., CULTURA JURÍDICA EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN: AMÉRICA LATINA Y EUROPA LATINA (Stanford University Press).
  • Friedman, LM (2002) Derecho estadounidense en el siglo XX (New Haven: Yale University Press).
  • Galanter, Marc "Justicia en muchas salas: tribunales, ordenamiento privado y derecho indígena" en (1981) Revista 19 de Pluralismo Jurídico y Derecho Extraoficial .
  • Gessner, Volkmar y Ali Cem Budak (1998) Seguridad jurídica emergente: estudios empíricos sobre la globalización del derecho (Onati International Series in Law & Society).
  • Ghezzi, ML (2007) "Un precursore del nichilismo giuridico. Theodor Geiger e l'antimetafisica sociale" en SOCIOLOGIA DEL DIRITTO Edición: 3.
  • Griffiths, John (1986) "¿Qué es el pluralismo legal" en Journal of Legal Pluralism 24: 1-55.
  • Griffiths, Ann (2002) "Legal Pluralism" en Banakar y Travers, 2002.
  • Gurvitch, Georges ; Hunt, Alan (1942 — Nueva edición de 2001). "Max Weber y Eugene Ehrlich". Sociología del Derecho . Atenas: Transaction Publishers. ISBN 0-7658-0704-1. Verifique los valores de fecha en: |date=( ayuda )
  • Jary, David; Julia Jary (1995). Diccionario Collins de Sociología . HarperCollins. ISBN 0-00-470804-0.
  • Johnson, Alan (1995). El Diccionario Blackwell de Sociología . Editores de Blackwells. ISBN 1-55786-116-1.
  • Halliday, Terence C. y Pavel Osinsk (2006) "Globalization of Law" en Annual Review of Sociology .
  • Hammerslev, Ole (2007) Encyclopedia of Law and Society: American and Global Perspectives (Thousand Oaks: SAGE).
  • Hunt, Alan (1993) Exploraciones en derecho y sociedad . Nueva York: Routledge.
  • Hunt, Alan y Wickham, Gary (1994). Foucault y el derecho: hacia una sociología del derecho como gobernanza . Londres: Pluto Press.
  • Hydén, Håkan (1986) "Sociología del derecho en Escandinavia" en 13 Journal of Law and Society .
  • Kalleberg, Ragnvald (2000) "La tarea más importante de la sociología es fortalecer y defender la racionalidad en el discurso público: sobre la sociología de Vilhelm Aubert" en Acta Sociologica 43; 399.
  • Kronman, Anthony T. (1983) Max Weber . Prensa de la Universidad de Stanford.
  • Kurczewski, Jacek (2009) "El legado de Leon Petrażycki en los estudios de derecho y sociedad / Debate editorial" Societas / Communitas (1 (7)).
  • Lista C (2004) El desarrollo de la sociología del derecho: el caso de Argentina. Boletín RCSL Otoño 3-4.
  • Luhmann, Niklas (2004) Law As a Social System , traducido por Klaus A. Ziegert (Oxford University Press).
  • Luhmann, Niklas (1995) Sistemas sociales . Stanford CA, Prensa de la Universidad de Stanford.
  • Luhmann, Niklas (1985) A Sociological Theory of Law (Londres: Routedge & Kegan Paul).
  • Macaulay, S. (1963) "Relaciones no contractuales en los negocios" en American Sociological Review, en 28: 55-67.
  • McBarnet, Doreen (1981) Convicción: la ley, el estado y la construcción de la justicia (Macmillan).
  • Malinowski, Bronisław (1926) Crimen y costumbres en la sociedad salvaje .
  • Merry, Sally Engle (1988) "Legal Pluralism" en 22 Law and Society Review 869-901 en 870.
  • Maturana, HR y Varela, FJ (1980) Autopoiesis and Cognition (Boston, MA, Reidel).
  • Mathiesen, Thomas (2005) Rätten i samhället: en introduktion till rättssociologin (Lund, Studentlitterature).
  • Munger, Frank (1998) "Mapeo de la ley y la sociedad" en A. Sarat, ed., Crossing Bo limits (Northwestern University Press).
  • Nelken, David (2009) Más allá de la ley en contexto (Asghate).
  • Nelken, David (2007) "Cultura, legal" en Clark, David S. (ed.) Encyclopedia of Law and Society: American and Global Perspectives . Londres: Sage, págs. 369-70.
  • Nelken, David (2004) "Uso del concepto de cultura jurídica", Australian Journal of Legal Philosophy vol 29.
  • Nobles, Richard y David Schiff (2006) A Sociology of Jurisprudence . Oxford: Hart.
  • Nobles, Richard y David Schiff (2013) Observación de la ley a través de la teoría de sistemas . Oxford: Hart.
  • Nonet, Philippe y Philip Selznick (1978) Law and Society in Transition. Hacia una ley receptiva . Nueva York: Octagon Books.
  • Papachristou, TK (1999). "El Enfoque Sociológico del Derecho". Sociología del Derecho (en griego). Atenas: Editorial AN Sakkoulas. ISBN 960-15-0106-1.
  • Olgiati, Vittorio (2007) "Pluralismo, legal" en Encyclopedia of Law and Society: American and Global Perspectives (Thousand Oaks: SAGE).
  • Olgiati, Vittorio (2009) "La noción de pluralismo jurídico: una evaluación teórica" ​​en Societas / Communitas 1 (7).
  • Petrazycki, Leon (1955) Derecho y moralidad . Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Podgórecki, Adam (1991) Una teoría sociológica del derecho . Milán: Dott. A. Giuffre Editore.
  • Podgórecki, Adam (1980) "Padre no reconocido de la sociología del derecho: Leon Petrazycki". Revista de derecho y sociedad 15: 183-202.
  • Podgórecki, Adam (1973) Conocimiento y opinión sobre el derecho . Londres: M. Robertson.
  • Podgórecki, Adam (1974) Derecho y sociedad . Londres: Routledge.
  • Libra, Roscoe. (1943). "Sociología del Derecho y Jurisprudencia Sociológica". Revista de derecho de la Universidad de Toronto 5.
  • Rheinstein, M. (1954). Max Weber sobre Derecho y Economía en la Sociedad . Prensa de la Universidad de Harvard.
  • Rottleuthner, H. La Sociologie du Droit en Allemagne , 109.
  • Rottleuthner, H. Rechtstheoritische Probleme der Sociologie des Rechts , 521.
  • Rumble, Wilfrid E. Jr., "Realismo legal, jurisprudencia sociológica y Sr. Juez Holmes", Revista de Historia de las Ideas (1965) 26 # 4 pp. 547–566 en JSTOR
  • Santos, Boaventura de Sousa (2002) Hacia un nuevo sentido común jurídico . Londres: Butterworths.
  • Sarat, Austin, ed. Blackwell Companion to Law and Society (Malden, Mass. Y Oxford: Blackwell, 2004).
  • Scuro Neto, P. (2004) Sociologia Ativa e Didática . São Paulo: Saraiva.
  • Scuro Neto, P. (2010) Sociologia Geral e Jurídica . São Paulo: Saraiva, 7ª ed.
  • Scuro Neto, P. (2019) Sociologia Geral e Jurídica . São Paulo: Saraiva, 8ª ed.
  • Selznick, P. (1965) "La sociología del derecho" en Sociology Today editado por Robert Merton et al. Nueva York: Harper and Row.
  • Selznick, P. (1969) Derecho, sociedad y justicia industrial (Nueva York, Russell Sage Foundation).
  • Simon, Jonathan (1999) "Law after Society" en 24 Law and Social Inquiry 143-94 at 144.
  • Stjernquist, Per (1983) "En aspekt på rättssociologisk forskning" i 1 Tidskrigt för rättssociologi 7.
  • Tamanaha, B. (1993) "La locura del concepto 'científico social' de pluralismo legal" en Journal od Law and Society 20: 192-217.
  • Thomas, P. (1997) "Estudios socio-legales: El caso de pulgas y avutardas que desaparecen" en Phil Thomas (ed.) Estudios socio-legales , págs. 1–22. Aldershot: Dartmouth.
  • Teubner, Gunther (1996) Derecho global sin estado , Dartmouth.
  • Timasheff, Nicholas S. (1939) Introducción a la sociología del derecho (Westport, reimpresión de Greenwood Press, 1974).
  • Tomasic, Roman (1987) The Sociology of Law (Londres, Publicaciones SAGE).
  • Travers, Max (2009) Comprensión del derecho y la sociedad (Londres).
  • Travers, M. (2001) "Sociología del derecho en Gran Bretaña" en American Sociologist 32: 26-40.
  • Travers, M. (1997) Derecho en acción: la realidad del derecho: trabajo y charla en un bufete de abogados penales (Aldershot: Ashgate).
  • Treviño. Javier (2008) La sociología del derecho: perspectivas clásicas y contemporáneas . Nueva York: St. Martin's Press (1996) Publicado nuevamente con una nueva introducción. New Brunswick, Nueva Jersey: Transaction Publishers.
  • Treviño, A Javier, ed, (2008) Talcott Parsons: On Law and the Legal System (Newcastle: Cambridge Scholars Publishing).
  • van Klink, Bart (2006) "Hechos y normas: el debate inconcluso entre Eugen Ehrlich y Hans Kelsen". Disponible en SSRN: https://ssrn.com/abstract=980957 .
  • Woodman, GR (2008) "Las posibilidades de coexistencia de leyes religiosas con otras leyes" en Mehdi, R. et al. (eds.) Derecho y religión en sociedades multiculturales . Copenhague: DJOF Publishing.
  • Ziegert, Klaus A. (2002) "The Thick Description of Law: An Introduction to Niklas Luhmann's Theory of Operatively Closed Systems" en R Banakar y M Travers, (eds), An Introduction to Law and Social Theory (Oxford, Hart Publishing) .
  • Ziegert, Klaus A. (1979). "La sociología detrás de la sociología del derecho de Eugen Ehrlich". Revista Internacional de Sociología del Derecho 7: 225-73.
  • Zippelius, Reinhold (2012) Grundbegriffe der Rechts- und Staatssoziologie , 3er. ed. (Tubinga, Mohr Siebeck, ISBN 978-3-16-151801-0 ) 

enlaces externos

  • The Nordic Journal of Law and Justice [23]
  • Zeitschrift für Rechtssoziologie [24]
  • La Revista de Derecho y Sociedad [25]
  • Sección de la Asociación Americana de Sociología: Sociología del Derecho
  • Asociación Internacional de Sociología: Comité de Investigación en Sociología del Derecho RC12
  • Socoflaw.net: Sitio web de Sociología del derecho de Mathieu Deflem (Cambridge University Press, 2008)
  • Asociación de Estudios Socio-Legales
  • Asociación de Derecho y Sociedad
  • Fundación Derecho, Justicia y Sociedad
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Sociology_of_law&oldid=1044765215 "