Torikaebaya Monogatari


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Torikaebaya monogatari )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Torikaebaya Monogatari (と り か へ ば や 物語, literalmente "¡Si tan solo pudiera intercambiar (ellos)! Historia") , traducido al inglés como The Changelings , es uncuento japonés de finales del período Heian (794 a 1185) de un autor desconocido. , o posiblemente más de un autor. Tiene cuatro volúmenes de longitud. [2]

Es la historia de dos hermanos cuyos gestos son los del sexo opuesto y sus relaciones en la corte del Emperador . Se ha adaptado como novela, dos series de manga diferentes y una obra de teatro Takarazuka Revue . Fue traducido al inglés en 1983. La recepción de la historia a lo largo del tiempo ha dependido de cómo la sociedad ve las cuestiones de sexo y género , con una lectura como una comedia erótica obscena , mientras que otra lectura es como un intento serio de discutir el sexo. y cuestiones de género a través de una comprensión budista medieval .

Historia

La historia habla de un Sadaijin ( cortesano de alto rango ) que tiene dos hijos de diferentes madres de apariencia similar, pero sus gestos son los del sexo opuesto. El título, "Torikaebaya", significa literalmente "¡Si tan solo pudiera intercambiarlos!", Un grito del padre. El Sadaijin planea que se unan a órdenes religiosas , pero la noticia de los talentos del "hijo" se extiende a la corte. Los niños pasan por las ceremonias de mayoría de edad para el sexo opuesto, y el Sadaijin presenta a su hija como un hombre en la corte y a su hijo como una mujer.

El hombre disfrazado de mujer, ahora conocido como el rango de Naishi no Kami (jefe del comité de ceremonias), se convierte en el confidente de la princesa protegida , mientras que la mujer disfrazada de hombre se convierte en un Chūnagon (cortesano de rango medio). Los hermanos están preocupados de quedar expuestos, por lo que Naishi no Kami es incluso más tímido que la mayoría de las damas de la corte, y el Chūnagon más distante de lo que parece. A pesar de esto, el Chūnagon tiene platónicoasuntos con la princesa mayor de Yoshino y la Dama del Reikeiden. Naishi no Kami es perseguida por hombres: el Príncipe Heredero se enamora de Naishi no Kami debido a su reputación y la persigue sin descanso. El mejor amigo de Chūnagon, Saishō Chūjō, intenta seducir a Naishi no Kami durante un período de dos noches y un día.

La hija se casa con una mujer, Shi no Kimi (cuarta hija). Saishō intenta educar a la esposa de Chūnagon de que las parejas hacen más que tomarse de la mano y dormir juntos toda la noche. Naishi no Kami evita igualmente la persecución del Príncipe Heredero. Saishō tiene un romance con Shi no Kimi, y luego dirige su atención al Chūnagon, descubriendo en un combate de lucha el verdadero sexo del Chūnagon. Luego comienza a cortejar a la Chūnagon de la manera habitual e insiste en que vuelva a ser una mujer. La Chūnagon queda embarazada y se esconde lejos de la corte. Naishi no Kami tiene relaciones sexuales con la princesa y ella queda embarazada. Naishi no Kami se viste de hombre y busca al Chūnagon, y después de que el Chūnagon da a luz, los hermanos intercambian lugares.

El tengu que maldijo a los hermanos en sus vidas anteriores para no estar contentos con el sexo con el que nacieron se ha convertido desde entonces en budista: la traducción de Willig dice erróneamente que es el padre de los hermanos quien se ha convertido en el camino. [3]Debido a la conversión del tengu al budismo, a medida que los hermanos deciden intercambiar roles y vestirse con la ropa de su sexo físico, se sienten satisfechos. El ex Naishi no Kami se casa con la princesa protegida, la princesa mayor de Yoshino, y "permanece" casada con Shi no Kimi. Alcanza el rango de Sadaijin. El Príncipe Heredero, ahora Emperador, tiene relaciones sexuales con la ex Chūnagon, y está consternado al descubrir que ella no es virgen, pero se casa con ella de todos modos. Saishō nunca se entera de lo que pasó con la ex Chūnagon, la princesa apenas se da cuenta del cambio en su compañera, y los hermanos viven felices para siempre y tienen muchos hijos con sus nuevas esposas.

Personajes principales

Una nota sobre los nombres de Heian: los personajes no poseen el equivalente de los nombres de nacimiento . En cambio, se les asignan apodos de los cargos judiciales particulares que ocupan ellos o sus padres, o del nombre de su residencia. Véase también el nombre japonés .

  • El Sadaijin ("Ministro de la Izquierda"): Padre de Himegimi y Wakagimi, tío de Shi no Kimi.
  • Himegimi : Hija de los Sadaijin, conocida durante la mayor parte de la historia como Chūnagon ; más tarde, se casa con el Emperador y se convierte en Emperatriz.
  • Wakagimi : Hijo de los Sadaijin, conocido durante la mayor parte de la historia como Naishi no Kami (traducido como "Dama en espera"); más tarde, sucede a su padre como Sadaijin.
  • Shi no Kimi / Yon no Kimi ("Cuarta hija"): prima y esposa del Chūnagon, es sexualmente inocente hasta su romance con Saishō. Ella le da a luz dos hijos y "permanece" casada con el nuevo Sadaijin (Wakagimi). Su personaje es bastante diferente en la versión anterior de Torikaebaya . La Mumyōzōshi reprende a su personaje en la versión posterior por no ser fiel a su esposo. Parece sospechar que su esposo no es la misma persona después del intercambio de hermanos. [4]
  • Saishō Chūjō : dos años mayor que el Chūnagon, es el mejor amigo del Chūnagon. Su infeliz añoranza por Naishi no Kami lo lleva a buscar consuelo en su amigo, similar a las relaciones de Genji con los hermanos Utsusemi , que es frío, y su hermano menor, Kogimi, con quien Genji tiene una relación chigo . [5]
  • Príncipe Yoshino : Padre de las dos princesas Yoshino mitad chinas. Él predice que Chūnagon continuará con "grandes cosas", [6] y la insta a no unirse a órdenes religiosas.
  • Elder Yoshino Princess : El Chūnagon tiene un romance con ella, y luego se casa con el nuevo Sadaijin. Las princesas Yoshino son consideradas curiosidades en la corte debido a su origen étnico. Como tal, la Chūnagon siente afinidad por ellos, dada su propia situación. [5]
  • Princesa Yoshino más joven : se casa con Saishō al final de la historia.
  • Príncipe Heredero / Emperador : Su anhelo por la "hermana" de Chūnagon lleva a Wakagimi a presentarse en la corte como Naishi no Kami. Persigue a Naishi no Kami, asalta y luego se casa con el ex Chūnagon.
  • Princesa / Princesa heredera : una princesa protegida a quien Naishi no Kami se convierte en dama de honor. Ella concibe un hijo con Naishi no Kami y se casa con el nuevo Sadaijin al final de la historia.
  • Lady of the Reikeiden : una dama con la que el Chūnagon tiene una aventura. Después de que Chūnagon queda embarazada, recurre a la Dama del Reikeiden en busca de consuelo. Según Kawai, su relación con Chūnagon es paralela a la relación de Genji con Hanachirusato (la Dama de los Azahar), ya que ambos personajes ofrecen consuelo a los héroes cuando están deprimidos. Kawai considera que las emociones y el "patetismo" aumentan en Torikaebaya ya que la relación es entre dos mujeres. [7]

Paternidad literaria

Rohlich cree que esta escena de The Tale of Genji , donde Genji habla de mujeres con sus amigos, es similar a una escena presente en la versión anterior de Torikaebaya . [1]

Se desconoce si Torikaebaya Monogatari fue escrito por un hombre o una mujer, pero se ha teorizado que había dos versiones del cuento, la primera conocida como Torikaebaya o Kō Torikaebaya , que se cree que fue escrita por un hombre, y la última , conocido como Ima Torikaebaya , escrito por una mujer. [8] Mumyōzōshi , escrito por una autora entre 1200 y 1202, [9] que critica varios cuentos de Heian, [10] dice que hay dos versiones del cuento. En su opinión, Ima Torikaebaya es la muy superior de las dos obras. [11]La versión anterior del cuento tiene escenas "desagradables", incluida una escena en la que se habla de la menstruación de Chūnagon , [4] y una escena en la que la antigua Chūnagon da a luz mientras todavía está parcialmente vestida de hombre, lo que escandalizó al autor del Mumyōzōshi . [5] Otra escena que no está presente en la versión posterior es una escena en la que los personajes masculinos discuten sobre monogatari en un "día de abstinencia", que se considera similar a las escenas de The Tale of Genji , [1] pero no tan buena por el autor. del Mumyōzōshi , ya que es una imitación. [4]Se cree que la versión actual del Torikaebaya está en algún lugar entre las versiones más antiguas y más nuevas del cuento conocido por el autor de Mumyōzōshi . [6]

Los eruditos de Meiji pensaron que el cuento era demasiado degenerado para haber sido escrito por una mujer, pero se ha señalado que se sabe que otros cuentos "con un enfoque similar en lo físico" han sido escritos por mujeres. [12] En el caso de la versión anterior del cuento, este puede haber sido el caso de un hombre que imitaba las convenciones de escritura de las autoras. Rosette F. Willig, quien lo tradujo al inglés, considera que la versión que utilizó, Ima Torikaebaya , se escribió entre 1100 y 1170, y sugirió que algunos elementos del cuento pueden ser autobiográficos. [12] Hay más de ochenta manuscritos existentes de Torikaebaya Monogatari . [13]

El escenario de Torikaebaya se encuentra en algún "punto indefinido" en el pasado distante de la era Heian: el estatus de la princesa heredera se suma al "aire de antigüedad" en la obra, ya que ese tema particular de la sucesión no se presentó a partir del siglo VIII. hasta el siglo XVII. [5] La historia tiene lugar en Uji , Kyoto y Yoshino . Uji está a unas pocas horas a pie al sur de Kioto, pero Yoshino está a un día completo de viaje al sur de Kioto. Saisho viaja regularmente entre Kioto y Uji en la primera mitad de la historia, pero "no sabe nada" de los eventos en Yoshino. [7]

Recepción

La recepción de la historia ha sido mixta, dependiendo de la visión de la sociedad sobre el sexo y el género. Mumyozoshi solo censura a Shi no Kimi, quien debería haber estado satisfecha con su fiel y atento (si es que una mujer) esposo. [5] Los críticos del período Meiji se sintieron particularmente repugnados por el cuento, [3] llamándolo parte del declive de la aristocracia, [8] y debido a esta reputación, recibió poco estudio incluso tan recientemente como 1959. [3] En el A fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, Morioka Tsuneo, Michihiro Suzuki (鈴木 弘道, Suzuki Michihiro ) y Sen'ichi Hisamatsu estudiaron los aspectos éticos del cuento, intentando rehabilitar el trabajo de su reputación. [14]Más recientemente, los críticos LGBT han valorado el cuento por su interpretación del lesbianismo , siglos antes del género Clase S , aunque Gregory Pflugfelder no ve el cuento como "lesbiano", ya que le resulta problemático aplicar etiquetas modernas a textos más antiguos. [5]

Torikaebaya ha sido descrito como un cuento "sensacionalista", [8] "vivaz" y entretenido, [15] pero para Willig y Gatten, es cuestionable si el cuento tiene la intención de ser una farsa , ya que durante el período tales temas fueron considerado muy grave y el resultado de un mal karma en una vida anterior. Gatten cree que la historia comienza de manera ridícula, pero dice que los personajes superan sus estereotipos iniciales para ganar suficiente "profundidad psicológica" para resolver sus dificultades, y la historia se convierte en un "tratamiento realista de los roles sexuales de Heian". [13]Rohlich dice que Torikaebaya "claramente no está destinado a ser cómico", a pesar de que la trama se deriva en gran medida de "malentendidos irónicos" sobre el cambio, "todo lo demás" en la historia, como las relaciones y las búsquedas son "acciones familiares en comercio "del género monogatari . [1] The Princeton Companion to Classical Japanese Literature dice que Torikaebaya tiene varios "deliciosos toques cómicos", como que Chūnagon se sorprendió por completo cuando su esposa Shi no Kimi queda embarazada. Torikaebaya también se detalla en términos de sus referencias a los efectos del clima y las náuseas matutinas de Chūnagon . [6] Hayao Kawaiconsidera que la "alquimia" del cuento es la "doble existencia" de los hermanos, que impulsa la trama de principio a fin. [7] Rohlich pierde interés en la segunda mitad de la historia después de que los hermanos regresan. [1]

Una estatua tengu del período Kamakura . En el momento en que se escribió Torikaebaya , los tengu eran considerados malvados y enemigos del budismo. [dieciséis]

The Companion considera que Torikaebaya se ocupa de cuestiones de sexo, sexualidad y género "más profundamente" que William Shakespeare o Ben Jonson . [6] La aceptación por parte de la princesa del hombre Naishi no Kami como mujer y amante se ha descrito de diversas maneras como que ella está muy protegida o que las relaciones sexuales eran comunes entre las damas de la corte en ese momento. [5] Aunque el cuento ha sido considerado inmoral, Gregory Pflugfelder dice que, en última instancia, el cuento se ajusta a los roles tradicionales. El padre de los niños inicialmente considera que su condición está predeterminada como "retribución" por algo que hicieron en sus vidas pasadas, como parte de una cosmovisión budista.. [5] Pflugfelder dice que en el texto original, la condición de los hermanos no está etiquetada definitivamente - donde Willig agrega "confusión de identidad sexual", el texto original dice simplemente "tal condición". [5] Los tengu fueron considerados en ese momento como malvados y enemigos del budismo. [dieciséis]

Anthony J. Bryant describe los encuentros entre Saishō y Chūnagon, y el Emperador y el ex Chūnagon como una violación. [17]Margaret Childs cree que en las relaciones amorosas en el antiguo Japón, mostrar vulnerabilidad era muy apreciado y erótico, a diferencia de la sociedad estadounidense moderna. Ella cree que para ambos sexos, la crianza era "un componente fundamental del amor". Así, cuando una mujer expresa angustia por las insinuaciones de un hombre, se vuelve erótica para él. Childs contrasta las diferentes formas en que Naishi no Kami, Shi no Kimi y la mujer Chūnagon se resisten a las insinuaciones de Saishō. Naishi no Kami, el único resistente exitoso, resiste permaneciendo frío e "impasible". Saishō se angustia, pero Naishi no Kami permanece impasible. Aunque es importante para la trama que Naishi no Kami no debería ser descubierto como hombre, Childs cree que la táctica de Naishi no Kami habría sido considerada plausible por la audiencia. Shi no Kimi, por otro lado,inicialmente tiene miedo de Saishō, por lo que la "asalta" y luego la consuela. Coacciona a un sirviente para que lo deje entrar en las habitaciones de Shi no Kimi. Finalmente, cuando Saishō muestra su propia vulnerabilidad a través de sus encuentros, ella se siente atraída por él. Saishō encontró atractivo a Chūnagon, tanto por 'su' propia belleza como porque Chūnagon le recuerda a Saishō a Shi no Kimi y Naishi no Kami. Una noche, mientras hablaban, y Chūnagon escuchaba "afectuosamente" los problemas amorosos de Saishō, Saishō abraza a Chūnagon y le dice al Chūnagon que lo ama a 'él'.cuando Saishō muestra su propia vulnerabilidad a través de sus encuentros, ella se siente atraída por él. Saishō encontró atractivo a Chūnagon, tanto por 'su' propia belleza como porque Chūnagon le recuerda a Saishō a Shi no Kimi y Naishi no Kami. Una noche, mientras hablaban, y Chūnagon escuchaba "afectuosamente" los problemas amorosos de Saishō, Saishō abraza a Chūnagon y le dice al Chūnagon que lo ama a 'él'.cuando Saishō muestra su propia vulnerabilidad a través de sus encuentros, ella se siente atraída por él. Saishō encontró atractivo a Chūnagon, tanto por 'su' propia belleza como porque Chūnagon le recuerda a Saishō a Shi no Kimi y Naishi no Kami. Una noche, mientras hablaban, y Chūnagon escuchaba "afectuosamente" los problemas amorosos de Saishō, Saishō abraza a Chūnagon y le dice al Chūnagon que lo ama a 'él'.[18] pensando que es un hombre. [5] El Chūnagon se enoja con Saisho y lo regaña, pero Saishō solo se vuelve más ferviente en su abrazo y descubre que Chūnagon es una mujer. Chūnagon luego pierde el coraje, aunque permanece fría, ya no le resiste activamente. [18]

El final ha sido llamado "sorprendentemente oscuro" por The Princeton Companion to Classical Japanese Literature , [19] aunque no amplía esta línea de pensamiento. [20] Gatten describe el final como feliz, [13] y The Companion señala que el ex Chūnagon logra grandes cosas como Emperatriz, como predijo el Príncipe Yoshino. [6] Los muchos hijos de los hermanos al final del cuento, señalados en el Mumyōzōshi , se ven como una señal de que todo es como debería ser. [1]

Algunos de los asuntos de Chūnagon con mujeres se han comparado con los de The Tale of Genji , pero con resultados diferentes, ya que Chūnagon es una mujer. [6] Torikaebaya Monogatari tiene muchas alusiones a The Tale of Genji y Hamamatsu Chūnagon Monogatari , [1] tanto que Gatten sugiere que su género debería considerarse algo así como el honkadori en un waka , donde se alude a un poema más antiguo en un poema. . [13]

El personaje de la hija se centra en la historia mucho más que el personaje del hijo, y su caracterización se considera un argumento para una autora de Torikaebaya . [6] Su personaje público como Chūnagon encaja en el tipo de héroe andrógino hermoso de los monogatari , como Hikaru Genji o Yamato Takeru , [1] [16] lo que lo hace especialmente irónico cuando Saishō, dolorido después de haber sido rechazado por Naishi no Kami, desea que su hermoso amigo el Chūnagon sea una mujer. [1] Rohlich describe al Chūnagon como único entre las figuras monogatari, ya que ni siquieraLa Dama que amaba a los insectos es tan excéntrica como el Chūnagon. Rohlich considera que Chūnagon es una mujer de carrera moderna y exitosa , cuyos talentos están "frustrados" por su embarazo inesperado. [1] Incluso después de volver a vivir como mujer, usa su experiencia como hombre para controlar sus emociones, a diferencia de otras damas de la corte, que se desesperan fácilmente. [13]Después de que Chūnagon da a luz, ella está en conflicto entre escapar de Saishō y su amor por su bebé, que Kawai caracteriza como un conflicto entre "ser ella misma" y "ser madre". Ella elige la independencia. Kawai dice que aunque su deseo de independencia es "normal" para una audiencia occidental moderna, en Heian Japón fue una decisión "extremadamente difícil". Después de convertirse en Emperatriz, conoce a su hijo por casualidad en la corte y no puede decirle que ella es su madre. Ella está abrumada por la emoción, pero le dice que conoce a su madre y que su madre lo ama y lo extraña. [7]

La caracterización del cuento ha sido criticada por Shūichi Katō , quien describe las reacciones de los personajes como "trilladas" y sus personajes como "no claramente definidos". Katō describe la historia como "irreal" y denuncia las "escenas de sexualidad pervertida" a lo largo de la historia. [21]

Ifis reza a la diosa Isis y se convierte en hombre.

Hayao Kawai dice que no tiene conocimiento de un cuento equivalente a Torikaebaya en Japón o en otros idiomas, pero puede establecer un paralelo entre el Chūnagon y un cuento de las Metamorfosis de Iphis e Ianthe de Ovidio . Iphis, (un nombre unisex ) se cría como un niño desde su infancia, y cuando alcanza la mayoría de edad, su padre organiza una reunión con Ianthe. Las dos chicas se enamoran, pero Iphis está desgarrada porque cree que no puede casarse con Ianthe ya que Iphis es físicamente mujer. Reza a Isis y se transforma en hombre. Iphis e Ianthe se casaron felizmente. Kawai considera que el sufrimiento de Iphis es similar al de Chūnagon, pero que Chūnagon se convierte en una verdadera mujer sin la ayuda de un milagro. [7]Kawai considera el sueño de Sadaijin que revela la maldición del tengu como un momento de armonía entre la "realidad exterior y la realidad interior". [7]

Kawai dice que en Torikaebaya se muestran muchos tipos diferentes de relaciones amorosas , entre hermanos, padres e hijos y amantes. Considera "notable" que los celos no figuren en estas enredadas redes de amor. Kawai describe a los hermanos como " bisexuales ": cuando le ponen los cuernos al Chūnagon, aunque siente lástima por sí misma, también puede sentir "compasión" por su esposa, que está en un matrimonio inusual. [7] Cuando el Chūnagon está escondido en Uji por Saishō, Saishō regresa con Shi no Kimi, y Chūnagon se siente celoso brevemente, pero usa su experiencia como hombre para alcanzar cierta distancia emocional. Ella decide escapar de Saishō después de tener a su hijo y "finge amarlo apasionadamente". [7]El Emperador, aunque consternado porque el ex Chūnagon (o, como él piensa, Naishi no Kami) no es virgen, no la confronta por su anterior amante. Kawai dice que esta es otra forma en que se evitan los celos en el cuento. [7] Saishō no entiende lo que le sucedió al ex Chūnagon, y le pregunta a su nueva esposa, la princesa Yoshino más joven, sobre el asunto infructuosamente. Para preservar la armonía de su hogar, deja de intentar localizar al antiguo Chūnagon. Para Kawai, esto "refleja su falta de celos". [7]Para Kawai, una audiencia moderna puede faltarle el respeto a Saishō y al Emperador por no buscar la verdad por encima de todo en estos asuntos, pero Kawai cree que el autor cree que los celos son una "disonancia" en el amor, y es preferible una ligera "disonancia". , ya que aumenta la conciencia de la "belleza" de la obra. En su opinión, Saishō y el Emperador, dejando de lado sus celos, evita que el trabajo tenga demasiada "disonancia". Kawai dice que al cambiar el punto de vista de uno, por ejemplo, volverse como el sexo opuesto como lo hacen los hermanos, se pueden eludir los "conflictos inútiles". Considera la "bisexualidad" como una contraposición a los "violentos sentimientos de celos", ya que enriquece una relación y no deja lugar a los celos. [7]

Kawai considera que la intención del autor en Torikaebaya es perseguir una estética, en lugar de escribir "una historia sentimental condimentada con escenas eróticas". Kawai sugiere que el autor de Torikaebaya buscó mejorar la estética de The Tale of Genji imbuyendo a sus personajes con "las virtudes de cada sexo". Al mostrar escenas de amor entre dos hombres o dos mujeres, aunque con una pareja interpretando el papel del sexo opuesto, Kawai cree que el autor intentó mostrar que "un hombre es más encantador cuando se revela su lado femenino " y también que "una mujer se convierte en más bella cuando muestra su lado masculino ". [7] Cuando Chūnagon se dirige a Uji para tener a su bebé por sugerencia de Saisho, la depresión la supera.Cuando ella alcanzaKohata , donde podría pasar desapercibida, decide "revelar que es mujer". Saca su flauta , que había tenido desde la infancia, y comienza a tocarla por última vez. Estaba muy triste y tocaba "espléndidamente, el sonido era indescriptible". [7] Esta escena es una alusión a Genji, donde dos amantes escapan a Uji. En esa escena, los jóvenes tocan la flauta, ya que es un instrumento tradicionalmente masculino. Kawai considera que la imagen de un hombre joven, que se está convirtiendo en mujer, es un "momento único de transición". [7]

Kawai describe Torikaebaya como algo similar a Honoré de Balzac 's Séraphîta , sobre un andrógino angelical que es amada por un hombre y una mujer, que cada uno cree que el andrógino que es el sexo opuesto a sí mismos. Para Kawai, como en Séraphîta , la "unión" de masculinidad y feminidad en los hermanos es "algo divino", aunque no es tan claro en Torikaebaya como en Séraphîta . [7] Pflugfelder describe a los hermanos como "cuasi-divinos", trazando un paralelo con la hija del Rey Dragón del Sutra del loto , quien por su devoción al budismo se transforma en un hombre y comienza a enseñar el Dharma .[5] Kawai señala que los hermanos no pueden estar "adecuadamente unidos ya que no son amantes ni cónyuges". [7]

Pflugfelder considera los interruptores de los hermanos como un ejemplo de performatividad de género , señala que cada uno de los hermanos tendrá que volver a aprender los modales cortesanos en su género de nacimiento, pero que sus actuaciones como el sexo opuesto fueron "convincentes", y sugiere que en En japonés, se habla de los roles de género con modificadores que hacen que el género parezca "mutable" o "superficial". [5]

La heroína de Ariake no Wakare es similar a Himegimi y, al igual que Himegimi, tiene relaciones románticas con otras mujeres. [5]

Aunque puede parecer extraño que los hermanos fallezcan , Nishimura señala a los actores masculinos en Takarazuka Revue. También señala que la ropa de la era Heian tenía muchas capas, [15] que Cavanaugh dice que en el cuento se revela tanto para "identificar el género y enmascarar el sexo". Se ha observado que Torikaebaya otorga gran importancia a la ropa en la narración en comparación con otros monogatari Heian. [22] Cuando los hermanos se visten con las prendas de su sexo, su género cambia para convertirse en el de su sexo. [5]

Traducciones y adaptaciones

Yasunari Kawabata tradujo el cuento al japonés moderno "poco después de la conclusión de la Guerra del Pacífico ". Esta y las traducciones posteriores llevaron a que Tsuneo Morioka, Hiromichi Suzuki y Sen'ichi Hisamatsu rehabilitaran el cuento de su reputación de inmoralidad del período Meiji a fines de la década de 1960 y principios de la de 1970. [14]

Torikaebaya Monogatari fue traducido por Rosette F. Willig al inglés en 1983 como The Changelings . Anteriormente había traducido el cuento para su tesis doctoral . [13] Su traducción se basa en una edición comentada del cuento de Hiromichi Suzuki, publicado en 1973 por Kasama Shoin como Torikaebaya Monogatari no Kenkyu . [15] [23] La elección del título traducido ha sido criticada porque parece implicar que el cuento es mágico , [13] [16] [23] pero Horton se ha referido al título traducido como "inspirado". [3]Willig no comenta por qué eligió "The Changelings" como título de la historia. [13] "Chūnagon" siempre se menciona como masculino en la traducción, y "Naishi no Kami" es femenino, sin importar si el hermano o la hermana está en el papel. [13] Por lo tanto, antes de que los hermanos cambien, la traducción de Willig se refiere al personaje por su supuesto sexo, lo que lleva a estructuras tales como el sentimiento de Chūnagon confinado por "su condición de embarazada". [3] Un crítico ha descrito esto como "incómodo", pero relata que los pronombres no tenían género y, por lo tanto, no consideran que esto sea culpa del autor original. [15]A veces, se ha dicho que la traducción es demasiado coloquial, como cuando el Emperador grita "¡Oh, Dios!" cuando descubre que su reticente dama no es virgen. [3] [13] [23] Hay muchos errores en la bibliografía de la traducción. [3] [13] La introducción a la historia hace muchas generalizaciones sobre la literatura japonesa , algunas de las cuales son "engañosas", [13] especialmente la categorización de Torikaebaya como un "giko monogatari " (imitación de cuento épico). [1] Gatten ha descrito la traducción como "altamente legible". [13] Harper describe la prosa de la traducción como "miserable".[23]A Kelsey le decepcionó que el prólogo fuera tan breve y no incluyera una discusión sobre la androginia en monogatari, pero sugiere que esto puede deberse a la presión del editor para que el libro sea breve. [16] A pesar de la recepción mixta de la traducción, The Changelings ha sido reconocida como una contribución importante al campo del estudio de Heian monogatari. [3] [16]

Torikaebaya Monogatari fue traducida por Michael Stein al alemán en 1994 como Die vertauschten Geschwister (literalmente "Los hermanos intercambiados"), [24] y al francés por Renée Garde en 2009 como Si on les échangeait. Le Genji travesti . [25]

Saeko Himuro adaptó la historia como una novela de dos volúmenes ¡ El cambio! (ざ · ち ぇ ん じ! , Za Chenji! ) Publicado por Shueisha bajo el sello Cobalt Bunko en 1983. [26] [27] Esto fue adaptado como un manga ilustrado por Naomi Yamauchi , quien trabajó con Himuro en otras series, que fue serializado por Hakusensha en Bessatsu Hana a Yume y Hana a Yume c. 1986 y recogidos en cuatro volúmenes de tankōbon liberados entre 1987 y 88. [28] [29] [30] [31]

Toshie Kihara adaptó la historia en un manga de un volumen llamado Torikaebaya Ibun (と り か え ば や 異 聞) ( ISBN  978-4-09-191221-3 ) que se publicó en febrero de 1998. [32] Torikaebaya Ibun fue luego adaptado como Takarazuka Revue obra organizada en 1987, [33] protagonizada por Mine Saori (峰 さ を 理) , Minakaze Mai (南風 ま い) , Hyuuga Kaoru (日 向 薫) y Shion Yuu (紫苑 ゆ う) . Se volvió a grabar en febrero de 2010 protagonizada por Kiriya Hiromu (霧 矢 大 夢)y Aono Yuki (蒼 乃 夕 妃) . [34]

Torikaebaya aparece brevemente en la historia de "Onnagata" en Death in Midsummer y otras historias de Yukio Mishima . [1]

Los personajes de Maria-sama ga Miteru de Oyuki Konno interpretan una versión bowdlerised de Torikaebaya en el libro 19 de la serie , publicado en 2004. [35]

El último manga de Chiho Saito (2012-2018) también está inspirado en el cuento.

Ver también

  • Truco de cama
  • Travesti
  • Identidad de género
  • Palacio Heian
  • Budismo y orientación sexual
  • Budismo y sexualidad

Notas

  1. ^ a b c d e f g h i j k l Rohlich, Thomas H (abril de 1984), The Journal of the Association of Teachers of Japanese (revisión), 19 , pp. 94-99
  2. Kubota (2007: 255)
  3. ^ a b c d e f g h Horton, H Mack (agosto de 1984), Journal of Asian Studies (revisión), 43 , págs. 773-75
  4. ↑ a b c Marra, Michele (traductor) (invierno de 1984). "Mumyozoshi, Parte 3". Monumenta Nipponica . Universidad de Sofía. 39 (4): 409–434. doi : 10.2307 / 2384574 . JSTOR 2384574 . 
  5. ↑ a b c d e f g h i j k l m n Pflugfelder, Gregory M (1992). "Destinos extraños: sexo, género y sexualidad en Torikaebaya Monogatari" . Acta Asiatica . 47 (3): 347–368. doi : 10.2307 / 2385103 . JSTOR 2385103 . 
  6. ^ a b c d e f g Minero, Earl (1988). El compañero de Princeton a la literatura japonesa clásica (2 ed.). Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 248–50. ISBN 978-0-691-00825-7.
  7. ^ a b c d e f g h i j k l m n o p Kawai, Hayao (5 de mayo de 2006). "Le Torikaebaya monogatari  : un roman sur le changement d'identité sexuelle" (RTF) (en francés). Inalco . Consultado el 20 de marzo de 2009 .
  8. ↑ a b c Backus, Robert L (1985). Las historias del consejero de Riverside: ficción vernácula del Japón tardío de Heian . Prensa de la Universidad de Stanford. págs. xix – xx. ISBN 978-0-8047-1260-6.
  9. Kubota (2007: 341-342)
  10. ^ Mulhern, Chieko Irie (1994). Escritoras japonesas: un libro de consulta biocrítico . Greenwood. págs. 74–76. ISBN 978-0-313-25486-4.
  11. ^ Otsuki (1992: 359-361)
  12. ↑ a b Willig (1983: 4-5)
  13. ↑ a b c d e f g h i j k l m Gatten, Aileen (junio de 1984). "Revisión sin título". Revista de estudios asiáticos de Harvard . 44 (1): 257–66. doi : 10.2307 / 2719101 . JSTOR 2719101 . 
  14. ↑ a b Willig (1983: 2)
  15. ↑ a b c d Nishimura, Sey (verano de 1984). "Revisión sin título". Asuntos del Pacífico . 57 (2): 334–35. doi : 10.2307 / 2759148 . JSTOR 2759148 . 
  16. ↑ a b c d e f Kelsey, W. Michael (1985). "Revisión sin título". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . Universidad de Londres . 48 (1): 180–181. doi : 10.1017 / S0041977X00027610 .
  17. ^ Bryant, Anthony J (2001). "Afecto forzado: violación como primer acto de romance en Heian Japón" .
  18. ↑ a b Childs, Margaret H (noviembre de 1999). "El valor de la vulnerabilidad: la coerción sexual y la naturaleza del amor en la literatura de la corte japonesa". La Revista de Estudios Asiáticos . Asociación de Estudios Asiáticos. 58 (4): 1059–79. doi : 10.2307 / 2658495 . hdl : 1808/16325 . JSTOR 2658495 . 
  19. ^ Minero, conde ; Odagiri, Hiroko; Morrell, Robert E (1988). El compañero de Princeton a la literatura japonesa clásica (2 ed.). Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 39. ISBN 978-0-691-00825-7.
  20. ^ Cranston, Edwin A (junio de 1993). "Revisión sin título". Revista de estudios asiáticos de Harvard . 53 (1): 188–231. doi : 10.2307 / 2719474 . JSTOR 2719474 . 
  21. ^ Katō, Shūichi; Sanderson, Don (1997). Una historia de la literatura japonesa: desde el Man'yōshū hasta los tiempos modernos (2 ed.). Routledge. pag. 82. ISBN 978-1-873410-48-6.
  22. ^ Cavanaugh, Carole (invierno de 1996). "Texto y textil: destejiendo al sujeto femenino en la escritura Heian". Posiciones: Crítica de las culturas de Asia oriental . 4 (3): 595–636. doi : 10.1215 / 10679847-4-3-595 .
  23. ^ a b c d Harper, Thomas J; Willig, Rosette F (invierno de 1984), "The Changelings: A Classical Japanese Court Tale", Monumenta Nipponica (reseña del libro), 39 , Sophia University, págs. 455–57, doi : 10.2307 / 2384578 , JSTOR 2384578 
  24. ^ "Centro de formación de lenguas extranjeras y dicción". STEIN, Michael (lista de profesores). Universidad de las Artes de Tokio. 3 de junio de 2009 . Consultado el 22 de enero de 2012 .
  25. ^ Si sobre les échangeait. Le Genji travesti (en francés). FR. ASIN 2251722068 . 
  26. ^ ざ · ち ぇ ん じ! 〈前 編〉 - 新 釈 と り か え ば や 物語 (1983 年) Vol 1 (en japonés). JP: Amazonas . Consultado el 21 de febrero de 2009 .
  27. ^ ざ · ち ぇ ん じ! 〈前 編〉 - 新 釈 と り か え ば や 物語 (1983 年) Vol 2 (en japonés). JP: Amazonas . Consultado el 21 de febrero de 2009 .
  28. ^ ざ · ち ぇ ん じ! (1) (花 と ゆ め Comics) (en japonés). JP. ASIN 4592118812 . 
  29. ^ ざ · ち ぇ ん じ! (2) (花 と ゆ め Comics) (en japonés). JP. ASIN 4592118820 . 
  30. ^ ざ · ち ぇ ん じ! (3) (花 と ゆ め Comics) (en japonés). JP. ASIN 4592118839 . 
  31. ^ ざ · ち ぇ ん じ! (4) (花 と ゆ め Comics) (en japonés). JP. ASIN 4592118847 . 
  32. ^ と り か え ば や 異 聞(en japonés). JP: Junkudo. Archivado desde el original el 5 de octubre de 2011 . Consultado el 21 de febrero de 2009 .
  33. ^ "漫画 原作 特集 | 宝 塚 歌劇 衛星 放送 チ ャ ン ネ ル | タ カ ラ ヅ カ · ス カ イ · ス テ ー ジ" (en japonés). Escenario del cielo . Consultado el 18 de febrero de 2009 .
  34. Moon Cyunichi Yukariko , JP: Hankyu, 2010.
  35. ^ マ リ ア 様 が み て る 特別 で な い た だ の 一日(en japonés). Shueisha . Consultado el 21 de febrero de 2009 .

Referencias

  • Kubota, junio (2007). Iwanami Nihon Koten Bungaku Jiten (en japonés). Iwanami Shoten . ISBN 978-4-00-080310-6.
  • Nihon Koten Bungaku Daijiten: Kan'yakuban [ Diccionario completo de literatura japonesa clásica: Edición concisa ]. Tōkyō : Iwanami Shoten . 1986. ISBN 4-00-080067-1.
  • Ōtsuki, Osamu (1992). Shin Nihon Koten Bungaku Taikei: Tsutsumi Chūnagon Monogatari, Torikaebaya Monogatari (en japonés). Iwanami Shoten . ISBN 978-4-00-240026-6.
  • Willig, Rosette F (traducción) (1983). Los cambiantes: un cuento clásico de la corte japonesa . Prensa de la Universidad de Stanford . ISBN 978-0-8047-1124-1.

Otras lecturas

  • Doniger, Wendy (2005). The Bedtrick: Tales of Sex and Masquerade . Prensa de la Universidad de Chicago . ISBN 978-0-226-15643-9.
  • Fujii, Yuki (2006). "Intercambios en Torikaebaya-monogatari: Reikeiden no onna y Yoshino no anegimi" . Boletín de la Universidad de Aichi Shukutoku, Facultad de Letras, Escuela de Graduados en Letras (en japonés). Universidad Aichi Shukutoku . 31 : 80–65. ISSN  1349-5496 . Consultado el 28 de marzo de 2009 .
  • Karashima, Masao (septiembre de 2002). "Las dos versiones del Torikaebaya Monogatari, con un enfoque en el material relacionado con la cuarta hija" . Acta Asiatica . 83 : 50–68 . Consultado el 28 de marzo de 2009 .
  • Kawai, Hayao; Donat, James G. (1995). Sueños, mitos y cuentos de hadas en Japón . Daimon. ISBN 978-3-85630-544-4.
  • Kubota, Noriko (junio de 2004). " Orlando y la tradición literaria en Japón: cambio de sexo, vestimenta y género en Torikaebaya Monogatari ". En Reinhold, Natalya (ed.). Woolf a través de culturas . Nueva York: Pace University Press. ISBN 978-0-944473-69-6.
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Torikaebaya_Monogatari&oldid=1021199179 "