De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Por el espíritu del Vaticano II se entiende la enseñanza y las intenciones del Concilio Vaticano II interpretadas de una manera que no se limita a una lectura literal de sus documentos, o incluso interpretada de una manera que contradice la "letra" del Concilio [1 ] [2] (cf. frase de san Pablo , "la letra mata, pero el Espíritu da vida"). [3] Esto ha llevado a una gran diversidad de comprensión de la frase.

1962–1967 [ editar ]

Según el peritus Yves Congar , en un discurso al concilio el 3 de diciembre de 1962, el cardenal Léger "desea que el espíritu de renovación sea protegido por un comité que proteja con autoridad el espíritu del concilio en el período entre las dos sesiones". [4]

En un discurso en la catedral de Milán el 7 de junio de 1963, antes de la apertura del cónclave papal de 1963 , el cardenal papabile Montini dijo del Papa Juan XXIII, que había muerto cuatro días antes: "Si todavía quisiéramos fijar nuestra mirada en la tumba, ahora sellado, podríamos hablar de su legado que esa tumba no puede contener, del espíritu que infundió en nuestra época y que la muerte no puede asfixiar ”. [5]

El 25 de julio de 1967, el Papa Pablo VI dijo en un sermón a los católicos de Estambul en la Catedral del Espíritu Santo :

El reciente Concilio Vaticano nos recordó que este progreso se basa en primer lugar en la renovación de la Iglesia y en la conversión del corazón. Esto significa que contribuirás a este progreso hacia la unidad en la medida en que te incorpores al espíritu del concilio. Se exige de cada uno de nosotros un esfuerzo por revisar nuestras formas habituales de pensar y actuar para adecuarlas más al Evangelio y las exigencias de una verdadera Hermandad cristiana. [6] [7]

1974-1982 [ editar ]

Los católicos tradicionalistas como el arzobispo Marcel Lefebvre distinguen entre la "Roma católica" y la Roma realmente existente , como declara en 1974 que, si bien él y sus seguidores son fieles a la "Roma católica", se niegan a seguir "la Roma de los neomodernistas". y tendencias neo-protestantes que fueron claramente evidentes en el Concilio Vaticano II y, después del Concilio, en todas las reformas que se derivaron de él ". [8]

Un sacerdote de la Sociedad de San Pío X, fundada en Lefebvre, declara igualmente en 1982 que "Roma es ahora la sede, no sólo de la Iglesia católica, sino de la mafia modernista que la ha invadido y sometido", y que "las multitudes de pastores ex católicos y sus ovejas que han desertado o se han desplazado a una nueva religión "bien podrían llamarse" protestantes romanos ". [9]

1985-2013 [ editar ]

En el libro de 1985 The Ratzinger Report , el entonces cardenal Joseph Ratzinger distingue el verdadero espíritu del Concilio de las falsas interpretaciones, culpando de las decepcionadas esperanzas de renovación a "aquellos que han ido mucho más allá de la letra y el espíritu del Vaticano II", y pidiendo un "retorno a los textos auténticos del Vaticano II original". [10]

El Papa Juan Pablo II pide en 1994 que se respete lo que él describe como el auténtico espíritu del Concilio. [11]

En noviembre de 2003, Michael Novak describe lo que se ha llamado el "espíritu" del Concilio Vaticano II como algo que:

A veces se disparó mucho más allá de los documentos y decisiones reales y duramente ganados del Vaticano II ... Era como si el mundo (o al menos la historia de la Iglesia) ahora se dividiera en solo dos períodos, antes del Vaticano II y post-Vaticano II. Todo lo "pre" fue entonces prácticamente descartado, en la medida en que importaba su autoridad . Para los más extremos, ser católico significaba ahora creer más o menos cualquier cosa que uno quisiera creer, o al menos en el sentido en que lo interpretaba personalmente. Uno podría ser católico "en espíritu". Se podría considerar católico como la "cultura" en la que se nació, más que como un credo que hace exigencias objetivas y rigurosas. Uno podría imaginarse a Roma como un anacronismo distante e irrelevante, una vergüenza, incluso un adversario. Roma como 'ellos'.[12]

En 2005, en un discurso ante la Curia romana , el Papa Benedicto XVI dice:

Por un lado, hay una interpretación que yo llamaría "una hermenéutica de discontinuidad y ruptura"; con frecuencia se ha valido de las simpatías de los medios de comunicación y también de una tendencia de la teología moderna. Por otro, está la "hermenéutica de la reforma", de la renovación en la continuidad del único sujeto-Iglesia que el Señor nos ha dado. Ella es un sujeto que crece en el tiempo y se desarrolla, pero permaneciendo siempre igual, el único sujeto del Pueblo de Dios en camino ... La hermenéutica de la discontinuidad corre el riesgo de desembocar en una escisión entre la Iglesia preconciliar y la posconciliar. Iglesia ... En una palabra: sería necesario no seguir los textos del Concilio sino su espíritu. De esta forma, obviamente,se dejó un amplio margen para la pregunta de cómo debería definirse posteriormente este espíritu y, en consecuencia, se dejó espacio para todos los caprichos ... La hermenéutica de la discontinuidad es contrarrestada por la hermenéutica de la reforma, tal como fue presentada por primera vez por el Papa Juan XXIII. en suDiscurso de inauguración del Concilio el 11 de octubre de 1962 y más tarde del Papa Pablo VI en su Discurso de conclusión del Concilio el 7 de diciembre de 1965 ... Es precisamente en esta combinación de continuidad y discontinuidad en diferentes niveles donde la naturaleza misma de la verdadera reforma consiste . ... La continuidad de principios demostró no haber sido abandonada. [13]

Según esta visión del Papa Benedicto XVI, la visión correcta del Concilio es la que lo interpreta "dentro del contexto de la tradición, no como una ruptura con la tradición, y la visión falsa es la que" sólo acepta como auténtico el 'espíritu' o empuje progresivo de los documentos y, por lo tanto, rechazó cualquier elemento de la tradición más antigua que se encontrara en los textos, que se consideraban compromisos y, por lo tanto, no vinculantes ". [14]

Se ha sugerido que la expresión "espíritu del Vaticano II" y también la polaridad "continuidad" o "discontinuidad" han resultado inútiles para describir los "auténticos cambios comunales" que se remontan a los documentos del Concilio. [15]

Papa Francisco [ editar ]

El Papa Francisco habla con frecuencia de un espíritu de renovación que está en continuidad con el Vaticano II, incluso como propuso el Papa Juan XXIII al llamar al Concilio a "abrir las ventanas de la iglesia y dejar que el aire fresco del espíritu sople " . Francisco habla de "revivir el espíritu de la iglesia", [16] : 15,17 . "cambio audaz con el fin de preservar, en un nivel superior y desde un punto de vista superior, valores heredados" incluso como Vaticano II pidió [17] Esta es visto, por ejemplo, en su llamado a la misericordia en la aplicación de rígidos principios morales, [18] alcanzado a través de un espíritu de colegialidad exigido por el Vaticano II [19].Los medios seculares informan de "una lucha silenciosa dentro de la Iglesia entre los fanáticos del Vaticano II y los clérigos que prefieren la generosidad de espíritu de Juan XXIII (y Francisco)". [20]

A raíz del Sínodo de la Amazonía convocado por el Papa Francisco en 2019, una sugerencia presentada en La Tabla pero criticada en la Revista Nacional , vio la importancia del Concilio como un "evento" que desató un espíritu de renovación en una época en la que “ nuestra cultura ha envejecido, nuestras iglesias y nuestras casas religiosas son grandes y vacías, el aparato burocrático de la iglesia crece, nuestros ritos y nuestra vestimenta son pomposos ”. [21]

Referencias [ editar ]

  1. ^ James Hitchcock, La historia del Vaticano II, Conferencia 6: Los efectos del Concilio Parte II
  2. ^ Avery Dulles , Vaticano II: El mito y la realidad
  3. ^ 2 Corintios 3: 6
  4. ^ Congar, Yves (2012). Mi diario del consejo . traducido por Mary John Ronayne, Mary Cecily Boulding, Denis Minns. Prensa litúrgica. pag. 229. ISBN 978-0814680292.
  5. ^ Pablo VI (1965). Juan XXIII: Papa Pablo sobre su predecesor y documentación de los editores de la correspondencia de Herder . Herder y Herder. pag. 10.
  6. ^ Stransky, Thomas F. (1980). Hacer la verdad con caridad: declaraciones de los Papas Pablo VI, Juan Pablo II y el Secretariado para la Unidad de los Cristianos, 1964-1980 . Prensa Paulista. pag. 188 . ISBN 0809123983.
  7. Paul VI (25 de julio de 1967). "Discours dans la cathédrale de l'Esprit Saint" (en francés). www.vatican.va.
  8. ^ Declaración del arzobispo Lefebvre de 1974 Archivado el 13 de octubre de 2006 en la Wayback Machine.
  9. ^ Wrighton, Basil (agosto de 1982). "Protestantes romanos" . El Ángelus . Archivado desde el original el 4 de febrero de 2005.
  10. ^ New York Times, 22 de diciembre de 1985
  11. ^ Carta apostólica Tertio Millennio Adveniente , 36
  12. ^ Michael Novak (24 de noviembre de 2003). "Introducción a la Iglesia Abierta (Millennium Edition)" . Instituto Americano de Empresas. Archivado desde el original el 10 de junio de 2011.
  13. ^ Benedicto XVI (22 de diciembre de 2005). "Discurso de Navidad de Su Santidad Benedicto XVI a la Curia Romana" .
  14. ^ D. Vincent Twomey, Papa Benedicto XVI: La conciencia de nuestra época (Ignatius Press 2007 ISBN 978-1-58617170-4 ), p. 33 
  15. ^ Neil Ormerod, "Vaticano II: ¿Continuidad o discontinuidad? Hacia una ontología del significado", Estudios teológicos 71 (2010): 610, 634-36. http://cdn.theologicalstudies.net/71/71.3/10.1177.004056391007100305.pdf
  16. Fernández, Víctor M; Rodari, Paolo (2016). El proyecto Francis: adónde quiere llevar la iglesia . ISBN 9780809149636. OCLC  934627692 .
  17. ^ "Aggiornamento del Vaticano II" . vatican2voice.org . Consultado el 5 de febrero de 2020 .
  18. Yardley, Jim (8 de abril de 2016). "En lugar de reglas, el documento del Papa da licencia para adaptarse" . The New York Times . ISSN 0362-4331 . Consultado el 5 de febrero de 2020 . 
  19. Yardley, Jim (8 de abril de 2016). "En lugar de reglas, el documento del Papa da licencia para adaptarse" . The New York Times . ISSN 0362-4331 . Consultado el 5 de febrero de 2020 . 
  20. ^ Hertzberg, Hendrik. "¿Hellbound después de todo?" . The New Yorker . Consultado el 5 de febrero de 2020 .
  21. ^ "Roma Locuta Est, lidiar con eso" . Revista Nacional . 28 de octubre de 2019.

Lectura adicional [ editar ]

  • Sinke Guimarães, Atila (1997). En las aguas turbias del Vaticano II . Metairie: MAETA. ISBN 1-889168-06-8.
  • Amerio, Romano (1996). Iota Unum . Kansas City: Casa Sarto. ISBN 0-9639032-1-7.

Ver también [ editar ]

  • Aggiornamento