De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda
El oro del placer o falso lino de la izquierda (indicado por el número 1) se parece al lino y sus semillas son prácticamente inseparables de la semilla de lino.

En biología vegetal, el mimetismo vaviloviano (también mimetismo de cultivos o mimetismo de malezas [1] [a] ) es una forma de mimetismo en plantas donde una maleza llega a compartir una o más características con una planta domesticada a través de generaciones de selección artificial . [2] Lleva el nombre de Nikolai Vavilov , un destacado genetista de plantas ruso . [2] La selección contra la maleza puede ocurrir matando una maleza joven o adulta, separando sus semillas de las del cultivo ( aventar), o ambos. Esto se realiza de forma manual desde el Neolítico , y en los últimos años mediante maquinaria agrícola .

El mimetismo vaviloviano es un buen ejemplo de la selección involuntaria por parte de los humanos. Aunque los agentes selectivos humanos pueden ser conscientes de su impacto en el acervo genético de malezas locales , tales efectos van en contra de los objetivos de los cultivos en crecimiento. Los cultivadores no quieren seleccionar malezas que son cada vez más similares a la planta cultivada, pero la única otra opción es dejar que las malezas crezcan y compitan con los cultivos por la luz solar y los nutrientes . Situaciones similares incluyen la resistencia a los antibióticos y, de naturaleza similar al mimetismo de los cultivos, la resistencia a los herbicidas . Esto puede contrastarse con otras formas de selección artificial que tienden a un resultado favorable, comocría selectiva . Habiendo adquirido muchas cualidades deseables al ser sometidos a presiones selectivas similares, los imitadores de Vavilovian pueden eventualmente domesticarse ellos mismos. Vavilov llamó cultivos secundarios a estas malas hierbas convertidas en cultivos .

Clasificación y comparaciones [ editar ]

El mimetismo vaviloviano se puede clasificar en reproductivo, agresivo ( parasitario ) y, en el caso de cultivos secundarios, mutualista. Es una forma de mimetismo disyuntivo con el modelo agradable al incauto. [2] En los complejos de mimetismo disyunto, tres especies diferentes están involucradas como modelo, imitador y engañador: la maleza, imitando un modelo de cultivo protegido, con los humanos como receptores de señales. El mimetismo vaviloviano tiene una similitud considerable con el mimetismo batesiano(donde un organismo inofensivo imita a una especie dañina) en el sentido de que la maleza no comparte las propiedades que le dan al modelo su protección, y tanto el modelo como el incauto (en este caso los humanos) se ven afectados negativamente por ella. Sin embargo, existen algunas diferencias clave; En el mimetismo batesiano, el modelo y el receptor de señales son enemigos (el depredador se comería las especies protegidas si pudiera), mientras que aquí el cultivo y sus cultivadores humanos están en una situación mutualista.relación: el cultivo se beneficia de ser dispersado y protegido por las personas, a pesar de ser comido por ellas. De hecho, la única "protección" relevante del cultivo aquí es su utilidad para los seres humanos. En segundo lugar, la hierba no se come, sino que simplemente se mata (ya sea directamente o no sembrando la semilla). La única motivación para matar la maleza es su efecto sobre el rendimiento de los cultivos. Los agricultores preferirían no tener ninguna maleza, pero un depredador moriría si no tuviera presas para comer, incluso si pudieran ser difíciles de identificar. Finalmente, no existe un equivalente conocido del mimetismo vaviloviano en ecosistemas inalterados por los humanos.

Delbert Wiens ha argumentado que los cultivos secundarios no pueden clasificarse como imitadores, porque son el resultado de la selección artificial en oposición a la natural , y porque el agente selectivo es una máquina . [3] Sobre este primer punto, Georges Pasteur señala que la "selección artificial indirecta" es involuntaria y, por tanto, no se diferencia de la selección natural. [2] El hecho de que el receptor de la señal sea un objeto inanimado ciertamente se desvía del caso normal de un engañado que percibe la señal, pero el resultado no es diferente del de la selección manual que ha estado ocurriendo desde la Revolución Neolítica .

Ejemplos [ editar ]

El centeno es un cultivo secundario, originalmente una maleza mimética del trigo .

Un caso de mimetismo vaviloviano es el oro del placer o falso lino ( Camelina sativa linicola ), que se parece mucho a la planta de lino Linum usitatissimum y se presenta con ella en el campo. [4] El oro del placer es descendiente de Camelina gabrata , una especie salvaje; su nombre subespecífico linicola significa "el que vive con el lino". El deshierbe de la planta adulta no es práctico; en su lugar, se separan según las propiedades de la semilla . Esto se hace mediante una máquina aventadora., que en este caso actúa como un receptor de señales inanimado. Por lo tanto, se han seleccionado las semillas que se arrojan a la misma distancia que las semillas de lino, lo que hace casi imposible separar las semillas de estas dos especies.

Aunque ahora es un cultivo importante, la avena alguna vez fue solo otra mala hierba.

Otro ejemplo es el centeno ( Secale cereale ), una hierba que se deriva del centeno silvestre ( Secale montanum ), una especie mediterránea de amplia distribución. El centeno era originalmente solo una maleza que crecía con trigo y cebada , pero estuvo bajo presiones selectivas similares a las de los cultivos. Al igual que el trigo, llegó a tener semillas más grandes y husos más rígidos a los que se adhieren las semillas. Sin embargo, el trigo es una planta anual , mientras que el centeno silvestre es perenne . Al final de cada temporada de crecimiento, el trigo produce semillas, mientras que el centeno silvestre no las produce y, por lo tanto, se destruye a medida que se cultiva el suelo después de la cosecha . Sin embargo, hay ocasionalesmutantes que sí ponen semillas. Estos se han protegido de la destrucción y, por lo tanto, el centeno ha evolucionado hasta convertirse en una planta anual. [5]

El centeno es una planta más resistente que el trigo y sobrevive en condiciones más duras. Habiéndose preadaptado como cultivo a través del mimetismo del trigo, el centeno se posicionó para convertirse en una planta cultivada en áreas donde el suelo y las condiciones climáticas favorecían su producción, como el terreno montañoso. [4]

Este destino lo comparte la avena ( Avena ), que también tolera las peores condiciones y, como el centeno, crece como maleza junto con el trigo y la cebada. Derivado de una especie silvestre ( Avena sterilis ), ha llegado a ser un cultivo por derecho propio. Una vez más, en paralelo con el trigo, el centeno y otros cereales, la avena ha desarrollado husos resistentes que evitan que las semillas se caigan fácilmente, y otras características que también ayudan en la dispersión natural se han vuelto vestigiales , incluidas las aristas que les permiten auto enterrarse. [4]

La cuscuta epilinum es una enredadera que crece alrededor de las plantas de lino y linaza. Al igual que en otros casos, sus semillas se han vuelto más grandes. Una variedad mutante de semilla doble se ha vuelto predominante, ya que el tamaño de la semilla ha sido una vez más el carácter sobre el que ha actuado la selección. [4]

La selección también puede ocurrir en la etapa vegetativa, mediante el deshierbe manual. El deshierbe a menudo se lleva a cabo cuando la planta de cultivo es muy joven y más vulnerable. Echinochloa oryzoides , una especie de hierba que se encuentra como maleza en los campos de arroz ( Oryza sativa ), se parece al arroz y sus semillas a menudo se mezclan en el arroz y son difíciles de separar. Esta estrecha similitud se vio reforzada por el proceso de deshierbe, que es una fuerza selectiva que aumenta la similitud de la maleza en cada generación posterior. [6]

Ver también [ editar ]

  • Trilla

Notas [ editar ]

  1. ^ En este caso, la maleza es la mímica, no el modelo como en la mímica de las hormigas .

Referencias [ editar ]

  1. ^ Maran, Timo. "Mimetismo" . En Bouissac, Paul; Lewis, Ann; Lynch, Alejandro (eds.). Enciclopedia de semiótica en línea . Biblioteca EJ Pratt, Victoria College, Universidad de Toronto . Consultado el 19 de octubre de 2007 .
  2. ↑ a b c d Pasteur, Georges (1982). "Una revisión clasificatoria de sistemas de mimetismo". Revisión anual de ecología y sistemática . 13 : 169-199. doi : 10.1146 / annurev.es.13.110182.001125 .
  3. ^ Wiens, D. (1978). "Mimetismo en plantas". Biología evolutiva . 11 : 365–403.
  4. ↑ a b c d Wickler, Wolfgang (1968). "Capítulo 4". Mimetismo en plantas y animales . Traducido por Martin, RD Nueva York: McGraw-Hill. ISBN 0-07-070100-8.
  5. ^ McElroy, J. Scott (2014). "Mimetismo de Vavilovian: Nikolai Vavilov y su impacto poco conocido en la ciencia de las malas hierbas". Ciencia de la marihuana . Prensa de la Universidad de Cambridge. 62 (2): 207–216. doi : 10.1614 / ws-d-13-00122.1 .
  6. ^ Barrett, S. (1983). "Mimetismo en plantas". Scientific American . No. 257. págs. 76–83.

Fuentes [ editar ]

  • Barrett, S. (1983). "Mimetismo de cultivos en malezas". Botánica económica . 37 (3): 255–282. doi : 10.1007 / BF02858881 . Uno de los artículos más extensos sobre el tema.
  • Wiens, D. (1978). "Mimetismo en plantas". Biología evolutiva . 11 : 365–403. Discusión del mimetismo de cultivos entre muchos otros casos de plantas.
  • Barrett, S. (1983). "Mimetismo en plantas". Scientific American . No. 257. págs. 76–83. Una parte importante trata sobre las malas hierbas.
  • Radosevich, SR; Holt, JS; Ghersa, C. (1997). Ecología de malezas: implicaciones para el manejo (2ª ed.). Wiley. ISBN 0-471-11606-8.

Lectura adicional [ editar ]

  • Vavilov, NI (1951). Traducido por KS Chester. "El origen, variación, inmunidad y mejora de las plantas cultivadas". Chronica Botanica . 13 (6): 1–366. Código Bibliográfico : 1951SoilS..72..482V . doi : 10.1097 / 00010694-195112000-00018 .
  • Vavilov, Nickolay Ivanovich; Löve, Doris, trad. (1992). Origen y geografía de las plantas cultivadas . Cambridge, Inglaterra, Reino Unido: Cambridge University Press.