De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
Un thangka tibetano del siglo XVII de Guhyasamaja Akshobhyavajra; la corte de la dinastía Ming reunió varios artículos de tributo que eran productos nativos del Tíbet (como thangkas), [1] y, a cambio, otorgó obsequios a los tributos tibetanos. [2]

La naturaleza exacta de las relaciones entre el Tíbet y la dinastía Ming de China (1368-1644) no está clara. El análisis de la relación se complica aún más por los conflictos políticos modernos y la aplicación de la soberanía de Westfalia a una época en que el concepto no existía. El estado histórico del Tíbet de China , un libro publicado por la República Popular China , afirma que la dinastía Ming tenía soberanía incuestionable.sobre el Tíbet al señalar la emisión de varios títulos por parte de la corte Ming a los líderes tibetanos, la aceptación total de los títulos por parte de los tibetanos y un proceso de renovación para los sucesores de estos títulos que implicó viajar a la capital Ming. Los académicos en China también argumentan que el Tíbet ha sido una parte integral de China desde el siglo XIII y, por lo tanto, fue parte del Imperio Ming. Sin embargo, la mayoría de los académicos fuera de China, como Turrell V.Wylie , Melvin C. Goldstein y Helmut Hoffman, dicen que la relación era de soberanía , los títulos Ming eran solo nominales, el Tíbet seguía siendo una región independiente fuera del control Ming, y simplemente rindió tributo hasta el emperador Jiajing (1521-1566), quien cesó las relaciones con el Tíbet.

Algunos estudiosos señalan que los líderes tibetanos durante los Ming participaron con frecuencia en la guerra civil y llevaron a cabo su propia diplomacia exterior con estados vecinos como Nepal . Algunos estudiosos subrayan el aspecto comercial de la relación Ming-Tibetana, señalando la escasez de caballos de la dinastía Ming para la guerra y, por lo tanto, la importancia del comercio de caballos con el Tíbet. Otros argumentan que la naturaleza religiosa significativa de la relación de la corte Ming con los lamas tibetanos está subrepresentada en la erudición moderna.

Con la esperanza de revivir la relación única del anterior líder mongol Kublai Khan (r. 1260-1294) y su superior espiritual Drogön Chögyal Phagpa (1235-1280) de la escuela Sakya de budismo tibetano, el Emperador Yongle (r. 1402–1280) 1424) hizo un esfuerzo concertado para construir una alianza secular y religiosa con Deshin Shekpa (1384-1415), el Karmapa de la escuela Karma Kagyu . Sin embargo, los intentos del Emperador Yongle no tuvieron éxito.

Los Ming iniciaron una intervención armada esporádica en el Tíbet durante el siglo XIV, pero no guarnecieron tropas permanentes allí. Los tibetanos también utilizaron a veces la resistencia armada contra las incursiones Ming. El emperador Wanli (r. 1572-1620) intentó restablecer las relaciones chino-tibetanas después de la alianza mongol-tibetana iniciada en 1578, que afectó la política exterior de la posterior dinastía Qing (1644-1912) de China en su apoyo para el Dalai Lama de la escuela Gelug . A fines del siglo XVI, los mongoles fueron protectores armados exitosos del Gelug Dalai Lama después de que aumentaron su presencia en la región de Amdo . Eso culminó en Güshi Khanla conquista (1582-1655) del Tíbet de 1637 a 1642 y el establecimiento del régimen de Ganden Phodrang por el quinto Dalai Lama con su ayuda.

Antecedentes sobre el gobierno de Yuan sobre el Tíbet [ editar ]

Imperio mongol [ editar ]

Pintura de Kublai Khan en una expedición de caza, por el artista de la corte chino Liu Guandao, c. 1280
Drogön Chögyal Phagpa , uno de los cinco fundadores de la escuela Sakya del budismo tibetano, fue nombrado Preceptor Imperial y el gobernante mongol Kublai Khan (r. 1260-1294) le concedió el poder sobre el Tíbet .

El Tíbet fue una vez una gran potencia contemporánea de la China Tang (618-907). Hasta el colapso del Imperio Tibetano en el siglo IX, fue el principal rival de Tang en dominar el interior de Asia . [3] [4] Los gobernantes Yarlung del Tíbet también firmaron varios tratados de paz con los Tang, que culminaron en un tratado en 821 que fijó las fronteras entre el Tíbet y China. [5]

Durante el período de las Cinco Dinastías y los Diez Reinos de China (907–960), mientras que el reino político fracturado de China no vio ninguna amenaza en un Tíbet que estaba en el mismo desorden político, había poco en el camino de las relaciones chino-tibetanas. [6] [7] Pocos documentos de la dinastía Song (960-1279) que involucran contactos sino-tibetanos sobreviven . [7] [8] Los Song estaban mucho más preocupados por contrarrestar a los estados enemigos del norte de la dinastía Liao gobernada por Khitan (907-1125) y la dinastía Jin gobernada por Jurchen (1115-1234) . [8]

En 1207, el gobernante mongol Genghis Khan (r. 1206-1227) conquistó y subyugó el estado étnico Tangut de Xia occidental (1038-1227). [9] En el mismo año, estableció relaciones diplomáticas con el Tíbet enviando enviados allí. [10] La conquista del Xia occidental alarmó a los gobernantes tibetanos, que decidieron rendir tributo a los mongoles. [9] Sin embargo, cuando dejaron de pagar tributo después de la muerte de Genghis Khan, su sucesor Ögedei Khan (r. 1229-1241) lanzó una invasión al Tíbet. [11]

El príncipe mongol Godan , nieto de Genghis Khan, atacó hasta Lhasa . [9] [12] Durante su ataque en 1240, el príncipe Godan convocó a Sakya Pandita (1182-1251), líder de la escuela Sakya de budismo tibetano , a su corte en lo que ahora es Gansu en el oeste de China . [9] [12] Con la sumisión de Sakya Pandita a Godan en 1247, el Tíbet se incorporó oficialmente al Imperio mongol durante la regencia de Töregene Khatun (1241-1246). [12] [13]Michael C. van Walt van Praag escribe que Godan otorgó a Sakya Pandita autoridad temporal sobre un Tíbet aún políticamente fragmentado, afirmando que "esta investidura tuvo poco impacto real" pero fue significativa porque estableció la relación única "Sacerdote-Patrón" entre los Los mongoles y los lamas Sakya. [9]

A partir de 1236, el príncipe mongol Kublai , que más tarde gobernó como Khagan desde 1260 hasta 1294, recibió un gran aparato en el norte de China de su superior, Ögedei Khan. [14] Karma Pakshi, segundo Karmapa Lama (1203-1283), el lama principal del linaje Karma Kagyu del budismo tibetano, rechazó la invitación de Kublai, por lo que Kublai invitó a Drogön Chögyal Phagpa (1235-1280), sucesor y sobrino de Sakya Pandita. , quien llegó a su corte en 1253. [15] [16] [17]Kublai instituyó una relación única con el Phagpa lama, que reconoció a Kublai como un soberano superior en asuntos políticos y al Phagpa lama como el instructor principal de Kublai en asuntos religiosos. [15] [17] [18] Kublai también nombró a Drogön Chögyal Phagpa director de la agencia gubernamental conocida como la Oficina de Asuntos Budistas y Tibetanos y el rey sacerdote gobernante del Tíbet, que comprendía trece estados diferentes gobernados por miriarcados. [17] [18] [19]

Tíbet dentro de la dinastía Yuan bajo el departamento de alto nivel conocido como la Oficina de Asuntos Budistas y Tibetanos (Xuanzheng Yuan).

Kublai Khan no conquistó la dinastía Song en el sur de China hasta 1279, por lo que el Tíbet fue un componente del primer Imperio mongol antes de que se combinara en uno de sus imperios descendientes con toda China bajo la dinastía Yuan (1271-1368). [17] Van Praag escribe que esta conquista "marcó el final de la China independiente", que luego se incorporó a la dinastía Yuan que gobernó China, Tíbet, Mongolia , Corea , partes de Siberia y la Alta Birmania . [20] Morris Rossabi, profesor de historia asiática en Queens College, City University of New York, escribe que "Khubilai deseaba ser percibido como el legítimo Khan de Khans de los mongoles y como el emperador de China . Aunque, a principios de la década de 1260, se había identificado estrechamente con China, todavía, durante un tiempo, afirmó que gobernar ", y sin embargo" a pesar de sus éxitos en China y Corea, Khubilai no pudo ser aceptado como el Gran Khan ". [21] Por lo tanto, con una aceptación tan limitada de su posición como Gran Khan, Kublai Khan se identificó cada vez más con China y buscó apoyo como Emperador de China. [22]

Derrocamiento de Sakya y Yuan [ editar ]

En 1358, el régimen virreinal de Sakya instalado por los mongoles en el Tíbet fue derrocado en una rebelión por el miriarca Phagmodru Tai Situ Changchub Gyaltsen (1302-1364). [20] [23] [24] La corte del Yuan mongol se vio obligada a aceptarlo como nuevo virrey, y Changchub Gyaltsen y sus sucesores, la dinastía Phagmodrupa , obtuvieron el dominio de facto sobre el Tíbet. [20] [23] [24]

En 1368, una revuelta china Han conocida como la Rebelión del Turbante Rojo derrocó a la dinastía Yuan mongol en China. Zhu Yuanzhang estableció entonces la dinastía Ming, gobernando como Emperador Hongwu (r. 1368-1398). [25] No está claro cuánto entendió la primera corte Ming sobre la guerra civil que se libraba en el Tíbet entre sectas religiosas rivales, pero el primer emperador estaba ansioso por evitar los mismos problemas que el Tíbet había causado a la dinastía Tang. [23] [26] En lugar de reconocer al gobernante Phagmodru, el Emperador Hongwu se puso del lado del Karmapa del Kham más cercano.región y sureste del Tíbet, enviando enviados en el invierno de 1372-1373 para pedir a los funcionarios de Yuan que renovaran sus títulos para la nueva corte Ming. [23]

Como es evidente en sus edictos imperiales, el emperador Hongwu era muy consciente del vínculo budista entre el Tíbet y China y quería fomentarlo. [27] [28] Rolpe Dorje, cuarto Karmapa Lama (1340-1383) rechazó la invitación del Emperador Hongwu, aunque envió a algunos discípulos como enviados a la corte en Nanjing . [23] El emperador Hongwu también encomendó a su gurú Zongluo, uno de los muchos monjes budistas de la corte, que dirigiera una misión religiosa en el Tíbet en 1378-1382 para obtener textos budistas . [27] [28]

Sin embargo, el primer gobierno de Ming promulgó una ley, luego derogada, que prohibía a los chinos Han aprender los principios del budismo tibetano . [29] Hay poca evidencia detallada de que los chinos, especialmente los chinos laicos, hayan estudiado el budismo tibetano hasta la era republicana (1912-1949). [29] A pesar de estas misiones en nombre del Emperador Hongwu, Morris Rossabi escribe que el Emperador Yongle (r. 1402-1424) "fue el primer gobernante Ming en buscar activamente una extensión de las relaciones con el Tíbet". [30]

Afirmaciones en las reclamaciones de Mingshi of Ming sobre el Tíbet [ editar ]

El emperador Hongwu (r. 1368-1398)
El mapa muestra las áreas administradas por las Comisiones Militares Regionales de Dokham  [ zh ] y U-Tsang y la Oficina del Mariscal de Elis (E Li Si) según las afirmaciones de los Ming, pero se debate si eran o no independientes de facto de los Ming. .

Según las veinticuatro historias oficiales , la Historia de Ming compilada en 1739 por la posterior dinastía Qing (1644-1912), la dinastía Ming estableció la "Oficina del Mariscal Civil-Militar Ngari" en el oeste del Tíbet e instaló la "Ü-Tsang Comisión Militar Regional "para administrar Ü-Tsang y" Comisión Militar Regional Amdo-Kham "( Dokham  [ zh ] ) para administrar las regiones de Amdo y Kham . [31] [32]El Mingshi afirma que las oficinas administrativas se establecieron bajo estos altos comandantes, incluida una Comandancia itinerante, tres Oficinas del Comisionado de Pacificación, seis Oficinas del Comisionado de Expedición, cuatro oficinas de Wanhu (miriarquías, a cargo de 10,000 hogares cada una) y diecisiete oficinas de Qianhu ( quiliarquías , cada una). al mando de 1.000 hogares). [33]

La corte Ming nombró a tres Príncipes del Dharma (法王) y cinco Príncipes (王), y otorgó muchos otros títulos, como Grandes Tutores del Estado (大 國 師) y Tutores del Estado (國 師), a las importantes escuelas del budismo tibetano, incluida la Karma Kagyu , Sakya y Gelug . [34] Según el gobierno de la República Popular China, los principales funcionarios de estos órganos fueron nombrados por el gobierno central y estaban sujetos al estado de derecho. [35] Sin embargo, Van Praag describe el código de ley tibetano distinto y duradero establecido por el gobernante Phagmodru Tai Situ Changchub Gyaltsen como una de las muchas reformas para revivir las antiguas tradiciones tibetanas imperiales. [36]

El difunto Turrell V.Wylie, ex profesor de la Universidad de Washington , y Li Tieh-tseng argumentan que la confiabilidad de la Historia de Ming, fuertemente censurada, como una fuente creíble sobre las relaciones chino-tibetanas es cuestionable, a la luz de la erudición moderna. . [37] Otros historiadores también afirman que estos títulos Ming eran nominales y en realidad no conferían la autoridad que tenían los títulos anteriores de Yuan. [38] [39] Van Praag escribe que "las numerosas misiones tibetanas motivadas económicamente a la Corte Ming se conocen como 'misiones tributarias' en el Ming Shih ". [40]Van Praag escribe que estas "misiones tributarias" fueron simplemente impulsadas por la necesidad de China de caballos del Tíbet, ya que un mercado de caballos viable en tierras mongoles se cerró como resultado de un conflicto incesante. [40] Morris Rossabi también escribe que "el Tíbet, que tuvo amplios contactos con China durante el Yuan, apenas tuvo relaciones diplomáticas con los Ming". [41]

Debates académicos modernos sobre las relaciones Tibet-Ming [ editar ]

Herencias, renovaciones y títulos [ editar ]

Transición de Yuan a Ming [ editar ]

Los historiadores no están de acuerdo sobre cuál era la relación entre la corte Ming y el Tíbet y si la China Ming tenía o no soberanía sobre el Tíbet. Van Praag escribe que los historiadores de la corte china veían al Tíbet como un tributario extranjero independiente y tenían poco interés en el Tíbet además de una relación lama-patrón. [42] [43] El historiador Tsepon WD Shakabpa apoya la posición de van Praag. [42] Sin embargo, Wang Jiawei y Nyima Gyaincain afirman que estas afirmaciones de van Praag y Shakabpa son "falacias". [42]

Mapa que muestra los cambios en las fronteras del Imperio mongol desde la fundación por Genghis Khan en 1206, la muerte de Genghis Khan en 1227 hasta el gobierno de Kublai Khan , con la dinastía Yuan mostrada en púrpura en la etapa final de la muerte de Kublai en 1294, cuando los mongoles El Imperio se dividió en cuatro kanatos separados.

El gobierno de la República Popular China sostiene que el emperador Ming envió edictos al Tíbet dos veces en el segundo año de la dinastía Ming, y demostró que veía al Tíbet como una región importante para pacificar al instar a varias tribus tibetanas a someterse a la autoridad de la corte Ming. [42] Señalan que al mismo tiempo, el príncipe mongol Punala, que había heredado su posición como gobernante de áreas del Tíbet, fue a Nanjing en 1371 para rendir tributo y mostrar su lealtad a la corte Ming, trayendo consigo el sello. de autoridad emitida por el tribunal de Yuan. [44] También afirman que dado que los sucesores de lamas a los que se les concedió el título de "príncipe" tuvieron que viajar a la corte Ming para renovar este título, y dado que los lamas se llamaron a sí mismos príncipes, la corte Ming tenía "plena soberanía sobre el Tíbet".[45]Afirman que la dinastía Ming, al emitir edictos imperiales para invitar a ex funcionarios de Yuan a la corte para puestos oficiales en los primeros años de su fundación, ganó la sumisión de los ex líderes religiosos y administrativos de Yuan en las áreas tibetanas y, por lo tanto, incorporó a los tibetanos. áreas en la regla de la corte Ming. Por lo tanto, concluyen, la corte Ming ganó el poder para gobernar áreas tibetanas anteriormente bajo el dominio de la dinastía Yuan. [45]

El periodista y autor Thomas Laird, en su libro La historia del Tíbet: Conversaciones con el Dalai Lama , escribe que El estado histórico del Tíbet de China presenta el punto de vista del gobierno de la República Popular China y no se da cuenta de que China fue "absorbida por un unidad política no china más grande "durante la dinastía Yuan mongol, que el libro describe como una dinastía china característica sucedida por los Ming. [46] Laird afirma que los khans mongoles gobernantes nunca administraron el Tíbet como parte de China y, en cambio, los gobernaron como territorios separados, comparando a los mongoles con el gobierno británico sobre India y Nueva Zelanda., razonando que, al igual que el Tíbet, esto no convirtió a la India en parte de Nueva Zelanda como consecuencia. [47] De relatos posteriores mongoles y tibetanos que interpretaron la conquista mongola del Tíbet, Laird afirma que "ellos, como todas las narrativas históricas no chinas, nunca describen la subyugación mongola del Tíbet como si fuera china". [47]

Kublai Khan (r. 1260-1294); Patricia Ann Berger escribe que el patrocinio del Emperador Yongle de Deshin Shekpa, el quinto Karmapa Lama , fue un intento de reafirmar una relación con el Tíbet que Kublai Khan había disfrutado anteriormente con el Drogön Chögyal Phagpa . [48]

La Enciclopedia de Columbia distingue entre la dinastía Yuan y los otros kanatos del Imperio Mongol de Ilkhanate , Chagatai Khanate y la Horda Dorada . Describe a la dinastía Yuan como "Una dinastía mongol de China que gobernó desde 1271 hasta 1368, y una división del gran imperio conquistado por los mongoles. Fundada por Kublai Khan, quien adoptó el nombre dinástico chino de Yüan en 1271". [49] La Enciclopedia Americana describe a la dinastía Yuan como "la línea de gobernantes mongoles en China" y agrega que los mongoles "proclamaron una dinastía Yüan al estilo chino en Khanbaliq ( Beijing )". [50] ElEl Museo Metropolitano de Arte escribe que los gobernantes mongoles de la dinastía Yuan "adoptaron modelos políticos y culturales chinos; gobernando desde sus capitales en Dadu, asumieron el papel de emperadores chinos", [51] aunque el tibetólogo Thomas Laird descartó a la dinastía Yuan como un política no china y minimiza sus características chinas. El Museo Metropolitano de Arte también señaló que a pesar de la asimilación gradual de los monarcas Yuan, los gobernantes mongoles ignoraron en gran medida a los literatos e impusieron duras políticas discriminatorias contra los chinos del sur. [51] En su Kublai Khan: His Life and Times, Rossabi explica que Kublai "creó instituciones gubernamentales que se parecían o eran iguales a las tradicionales chinas", y que "deseaba señalar a los chinos que tenía la intención de adoptar las trampas y el estilo de un gobernante chino". [52]

Sin embargo, la jerarquía de castas etnogeográfica que favorecía a los mongoles y otras etnias recibió un estatus más alto que la mayoría china Han. Aunque los chinos han que fueron reclutados como asesores a menudo eran en realidad más influyentes que los altos funcionarios, su estatus no estaba tan bien definido. Kublai también abolió los exámenes imperiales del legado del servicio civil de China , que no se restableció hasta el reinado de Ayurbarwada Buyantu Khan (1311-1320). [53]Rossabi escribe que Kublai reconoció que para gobernar China, "tenía que emplear a asesores y funcionarios chinos, pero no podía confiar totalmente en los asesores chinos porque tenía que mantener un delicado acto de equilibrio entre gobernar la civilización sedentaria de China y preservar el identidad cultural y valores de los mongoles ". [21] Y "al gobernar China, se preocupó por los intereses de sus súbditos chinos, pero también por explotar los recursos del imperio para su propio engrandecimiento. Sus motivaciones y objetivos alternaron de uno a otro a lo largo de su reinado", según a Rossabi. [54] Van Praag escribe en The Status of Tibetque los tibetanos y los mongoles, por otro lado, mantuvieron un sistema dual de gobierno y una relación interdependiente que legitimó la sucesión de los khans mongoles como gobernantes budistas universales, o chakravartin . [17] Van Praag escribe que "el Tíbet siguió siendo una parte única del Imperio y nunca se integró completamente en él", citando ejemplos como un mercado fronterizo con licencia que existía entre China y el Tíbet durante el Yuan. [17]

David M. Robinson sostiene que varios edictos y leyes emitidos por el emperador Hongwu, fundador de la dinastía Ming, parecen rechazar la influencia mongola en China con la prohibición del matrimonio y las prácticas funerarias, la vestimenta, el habla e incluso la música de los mongoles. [55] Sin embargo, Robinson destaca cómo esta retórica contradice la continuación del emperador Hongwu de las instituciones Yuan, como el sistema de guarnición hereditario y las ocupaciones . Se inició campañas a conquistar zonas no controlados previamente por dinastías chinas nativas, incluyendo los territorios en Yunnan , Liaodong (Manchuria) , y Mongolia . [56]Continuó reclutando mongoles en el ejército y mantuvo la tradición de la era Yuan de traer concubinas y eunucos coreanos al palacio imperial. [56] Robinson afirma que la dinastía Ming "fue en muchos sentidos un verdadero sucesor" del Yuan, ya que los emperadores Ming buscaron legitimar su gobierno a través del legado Yuan, especialmente porque la dinastía Yuan del Norte rival continuó existiendo. [57] El emperador Yongle fue mucho más explícito al invocar una comparación entre su gobierno y el de Kublai Khan, como se refleja en su política exterior muy activa , la proyección del poder chino Ming en el exterior y las campañas militares expansionistas . [58]Después de la crisis de Tumu de 1449 , el gobierno Ming desalentó activamente una mayor inmigración de pueblos mongoles (favoreciendo políticas de reubicación ocasionales para aquellos que ya vivían en China). [59] Los mongoles continuaron sirviendo como oficiales militares Ming incluso después de la participación de los mongoles en la fallida Rebelión de Cao Qin en 1461 , pero su número comenzó a disminuir a medida que los oficiales hereditarios en general fueron reemplazados gradualmente por hombres de orígenes más humildes. [60]

Prácticas Ming de dar títulos a los tibetanos [ editar ]

La posición oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China es que los Ming implementaron una política de gestión del Tíbet de acuerdo con las convenciones y costumbres, otorgando títulos y estableciendo órganos administrativos sobre el Tíbet. [61] La Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular afirma que la Oficina de Comandante Ü-Tsang de la dinastía Ming gobernaba la mayoría de las áreas del Tíbet. [1] También establece que mientras los Ming abolieron el consejo de políticas establecido por el Yuan mongol para administrar los asuntos locales en el Tíbet y el sistema mongol de tutores imperiales para gobernar los asuntos religiosos, los Ming adoptaron una política de otorgar títulos a los líderes religiosos que se había sometido a la dinastía Ming. [1]Por ejemplo, un edicto del Emperador Hongwu en 1373 nombró al líder tibetano Choskunskyabs como el General de la Oficina Civil y Militar de Ngari Wanhu , declarando: [62]

Yo, el soberano del Imperio, trato cortésmente a personas de todos los rincones del Imperio que aman la rectitud y juran lealtad a la Corte y les asigno puestos oficiales. He aprendido con gran placer que ustedes, Chos-kun-skyabs, que viven en la Región Occidental, inspirados por mi poder y reputación, son leales a la Corte y capaces de salvaguardar el territorio a su cargo. Se acaba de establecer la Oficina de Wanhu Civil y Militar de mNgav-ris . Por lo tanto, lo nombro jefe de la oficina con el título de general Huaiyuan, en la creencia de que está más calificado para el puesto. Espero que sea aún más concienzudo en su trabajo que en el pasado, que cumpla con la disciplina y se preocupe por sus hombres para garantizar la seguridad y la paz en su región. [62]

Edicto del Emperador Hongwu que otorga el título de General de la Oficina Wanhu Civil y Militar de Ngari al líder tibetano Choskunskyabs en 1373

Chen Qingying , profesor de historia y director del Instituto de Estudios de Historia del Centro de Investigación de Tibetología de China en Beijing, escribe que el tribunal Ming confirió nuevos cargos oficiales a los ex líderes tibetanos Yuan del Phachu Kargyu y les otorgó puestos de menor rango. [63] De los líderes del condado (zong o dzong) de Neiwo Zong y Renbam Zong, Chen afirma que cuando "el Emperador se enteró de la situación real del Phachu Kargyu, la corte Ming designó a los principales líderes Zong para que fueran oficiales superiores de la Comando superior de Dbus y Gtsang ". [63]Los puestos oficiales que la corte Ming estableció en el Tíbet, como los comandantes superiores y subalternos, las oficinas de Qianhu (a cargo de 1.000 hogares) y las oficinas de Wanhu (a cargo de 10.000 hogares), eran todos cargos hereditarios según Chen, pero afirma que "la sucesión de algunos puestos importantes aún tenía que ser aprobada por el emperador", mientras que los antiguos mandatos imperiales debían ser devueltos a la corte Ming para su renovación. [63]

Según el tibetólogo John Powers, las fuentes tibetanas contrarrestan esta narrativa de títulos otorgados por los chinos a los tibetanos con varios títulos que los tibetanos dieron a los emperadores chinos y sus funcionarios. Las misiones de homenaje de los monasterios tibetanos a la corte china trajeron no solo títulos, sino también grandes obsequios comercialmente valiosos que podrían venderse posteriormente. Los emperadores Ming enviaron invitaciones a los lamas gobernantes, pero los lamas enviaron subordinados en lugar de venir ellos mismos, y ningún gobernante tibetano aceptó explícitamente el papel de vasallo de los Ming. [64]

Hans Bielenstein escribe que ya en la dinastía Han (202 a. C.-220 d. C.), el gobierno chino Han "mantenía la ficción" de que los funcionarios extranjeros que administraban los diversos "Estados dependientes" y ciudades-estado oasis de las regiones occidentales (compuesto de la Cuenca del Tarim y el oasis de Turpan ) eran verdaderos representantes Han debido a que el gobierno Han les otorgó sellos chinos y cordones de sellos. [sesenta y cinco]

Changchub Gyaltsen [ editar ]

El gobierno de la República Popular China afirma que después de que la corte de Yuan concediera el título oficial de "Ministro de Educación" a Tai Situ Changchub Gyaltsen (1302-1364), este título apareció con frecuencia con su nombre en varios textos tibetanos, mientras que su título tibetano "Degsi" ( sic propiamente sde-srid o desi ) rara vez se menciona. [66] El libro considera que esto significa que "incluso en el período posterior de la dinastía Yuan, la corte imperial Yuan y la dinastía Phagmodrupa mantuvieron una relación de gobierno central-local". [66]Incluso se supone que el Tai Situpa escribió en su testamento: "En el pasado recibí un cuidado amoroso del emperador en el este. Si el emperador continúa cuidándonos, por favor siga sus edictos y el enviado imperial debería ser bien recibido. " [66]

Representación de Yhe Tsongkhapa , fundador de los Gelug , de una pintura del siglo XIX.

Sin embargo, Lok-Ham Chan, profesor de historia en la Universidad de Washington , escribe que los objetivos de Changchub Gyaltsen eran recrear el antiguo reino tibetano que existió durante la dinastía Tang china, construir un "sentimiento nacionalista" entre los tibetanos y "eliminar todo rastro de soberanía mongol ". [23] Georges Dreyfus, profesor de religión en Williams College , escribe que fue Changchub Gyaltsen quien adoptó el antiguo sistema administrativo de Songtsän Gampo (c. 605-649), el primer líder del Imperio Tibetano en establecer al Tíbet como un poder — restableciendo su código legal de castigos y unidades administrativas. [67]Por ejemplo, en lugar de las 13 gobernaciones establecidas por el virrey mongol Sakya, Changchub Gyaltsen dividió el Tíbet central en distritos (dzong) con jefes de distrito (dzong dpon) que tenían que ajustarse a los antiguos rituales y usar estilos de ropa del antiguo Tíbet imperial. [67] Van Praag afirma que las ambiciones de Changchub Gyaltsen eran "restaurar al Tíbet las glorias de su era imperial" restableciendo la administración secular, promoviendo "la cultura y tradiciones nacionales" e instalando un código de leyes que sobrevivió hasta el siglo XX. [36]

Según Chen, el oficial Ming de Hezhou (hoy Linxia ) informó al Emperador Hongwu que la situación general en Dbus y Gtsang "estaba bajo control", por lo que sugirió al emperador que ofreciera al segundo gobernante Phagmodru, Jamyang Shakya Gyaltsen. , un título oficial. [68] Según los Registros del Emperador Fundador, el Emperador Hongwu emitió un edicto otorgando el título de "Maestro del Estado de Iniciación" a Sagya Gyaincain, mientras que este último envió enviados a la corte Ming para entregar su sello de autoridad de jade junto con un tributo. de seda y satén de colores, estatuas de Buda, escrituras budistas y sarira. [68]

Dreyfus escribe que después de que Phagmodrupa perdió su poder centralizador sobre el Tíbet en 1434, varios intentos de otras familias de establecer hegemonías fracasaron durante los dos siglos siguientes hasta 1642 con la hegemonía efectiva del 5º Dalai Lama sobre el Tíbet. [67]

Yhe Tsongkhapa [ editar ]

La dinastía Ming otorgó títulos a lamas de escuelas como el Karmapa Kargyu, pero este último había rechazado previamente las invitaciones mongoles para recibir títulos. [69] Cuando el emperador Ming Yongle invitó a Yhe Tsongkhapa (1357-1419), fundador de la escuela Gelug , a ir a la corte Ming y rendir tributo, este último se negó. [69] El estado histórico del Tíbet de China dice que esto se debió a la vejez y la debilidad física, y también a los esfuerzos que se estaban haciendo para construir tres grandes monasterios. [70] Chen Qingying afirma que Tsongkhapa escribió una carta para rechazar la invitación del Emperador, y en esta respuesta, Tsongkhapa escribió: [71]

Emperador Xuande (r. 1425-1435)

No es que no sepa que es el edicto del Gran dominador del mundo en aras de la doctrina budista, o que no obedezco el edicto de Su Majestad. Estoy gravemente enfermo cada vez que me encuentro con el público, por lo que no puedo embarcarme en un viaje de conformidad con el edicto imperial. Deseo que Su Majestad sea misericordioso y no se enfade; Realmente será una gran misericordia. [71]

A. Tom Grunfeld dice que Tsongkhapa alegó mala salud en su negativa a comparecer en el tribunal Ming, [72] mientras que Rossabi agrega que Tsongkhapa citó la "duración y arduo viaje" a China como otra razón para no comparecer. [73] Esta primera solicitud de los Ming se hizo en 1407, pero la corte Ming envió otra embajada en 1413, esta dirigida por el eunuco Hou Xian (候 顯; fl. 1403-1427), que fue nuevamente rechazada por Tsongkhapa. [73]Rossabi escribe que Tsongkhapa no quería alienar por completo a la corte Ming, por lo que envió a su discípulo Chosrje Shākya Yeshes a Nanjing en 1414 en su nombre, y a su llegada en 1415 el Emperador Yongle le otorgó el título de "Maestro del Estado" - el mismo título concedido anteriormente al gobernante Phagmodrupa del Tíbet. [69] [72] [73] El Emperador Xuande (r. 1425-1435) incluso concedió a este discípulo Chosrje Shākya Yeshes el título de "Rey" ((). [69] Este título no parece haber tenido ningún significado práctico, ni haber dado a su poseedor ningún poder, en el Monasterio Ganden de Tsongkhapa.. Wylie señala que esto, como el Karma Kargyu, no puede verse como una nueva designación de las oficinas del Yuan mongol, ya que la escuela Gelug se creó después de la caída de la dinastía Yuan. [69]

Implicaciones sobre la cuestión de la regla [ editar ]

Dawa Norbu sostiene que los historiadores comunistas chinos modernos tienden a estar a favor de la opinión de que los Ming simplemente volvieron a nombrar a los antiguos funcionarios de la dinastía Yuan en el Tíbet y perpetuaron su dominio sobre el Tíbet de esta manera. [74] Norbu escribe que, aunque esto habría sido cierto para las regiones tibetanas del este de Amdo y las relaciones de "tributo y comercio" de Kham con los Ming, no era cierto si se aplicaba a las regiones tibetanas occidentales de Ü-Tsang y Ngari. . Después del Phagmodrupa Changchub Gyaltsen, estos fueron gobernados por "tres regímenes nacionalistas sucesivos", que Norbu escribe que "los historiadores comunistas prefieren ignorar". [74]

Laird escribe que los Ming asignaron títulos a los príncipes tibetanos orientales, y que "estas alianzas con los principados tibetanos orientales son la evidencia que China presenta ahora para su afirmación de que los Ming gobernaban el Tíbet", a pesar de que los Ming no enviaron un ejército para reemplazar los mongoles después de dejar el Tíbet. [75] Yiu Yung-chin afirma que la extensión más occidental del territorio de la dinastía Ming era Gansu , Sichuan y Yunnan, mientras que "los Ming no poseían el Tíbet". [76]

Shih-Shan Henry Tsai escribe que el emperador Yongle envió a su eunuco Yang Sanbao al Tíbet en 1413 para ganarse la lealtad de varios príncipes tibetanos, mientras que el emperador Yongle pagó una pequeña fortuna a cambio de obsequios como tributos para mantener la lealtad del vasallo vecino. estados como Nepal y Tibet. [77] Sin embargo, Van Praag afirma que los gobernantes tibetanos mantuvieron sus propias relaciones separadas con los reinos de Nepal y Cachemira y, en ocasiones, "entablaron enfrentamientos armados con ellos". [40]

El emperador Yongle (r. 1402-1424)

A pesar de que los Gelug intercambiaron regalos y enviaron misiones a la corte Ming hasta la década de 1430, [78] el Gelug no fue mencionado en Mingshi o Ming Shilu . [37] Sobre esto, el historiador Li Tieh-tseng dice sobre la negativa de Tsongkhapa a las invitaciones de Ming para visitar la corte del Emperador Yongle: [37]

En China, no solo el emperador no podía hacer nada malo, sino que también su prestigio y dignidad debían mantenerse a cualquier precio. Si se hubiera dado a conocer al público el hecho de que las repetidas invitaciones de Ch'eng-tsu extendidas a Tsong-ka-pa fueron rechazadas, el prestigio y la dignidad del Emperador se habrían considerado reducidos a un grado despreciable, especialmente en un momento en que su política mostrar grandes favores a los lamas no era de ninguna manera popular y ya había causado resentimiento entre la gente. Esto explica por qué no se hizo mención de Tsong-k'a-pa y la Secta Amarilla en Ming Shih y Ming Shih lu . [37]

Wylie afirma que este tipo de censura de la Historia de Ming distorsiona la verdadera imagen de la historia de las relaciones chino-tibetanas, mientras que la corte Ming otorgó títulos a varios lamas independientemente de sus afiliaciones sectarias en una guerra civil en curso en el Tíbet entre facciones budistas en competencia. . [79] [80] Wylie argumenta que los títulos Ming de "Rey" otorgados indiscriminadamente a varios lamas tibetanos o incluso a sus discípulos no deben verse como reelecciones para cargos anteriores de la dinastía Yuan, ya que el régimen virreinal Sakya establecido por los mongoles en el Tíbet fue derrocado por el miriarcado de Phagmodru antes de que existiera el Ming. [81]

Helmut Hoffman afirma que los Ming mantuvieron la fachada del gobierno sobre el Tíbet a través de misiones periódicas de "emisarios tributos" a la corte Ming y al otorgar títulos nominales a los lamas gobernantes, pero en realidad no interfirieron en el gobierno tibetano. [38] Melvyn C. Goldstein escribe que los Ming no tenían autoridad administrativa real sobre el Tíbet, ya que los diversos títulos otorgados a los líderes tibetanos no conferían autoridad como los títulos anteriores del Yuan mongol. [39] Afirma que "al otorgar títulos a los tibetanos que ya estaban en el poder, los emperadores Ming simplemente reconocieron la realidad política". [82] Hugh Edward Richardson escribe que la dinastía Ming no ejerció autoridad sobre la sucesión de las familias gobernantes tibetanas, los Phagmodru (1354-1435), Rinpungpa(1435-1565) y Tsangpa (1565-1642). [83]

Importancia religiosa [ editar ]

En su usurpación del trono del emperador Jianwen (r. 1398-1402), el emperador Yongle fue ayudado por el monje budista Yao Guangxiao, y al igual que su padre, el emperador Hongwu, el emperador Yongle estaba "bien dispuesto hacia el budismo". , afirma Rossabi. [28] El 10 de marzo de 1403, el emperador Yongle invitó a Deshin Shekpa, quinto Karmapa Lama (1384-1415), a su corte, a pesar de que el cuarto Karmapa había rechazado la invitación del Emperador Hongwu. [84] Una traducción tibetana del siglo XVI conserva la carta del Emperador Yongle, que según la Asociación de Estudios Asiáticos es cortés y elogioso hacia el Karmapa. [84] La carta de invitación dice:

Mi padre y los dos padres de la reina ahora están muertos. Eres mi única esperanza, la esencia de la budeidad . Por favor, ven pronto. Les envío como ofrenda un gran lingote de plata, ciento cincuenta monedas de plata, veinte rollos de seda, un bloque de madera de sándalo, ciento cincuenta ladrillos de té y diez libras de incienso ". [85]

Para buscar el Karmapa, el emperador Yongle envió a su eunuco Hou Xian y al monje budista Zhi Guang (muerto en 1435) al Tíbet. [86] Viajando a Lhasa a través de Qinghai o por la Ruta de la Seda a Khotan , Hou Xian y Zhi Guang no regresaron a Nanjing hasta 1407. [87]

Una figura china de latón dorado de un kinnara del reinado del emperador Xuande (r. 1425-1435)

Durante sus viajes a partir de 1403, Deshin Shekpa fue inducido por nuevas exhortaciones de la corte Ming a visitar Nanjing antes del 10 de abril de 1407. [84] Norbu escribe que el Emperador Yongle, siguiendo la tradición de los emperadores mongoles y su reverencia por los lamas Sakya , mostró una enorme deferencia hacia Deshin Shekpa. El Emperador Yongle salió del palacio en Nanjing para saludar al Karmapa y no le pidió que se inclinara como un vasallo tributario. [88] Según Karma Thinley, el emperador le dio al Karmapa el lugar de honor a su izquierda, y en un trono más alto que el suyo. [85]Rossabi y otros describen un arreglo similar hecho por Kublai Khan y el lama Sakya Phagpa, escribiendo que Kublai "se sentaba en una plataforma más baja que el clérigo tibetano" cuando recibía instrucciones religiosas de él. [89] [90]

Durante el mes siguiente, el Emperador Yongle y su corte colmaron de regalos al Karmapa. [85] En el Templo Linggu en Nanjing, presidió las ceremonias religiosas de los padres fallecidos del Emperador Yongle, mientras que veintidós días de su estadía estuvieron marcados por milagros religiosos que fueron registrados en cinco idiomas en un gigantesco pergamino que llevaba el sello del Emperador. . [84] [86] Durante su estancia en Nanjing, el emperador Yongle le otorgó a Deshin Shekpa el título de "Gran Tesoro Príncipe del Dharma". [91] Elliot Sperling afirma que el Emperador Yongle, al otorgar a Deshin Shekpa el título de "Rey" y elogiar sus habilidades místicasy milagros, estaba tratando de construir una alianza con el Karmapa como lo habían hecho los mongoles con los lamas Sakya, pero Deshin Shekpa rechazó la oferta del Emperador Yongle. [92] De hecho, este era el mismo título que Kublai Khan le había ofrecido al lama Sakya Phagpa, pero Deshin Shekpa persuadió al Emperador Yongle para que concediera el título a los líderes religiosos de otras sectas budistas tibetanas. [73]

Deshin Shekpa (1384-1415)

Fuentes tibetanas dicen que Deshin Shekpa también persuadió al emperador Yongle de no imponer su poderío militar en el Tíbet como habían hecho anteriormente los mongoles. [84] Thinley escribe que antes de que el Karmapa regresara al Tíbet, el Emperador Yongle comenzó a planear el envío de una fuerza militar al Tíbet para darle autoridad al Karmapa por la fuerza sobre todas las escuelas budistas tibetanas, pero Deshin Shekpa lo disuadió. [93] Sin embargo, Hok-Lam Chan afirma que "hay poca evidencia de que esta haya sido alguna vez la intención del emperador" y esa evidencia indica que Deshin Skekpa fue invitado estrictamente con fines religiosos. [78]

Marsha Weidner afirma que los milagros de Deshin Shekpa "testificaron del poder tanto del emperador como de su gurú y sirvieron como una herramienta legitimadora para la problemática sucesión del emperador al trono", refiriéndose al conflicto del Emperador Yongle con el anterior Emperador Jianwen. [94] Tsai escribe que Deshin Shekpa ayudó a la legitimidad del gobierno del Emperador Yongle proporcionándole presagios y presagios que demostraron el favor del Cielo del Emperador Yongle en el trono Ming. [86]

Con el ejemplo de la relación de la corte Ming con el quinto Karmapa y otros líderes tibetanos, Norbu afirma que los historiadores comunistas chinos no se han dado cuenta de la importancia del aspecto religioso de la relación Ming-Tibetana. [95] Escribe que las reuniones de lamas con el Emperador de China eran intercambios de tributos entre "el patrón y el sacerdote" y no eran simplemente casos en los que un subordinado político pagaba tributo a un superior. [95] También señala que los elementos del tributo eran artefactos budistas que simbolizaban "la naturaleza religiosa de la relación". [95]Josef Kolmaš escribe que la dinastía Ming no ejerció ningún control político directo sobre el Tíbet, contenta con sus relaciones tributarias que eran "casi en su totalidad de carácter religioso". [96] Patricia Ann Berger escribe que el cortejo del Emperador Yongle y la concesión de títulos a los lamas fue su intento de "resucitar la relación entre China y el Tíbet establecida anteriormente por el fundador de la dinastía Yuan Khubilai Khan y su gurú Phagpa ". [48] También escribe que los emperadores Qing posteriores y sus asociados mongoles vieron la relación del Emperador Yongle con el Tíbet como "parte de una cadena de reencarnación que vio a este emperador chino Han como otra emanación más de Manjusri ". [48]

Emperador Zhengtong (r. 1435-1449)

La Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China conserva un edicto del Emperador Zhengtong (r. 1435-1449) dirigido al Karmapa en 1445, escrito después de que el agente de este último hubiera llevado reliquias sagradas a la corte Ming. [97] Zhengtong envió el siguiente mensaje al Gran Tesoro Príncipe del Dharma, el Karmapa:

Por compasión, Buda enseñó a las personas a ser buenas y las persuadió de que aceptaran sus doctrinas. Usted, que vive en la remota región occidental, ha heredado las verdaderas doctrinas budistas. Estoy profundamente impresionado no solo por la compasión con la que predica a la gente de su región por su iluminación, sino también por su respeto por los deseos del Cielo y su devoción a la Corte. Estoy muy contento de que hayas enviado a bSod-nams-nyi-ma y otros monjes tibetanos aquí trayendo consigo estatuas de Buda, caballos y otras especialidades como tributo a la corte. [97]

A pesar de este brillante mensaje del Emperador, Chan escribe que un año después, en 1446, la corte Ming cortó todas las relaciones con los jerarcas del Karmapa. [78] Hasta entonces, el tribunal no sabía que Deshin Shekpa había muerto en 1415. [78] El tribunal Ming había creído que los representantes del Karma Kagyu que continuaron visitando la capital Ming fueron enviados por el Karmapa. [78]

Homenaje e intercambio de té por caballos [ editar ]

Una pintura de finales de la dinastía Ming después de Qiu Ying que muestra al emperador Xuanzong de Tang (r. 712-756) huyendo de la capital en peligro de extinción con su corte a caballo; la dinastía Ming necesitaba caballos para oponerse a los ejércitos nómadas mongoles en el norte, por lo tanto, el comercio de importar caballos tibetanos a cambio de té chino se convirtió en un gran activo para la dinastía Ming.
Damas de la corte con vestidos de seda, de Tang Yin (1470-1524); la corte Ming otorgó obsequios a los tibetanos, como ropa y muebles de seda, mientras que también atendió a los budistas tibetanos al incorporar iconografía budista simbólica en los diseños de seda. [98]

Tsai escribe que poco después de la visita de Deshin Shekpa, el emperador Yongle ordenó la construcción de una carretera y puestos comerciales en los tramos superiores de los ríos Yangzi y Mekong para facilitar el comercio con el Tíbet de té, caballos y sal. [87] [99] La ruta comercial pasaba por Sichuan y cruzaba el condado de Shangri-La en Yunnan . [87] La situación histórica del Tíbet de China afirma que este "comercio relacionado con los tributos" de los Ming intercambiando té chinopara los caballos tibetanos —a la vez que concedía a los enviados tibetanos y comerciantes tibetanos permiso explícito para comerciar con los comerciantes chinos Han— "promovió el gobierno de la corte de la dinastía Ming sobre el Tíbet". [100] Rossabi y Sperling señalan que este comercio de caballos tibetanos por té chino existía mucho antes de los Ming. [30] [101] Peter C. Perdue dice que Wang Anshi (1021-1086), al darse cuenta de que China no podía producir suficientes corceles con capacidad militar, también tenía como objetivo obtener caballos del interior de Asia a cambio de té chino. [102] Los chinos necesitaban caballos no solo para la caballería sino también como animales de tiro para los vagones de suministros del ejército. [102]Los tibetanos necesitaban el té chino no solo como bebida común, sino también como suplemento ceremonial religioso. [30] El gobierno Ming impuso un monopolio sobre la producción de té e intentó regular este comercio con los mercados supervisados ​​por el estado, pero estos colapsaron en 1449 debido a fallas militares y presiones ecológicas y comerciales internas sobre las regiones productoras de té. [30] [102]

Van Praag afirma que la corte Ming estableció delegaciones diplomáticas con el Tíbet simplemente para asegurar los caballos que se necesitan con urgencia. [103] El estado histórico del Tíbet de China argumenta que estas no eran delegaciones diplomáticas en absoluto, que las áreas tibetanas estaban gobernadas por los Ming ya que los líderes tibetanos obtuvieron puestos como funcionarios Ming, que los caballos se recogieron del Tíbet como un impuesto obligatorio " corvée " , y por lo tanto, los tibetanos estaban "asumiendo asuntos internos, no diplomacia extranjera". [104] Sperling escribe que los Ming compraron caballos simultáneamente en la región de Kham mientras luchaban contra las tribus tibetanas en Amdo y recibían embajadas tibetanas en Nanjing. [27]También argumenta que las embajadas de los lamas tibetanos que visitaron la corte Ming fueron en su mayor parte esfuerzos para promover transacciones comerciales entre el numeroso y rico séquito de los lamas y los comerciantes y funcionarios chinos Ming. [105] Kolmaš escribe que mientras los Ming mantuvieron una política de laissez-faire hacia el Tíbet y limitaron el número de séquitos tibetanos, los tibetanos buscaron mantener una relación tributaria con los Ming porque el patrocinio imperial les proporcionó riqueza y poder. [106] Laird escribe que los tibetanos buscaban ansiosamente invitaciones a la corte Ming ya que los obsequios que los tibetanos recibían por traer tributos eran mucho más valiosos que estos últimos. [107] En cuanto a los obsequios del emperador Yongle a sus tibetanos yVasallos nepaleses como objetos de plata, reliquias de Buda, utensilios para templos budistas y ceremonias religiosas, y vestidos y túnicas para los monjes, escribe Tsai "en su esfuerzo por atraer a los estados vecinos a la órbita Ming para poder disfrutar de la gloria, el Emperador Yongle estaba bastante dispuesto a pagar un pequeño precio ". [108] La Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China enumera los tributos tibetanos como bueyes, caballos, camellos, ovejas, productos de piel, hierbas medicinales, inciensos tibetanos, thangkas (pergaminos pintados) y artesanías; mientras que los Ming otorgaban a los tributarios tibetanos un valor igual en oro, plata, satén y brocado, rollos de tela, granos y hojas de té. [1] SedaLos talleres durante el Ming también se dirigieron específicamente al mercado tibetano con ropa de seda y muebles con iconografía budista tibetana. [98]

Mientras que la dinastía Ming intercambiaba caballos con el Tíbet, mantuvo una política de ilegalizar los mercados fronterizos en el norte, lo que Laird ve como un esfuerzo para castigar a los mongoles por sus incursiones y "expulsarlos de las fronteras de China". [109] Sin embargo, después de que Altan Khan (1507-1582), líder de los mongoles de Tümed que derrocó la hegemonía de la confederación mongola de Oirat sobre las estepas, hizo las paces con la dinastía Ming en 1571, persuadió a los Ming para que reabrieran sus mercados fronterizos en 1573. . [109] Esto proporcionó los chinos con un nuevo suministro de caballos que los mongoles habían en exceso; También fue un alivio para los Ming, ya que no pudieron evitar que los mongoles realizaran incursiones periódicas. [109]Laird dice que a pesar de que los mongoles posteriores creyeron que Altan obligó a los Ming a verlo como un igual, los historiadores chinos argumentan que él era simplemente un ciudadano chino leal. [109] En 1578, Altan Khan formó una formidable alianza mongol-tibetana con los gelug que los Ming vieron desde lejos sin intervención. [110] [111] [112]

Intervención armada y estabilidad fronteriza [ editar ]

Patricia Ebrey escribe que el Tíbet, como Joseon Corea y otros estados vecinos del Ming, se conformó con su estado tributario mientras no había tropas o gobernadores de la China Ming estacionados en su territorio. [113] Laird escribe que "después de que las tropas mongoles abandonaron el Tíbet, ninguna tropa Ming las reemplazó". [75] El estado histórico del Tíbet de China establece que, a pesar del hecho de que los Ming se abstuvieron de enviar tropas para someter al Tíbet y se abstuvieron de guardar tropas Ming allí, estas medidas fueron innecesarias siempre que la corte Ming mantuviera estrechos vínculos con los vasallos tibetanos y sus fuerzas. [35]Sin embargo, hubo casos en el siglo XIV cuando el Emperador Hongwu usó la fuerza militar para sofocar los disturbios en el Tíbet. John D. Langlois escribe que hubo disturbios en el Tíbet y el oeste de Sichuan , que el marqués Mu Ying (沐英) recibió el encargo de sofocar en noviembre de 1378 después de que estableció una guarnición de Taozhou en Gansu . [114] Langlois señala que para octubre de 1379, Mu Ying había capturado supuestamente a 30.000 prisioneros tibetanos y 200.000 animales domesticados. [114] Sin embargo, la invasión fue en ambos sentidos; el general Ming Qu Neng, bajo el mando de Lan Yu, recibió la orden de repeler un asalto tibetano a Sichuan en 1390. [115]

Uno de los príncipes Ming se destacó por su comportamiento delictivo que involucraba a los tibetanos. Zhu Shuang (Príncipe de Qin), un hijo del emperador Hongwu, hizo castrar a algunos niños tibetanos y secuestrar a mujeres tibetanas bajo la influencia de las drogas, luego de una guerra contra los pueblos minoritarios tibetanos. Después de su muerte en 1395 por una sobredosis de drogas o por toxinas mezcladas con su medicina, Zhu Shuang fue reprendido póstumamente por su padre por varias acciones, incluidas aquellas contra prisioneros de guerra tibetanos (que implicaron la matanza de casi dos mil cautivos). [116]

Un guardia armado y acorazado de las Tumbas Ming .

Las discusiones sobre la estrategia a mediados de la dinastía Ming se centraron principalmente en la recuperación de la región de Ordos , que los mongoles utilizaron como base de reunión para organizar incursiones en la China Ming. [117] Norbu afirma que la dinastía Ming, preocupada por la amenaza de los mongoles al norte, no podía prescindir de fuerzas armadas adicionales para hacer cumplir o respaldar su reclamo de soberanía sobre el Tíbet; en cambio, se basaron en "instrumentos confucianos de relaciones tributarias" para acumular un número ilimitado de títulos y obsequios sobre los lamas tibetanos a través de actos de diplomacia. [118]Sperling afirma que la delicada relación entre los Ming y el Tíbet fue "la última vez que una China unida tuvo que lidiar con un Tíbet independiente", que había un potencial de conflicto armado en sus fronteras y que el objetivo final de la política exterior Ming con El Tíbet no fue subyugación sino "evitación de cualquier tipo de amenaza tibetana". [119] P. Christiaan Klieger sostiene que el patrocinio de la corte Ming de los altos lamas tibetanos "fue diseñado para ayudar a estabilizar las regiones fronterizas y proteger las rutas comerciales". [120]

Los historiadores Luciano Petech y Sato Hisashi argumentan que los Ming mantuvieron una política de "divide y vencerás" hacia un Tíbet débil y políticamente fragmentado después de la caída del régimen de Sakya. [74] Chan escribe que esta fue quizás la estrategia calculada del Emperador Yongle, ya que el patrocinio exclusivo de una secta tibetana le habría dado demasiado poder regional. [121] Sperling no encuentra evidencia textual en fuentes chinas o tibetanas para apoyar esta tesis de Petech e Hisashi. [74] Norbu afirma que su tesis se basa en gran medida en la lista de títulos Ming conferidos a los lamas tibetanos en lugar de "análisis comparativo de los desarrollos en China y el Tíbet". [74]Rossabi afirma que esta teoría "atribuye demasiada influencia a los chinos", señalando que el Tíbet ya estaba políticamente dividido cuando comenzó la dinastía Ming. [30] Rossabi también descarta la teoría del "divide y vencerás" basándose en el intento fallido del emperador Yongle de construir una relación fuerte con el quinto Karmapa, una que esperaba que fuera paralela a la relación anterior de Kublai Khan con el lama Sakya Phagpa. [73] En cambio, el Emperador Yongle siguió el consejo del Karmapa de dar patrocinio a muchos lamas tibetanos diferentes. [73]

Emperador Zhengde (r. 1505-1521)

La Asociación de Estudios Asiáticos declara que no hay evidencia escrita conocida que sugiera que los líderes posteriores de los Gelug —Gendün Drup (1391–1474) y Gendün Gyatso (1475–1571) — tuvieran algún contacto con la China Ming. [122] Estos dos líderes religiosos estaban preocupados por una preocupación primordial por tratar con los poderosos príncipes laicos Rinpungpa , que eran mecenas y protectores de los lamas Karma Kargyu. [122] Los líderes Rinpungpa eran parientes de Phagmodrupa, sin embargo, su autoridad cambió con el tiempo de simples gobernadores a gobernantes por derecho propio en grandes áreas de Ü-Tsang. [123]El príncipe de Rinbung ocupó Lhasa en 1498 y excluyó a los Gelug de asistir a las ceremonias y oraciones de Año Nuevo, el evento más importante de los Gelug. [124] Mientras que la tarea de las oraciones de Año Nuevo en Lhasa fue otorgada al Karmapa y otros, Gendün Gyatso viajó al exilio en busca de aliados. [124] Sin embargo, no fue hasta 1518 que el gobernante secular Phagmodru capturó a Lhasa del Rinbung, y posteriormente a los Gelug se les dio el derecho de dirigir la oración de Año Nuevo. [124] Cuando el abad Drikung Kagyu del monasterio de Drigung amenazó a Lhasa en 1537, Gendün Gyatso se vio obligado a abandonar el monasterio de Drepung , aunque finalmente regresó. [124]

El emperador Zhengde (r. 1505-1521), que disfrutaba de la compañía de lamas en la corte a pesar de las protestas de la censura , había escuchado historias de un "Buda viviente" que deseaba albergar en la capital Ming; este no era otro que el Mikyö Dorje apoyado por Rinpung , el octavo Karmapa Lama que entonces ocupaba Lhasa. [125] Los principales asesores de Zhengde hicieron todo lo posible para disuadirlo de invitar a este lama a la corte, argumentando que el budismo tibetano era tremendamente heterodoxo y poco ortodoxo. [29] A pesar de las protestas del Gran Secretario Liang Chu, en 1515 el Emperador Zhengde envió a su oficial eunuco Liu Yun de la Cancillería del Palacio en una misión para invitar a este Karmapa a Beijing.[126] Liu comandó una flota de cientos de barcos requisados ​​a lo largo del Yangtze , consumiendo 2.835 g (100 oz) de plata al día en gastos de comida mientras estuvo estacionado durante un año en Chengdu de Sichuan . [127] Después de conseguir los regalos necesarios para la misión, partió con una fuerza de caballería de aproximadamente 1.000 soldados. [127] Cuando se entregó la solicitud, el lama de Karmapa se negó a abandonar el Tíbet a pesar de la fuerza Ming traída para coaccionarlo. [127] El Karmapa lanzó una emboscada sorpresa en el campamento de Liu Yun, confiscando todos los bienes y objetos de valor mientras mataba o hiría a la mitad de la escolta completa de Liu Yun. [127]Después de este fiasco, Liu huyó para salvar su vida, pero solo regresó a Chengdu varios años después para descubrir que el emperador Zhengde había muerto. [127]

Los tibetanos como una "minoría nacional" [ editar ]

Según este mapa del Imperio Ming durante el reinado del Emperador Yongle , publicado por Harvard University Press en 1905, los límites que se muestran no incluyen los estados vasallos de Ming, mientras que el Tíbet está notablemente ausente de los territorios soberanos de los Ming o áreas directamente gobernadas en amarillo.
La Región Autónoma del Tíbet en la República Popular China ; Marina Illich afirma que los académicos de la República Popular China clasifican al Tíbet bajo una rúbrica de " nacionalidad minoritaria " que "concibe estrechamente al Tíbet geográfico como una Región Autónoma del Tíbet (RAT) de hoy en día colindante con un conjunto de 'prefecturas tibetanas' en ... Sichuan, Qinghai, Gansu y Yunnan ", mientras que la definición histórica del Tíbet se presenta anacrónicamente como una" parte inalienable de China ". [128]

Elliot Sperling, especialista en estudios indios y director del programa de Estudios Tibetanos del Departamento de Estudios de Eurasia Central de la Universidad de Indiana , escribe que "la idea de que el Tíbet se convirtió en parte de China en el siglo XIII es una construcción muy reciente". [129] Escribe que los escritores chinos de principios del siglo XX opinaban que el Tíbet no fue anexado por China hasta la invasión de la dinastía manchú Qing durante el siglo XVIII. [129] También afirma que los escritores chinos de principios del siglo XX describieron al Tíbet como una dependencia feudal de China, no como una parte integral de ella. [129]Sperling afirma que esto se debe a que "el Tíbet fue gobernado como tal, dentro de los imperios de los mongoles y los manchúes" y también que "la dinastía Ming interviniente de China ... no tenía control sobre el Tíbet". [129] Escribe que la relación Ming con el Tíbet es problemática por la insistencia de China de su soberanía inquebrantable sobre el Tíbet desde el siglo XIII. [129] En cuanto a la opinión tibetana de que el Tíbet nunca estuvo sujeto al gobierno de los emperadores Yuan o Qing de China, Sperling también lo descarta al afirmar que el Tíbet estaba "sujeto a reglas, leyes y decisiones tomadas por los gobernantes Yuan y Qing". y que incluso los tibetanos se describían a sí mismos como súbditos de estos emperadores. [129]

Josef Kolmaš, un sinólogo , tibetólogo y profesor de Estudios Orientales en la Academia de Ciencias de la República Checa , escribe que fue durante la dinastía Qing "cuando se produjeron desarrollos a partir de los cuales el Tíbet llegó a ser considerado una parte orgánica de China, tanto práctica como teóricamente sujeta al gobierno central chino ". [130] Sin embargo, afirma que este fue un cambio radical con respecto a todas las eras anteriores de las relaciones chino-tibetanas. [130]

P. Christiaan Klieger, antropólogo y erudito de la Academia de Ciencias de California en San Francisco, escribe que el virreinato del régimen Sakya instalado por los mongoles estableció una relación de patrón y sacerdote entre tibetanos y mongoles conversos al budismo tibetano. [120] Según él, los lamas tibetanos y los khans mongoles mantuvieron un "papel mutuo de prelado religioso y patrón secular", respectivamente. [120] Agrega que "aunque se hicieron acuerdos entre líderes tibetanos y khans mongoles, emperadores Ming y Qing, fue la República de China y sus sucesores comunistas quienes asumieron los antiguos tributarios imperiales y estados sujetos como partes integrales de la nación china- Expresar." [120]

Marina Illich, erudita del budismo indo-tibetano, al discutir la vida del lama gelug Chankya Rolpe Dorje (1717-1786), menciona las limitaciones de la erudición moderna tanto occidental como china en su interpretación de las fuentes tibetanas. En cuanto a las limitaciones impuestas a los académicos por el gobierno central de la República Popular China sobre cuestiones relativas a la historia del Tíbet, Illich escribe: [128]

Los eruditos de la RPC ... trabajan bajo la estricta supervisión de las oficinas de censura y deben adherirse a las pautas historiográficas emitidas por el estado [y] no tienen más remedio que enmarcar su discusión de la historia tibetana del siglo XVIII en los términos anacrónicos de la República Popular China contemporánea. (PRC) discurso estatal ... Obligados por las directivas del Partido, estos académicos no tienen más remedio que retratar al Tíbet como una parte transhistóricamente inalienable de China de una manera que oscurece profundamente las cuestiones de la agencia tibetana. [128]

La publicación de medios estatales chinos China Daily afirma en un artículo de 2008 que, aunque hubo cambios dinásticos después de que el Tíbet se incorporó al territorio de la China de la dinastía Yuan en el siglo XIII, "el Tíbet ha permanecido bajo la jurisdicción del gobierno central de China". [131] También establece que la dinastía Ming "heredó el derecho a gobernar el Tíbet" de la dinastía Yuan, y repite las afirmaciones del Mingshi sobre el establecimiento de dos altos mandos itinerantes sobre el Tíbet de los Ming. [131] China Daily afirma que el Ming manejó la administración civil del Tíbet, nombró a todos los principales funcionarios de estos órganos administrativos y castigó a los tibetanos que infringieron la ley. [131]El artículo se volvió a publicar en otras publicaciones de los medios estatales chinos, como el Diario del Pueblo , la Agencia de Noticias Xinhua y la Televisión Central de China . [132] [133]

Alianza mongol-tibetana [ editar ]

Altan Khan y el Dalai Lama [ editar ]

Emperador Jiajing (r. 1521-1567)

Durante el reinado del emperador Jiajing (r. 1521-1567), la ideología china nativa del taoísmo fue totalmente patrocinada en la corte Ming, mientras que el Vajrayana tibetano e incluso el budismo chino fueron ignorados o suprimidos. [37] Incluso la Historia de Ming afirma que los lamas tibetanos interrumpieron sus viajes a la China Ming y su corte en este momento. [37] El Gran Secretario Yang Tinghe bajo Jiajing estaba decidido a romper la influencia del eunuco en la corte que tipificó la era Zhengde, [134]un ejemplo es la costosa escolta del eunuco Liu Yun como se describió anteriormente en su fallida misión al Tíbet. Los eunucos de la corte estaban a favor de expandir y construir nuevos lazos comerciales con países extranjeros como Portugal , que Zhengde consideraba permisible ya que tenía afinidad por la gente extranjera y exótica. [134]

Con la muerte de Zhengde y la ascensión de Jiajing, la política en la corte cambió a favor del establecimiento neoconfuciano que no solo rechazó la embajada portuguesa de Fernão Pires de Andrade (m. 1523), [134] sino que tenía una predisposición a la animosidad hacia Budismo tibetano y lamas. [126] Evelyn S. Rawski , profesora del Departamento de Historia de la Universidad de Pittsburgh , escribe que la relación única de los Ming con los prelados tibetanos terminó esencialmente con el reinado de Jiajing, mientras que la influencia de los Ming en la región de Amdo fue suplantada por los mongoles. [135]

La dinastía china Ming también ayudó deliberadamente a propagar el budismo tibetano en lugar del budismo chino entre los mongoles. El Ming ayudó a Altan Khan , rey de los mongoles de Tümed , cuando solicitó ayuda para propagar el budismo Vajrayana. [136]

Mientras tanto, los tumed mongoles comenzaron a trasladarse a la región de Kokonor (actual Qinghai ), asaltando la frontera china de Ming e incluso hasta los suburbios de Beijing bajo Altan Khan (1507-1582). [37] [137] Klieger escribe que la presencia de Altan Khan en el oeste redujo efectivamente la influencia Ming y el contacto con el Tíbet. [138] Después de que Altan Khan hizo las paces con la dinastía Ming en 1571, invitó al tercer jerarca de los Gelug, Sönam Gyatso (1543-1588), a reunirse con él en Amdo (la actual Qinghai ) en 1578, donde accidentalmente le otorgó y sus dos predecesores con el título de Dalai Lama - "Ocean Teacher". [37][139] El título completo era "Dalai Lama Vajradhara", "Vajradhara" que significa "Poseedor del Rayo" en sánscrito . [139] [140] Victoria Huckenpahler señala que losbudistas consideran a Vajradhara como el Buda primordial de cualidades beneficiosas ilimitadas y omnipresentes, un ser que "representa el aspecto último de la iluminación". [141] Goldstein escribe que Sönam Gyatso también mejoró la posición de Altan Khan al otorgarle el título de "rey de la religión, pureza majestuosa". [110] Rawski escribe que el Dalai Lama reconoció oficialmente a Altan Khan como el "Protector de la Fe". [142]

El Palacio Potala en Lhasa se convirtió en la residencia principal del Dalai Lama comenzando con el quinto Dalai Lama .

Laird escribe que Altan Khan abolió las prácticas mongolas nativas de chamanismo y sacrificio de sangre, mientras que los príncipes y súbditos mongoles fueron coaccionados por Altan para convertirse al budismo gelug o enfrentarse a la ejecución si persistían en sus formas chamánicas. [143] Comprometidos con su líder religioso, los príncipes mongoles comenzaron a solicitar al Dalai Lama que les otorgara títulos, lo que demostraba "la fusión única de poder religioso y político" ejercida por el Dalai Lama, como escribe Laird. [144] Kolmaš afirma que la alianza espiritual y secular mongol-tibetana del siglo XIII fue renovada por esta alianza construida por Altan Khan y Sönam Gyatso. [145]Van Praag escribe que esto restauró el patrocinio mongol original de un lama tibetano y "hasta el día de hoy, los mongoles se encuentran entre los seguidores más devotos del Gelugpa y el Dalai Lama". [146] Angela F. Howard escribe que esta relación única no sólo proporcionó al Dalai Lama y al Panchen Lama autoridad religiosa y política en el Tíbet, sino que Altan Khan ganó "un poder enorme entre toda la población mongola". [147]

Rawski escribe que la conversión de Altan Khan al Gelug "puede interpretarse como un intento de expandir su autoridad en su conflicto con su superior nominal, Tümen Khan ". [142] Para consolidar aún más la alianza mongol-tibetana, el bisnieto de Altan Khan, el cuarto Dalai Lama (1589-1616), fue nombrado cuarto Dalai Lama. [37] [140] En 1642, el quinto Dalai Lama (1617-1682) se convirtió en el primero en ejercer un control político efectivo sobre el Tíbet. [67]

Contacto con la dinastía Ming [ editar ]

Emperador Wanli (r. 1572-1620)

Sonam Gyatso, después de que Altan Khan le concediera el grandioso título, partió hacia el Tíbet. Antes de partir, envió una carta y obsequios al funcionario chino Ming Zhang Juzheng (1525-1582), que llegó el 12 de marzo de 1579. [148] En algún momento de agosto o septiembre de ese año, el representante de Sonam Gyatso estacionado con Altan Khan recibió una carta de respuesta y un obsequio del emperador Wanli (r. 1572-1620), quien también confirió un título a Sonam Gyatso; este fue el primer contacto oficial entre un Dalai Lama y un gobierno de China. [148] Sin embargo, Laird afirma que cuando Wanli lo invitó a Beijing, el Dalai Lama rechazó la oferta debido a un compromiso previo, a pesar de que estaba a sólo 400 km (250 millas) de Beijing. [144]Laird agrega que "el poder del emperador Ming no llegó muy lejos en ese momento". [144] Aunque no está registrado en ningún registro oficial chino, la biografía de Sonam Gyatso afirma que Wanli volvió a conferir títulos a Sonam Gyatso en 1588 y lo invitó a Beijing por segunda vez, pero Sonam Gyatso no pudo visitar China ya que murió de la misma manera. año en Mongolia trabajando con el hijo de Altan Khan para promover la difusión del budismo. [144] [148]

Sobre el tercer Dalai Lama, China Daily afirma que "la dinastía Ming le mostró un favor especial al permitirle pagar tributo". [131] China Daily luego dice que Sonam Gyatso recibió el título de Dorjichang o Vajradhara Dalai Lama en 1587 [sic!], [131] pero China Daily no menciona quién le otorgó el título. Sin mencionar el papel de los mongoles, China Daily afirma que fue la sucesiva dinastía Qing la que estableció el título de Dalai Lama.y su poder en el Tíbet: "En 1653, el emperador Qing otorgó un título honorífico al quinto Dalai Lama y luego hizo lo mismo con el quinto Panchen Lama en 1713, estableciendo oficialmente los títulos del Dalai Lama y el Panchen Erdeni, y su estatus político y religioso en el Tíbet ". [131]

Chen afirma que el cuarto Dalai Lama Yonten Gyatso recibió el título de "Maestro de Vajradhara" y un sello oficial del Emperador Wanli en 1616. [149] Esto se señaló en la Biografía del Cuarto Dalai Lama , que decía que un Soinam Lozui entregó el sello del Emperador al Dalai Lama. [149] El emperador Wanli había invitado a Yonten Gyatso a Beijing en 1616, pero al igual que su predecesor, murió antes de poder emprender el viaje. [149]

Kolmaš escribe que, a medida que aumentó la presencia de los mongoles en el Tíbet, que culminó con la conquista del Tíbet por un líder mongol en 1642, los emperadores Ming "vieron con aparente indiferencia estos desarrollos en el Tíbet". [111] Añade que la falta de preocupación de la corte Ming por el Tíbet fue una de las razones por las que los mongoles aprovecharon la oportunidad de reclamar su antiguo vasallo del Tíbet y "llenar una vez más el vacío político en ese país". [96] Sobre la conversión masiva de los mongoles al budismo tibetano bajo Altan Khan, Laird escribe que "los chinos observaron estos desarrollos con interés, aunque pocos chinos se volvieron devotos budistas tibetanos". [112]

Guerra civil y conquista de Güshi Khan [ editar ]

El monasterio de Tashilhunpo , establecido en 1447 por el primer Dalai Lama en Shigatse ; esta última ciudad fue el centro de poder de los reyes de Ü-Tsang a finales del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII.

En 1565, los poderosos príncipes Rinbung fueron derrocados por uno de sus propios ministros, Karma Tseten, quien se autodenominó Tsangpa , "el de Tsang", y estableció su base de poder en Shigatse . [83] [139] [150] El segundo sucesor de este primer rey Tsang, Karma Phuntsok Namgyal , tomó el control de todo el Tíbet Central ( Ü-Tsang ), reinando desde 1611 hasta 1621. [151] A pesar de esto, los líderes de Lhasa todavía reclamaban su lealtad a los Phagmodru así como a los Gelug, mientras que el rey Ü-Tsang se alió con el Karmapa. [151]Las tensiones aumentaron entre el gobernante nacionalista Ü-Tsang y los mongoles que salvaguardaron a su Dalai Lama mongol en Lhasa. [139] El cuarto Dalai Lama se negó a dar audiencia al rey Ü-Tsang, lo que provocó un conflicto cuando este último comenzó a asaltar los monasterios Gelug. [139] Chen escribe sobre la especulación sobre la misteriosa muerte del cuarto Dalai Lama y el complot del rey Ü-Tsang para asesinarlo por "maldecirlo" con una enfermedad, aunque Chen escribe que el asesinato fue probablemente el resultado de un feudal lucha por el poder. [152] En 1618, sólo dos años después de la muerte de Yonten Gyatso, los Gelug y el Karma Kargyu fueron a la guerra, el Karma Kargyu apoyado por el rey secular Ü-Tsang. [153]El gobernante Ü-Tsang hizo matar a un gran número de lamas Gelugpa, ocupó sus monasterios en Drepung y Sera y prohibió cualquier intento de encontrar otro Dalai Lama. [153] En 1621, el rey Ü-Tsang murió y fue sucedido por su joven hijo Karma Tenkyong , un evento que obstaculizó el esfuerzo de guerra cuando este último aceptó a Lozang Gyatso, de seis años, como el nuevo Dalai Lama. [139] A pesar de los esfuerzos diplomáticos del nuevo Dalai Lama para mantener relaciones amistosas con el nuevo gobernante de Ü-Tsang, Sonam Rapten (1595-1657), el administrador principal y tesorero del Dalai Lama en Drepung, hizo esfuerzos para derrocar al rey Ü-Tsang, lo que llevó a otro conflicto. [154]En 1633, los Gelugpas y varios miles de adherentes mongoles derrotaron a las tropas del rey Ü-Tsang cerca de Lhasa antes de que se resolviera una negociación pacífica. [153] Goldstein escribe que en esto los "mongoles estaban nuevamente jugando un papel significativo en los asuntos tibetanos, esta vez como el brazo militar del Dalai Lama". [153]

Un fresco de Güshi Khan del Palacio Potala del siglo XVII en Lhasa

Cuando un aliado del gobernante Ü-Tsang amenazó de nuevo con la destrucción de los Gelugpas, el quinto Dalai Lama Lozang Gyatso pidió ayuda al príncipe mongol Güshi Khan (1582-1655), líder de la tribu Khoshut (Qoshot) de los mongoles Oirat , que entonces estaba en peregrinación a Lhasa. [140] [155] [156] [157] Güshi Khan aceptó su papel de protector, y de 1637 a 1640 no solo derrotó a los enemigos de los Gelugpas en las regiones de Amdo y Kham, sino que también reasentó a toda su tribu en Amdo. [140] [155] Sonam Chöpel instó a Güshi Khan a asaltar la base del rey Ü-Tsang de Shigatse, a lo que Güshi Khan acordó, alistando la ayuda de monjes y partidarios de Gelug. [155] [157]En 1642, después de un año de sitio de Shigatse, las fuerzas de Ü-Tsang se rindieron. [157] Güshi Khan luego capturó y ejecutó sumariamente a Karma Tenkyong , el gobernante de Ü-Tsang, rey del Tíbet. [155] [156]

Poco después de la victoria en Ü-Tsang, Güshi Khan organizó una ceremonia de bienvenida para Lozang Gyatso una vez que llegó a un día de viaje de Shigatse, presentando su conquista del Tíbet como un regalo al Dalai Lama. [157] En una segunda ceremonia celebrada en el salón principal de la fortaleza Shigatse, Güshi Khan entronizó al Dalai Lama como gobernante del Tíbet, pero confirió la autoridad de gobierno real al regente Sonam Chöpel. [155] [156] [157] Aunque Güshi Khan le había otorgado al Dalai Lama "autoridad suprema", como escribe Goldstein, el título de "Rey del Tíbet" fue conferido a Güshi Khan, que pasaba los veranos en pastos al norte de Lhasa y ocupaba Lhasa. cada invierno. [111] [155] [158]Van Praag escribe que en este punto Güshi Khan mantuvo el control sobre las fuerzas armadas, pero aceptó su estatus inferior hacia el Dalai Lama. [158] Rawski escribe que el Dalai Lama compartió el poder con su regente y Güshi Khan durante su reinado secular y religioso temprano. [159] Sin embargo, Rawski afirma que eventualmente "expandió su propia autoridad presentándose como Avalokiteśvara a través de la realización de rituales", construyendo el Palacio Potala y otras estructuras en sitios religiosos tradicionales y enfatizando la reencarnación del linaje a través de biografías escritas. [160]Goldstein afirma que el gobierno de Güshi Khan y el Dalai Lama persiguieron a la secta Karma Kagyu, confiscaron sus riquezas y propiedades e incluso convirtieron sus monasterios en monasterios Gelug. [155] Rawski escribe que este patrocinio mongol permitió a los Gelugpas dominar las sectas religiosas rivales en el Tíbet. [160]

Del álbum del emperador de Yongzheng con trajes , de artistas anónimos de la corte del período Yongzheng (1723-1735)

Mientras tanto, la dinastía china Ming cayó ante la rebelión de Li Zicheng (1606-1645) en 1644, pero su efímera dinastía Shun fue aplastada por la invasión manchú y el general chino Han Wu Sangui (1612-1678). China Daily afirma que cuando la siguiente dinastía Qing reemplazó a la dinastía Ming, simplemente "fortaleció la administración del Tíbet". [131] Sin embargo, Kolmaš afirma que el Dalai Lama estaba muy atento a lo que estaba sucediendo en China y aceptó una invitación manchú en 1640 para enviar enviados a su capital en Mukden en 1642, antes de que el Ming colapsara. [161] [162]Dawa Norbu, William Rockhill y George N. Patterson escriben que cuando el emperador Shunzhi (r. 1644-1661) de la dinastía Qing posterior invitó al quinto Dalai Lama Lozang Gyatso a Beijing en 1652, Shunzhi trató al Dalai Lama como un soberano independiente del Tíbet. [95] [163] Patterson escribe que este fue un esfuerzo de Shunzhi para asegurar una alianza con el Tíbet que finalmente conduciría al establecimiento del gobierno manchú sobre Mongolia. [163] En esta reunión con el emperador Qing, Goldstein afirma que el Dalai Lama no era alguien con quien jugar debido a su alianza con las tribus mongoles, algunas de las cuales fueron declaradas enemigas de los Qing. [164]Van Praag afirma que el poder del Tíbet y del Dalai Lama fue reconocido por el "Emperador manchú, los Khans y Príncipes de Mongolia, y los gobernantes de Ladakh , Nepal, India , Bután y Sikkim ". [162]

Cuando los mongoles Dzungar intentaron extender su territorio desde lo que ahora es Xinjiang al Tíbet, el emperador Kangxi (r. 1661-1722) respondió a las súplicas tibetanas de ayuda con su propia expedición al Tíbet , ocupando Lhasa en 1720. [113] [165 ] En 1751, durante el reinado del emperador Qianlong (r. 1735-1796), se estableció en el Tíbet un protectorado y una guarnición permanente de la dinastía Qing. [113] [165] A partir de 1751, Albert Kolb escribe que "las afirmaciones chinas de soberanía sobre el Tíbet datan de esta época". [165]

Oficinas administrativas y títulos de los funcionarios de los Ming [ editar ]

Ver también [ editar ]

  • Relaciones exteriores de la China imperial
  • Relaciones exteriores del Tíbet
  • Historia de China
  • Historia del Tibet
  • Relación patrón y sacerdote
  • Debate sobre la soberanía tibetana
  • Relaciones chino-tibetanas durante la dinastía Tang
  • Tíbet bajo el dominio de Yuan
  • Tíbet bajo el dominio Qing
  • Manchuria bajo el gobierno de Ming
  • Cuarta dominación china de Vietnam

Referencias [ editar ]

  1. ^ a b c d Oficina de información del Consejo de Estado de la República Popular de China, Testimonio de la historia (China Intercontinental Press, 2002), 73.
  2. ^ Wang Jiawei y Nyima Gyaltsen, El estado histórico del Tíbet de China (China Intercontinental Press, 1997), 39–41.
  3. Melvyn C. Goldstein, Snow Lion and the Dragon: China, Tibet and the Dalai Lama (Berkeley: University of California Press, 1997), 1.
  4. Denis Twitchett, "Tibet in Tang's Grand Strategy", en Warfare in Chinese History (Leiden: Koninklijke Brill, 2000), 106-179.
  5. ^ Michael C. van Walt van Praag, El estado del Tíbet: historia, derechos y perspectivas en el derecho internacional (Boulder: Westview Press, 1987), 1-2.
  6. Josef Kolmas, Tibet and Imperial China: A Survey of Sino-Tibetan Relations up to the End of the Manchu Dynasty in 1912: Occasional Paper 7 (Canberra: The Australian National University, Center of Oriental Studies, 1967), 12-14.
  7. ↑ a b Van Praag, El estado del Tíbet , 4.
  8. ↑ a b Kolmas, Tibet and Imperial China , 14-17.
  9. ↑ a b c d e Van Praag, El estado del Tíbet , 5.
  10. ^ Hok-Lam Chan, "Los reinados de Chien-wen, Yung-lo, Hung-shi y Hsuan-te", en The Cambridge History of China: Volume 7, The Ming Dynasty, 1368-1644, Part 1 (Cambridge: Cambridge University Press, 1988), 261.
  11. ^ Goldstein, El león de las nieves y el dragón , 2-3.
  12. ^ a b c Goldstein, El león de las nieves y el dragón , 3.
  13. Morris Rossabi, Khubilai Khan: His Life and Times (Berkeley: University of California Press, 1988), 18.
  14. Rossabi, Khubilai Khan , 14–41.
  15. ↑ a b Rossabi, Khubilai Khan , 40–41.
  16. ^ George N. Patterson, "China y el Tíbet: Antecedentes de la revuelta", The China Quarterly , no. 1 (enero-marzo de 1960): 88.
  17. ^ a b c d e f Van Praag, El estado del Tíbet , 6.
  18. ↑ a b Patterson, "China and Tibet", 88–89.
  19. ^ Turrell V. Wylie, "La primera conquista mongola del Tíbet reinterpretada", Harvard Journal of Asiatic Studies 37, no. 1 (junio de 1997): 104.
  20. ↑ a b c Van Praag, The Status of Tibet , 6-7.
  21. ↑ a b Rossabi, Khubilai Khan , 115.
  22. ^ Denis Twitchett, Herbert Franke, John K. Fairbank, en The Cambridge History of China: Volume 6, Alien Regimes and Border States (Cambridge: Cambridge University Press, 1994), 454.
  23. ^ a b c d e f Chan, "Los reinados de Chien-wen, Yung-lo, Hung-shi y Hsuan-te", 262.
  24. ^ a b Goldstein, El león de las nieves y el dragón , 4.
  25. ^ Patricia B. Ebrey, Cambridge Illustrated History of China (Nueva York: Cambridge University Press, 1999), 190-191.
  26. ^ Morris Rossabi, "The Ming and Inner Asia", en The Cambridge History of China: Volume 8, The Ming Dynasty, 1368-1644, Part 2 (Nueva York: Cambridge University Press, 1998), 242-243.
  27. ^ a b c Elliot Sperling, "El quinto Karma-pa y algunos aspectos de la relación entre el Tíbet y los primeros Ming", en La historia del Tíbet: Volumen 2, El período medieval: c. 850–1895 d. C., El desarrollo de la supremacía budista (Nueva York: Routledge, 2003), 475.
  28. ↑ a b c Rossabi, "The Ming and Inner Asia", 242.
  29. ^ a b c Gray Tuttle, Budistas tibetanos en la fabricación de la China moderna (Nueva York: Columbia University Press, 2005), 27.
  30. ^ a b c d e Rossabi, "The Ming and Inner Asia", 243.
  31. ^ Historia de Ming -Geografía I 《明 史 • 地理 一》: 東 起 朝鮮 , 西 據 吐番 , 南 包 安南 , 北距 大 磧。
  32. ^ Mingshi -Geografía III 《明 史 • 地理 三》: 七年 七月 置 西安 行都 衛 於此 , 領 河 州 、 朵 甘 、 烏斯 藏 、 三 衛。
  33. ^ a b Mingshi -Militar II 《明 史 • 兵 二》
  34. ^ Mingshi - Territorio occidental III 《明 史 • 列傳 第二 百 十七 西域 三》
  35. ↑ a b Wang & Nyima, The Historical Status of China Tibet , 38.
  36. ↑ a b Van Praag, El estado del Tíbet , 7.
  37. ↑ a b c d e f g h i Turrell V. Wylie, "Tributo Lama en la dinastía Ming", en La historia del Tíbet: Volumen 2, El período medieval: c. 850–1895 d. C., El desarrollo de la supremacía budista (Nueva York: Routledge, 2003), 470.
  38. ↑ a b Helmut Hoffman, "Tíbet temprano y medieval", en La historia del Tíbet: Volumen 1, El período temprano hasta c. 850 d.C., la dinastía Yarlung (Nueva York: Routledge, 2003), 65.
  39. ↑ a b Goldstein, El león de las nieves y el dragón , 4-5.
  40. ↑ a b c Van Praag, El estado del Tíbet , 8.
  41. ^ Morris Rossabi, "The Ming and Inner Asia", en The Cambridge History of China: Volume 8, The Ming Dynasty, 1368-1644, Part 2 (Nueva York: Cambridge University Press, 1998), 241.
  42. ↑ a b c d Wang & Nyima, The Historical Status of China Tibet , 31.
  43. ^ Van Praag, El estado del Tíbet , 7-8.
  44. ^ Wang y Nyima, El estado histórico del Tíbet de China , 32.
  45. ↑ a b Wang & Nyima, The Historical Status of China Tibet , 37.
  46. ^ Thomas Laird, La historia del Tíbet: conversaciones con el Dalai Lama (Nueva York: Grove Press, 2006), 106-107.
  47. ↑ a b Laird, La historia del Tíbet , 107.
  48. ^ a b c Patricia Ann Berger, Imperio del vacío: arte budista y autoridad política en Qing China (Manoa: University of Hawaii Press, 2003), 184.
  49. ^ La enciclopedia de Columbia, sexta edición (2001-07). Yuan Archivado el 9 de mayo de 2008 en la Wayback Machine . Consultado el 28 de abril de 2008.
  50. ^ Enciclopedia Americana. (2008). Grolier en línea. "Hucker, Charles H." Yüan Dynasty " [ enlace muerto permanente ] Consultado el 28 de abril de 2008.
  51. ^ a b El Museo Metropolitano de Arte. "Dinastía Yuan (1279-1368)". En Timeline of Art History . Consultado el 28 de abril de 2008.
  52. Rossabi, Khubilai Khan , 56 años.
  53. Rossabi, Khubilai Khan , 30, 71–72, 117, 130.
  54. Rossabi, Khubilai Khan , 115-116.
  55. ^ Robinson, "La corte Ming y el legado de los mongoles Yuan", págs. 367-368.
  56. ↑ a b Robinson, "La corte Ming y el legado de los mongoles Yuan", p. 368.
  57. ^ Robinson, "La corte Ming y el legado de los mongoles Yuan", p. 368-369.
  58. ^ Robinson, "La corte Ming y el legado de los mongoles Yuan", págs. 369-370.
  59. ^ Robinson, "Política, fuerza y ​​origen étnico en la China Ming", págs. 84-85.
  60. ^ Robinson, "Política, fuerza y ​​origen étnico en la China Ming", págs. 116-117.
  61. ^ Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Popular China (15 de noviembre de 2000). "¿Se convirtió el Tíbet en un país independiente después de la revolución de 1911?" . Consultado el 2 de mayo de 2008.
  62. ^ a b Oficina de información del Consejo de Estado, testimonio de la historia , 75.
  63. ↑ a b c Chen, Historia tibetana , 48.
  64. ^ Powers 2004, págs. 58-9
  65. ^ Hans Bielenstein, La burocracia de Han Times (Cambridge: Cambridge University Press, 1980), 110.
  66. ↑ a b c Wang & Nyima, The Historical Status of China Tibet , 42.
  67. ↑ a b c d Georges Dreyfus, "Recuerdos preciados, comunidades preciadas: proto-nacionalismo en el Tíbet", en La historia del Tíbet: Volumen 2, El período medieval: c. 850–1895 d. C., El desarrollo de la supremacía budista (Nueva York: Routledge, 2003), 504.
  68. ↑ a b Chen, Historia tibetana , 44.
  69. ↑ a b c d e Wylie, "Tributo al Lama en la dinastía Ming", 469–470.
  70. ^ Wang y Nyima, El estado histórico del Tíbet de China , 35.
  71. ↑ a b c d Chen Qingying, Tibetan History (Beijing: China Intercontinental Press, 2003), 51; texto original: 余 非 不知 此 是 大地 之 大 主宰 為 佛法 著想 之 諭旨 , 亦非 不 遵 不敬 陛下 之 詔書 , 但 我 每 與 眾人 相會 , 便 發生 重病 , 故 不能 遵照 聖旨 而 行 , 惟 祈 如虛空 廣大 之 胸懷 , 不致 不悅 , 實 為 幸甚。
  72. ↑ a b A. Tom Grunfeld, The Making of Modern Tibet (Nueva York: ME Sharpe, Inc., 1996), 40.
  73. ^ a b c d e f Rossabi, "The Ming and Inner Asia", 244.
  74. ↑ a b c d e Dawa Norbu, Política del Tíbet de China (Richmond: Curzon, 2001), 58.
  75. ↑ a b Laird, La historia del Tíbet , 137.
  76. ^ Yiu Yung-chin, "Two Focuses of the Tibet Issue", en Tibet a través de ojos chinos disidentes: Ensayos sobre autodeterminación (Nueva York: ME Sharpe, Inc., 1998), 121.
  77. ^ Shih-Shan Henry Tsai, Felicidad perpetua: El emperador Ming Yongle (Seattle: University of Washington Press, 2001), 187-188.
  78. ^ a b c d e Chan, "Los reinados de Chien-wen, Yung-lo, Hung-shi y Hsuan-te", 263.
  79. ^ Wylie, "Tributo a Lama en la dinastía Ming", 470–471.
  80. ^ Riggs, "Tibet in Extremis", Encuesta del Lejano Oriente 19, no. 21 (1950): 226.
  81. ^ Wylie, "Tributo Lama en la dinastía Ming", 468–469.
  82. ^ Goldstein, El león de las nieves y el dragón , 5.
  83. ↑ a b Kolmas, Tibet and Imperial China , 29.
  84. ^ a b c d e El proyecto de historia biográfica Ming de la Asociación de estudios asiáticos, Diccionario de biografía Ming, 1368-1644: 明代 名人 傳: Volume 1, AL (Nueva York: Columbia University Press, 1976), 482.
  85. ↑ a b c Karma Thinley, La historia de los dieciséis karmapas del Tíbet (Boulder: Prajna Press, 1980), 72.
  86. ↑ a b c Tsai, Felicidad perpetua , 84.
  87. ↑ a b c Tsai, Felicidad perpetua , 187.
  88. ^ Norbu, Política del Tíbet de China , 51–52.
  89. Rossabi, Khubilai Khan , 41 años.
  90. ^ Poderes 2004, p. 53.
  91. ↑ a b c d e Chen Qingying, Historia tibetana (China Intercontinental Press, 2003), 52.
  92. ^ Sperling, "El quinto Karma-pa y algunos aspectos de la relación entre el Tíbet y los primeros Ming", 477.
  93. ^ Thinley, La historia de los dieciséis karmapas del Tíbet , 74.
  94. ^ Marsha Weidner, "Compromisos imperiales con el arte y la arquitectura budista: variaciones Ming de un tema antiguo", en Intersecciones culturales en el budismo chino posterior (Manoa: University of Hawaii Press, 2001), 121.
  95. ↑ a b c d Norbu, Política del Tíbet de China , 52.
  96. ↑ a b Kolmas, Tibet and Imperial China , 32.
  97. ^ a b Oficina de información del Consejo de Estado, Testimonio de la historia , 95.
  98. ^ a b John E. Vollmer, Seda para tronos y altares: trajes y textiles chinos desde Liao hasta la dinastía Qing (Berkeley: Ten Speed ​​Press, 2004), 98-100.
  99. ^ 'The Tea Horse Road en perspectiva histórica', en: Forbes, Andrew y Henley, David, China Ancient Tea Horse Road . Chiang Mai, Cognoscenti Books, 2011.
  100. ^ Wang y Nyima, El estado histórico del Tíbet de China , 39.
  101. ^ Sperling, "El quinto Karma-pa y algunos aspectos de la relación entre el Tíbet y los primeros Ming", 474–475.
  102. ^ a b c Peter C. Perdue, "Cultura, historia y estrategia imperial china: legados de las conquistas Qing", en Warfare in Chinese History (Leiden: Koninklijke Brill, 2000), 273.
  103. ^ Wang y Nyima, El estado histórico del Tíbet de China , 39–40.
  104. ^ Wang y Nyima, El estado histórico del Tíbet de China 40.
  105. ^ Sperling, "El quinto Karma-pa y algunos aspectos de la relación entre el Tíbet y los primeros Ming", 478.
  106. Kolmas, Tibet and Imperial China , 28-29.
  107. ^ Laird, La historia del Tíbet , 131.
  108. ^ Tsai, Felicidad perpetua , 188.
  109. ↑ a b c d Laird, La historia del Tíbet , 141.
  110. ↑ a b Goldstein, El león de las nieves y el dragón , 8.
  111. ↑ a b c Kolmas, Tibet and Imperial China , 31–32.
  112. ↑ a b Laird, La historia del Tíbet , 144.
  113. ↑ a b c Ebrey, Cambridge Illustrated History of China , 227.
  114. ^ a b John D. Langlois, "El reinado de Hung-wu, 1368-1398", en The Cambridge History of China: Volume 7, The Ming Dynasty, 1368-1644, Part 1 (Cambridge: Cambridge University Press, 1988), 139.
  115. ^ Langlois, "El reinado de Hung-wu, 1368-1398", 161.
  116. ^ Chan, "El problema de Ming Taizu con sus hijos", págs. 74-77, 82.
  117. ^ Perdue, "Cultura, historia y estrategia imperial china", 266-267.
  118. ^ Norbu, Política del Tíbet de China , 59.
  119. ^ Sperling, "El quinto Karma-pa y algunos aspectos de la relación entre el Tíbet y los primeros Ming", 475–477.
  120. ^ a b c d P. Christiaan Klieger, "Cabalgando alto en el sueño manchú: tres paradigmas en la construcción de la cuestión tibetana", en Tíbet contemporáneo: política, desarrollo y sociedad en una región en disputa (Nueva York: ME Sharpe, Inc., 2006), 217.
  121. ^ Chan, "Reina de Chien-wen, Yung-lo, Hung-shi y Hsuan-te", 263-264.
  122. ^ a b Diccionario de biografía de Ming , 412–413.
  123. ^ José Ignacio Cabezón y Geshe Lobsang Dargyay, Freedom from Extremes: Gorampa's Distinguishing the Views and the Polemics of Emptiness (Somerville: Wisdom Publications, 2007), 43–44, 270.
  124. ^ a b c d Diccionario de biografía de Ming , 413.
  125. ^ James Geiss, "El reinado de Cheng-te, 1506-1521", en The Cambridge History of China: Volume 7, The Ming Dynasty, 1368-1644, Part 1 (Cambridge: Cambridge University Press, 1988), 417.
  126. ^ a b Geiss, "El reinado de Cheng-te, 1506-1521", 417-418.
  127. ^ a b c d e Geiss, "El reinado de Cheng-te, 1506-1521", 418.
  128. ^ a b c Marina Illich, "Imperial Stooge or Emissary to the Dge lugs Throne? Rethinking the Biographies of Chankya Rolpé Dorjé", en Poder, política y reinvención de la tradición: el Tíbet en los siglos XVII y XVIII (Leiden: Koninklijke Brill , 2006), 19.
  129. ^ a b c d e f Sperling, Elliot. (13 de abril de 2008). No sé mucho sobre la historia tibetana . The New York Times . Consultado el 24 de abril de 2008.
  130. ↑ a b Kolmas, Tibet and Imperial China , 33.
  131. ^ a b c d e f g China Daily . (9 de abril de 2008). De dinastía a república . Chinadaily.com.cn. Consultado el 25 de abril de 2008.
  132. ^ Diario de la gente . (14 de abril de 2008). Le diré un verdadero Tíbet: propiedad del Tíbet . English.peopledaily.com.cn. Consultado el 26 de abril de 2008.
  133. ^ Agencia de noticias Xinhua . (15 de abril de 2008). Cuéntele un verdadero Tíbet: la soberanía del Tíbet. Archivado el 29 de abril de 2008 en la Wayback Machine . Consultado el 6 de mayo de 2008.
  134. ^ a b c John E. Wills, Jr., "Relaciones con la Europa marítima, 1514-1662", en The Cambridge History of China: Volume 8, The Ming Dynasty, 1368-1644, Part 2 , 333-375, ed. Denis Twitchett, John King Fairbank y Albert Feuerwerker (Nueva York: Cambridge University Press, 1998), 338–339.
  135. ^ Evelyn S. Rawski, Los últimos emperadores: una historia social de las instituciones imperiales de Qing (Berkeley: University of California Press, 1998), 245.
  136. ^ Patrick Taveirne (1 de enero de 2004). Encuentros han-mongol y esfuerzos misioneros: una historia de Scheut en Ordos (Hetao) 1874-1911 . Prensa de la Universidad de Lovaina. págs. 67–. ISBN 978-90-5867-365-7.
  137. ^ David M. Robinson, "Política, fuerza y ​​origen étnico en la China Ming: los mongoles y el golpe abortivo de 1461", en Harvard Journal of Asiatic Studies 59, no. 1 (Junio ​​de 1999): 81.
  138. Klieger, "Riding High on the Manchurian Dream", 217-218.
  139. ↑ a b c d e f Samten Karmay, Visiones secretas del quinto Dalai Lama (Londres: Publicaciones Serindia, 1988), 3.
  140. ↑ a b c d Kolmas, Tibet and Imperial China , 31.
  141. ^ Victoria Huckenpahler, "Introducción", en The Great Kagyu Masters: The Golden Lineage Treasury (Ithaca: Snow Lion Publications, 1990), xiii.
  142. ↑ a b Rawski, Los últimos emperadores , 246.
  143. ^ Laird, La historia del Tíbet , 143-144.
  144. ↑ a b c d Laird, La historia del Tíbet , 146.
  145. Kolmas, Tibet and Imperial China , 30–31.
  146. ^ Van Praag, El estado del Tíbet , 8–9.
  147. ^ Angela F. Howard, "Introducción", en escultura china (New Haven: Yale University Press, 2006), 13.
  148. ^ a b c Diccionario de biografía de Ming , 23.
  149. ^ a b c Chen Qingying, El sistema de la reencarnación del Dalai Lama (Beijing: China Intercontinental Press, 2005), 33.
  150. ^ Laird, La historia del Tíbet , 152.
  151. ↑ a b Karmay, Visiones secretas del quinto Dalai Lama , 2.
  152. ^ Chen, El sistema de la reencarnación del Dalai Lama , 33–34.
  153. ^ a b c d Goldstein, El león de las nieves y el dragón , 6.
  154. Karmay, Visiones secretas del quinto Dalai Lama , 3-4.
  155. ^ a b c d e f g Goldstein, El león de las nieves y el dragón , 9.
  156. ↑ a b c Van Praag, El estado del Tíbet , 10
  157. ↑ a b c d e Karmay, Visiones secretas del quinto Dalai Lama , 4.
  158. ↑ a b Van Praag, The Status of Tibet , 10-11.
  159. ^ Rawski, Los últimos emperadores , 250-251.
  160. ↑ a b Rawski, Los últimos emperadores , 251.
  161. Kolmas, Tibet and Imperial China , 34–35.
  162. ↑ a b Van Praag, El estado del Tíbet , 11.
  163. ↑ a b Patterson, "China and Tibet: Background to the Revolt", 89.
  164. ^ Goldstein, El león de las nieves y el dragón , 10.
  165. ^ a b c Albert Kolb, Asia oriental: China, Japón, Corea, Vietnam: Geografía de una región cultural , trad. CAM Sym (Nueva York: Routledge, 1971), 368.
  166. ↑ a b Chen, Tibetan History , 50.

Bibliografía [ editar ]

Por organizaciones
  • La Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China. (2002). Testimonio de Historia . Editado por Hongjia Xiang y Yuxin Zhan. Prensa Intercontinental de China. ISBN 7-80113-885-6 . 
  • El Proyecto de Historia Biográfica Ming de la Asociación de Estudios Asiáticos. (1976). Diccionario de la biografía de Ming, 1368-1644: Volumen 1, AL . Editado por L. Carrington Goodrich y Chaoying Fang. Nueva York: Columbia University Press. ISBN 0-231-03801-1 . 
Por autores individuales
  • Berger, Patricia Ann. (2003). Imperio del vacío: arte budista y autoridad política en Qing China . Manoa: Prensa de la Universidad de Hawaii. ISBN 0-8248-2563-2 . 
  • Bielenstein, Hans. (1980). La burocracia de Han Times . Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-22510-8 . 
  • Cabezón, José Ignacio y Geshe Lobsang Dargyay. (2007). Libertad de los extremos: la distinción de Gorampa entre las opiniones y las polémicas del vacío . Somerville: Wisdom Publications, Inc. ISBN 0-86171-523-3 . 
  • Denis Twitchett, Herbert Franke, John K. Fairbank, en The Cambridge History of China: Volume 6, Alien Regimes and Border States . Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-24331-9 , ISBN 978-0-521-24331-5 .  
  • Chan, Hok-Lam. (1988). "Los reinados de Chien-wen, Yung-lo, Hung-shi y Hsuan-te", en The Cambridge History of China: Volume 7, The Ming Dynasty, 1368-1644, Part 1 , 182-384, editado por Denis Twitchett y John K. Fairbank. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-24332-7 . 
  • Chan, Hok-Lam. "El problema de Ming Taizu con sus hijos: la criminalidad del príncipe Qin y la política temprana de los Ming", en Asia Major TERCERA SERIE, vol. 20, núm. 1 (2007): 45-103. Web . Consultado el 13 de octubre de 2016.
  • Chen, Qingying. (2003). Historia tibetana . Pekín: China Intercontinental Press. ISBN 7-5010-1660-7 . 
  • Chen, Qingying. (2005). El sistema de reencarnación del Dalai Lama . Pekín: China Intercontinental Press. ISBN 7-5085-0745-2 . 
  • Dreyfus, Georges. (2003). "Recuerdos preciados, comunidades preciadas: proto-nacionalismo en el Tíbet", en La Historia del Tíbet: Volumen 2, El Período Medieval: c. 850–1895 d. C., El desarrollo de la supremacía budista , 492–522, ed. Alex McKay. Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-30842-9 . 
  • Ebrey, Patricia Buckley (1999). La historia ilustrada de China por Cambridge . Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 0-521-66991-X 
  • Forbes, Andrew; Henley, David (2011). La antigua ruta de los caballos del té de China . Chiang Mai: Cognoscenti Books. ASIN B005DQV7Q2
  • Geiss, James. (1988). "El reinado de Cheng-te, 1506-1521", en The Cambridge History of China: Volume 7, The Ming Dynasty, 1368-1644, Part 1 , 403-439, editado por Denis Twitchett y John K. Fairbank. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-24332-7 . 
  • Goldstein, Melvyn C. (1997). El león de las nieves y el dragón: China, el Tíbet y el Dalai Lama. Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 0-520-21951-1 . 
  • Grunfeld, A. Tom. (1996). La creación del Tíbet moderno . Nueva York: ME Sharpe, Inc. ISBN 1-56324-714-3 . 
  • Hoffman, Helmut. (2003). "Tíbet temprano y medieval", en La historia del Tíbet: Volumen 1, El período temprano hasta c. 850 d. C., la dinastía Yarlung , 45–69, editado por Alex McKay. Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-30842-9 . 
  • Howard, Angela F. (2006). "Introduction", en Chinese Sculpture , 7–16, editado por Angela F. Howard. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 0-300-10065-5 . 
  • Huckenpahler, Victoria. (1990). "Introducción" en The Great Kagyu Masters: The Golden Lineage Treasury . Traducido por Khenpo Könchog Gyaltsan. Editado por Victoria Huckenpahler. Ithaca: Snow Lion Publications. ISBN 1-55939-244-4 . 
  • Illich, Marina. (2006). "¿Imperial títere o emisario al trono de Dge lugs? Repensar las biografías de Chankya Rolpé Dorjé", en Poder, política y reinvención de la tradición: el Tíbet en los siglos XVII y XVIII , 17–32. Editado por Bryan J. Cuevas y Kurtis R. Schaeffer. Leiden: Koninklijke Brill. ISBN 90-04-15351-9 . 
  • Karmay, Santen. (1988). Visiones secretas del quinto Dalai Lama . Londres: Publicaciones Serindia. ISBN 0-906026-47-4 . 
  • Klieger, P. Christiaan. (2006). "Montando alto en el sueño manchú: tres paradigmas en la construcción de la cuestión tibetana", en Tíbet contemporáneo: política, desarrollo y sociedad en una región en disputa , 214-229, editado por Barry Sautman y June Teufel Dreyer. Nueva York: ME Sharpe, Inc. ISBN 0-7656-1354-9 . 
  • Kolb, Albert. (1971). Asia oriental: China, Japón, Corea, Vietnam: Geografía de una región cultural . Traducido por CAM Sym. Nueva York: Routledge. ISBN 0-416-08420-6 . 
  • Kolmaš, Josef. (1967). El Tíbet y la China imperial: un estudio de las relaciones chino-tibetanas hasta el final de la dinastía manchú en 1912: documento ocasional 7 . Canberra: Universidad Nacional de Australia, Centro de Estudios Orientales.
  • Laird, Thomas. (2006). La historia del Tíbet: conversaciones con el Dalai Lama . Nueva York: Grove Press. ISBN 0-8021-4327-X . 
  • Langlois, John D., Jr. (1988). "El reinado Hung-wu, 1368-1398", en The Cambridge History of China: Volume 7, The Ming Dynasty, 1368-1644, Part 1 , 107-181, editado por Denis Twitchett y John K. Fairbank. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-24332-7 . 
  • López, Donald S., Jr. "'Lamaísmo' y la desaparición del Tíbet", Estudios comparativos en la sociedad y la historia (Volumen 38, Número 1, enero de 1996): 3–25.
  • Norbu, Dawa. (2001). Política del Tíbet de China . Richmond: Curzon. ISBN 0-7007-0474-4 . 
  • Patterson, George N. "China y el Tíbet: Antecedentes de la revuelta", The China Quarterly (Número 1, enero-marzo de 1960): 87–102.
  • Perdue, Peter C. (2000). "Cultura, historia y estrategia imperial china: legados de las conquistas Qing", en Warfare in Chinese History , 252-287, editado por Hans van de Ven. Leiden: Koninklijke Brill. ISBN 90-04-11774-1 . 
  • Poderes, John. Historia como propaganda: exiliados tibetanos versus la República Popular de China (2004) Oxford University Press. ISBN 978-0-19-517426-7 
  • Van Praag, Michael C. van Walt. (1987). El estado del Tíbet: historia, derechos y perspectivas en el derecho internacional . Boulder: Westview Press. ISBN 0-8133-0394-X . 
  • Rawski, Evelyn S. (1998). Los últimos emperadores: una historia social de las instituciones imperiales Qing . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 0-520-22837-5 . 
  • Riggs, Fred W. "Tibet in Extremis", Far Eastern Survey (Volumen 19, Número 21, 1950): 224-230.
  • Robinson, David M. "Política, fuerza y ​​origen étnico en la China Ming: los mongoles y el golpe abortivo de 1461", Harvard Journal of Asiatic Studies (volumen 59, número 1, junio de 1999): 79-123.
  • Robinson, David M. (2008). " La corte Ming y el legado de los mongoles Yuan ", en David M. Robinson (ed.), Cultura, cortesanos y competencia: la corte Ming (1368-1644) , 365–411. Cambridge, MA y Londres: Harvard University Asia Centre y Harvard University Press.
  • Rossabi, Morris (1988). Khubilai Khan: su vida y su época . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 0-520-05913-1 . 
  • Rossabi, Morris (1998). "The Ming and Inner Asia", en The Cambridge History of China: Volume 8, The Ming Dynasty, 1368-1644, Part 2 , 221-271. Editado por Frederick W. Mote y Denis Twitchett. Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 0-521-24333-5 . 
  • Sperling, Elliot. (2003). "El quinto Karma-pa y algunos aspectos de la relación entre el Tíbet y los primeros Ming", en La Historia del Tíbet: Volumen 2, El Período Medieval: c. 850–1895 d. C., El desarrollo de la supremacía budista , 473–482, ed. Alex McKay. Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-30842-9 . 
  • Thinley, Karma. (1980). La historia de los dieciséis karmapas del Tíbet . Boulder: Prajna Press. ISBN 0-87773-716-9 . 
  • Tsai, Shih-Shan Henry. (2001). Felicidad perpetua: el emperador Ming Yongle . Seattle: Prensa de la Universidad de Washington. ISBN 0-295-98124-5 . 
  • Tuttle, Gray. (2005). Budistas tibetanos en la fabricación de la China moderna . Nueva York: Columbia University Press. ISBN 0-231-13446-0 . 
  • Twitchett, Denis. (2000). "Tibet in Tang's Grand Strategy" en Warfare in Chinese History , 106-179, editado por Hans van de Ven. Leiden: Koninklijke Brill. ISBN 90-04-11774-1 . 
  • Vollmer, John E. (2004). Seda para tronos y altares: trajes y textiles chinos desde Liao hasta las dinastías Qing . Berkeley: Prensa de diez velocidades. ISBN 1-58008-590-3 . 
  • Wang, Jiawei y Nyima Gyaincain. (1997). El estado histórico del Tíbet de China . Pekín: China Intercontinental Press. ISBN 7-80113-304-8 . 
  • Weidner, Marsha. (2001). "Compromisos imperiales con el arte y la arquitectura budistas: variaciones Ming de un tema antiguo", en Intersecciones culturales en el budismo chino posterior , 117-144, editado por Marsha Weidner. Manoa: Prensa de la Universidad de Hawaii. ISBN 0-8248-2308-7 . 
  • Testamentos, John E., Jr. (1998). "Relaciones con la Europa marítima, 1514-1662", en The Cambridge History of China: Volume 8, The Ming Dynasty, 1368-1644, Part 2 , 333-375. Editado por Denis Twitchett, John King Fairbank y Albert Feuerwerker. Nueva York: Cambridge University Press. ISBN 0-521-24333-5 . 
  • Wylie, Turrell V. "La primera conquista mongola del Tíbet reinterpretada", Harvard Journal of Asiatic Studies (Volumen 37, Número 1, junio de 1977): 103-133.
  • Wylie, Turrell V. (2003). "Tributo Lama en la dinastía Ming", en La historia del Tíbet: Volumen 2, El período medieval: c. 850–1895 d. C., El desarrollo de la supremacía budista , 467–472, ed. Alex McKay. Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-30842-9 . 
  • Yiu, Yung-chin. (1998). "Two Focuses of the Tibet Issue", en Through Dissident Chinese Eyes: Ensayos sobre la autodeterminación , 121-123, editado por Cao Changqing y James D. Seymour. Nueva York: ME Sharpe, Inc. ISBN 1-56324-922-7 .