De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La mujer en el budismo es un tema que se puede abordar desde diversas perspectivas, incluidas las de la teología , la historia , la antropología y el feminismo . Los temas de interés incluyen el estado teológico de la mujer, el tratamiento de la mujer en las sociedades budistas en el hogar y en público, la historia de la mujer en el budismo y una comparación de las experiencias de las mujeres en diferentes formas de budismo. Como en otras religiones , las experiencias de las mujeres budistas han variado considerablemente.

Académicos como Bernard Faure y Miranda Shaw están de acuerdo en que los estudios budistas están en su infancia en términos de abordar las cuestiones de género . Shaw dio una descripción general de la situación en 1994:

En el caso del budismo indo-tibetano, se han logrado algunos avances en las áreas de la mujer en el budismo temprano, el monaquismo y el budismo mahayana. Dos artículos han abordado seriamente el tema de las mujeres en el budismo tántrico indio, mientras que se ha prestado algo más de atención a las monjas tibetanas y los yoguinis laicos. [1]

Sin embargo Khandro Rinpoche , una hembra lama en el budismo tibetano , minimiza la importancia de la creciente atención sobre el tema:

Lady Buddha, Da Nang es la estatua de Buda más grande de Vietnam.

Cuando se habla de mujeres y budismo, me he dado cuenta de que la gente suele considerar el tema como algo nuevo y diferente. Creen que las mujeres en el budismo se han convertido en un tema importante porque vivimos en los tiempos modernos y muchas mujeres están practicando el Dharma ahora. Sin embargo, éste no es el caso. La sangha femenina ha estado aquí durante siglos. No estamos trayendo algo nuevo a una tradición de 2.500 años. Las raíces están ahí y simplemente las estamos revitalizando. [2]

Como evaluación actual de la mujer (y la igualdad) en el budismo, Masatoshi Ueki dio una interpretación textual diacrónica de los textos budistas desde el budismo temprano hasta el Sutra del loto . Ueki examinó los términos 'masculino' y 'femenino' como basados ​​no solo en las características físicas de cada sexo biológicamente, sino también en sus roles funcionales dentro de la sociedad, llamándolos el 'principio masculino' y el 'principio femenino', y concluyó que no hay diferencia se predica en las enseñanzas de Shakyamuni sobre la iluminación de la mujer.

El establecimiento del principio masculino en igual medida con el principio femenino es el orden natural de las cosas. Nunca deberían existir en una relación mutuamente excluyente. No deben enfatizar uno a expensas del otro, ya que ambos son indispensables. ... será el establecimiento del verdadero yo una realidad tanto para hombres como para mujeres. [3]

Cronología de las mujeres en el budismo [ editar ]

  • Siglo VI a. C.: Mahapajapati Gotami , la tía y madre adoptiva de Buda, fue la primera mujer en recibir la ordenación budista. [4] [5]
  • Siglo V: Se cree que Prajñādhara (Prajnatara), el vigésimo séptimo patriarca indio del budismo zen y maestro de Bodhidharma, fue una mujer. [6]
  • Siglo XIII: La primera maestra zen en Japón fue la abadesa japonesa Mugai Nyodai (nacida en 1223 - muerta en 1298). [7] [8]
  • 1880: Madame Blavatsky y el coronel Olcott se convirtieron en los primeros occidentales en recibir los refugios y preceptos, la ceremonia mediante la cual uno tradicionalmente se convierte en budista; por tanto, Blavatsky fue la primera mujer occidental en hacerlo. [9]
  • 1928: Se aprobó una ley secular en Tailandia que prohíbe la ordenación total de mujeres en el budismo. Sin embargo, esta ley fue revocada algún tiempo después de que Varanggana Vanavichayen se convirtiera en la primera mujer monje ordenada en Tailandia en 2002.
  • 1966: Freda Bedi , una mujer británica, se convirtió en la primera mujer occidental en recibir la ordenación del budismo tibetano . [10]
  • 1971: Venerable Voramai, también llamada Ta Tao Fa Tzu, se convirtió en la primera mujer tailandesa completamente ordenada en el linaje Mahayana en Taiwán y convirtió la casa de su familia en un monasterio. [11] [12]
  • 1976: Karuna Dharma se convirtió en la primera mujer miembro de la comunidad monástica budista en los Estados Unidos en la ordenación total [13].
  • 1981: Ani Pema Chodron es una mujer estadounidense que fue ordenada como bhikkhuni (una monja budista totalmente ordenada) en un linaje de budismo tibetano en 1981. Pema Chödrön fue la primera mujer estadounidense en ser ordenada como monja budista en la tradición budista tibetana. . [14] [15]
  • 1988: Jetsunma Ahkon Lhamo , una mujer estadounidense anteriormente llamada Catharine Burroughs, se convirtió en la primera mujer occidental en ser nombrada lama reencarnada. [dieciséis]
  • 1996: Gracias a los esfuerzos de Sakyadhita , una Asociación Internacional de Mujeres Budistas, diez mujeres de Sri Lanka fueron ordenadas como bhikkhunis en Sarnath, India. [17]
  • 1996: Subhana Barzaghi Roshi se convirtió en la primera mujer roshi (maestra Zen) de la Sangha Diamante cuando recibió la transmisión el 9 de marzo de 1996 en Australia. En la ceremonia, Subhana también se convirtió en la primera mujer roshi del linaje de Robert Aitken Roshi. [18]
  • 1998: Sherry Chayat, nacida en Brooklyn, se convirtió en la primera mujer estadounidense en recibir transmisión en la escuela de budismo Rinzai. [19] [20] [21]
  • 1998: Después de 900 años sin tales ordenaciones, Sri Lanka nuevamente comenzó a ordenar mujeres como monjas budistas completamente ordenadas, llamadas bhikkhunis . [22]
  • 2002: Khenmo Drolma, una mujer estadounidense, se convirtió en la primera bhikkhuni (monja budista totalmente ordenada) del linaje de budismo Drikung Kagyu , y viajó a Taiwán para ser ordenada. [23]
  • 2002: Una monja budista de 55 años, Varanggana Vanavichayen , se convirtió en la primera monja ordenada en Tailandia. Fue ordenada por una monje de Sri Lanka en presencia de un monje tailandés. Las escrituras Theravada, tal como se interpretan en Tailandia, requieren que para que una mujer sea ordenada monje, la ceremonia debe ser asistida por un monje masculino y femenino. [24] Algún tiempo después de esto, se revocó una ley secular en Tailandia que prohibía la ordenación total de mujeres en el budismo que había sido aprobada en 1928.
  • 2003: Ayya ​​Sudhamma Bhikkhuni se convirtió en la primera mujer nacida en Estados Unidos en obtener la ordenación bhikkhuni en la escuela Theravada en Sri Lanka. [25] [26] [27]
  • 2003: El 28 de febrero de 2003, Dhammananda Bhikkhuni, antes conocida como Chatsumarn Kabilsingh, se convirtió en la primera mujer tailandesa en recibir la ordenación completa como monja Theravada. [28] Fue ordenada en Sri Lanka. [29]
  • 2003: Saccavadi y Gunasari fueron ordenadas como bhikkhunis en Sri Lanka , convirtiéndose así en las primeras novicias birmanas en los tiempos modernos en recibir una ordenación superior en Sri Lanka. [30]
  • 2004: Khenmo Drolma, una mujer estadounidense, se convirtió en la primera occidental de ambos sexos en ser instalada como abad en el linaje de budismo Drikung Kagyu , siendo instalada como abad del convento de Vajra Dakini en Vermont (el primer convento budista tibetano de Estados Unidos) en 2004. [31]
  • 2006: Merle Kodo Boyd , nacida en Texas, se convirtió en la primera mujer afroamericana en recibir la transmisión del Dharma en el budismo zen. [32]
  • 2006: Por primera vez en la historia de Estados Unidos, se llevó a cabo una ordenación budista en la que una mujer estadounidense (la hermana Khanti-Khema) tomó los votos de Samaneri (novicia) bajo la presidencia de un monje estadounidense ( Bhante Vimalaramsi ). Esto se hizo para la tradición del bosque budista estadounidense en el Centro de meditación Dhamma Sukha en Missouri. [33]
  • 2007: Myokei Caine-Barrett, nacida y ordenada en Japón, se convirtió en la primera mujer sacerdotisa de Nichiren en su Orden Nichiren de Norteamérica afiliada. [34]
  • 2009: La primera ordenación Bhikkhuni en Australia en la tradición budista Theravada se realizó en Perth, Australia, el 22 de octubre de 2009 en el Monasterio Bodhinyana. La abadesa Vayama junto con los Venerables Nirodha, Seri y Hasapanna fueron ordenados como Bhikkhunis por un acto dual de Sangha de Bhikkhus y Bhikkhunis en total conformidad con el Pali Vinaya. [35]
  • 2010: La Asociación Budista Soto Zen (SZBA) aprobó un documento en honor a las mujeres ancestrales en la tradición Zen en su reunión bianual el 8 de octubre de 2010. Por lo tanto, podrían incluirse ancestros femeninos, que datan de hace 2.500 años de India, China y Japón. en el plan de estudios, el ritual y la formación que se ofrecen a los estudiantes Zen occidentales. [36]
  • 2010: El primer convento de monjas budista tibetano en América (Vajra Dakini Convento en Vermont), que ofrece la ordenación de novicios en el linaje de budismo Drikung Kagyu, fue consagrado oficialmente. [31]
  • 2010: En el norte de California, 4 monjas novicias recibieron la ordenación bhikkhuni completa en la tradición tailandesa Therevada , que incluía la ceremonia de doble ordenación. Estuvieron presentes Bhante Gunaratana y otros monjes y monjas. Fue la primera ordenación de este tipo en el hemisferio occidental. [37] Al mes siguiente, se completaron ordenaciones más completas en el sur de California, dirigidas por Walpola Piyananda y otros monjes y monjas. Los bhikkhunis ordenados en el sur de California fueron Lakshapathiye Samadhi (nacido en Sri Lanka), Cariyapanna, Susila, Sammasati (los tres nacidos en Vietnam) y Uttamanyana (nacidos en Myanmar). [38]
  • 2011: En abril de 2011, el Instituto de Estudios Dialécticos Budistas (EII) en Dharamsala, India, otorgó el grado de geshema (un título académico budista tibetano) a la Venerable Kelsang Wangmo , una monja alemana, convirtiéndola en la primera mujer del mundo en recibir ese grado. [39] [40] [41]
  • 2012: Emma Slade , una mujer británica, se convirtió en la primera mujer occidental en ser ordenada monja budista en Bután. [42]
  • 2013: las mujeres tibetanas pudieron realizar los exámenes de geshe por primera vez. [43] Geshe es un título académico budista tibetano para monjes y monjas.
  • 2015: La primera ordenación bhikkhuni en Alemania, la ordenación Theravada bhikkhuni de la monja alemana Samaneri Dhira, ocurrió el 21 de junio de 2015 en Anenja Vihara. [44]
  • 2015: La primera ordenación Theravada de bhikkhunis en Indonesia después de más de mil años ocurrió en Wisma Kusalayani en Lembang, Bandung. [45] Los ordenados incluyeron a Vajiradevi Sadhika Bhikkhuni de Indonesia, Medha Bhikkhuni de Sri Lanka, Anula Bhikkhuni de Japón, Santasukha Santamana Bhikkhuni de Vietnam, Sukhi Bhikkhuni y Sumangala Bhikkhuni de Malasia, y Jenti Bhikkhuni de Australia. [45]
  • 2016: Veinte monjas budistas tibetanas se convirtieron en las primeras mujeres tibetanas en obtener títulos de geshema . [46] [41]

Mujeres en el budismo temprano [ editar ]

El fundador del budismo, Gautama Buddha , permitió que las mujeres se unieran a su comunidad monástica y participaran plenamente en ella, aunque había ciertas condiciones o garudhammas . Como comenta Susan Murcott, "la sangha de la monja fue un experimento radical para su época". [47]

Según Diana Paul, la visión tradicional de las mujeres en el budismo temprano era que eran inferiores. [48] Rita Gross está de acuerdo en que "se encuentra una cepa misógina en el budismo indio temprano. Pero la presencia de algunas doctrinas claramente misóginas no significa que todo el budismo indio antiguo fuera misógino". [49]Hay declaraciones en las escrituras budistas que parecen misóginas, como describir a las mujeres como obstructoras del progreso espiritual de los hombres o la noción de que nacer mujer deja a uno con menos oportunidades de progreso espiritual. Sin embargo, en sociedades donde los hombres siempre han sido las autoridades y los que tienen opciones más amplias, una visión negativa de las mujeres podría verse simplemente como un reflejo de la realidad política empírica. Además, es más probable que la literatura religiosa esté dirigida a hombres. Por lo tanto, encontramos el énfasis budista en la renuncia a los deseos sensuales expresados ​​en términos del apego del hombre a las mujeres con más frecuencia que a la inversa. [50]La mezcla de actitudes positivas hacia la feminidad con sentimientos descaradamente negativos ha llevado a muchos escritores a caracterizar la actitud del budismo temprano hacia las mujeres como profundamente ambivalente. [51]

Principales discípulas femeninas [ editar ]

El Buda proporcionó los nombres de mujeres, tanto mendicantes como laicas, que fueron ejemplos de logros y carácter. Estos se enumeran en el Pañcama Vagga y Chaṭṭha ​​Vagga del Aṅguttara Nikāya respectivamente:

La más importante de las monjas

  • Primero en antigüedad: Mahāpajāpatī Gotamī
  • Principal en gran sabiduría: Khemā
  • Principal en poder psíquico: Uppalavaṇṇā
  • Principal en memorizar el Vinaya: Paṭācārā
  • Principal en hablar el Dhamma: Dhammadinnā
  • Principal en absorción : Nandā
  • Principal en energía : Soṇā
  • Principal en clarividencia: Sakulā
  • Principal en rápida comprensión: Bhaddā Kuṇḍalakesā
  • Principal en recordar vidas pasadas: Bhaddā Kāpilānī
  • Principal en gran perspicacia: Bhaddakaccānā
  • Principal en llevar túnicas toscas: Kisāgotamī
  • Primero en la fe : Siṅgālakamātā

La más importante de las mujeres laicas

  • Primero en buscar refugio: Sujātā Seniyadhītā
  • Principalmente como donante: Visākhā
  • Principal en aprendizaje: Khujjuttarā
  • El primero que habita en metta : Sāmāvatī
  • Principal en absorción: Uttarānandamātā
  • Principal en dar cosas buenas: Suppavāsā Koliyadhītā
  • Principal en el cuidado de los enfermos: Suppiyā
  • Principal en confianza experiencial: Kātiyānī
  • Principal en confiabilidad: Nakulamātā
  • Sobre todo en confianza basada en la transmisión oral: Kāḷī de Kuraraghara

Logros espirituales de las mujeres en el budismo [ editar ]

Las diversas escuelas y tradiciones del budismo tienen diferentes puntos de vista sobre las posibilidades de los logros espirituales de las mujeres . [52] Un aspecto significativo enfatiza que en términos de logro espiritual, las mujeres y los hombres tienen las mismas capacidades espirituales y que las mujeres no solo pueden, sino que en muchos casos también han logrado la liberación espiritual. Esta perspectiva se encuentra en una serie de fuentes de diferentes períodos, incluida la literatura budista temprana en la tradición Theravāda, Mahāyāna sūtrasy escrituras tántricas. Hay historias de mujeres e incluso niños que alcanzaron la iluminación durante la época del Buda. Además, las doctrinas budistas no distinguen entre hombres y mujeres, ya que todos, independientemente de su género, condición o edad, están sujetos a la vejez, la enfermedad y la mortalidad; así, el sufrimiento y la impermanencia que marcan la existencia condicionada se aplican a todos. [53]

Los estudiosos feministas también han postulado que, incluso cuando se reconoce el potencial de logro espiritual de una mujer, es posible que no se guarden registros de tales logros, o que se vean oscurecidos por un lenguaje neutro en cuanto al género o la mala traducción de fuentes originales por parte de los estudiosos occidentales.

Limitaciones al logro espiritual de las mujeres en el budismo [ editar ]

Según Bernard Faure, "Como la mayoría de los discursos clericales , el budismo es en verdad implacablemente misógino , pero en lo que respecta a los discursos misóginos, es uno de los más flexibles y abiertos a la multiplicidad y la contradicción". [54]

En la tradición budista, las posiciones de poder aparentemente mundano suelen ser un reflejo de los logros espirituales del individuo. Por ejemplo, los dioses viven en reinos más elevados que los seres humanos y, por lo tanto, tienen un cierto nivel de logro espiritual. Los Cakravartins y los Budas también están más avanzados espiritualmente que los seres humanos comunes. Sin embargo, como afirma la monja taiwanesa Heng-Ching Shih, se dice que las mujeres en el budismo tienen cinco obstáculos, incluida la incapacidad de convertirse en Rey Brahma, Sakra , Rey Mara , Cakravartin o Buda. [52] Esto se basa en la declaración de Gautama Buddha en el Bahudhātuka-suttadel Majjhima Nikaya en el Canon Pali que es imposible que una mujer sea "la perfectamente Iluminada por derecho", "el Monarca Universal", "el Rey de los Dioses", "el Rey de la Muerte" o "Brahmaa". [55] Las limitaciones anteriores al logro de la Budeidad por parte de las mujeres fueron abolidas en el Sutra del loto , que abre un camino directo hacia la iluminación para las mujeres igual al de los hombres. [56] Según Nichiren "" Sólo en el Sutra del loto leemos que una mujer que abraza este sutra no solo supera a todas las demás mujeres, sino que supera a todos los hombres ". [57]

Mujeres y budeidad [ editar ]

Aunque los primeros textos budistas , como la sección Cullavagga del Vinaya Pitaka del Canon Pali, contienen declaraciones de Gautama Buddha , que hablan del hecho de que una mujer puede alcanzar la iluminación, [58] también se afirma claramente en el Bahudhātuka-sutta que podría nunca seas una mujer Buda .

En el budismo Theravada , la escuela moderna basada en la filosofía budista de los textos más antiguos, lograr la Budeidad es un evento raro. [ cita requerida ] El enfoque de la práctica es principalmente lograr el Arhat , y el Canon Pali tiene ejemplos de Arhats masculinos y femeninos que alcanzaron el nirvana . Se dice que Yasodharā , la ex esposa de Buda Shakyamuni y madre de Rahula, se convirtió en arhat después de unirse a la orden Bhikkhuni de monjas budistas. En Mahayanaescuelas, la Budeidad es el objetivo universal para los practicantes del Mahayana. Los sutras Mahayana sostienen que una mujer puede iluminarse, pero no en forma femenina [ cita requerida ] . Por ejemplo, el Bodhisattvabhūmi , que data del siglo IV, afirma que una mujer a punto de alcanzar la iluminación renacerá como hombre. Según Miranda Shaw, "esta creencia tenía implicaciones negativas para las mujeres en la medida en que comunicaba la insuficiencia del cuerpo femenino pero nunca del cuerpo femenino como locus de iluminación". [59]

Algunos sutras Theravada afirman que es imposible que una mujer sea un bodhisattva, que es alguien en su camino hacia la Budeidad. Un bodhisattva solo puede ser un humano (es decir, un hombre). [60] Estos sutras no niegan que las mujeres puedan despertar, pero no son elegibles para liderar una comunidad budista. Si se ha hecho la aspiración a la Budeidad y un Buda de la época lo confirma, es imposible renacer como mujer. Un objetivo apropiado es que las mujeres aspiren a renacer como hombres. Pueden convertirse en hombres mediante acciones morales y una sincera aspiración a la masculinidad. Nacer mujer es el resultado de un mal karma. [60]

Sin embargo, los cuentos de Jataka (historias de las vidas pasadas de Buda como bodhisattva dentro del canon Theravada) mencionan que el Buda pasó una de sus vidas pasadas como princesa. Esto contradice directamente la afirmación de que un bodhisattva no puede nacer mujer. [61]

La aparición de budas femeninas se puede encontrar en la iconografía tántrica del camino de la práctica Vajrayana del budismo. A veces son las consortes del yidam principal de un mandala de meditación, pero Budas como Vajrayogini , Tara y Simhamukha aparecen como las figuras centrales del sadhana tántrico por derecho propio. [59] El budismo Vajrayana también reconoce que muchas practicantes yoguini lograron la iluminación completa de un Buda , Miranda Shaw como ejemplo cita fuentes que se refieren a "Entre los estudiantes del adepto Naropa, según se informa, doscientos hombres y mil mujeres alcanzaron la iluminación completa ". [59] Yeshe Tsogyal , una de las cinco consortes tántricas [62] de Padmasambhava es un ejemplo de una mujer ( Yogini ) reconocida como una mujer Buda en la tradición Vajrayana. Según el linaje Karmapa, sin embargo, Tsogyel ha alcanzado la Budeidad en esa misma vida. En el sitio web del Karmapa , el director de la escuela Karma Kagyu de budismo tibetano , se afirma que Yeshe Tsogyal, unos treinta años antes de trascender la existencia mundana, finalmente emergió de un aisladoretiro de meditación , (c. 796-805 d. C.), como "un Buda completamente iluminado" [63] (samyak-saṃbuddha) [ cita requerida ] .

Hay predicciones de Buda Sakyamuni que se encuentran en el capítulo trece del Mahayana Sutra del Loto , [64] se refieren a los futuros logros de Mahapajapati y Yashodara .

En el siglo XX, Tenzin Palmo , una monja budista tibetana del linaje Drukpa de la escuela Kagyu , declaró: "He hecho un voto de alcanzar la Iluminación en la forma femenina, sin importar cuántas vidas se necesiten". [sesenta y cinco]

Lo divino femenino como Buda Locana en el tantrismo [ editar ]

Lo femenino divino está conectado con la historia de la iluminación de Gautama Buda bajo el árbol de la bodhi. Cuando Mara se le aparece a Gautama y cuestiona su mérito para convertirse en el Despertado, Gautama pide a la Madre Tierra que sea testigo de su mérito a lo largo de incontables vidas anteriores tocando el suelo. Este gesto se conoce como bhūmisparśa o mudra de "presenciar la tierra" . Mientras que la Madre Tierra está asociada con la Diosa Prithvi , Alex Wayman afirma que lo divino femenino en Tantra está conectado con una plétora de términos que incluyen prajna ('insight'), yogini ('yogin femenino'), vidya ('saber cómo'), devi ('diosa'), matr ('madre'), matrka ('madre' o 'letras') y mudra ('sello' o 'gesto'). [66]La expresión antropomórfica de la Madre Tierra en la historia de la iluminación de Gautama se convirtió en la figura de Buda Locana ("ojos") en el tantrismo. Como una de las Cinco Madres de Buda que representa la pureza del elemento de la tierra, Buda Locana es una mujer Buda completamente iluminada y es la consorte de Akshobya según el Guhyasamāja Tantra o "Asamblea Secreta". [67]En el mandala de Guhyasamāja, Buda Locana ocupa un estatus más alto que el Buda Gautama, ya que no pudo alcanzar la iluminación sin que ella fuera llamada como testigo. Su título como Madre Buda, sin embargo, no debe confundirse con una figura de parto en este contexto. Más bien, el papel de la Madre Buda se refiere a su estado primordial. Como forma metafórica, Buda Locana representa el ojo que todo lo ve y la figura materna que vela por la humanidad. Alex Wayman sugiere que el simbolismo metafórico de la tierra representa el poder de arya-prajna, que proporciona los medios para destruir la ilusión. [66] La naturaleza primordial y el significado central de Buda Locana se pueden ver en su ubicación en el mandala, ya que representa el prajna de Vairocana.Buda, que a su vez es el dharmakaya de Gautama Buda. Debido a esta clasificación, Buda Locana representa el alto estatus de lo divino femenino en el Tantra, un estatus que sobrepasa el principio masculino.

Tulkus hembra notable [ editar ]

En el siglo XV d.C., la princesa Chokyi-dronme (Wylie: Chos-kyi sgron-me ) fue reconocida como la encarnación de la deidad de la meditación y Buda femenino en la tradición Vajrayana , Vajravarahi . Chokyi-dronme se hizo conocido como Samding Dorje Phagmo (Wylie: bSam-lding rDo-rje phag-mo ) y comenzó una línea de tulkus femeninas , lamas reencarnadas . En la actualidad, el duodécimo de esta línea vive en el Tíbet.

Otro linaje femenino de tulku, el de Shugseb Jetsun Rinpoche (Wylie: Shug-gseb rJe-btsun Rin-po-che ) (c. 1865-1951 ), [68] comenzó a finales del siglo XIX EC. [69] Si bien recibió enseñanzas de todas las escuelas tibetanas, Shugseb Jetsun Rinpoche era particularmente conocida por tener un linaje de Chöd , la práctica de meditación de ofrecer el propio cuerpo en beneficio de los demás. [70] A principios del siglo XX, Shugsheb Jetsun Rinpoche, también llamado Ani Lochen Chönyi Zangmo, fundó el convento de Shuksep o Shugsep (Wylie: shug gseb ) ubicado a treinta millas de Lhasa en las laderas del monte Gangri Thökar. [71] [72]Se convirtió en uno de los conventos más grandes y famosos del Tíbet. [68] Shugsep Nunnery, parte de la escuela Nyingma , se ha restablecido en el exilio en Gambhir Ganj, India. Las monjas de Shugsep continúan con sus prácticas, incluidas Longchen Nyingtig y Chöd . [70]

El tercer Drubwang Padma Norbu ("Penor") Rinpoche , undécimo poseedor del trono del monasterio de Palyul , ex Jefe Supremo de la tradición Nyingma , [73] reconoció oficialmente a la mujer estadounidense Ahkon Lhamo en 1987 como la tulku de Genyenma Ahkon Lhamo durante su visita a su Monasterio Namdroling en Bylakuppe , Karnataka , India. [74] [75] Como es habitual, Penor Rinpoche buscó la confirmación de su reconocimiento antes de anunciarlo. Lo recibió tanto de Dilgo Khyentse Rinpoche(1910-1991), el entonces Jefe Supremo de la tradición Nyingma que estaba en una visita de enseñanza a Namdroling en ese momento, y el tulku Palyul más antiguo, el Segundo Dzongnang Jampal Lodro Rinpoche (m. 8/87). [76]

Ordenación budista de mujeres [ editar ]

El Buda Gautama ordenó por primera vez a las mujeres como monjas cinco años después de su iluminación y cinco años después de ordenar a los hombres en la sangha . La primera monja budista fue su tía y madre adoptiva Mahapajapati Gotami . Los bhikkhunis tienen que seguir las ocho reglas de respeto, que son votos llamados Los Ocho Garudhammas . Según Peter Harvey, "La aparente vacilación del Buda sobre este asunto recuerda su vacilación sobre si enseñar o no", algo que solo hace después de la persuasión de varios devas . [77]La ordenación de mujeres en el budismo se practica y siempre se ha practicado en algunas regiones budistas, como el este de Asia, se está reviviendo en algunos países como Sri Lanka y está comenzando recientemente en algunos países occidentales a los que el budismo se ha extendido recientemente, como los Estados Unidos. A medida que el budismo se extiende, su prevalencia en los países Mahayana también crece en popularidad a pesar de la disminución de monjas budistas Theravada. Como explica William Nadeau en su libro Asian Religions a Cultural Perspective, "En los países Mahayana, sin embargo, el orden de las monjas sigue siendo fuerte, particularmente en el Tíbet y en las comunidades de habla china". [78]

La vida familiar en el budismo [ editar ]

En el Anguttara Nikaya (5:33), el Buda les dice a las futuras esposas que deben ser obedientes a sus maridos, complacerlas y no enojarlas por sus propios deseos.

Además, el Buda ofrece consejos a las mujeres casadas en el Anguttara Nikaya (7:59; IV 91-94), donde habla de siete tipos de esposas: los primeros tres tipos están destinados a la infelicidad, mientras que los últimos cuatro, como son. imbuidos de autocontrol a largo plazo, están destinados a ser felices. Estas últimas esposas se caracterizan como cuidadoras (esposa-madre), compañeras (esposa-amiga) y sumisas (esposa-hermana y esposa-esclava); por lo tanto, Buda respaldaba una variedad de tipos de esposas dentro del matrimonio.

Según Diana Paul, el budismo heredó una visión de las mujeres según la cual, si no se las representa como madres, se las presenta como tentadoras lujuriosas o como encarnadas del mal. [48]

Maternidad [ editar ]

El estado de la maternidad en el budismo también ha reflejado tradicionalmente la perspectiva budista de que dukkha , o sufrimiento, es una característica importante de la existencia humana. En su libro sobre la colección Therigatha de historias de mujeres arhats del Canon Pali , Susan Murcott afirma: "Aunque este capítulo trata sobre la maternidad, todas las historias y poemas comparten otro tema: el dolor. Las madres de este capítulo estaban motivadas para convertirse en Monjas budistas por el dolor por la muerte de sus hijos ". [79]

Sin embargo, la maternidad en el budismo temprano también podría ser una actividad valiosa por derecho propio. La reina Maya , la madre de Gautama Buddha , el fundador del budismo, tenía algunos seguidores, especialmente en Lumbini , donde lo dio a luz. [80] Dado que Maya murió unos días después de su nacimiento, Gautama Buddha fue criado por una madre adoptiva , la hermana de su madre Mahapajapati , quien también tuvo dos hijos propios. Se convirtió en la primera monja budista. Sus dos hijos, su hijo Nanda y su hija Sundari Nanda se unieron a la sangha budista de los monjes. La esposa de Gautama Buddha, Yasodhara, era la madre de un hijo llamado Rahula , que significa "grillete", quien se convirtió en monje budista a la edad de siete años y Yasodhara también eventualmente se convirtió en monja.

Una de las atracciones para las mujeres en el budismo Vajrayana de seguir el camino de una yoguini en lugar de la de una monja bhikkhuni fue la oportunidad de practicar en medio de la vida familiar con un esposo o consorte espiritual y posiblemente tener hijos. Además, los yoginis -a diferencia de las monjas- no estaban obligados a afeitarse el pelo. Machig Labdrön siguió ese camino, viviendo en un monasterio por un tiempo pero luego se fue para unirse con Topabhadra como su consorte. Según el namthar de Machig, él se preocupaba por los niños mientras ella practicaba y enseñaba. Algunos de los hijos de Machig la siguieron en el camino espiritual, convirtiéndose ellos mismos en yoguis consumados. Tsultrim Allione, una emanación reconocida de Machig Labdrön, ella misma fue monja durante cuatro años, pero la dejó para casarse y tener hijos. Ella ha hablado de la contribución que la maternidad ha hecho a su práctica:

... en el budismo se usa mucho la imagen de la madre como encarnación de la compasión. Ella hará cualquier cosa por los niños. Como madre, sentí esa profundidad de amor y compromiso y de tener a alguien por quien realmente daría mi propia vida; fue muy poderoso tener ese tipo de relación. También sentí que no crecí realmente hasta que tuve a mis hijos. Había formas en las que se me exigía madurez y tener hijos trajo esa madurez. Así que no diría que mis hijos fueron una inspiración en el sentido de lo que pensé que habría sido una inspiración espiritual antes de tener hijos. Más aún, creo que enfrentar los desafíos de la maternidad con lo que había aprendido hizo que mi práctica fuera muy rica. [81]

Amor romántico, conducta sexual y matrimonio [ editar ]

En general, "Si bien el budismo considera la vida monástica célibe como el ideal superior, también reconoce la importancia del matrimonio como institución social". [82] Se ofrecen algunas pautas para el matrimonio. Aunque la práctica budista varía considerablemente entre sus diversas escuelas, el matrimonio es uno de los pocos conceptos que se mencionan específicamente en el contexto de Śīla , la formulación budista de las facetas fundamentales de la disciplina espiritual . El código fundamental de la ética budista , Los Cinco Preceptos, contiene una advertencia contra la conducta sexual inapropiada , aunque lo que constituye una conducta inapropiada desde la perspectiva de una persona en particularLa escuela de budismo varía mucho según la cultura local .

En el budismo temprano , el Sigalovada Sutta del Digha Nikaya en el Canon Pali describe el respeto que se espera que uno le dé a su cónyuge. Sin embargo, dado que el ideal del budismo primitivo es la renuncia , se puede ver en ejemplos como la historia del monje Nanda y su esposa Janapada Kalyāni que la lucha por la dicha del Nirvana se valora por encima del amor romántico y el matrimonio. A pesar de haberse casado con ella ese mismo día, alentado por su primo Gautama Buddha , Nanda dejó a su esposa para convertirse en bhikkhu en la Sangha budista.. En historias como esta del Canon Pali, el amor romántico generalmente se percibe como parte del apego al samsara , el ciclo interminable de renacimiento . [83] Susan Murcott ha señalado que las actitudes budistas tempranas hacia el amor romántico y el matrimonio generalmente reflejan los ideales brahmánicos de la India en ese momento ... incluido el reciente ascenso del ideal de renuncia y el declive asociado en el estado del amor romántico y el matrimonio. . [84]

En el budismo Vajrayana , una relación sexual con un consorte se considera técnicamente como una práctica espiritual en anuttarayoga tantra destinada a permitir a los practicantes alcanzar realizaciones y alcanzar la iluminación . La unión de las consortes tántricas está representada en la iconografía yab-yum de las deidades de la meditación .

Opiniones de líderes religiosos budistas masculinos sobre las mujeres [ editar ]

El decimocuarto Dalai Lama [ editar ]

El Dalai Lama habló en una conferencia sobre la mujer en el budismo en la Universidad de Hamburgo en 2007:

La guerra ha sido tradicionalmente llevada a cabo principalmente por hombres, ya que parecen estar mejor equipados físicamente para el comportamiento agresivo. Las mujeres, por otro lado, tienden a ser más afectuosas y más sensibles a la incomodidad y el dolor de los demás. Aunque los hombres y las mujeres tienen el mismo potencial de agresión y afecto, difieren en cuál de los dos se manifiesta más fácilmente. Por lo tanto, si la mayoría de los líderes mundiales fueran mujeres, quizás habría menos peligro de guerra y más cooperación sobre la base de la preocupación mundial. Simpatizo con las feministas, pero no deben simplemente gritar. Deben esforzarse por hacer contribuciones positivas a la sociedad. [85]

En 2009, en el Museo Nacional de Derechos Civiles en Memphis, Tennessee , dijo: "Me llamo feminista . ¿No es así como se llama a alguien que lucha por los derechos de las mujeres ?" [86]

También dijo que, por naturaleza, las mujeres son más compasivas "en función de su biología y su capacidad para criar y dar a luz a sus hijos". Hizo un llamado a las mujeres a "liderar y crear un mundo más compasivo", citando las buenas obras de enfermeras y madres. [87]

En 2007 dijo que el próximo Dalai Lama posiblemente podría ser una mujer, comentando "Si una mujer se revela como más útil, el lama muy bien podría reencarnarse en esta forma". [88]

En 2010 afirmó que "hace veinte o treinta años", al discutir si una mujer podría ser Dalai Lama en el futuro, dijo que sí, pero "también dije medio en broma que si la reencarnación del Dalai Lama es femenina, ella debe ser muy atractiva. La razón es que tendrá más influencia sobre los demás. Si es una mujer fea, no será muy eficaz, ¿verdad? " [89]

Durante una entrevista de 2014 con Larry King, cuando se le preguntó si pensaba que alguna vez veremos a una Dalai Lama, dijo: "¡Sí! Eso es muy posible". recordó haberle dicho a un periodista en París hace muchos años que es posible mencionar que hay algunas mujeres Lamas en la historia que están saliendo "... hace seis o siete siglos, así que no es nada nuevo". Luego recordó haber bromeado con el reportero: "Si viene una mujer Dalai Lama, esa mujer debe ser muy, muy atractiva. [Es] Más útil" [90] [91]

En 2015 repitió esta anécdota durante una entrevista con la BBC.sobre refugiados. Cuando se le preguntó si el Dalai Lama podría ser una mujer, respondió "Sí". Recordando una vez más una entrevista en París, dijo: "Mencioné, ¿por qué no? La mujer biológicamente [tiene] más potencial para mostrar afecto y compasión ... por lo tanto, creo que las mujeres deberían asumir un papel más importante y luego - yo le dijo al reportero - si una mujer llega, su rostro debería ser muy, muy atractivo ". El entrevistador Clive Myrie preguntó si una mujer Dalai Lama debía ser atractiva, él siguió diciendo: "Quiero decir. Si viene una mujer Dalai Lama, entonces esa mujer debe ser atractiva. De lo contrario, no serviría de mucho". Myrie respondió "Estás bromeando, supongo. ¿O no estás bromeando?" a lo que el Dalai Lama insistió "No. ¡Cierto!". El Dalai Lama luego señaló su propio rostro,afirmando que algunas personas piensan que es muy atractivo y siguió riendo.[92] [93]

Escritura budista sobre mujeres [ editar ]

Mallikā Sutta [ editar ]

En el Mallikā Sutta del Canon Pali , el rey Pasenadi expresa su decepción cuando la reina Mallikā da a luz a una hija en lugar de un hijo. En la traducción del Sutta de Bhikkhu Sujato , el Buda responde a esta disposición afirmando:

"Bueno, algunas mujeres son mejores que los hombres,


Oh gobernante del pueblo.
Sabia y virtuosa,
una esposa devota que honra a su suegra.

Y cuando ella tiene un hijo,
él se convierte en un héroe, oh señor de la tierra.
El hijo de una dama tan bendita


incluso puede gobernar el reino ". [94]

Somā Sutta [ editar ]

En el Somā Sutta , el dios maligno Māra se dirige a la monja Somā :

"Ese estado es muy desafiante;


es para que los sabios lo alcancen.
No es posible para una mujer


con su sabiduría de dos dedos ".

Somā responde a esta burla en verso:

"¿Qué diferencia hace la feminidad


cuando la mente está serena
y el conocimiento está presente
cuando disciernas correctamente el Dhamma.

Seguramente alguien que pueda pensar:
'soy mujer', o 'soy hombre',
o 'soy' cualquier cosa,


es apropiado para que Māra se dirija ". [95]

Ante esta respuesta, Māra desaparece.

Dhanañjānī Sutta [ editar ]

Según el Dhanañjānī Sutta , Dhanañjānī, esposa del brahmin Bhāradvāja, tenía una fe profunda en el Buda. Ella persuadió a su esposo para que hablara con el Buda, quien más tarde se convirtió, ordenó y se convirtió en arahant .

Feminismo budista [ editar ]

El feminismo budista es un movimiento que busca mejorar el estatus religioso, legal y social de las mujeres dentro del budismo. Es un aspecto de la teología feminista que busca avanzar y comprender la igualdad de hombres y mujeres moral, social, espiritualmente y en el liderazgo desde una perspectiva budista. La feminista budista Rita Gross describe el feminismo budista como "la práctica radical de la cohumanidad de mujeres y hombres". [96]

Figuras budistas femeninas influyentes [ editar ]

Budismo pre-sectario [ editar ]

  • Mahapajapati Gotami , madrastra del Buda, fue la primera en buscar y obtener la ordenación.
  • Yasodharā , la esposa de Buda, se convirtió en monja y Arhat .
  • Sanghamitta (281-202 a. C.), hija del emperador Ashoka , se dice que trajo el budismo a Sri Lanka .
  • Buddhamitrā fue una monja budista que vivió en la India durante el siglo I y es recordada por las imágenes del Buda que erigió en tres ciudades cerca del río Ganges .

Theravada [ editar ]

Dipa Ma en Barre, Massachusetts, 1978
Dhammananda Bhikkhuni .
  • Dhammananda Bhikkhuni (n. 1944), la primera mujer tailandesa moderna en recibir la ordenación completa como bhikkhuni Theravada y abadesa del monasterio Songdhammakalyani , el único templo en Tailandia donde hay bhikkhunis.
  • Ayya ​​Khema fue una maestra budista germanoamericana y la primera mujer occidental en convertirse en monja budista Theravadin . Fue muy activa en brindar oportunidades para que las mujeres practicaran el budismo, fundando varios centros budistas en todo el mundo y coordinando la primera Asociación Internacional de Mujeres Budistas Sakyadhita . Más de dos docenas de libros de sus discursos sobre el dhamma transcritos se han publicado en varios idiomas, y también publicó su autobiografía Te doy mi vida en 1997. [97]
  • Dipa Ma
  • Upasika Kee Nanayon
  • Chandra Khonnokyoong
  • Sharon Salzberg
  • Mya Thwin
  • Ajahn Sundara y Ajahn Candasiri son monjas en la tradición forestal tailandesa
  • Sylvia Boorstein

Tradiciones de Asia oriental [ editar ]

Una charla de Dharma a cargo de Daehaeng Kun Sunim en el Centro Hanmaum Seon de Jinju, Corea del Sur
  • Wu Zetian (emperatriz china que apoyó el budismo en China)
  • Prajnatara , tradicionalmente se dice que es un maestro de Bodhidharma .
  • Zongchi, discípulo de Bodhidharma . [98]
  • Cheng Yen es una monja budista taiwanesa (bhikkhuni) que fundó la Fundación Buddhist Compassion Relief Tzu Chi .
  • Chân Không , monja budista vietnamita , activista por la paz , que ha trabajado en estrecha colaboración con Thích Nhất Hạnh en el inicio de la Tradición Plum Village .
  • Daehaeng , una popular monja budista coreana que trabajó para el avance de las monjas coreanas y fundó el Centro Hanmaum Seon.
  • Houn Jiyu-Kennett fue una roshi británica más famosa por haber sido la primera mujer autorizada por la Escuela Soto de Japón para enseñar en Occidente. Fundó Shasta Abbey en el monte. Shasta, California.
  • Enkyo Pat O'Hara , maestro del linaje Harada-Yasutani . Es abad y fundadora de Village Zendo en la ciudad de Nueva York . Presidente de la Junta de la Red Nacional Interreligiosa sobre el SIDA .
  • Ruth Fuller Sasaki , el primer extranjero en ser sacerdote de un templo Zen Rinzai en 1958, y el único occidental, y la única mujer, que aún no ha sido sacerdote de un Daitoku-ji .
  • Joko Beck , fundó la Escuela Zen de la Mente Ordinaria .
  • Merle Kodo Boyd , la primera mujer afroamericana en recibir la transmisión del Dharma en Zen , dirige la Lincroft Zen Sangha en Nueva Jersey .

Tradición tibetana [ editar ]

Jetsunma Tenzin Palmo en la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén, septiembre de 2006.
  • Samding Dorje Phagmo , un linaje de tulkus hembra
  • Sera Khandro Kunzang Dekyong Wangmo
  • Ayu Khandro
  • Tare Lhamo , una mujer Nyingma terton o reveladora de tesoros
  • Kushok Chimey Luding
  • Khandro Rinpoche [99]
  • Karma Lekshe Tsomo es una monja estadounidense, profesora de estudios budistas en la Universidad de San Diego, autora de muchos libros sobre las mujeres en el budismo, fundadora de la Fundación Jamyang y miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Budistas Sakyadhita .
  • Jetsunma Tenzin Palmo es una monja budista tibetana, autora, maestra y fundadora del Dongyu Gatsal Ling Nunnery en Himachal Pradesh, India. Pasó doce años viviendo en una cueva remota en el Himalaya, tres de esos años en un estricto retiro de meditación.
  • Pema Chödrön es una monja, autora y maestra budista tibetana ordenada. Ha realizado talleres, seminarios y retiros de meditación en Europa, Australia y en toda América del Norte. Es residente y profesora de Gampo Abbey, un monasterio en la zona rural de Cape Breton, Nueva Escocia, Canadá.
  • Thubten Chodron es una monja budista tibetana estadounidense y una figura central en el restablecimiento de la ordenación tibetana de mujeres Bhikshuni (Gelongma). Es alumna de SS XIV Dalai Lama, Tsenzhap Serkong Rinpoche, Thubten Zopa Rinpoche y otros maestros tibetanos.
  • Robina Courtin es una monja budista australiana en la tradición budista tibetana Gelugpa y el linaje del Lama Thubten Yeshe y Lama Zopa Rinpoche . En 1996 fundó Liberation Prison Project, que dirigió hasta 2009. [100] [101]
  • Ani Choying Drolma es una monja budista y músico nepalí del convento de monjas Nagi Gompa en Nepal. Es conocida en Nepal y en todo el mundo por llevar muchos cantos budistas tibetanos y canciones festivas al público general. Recientemente ha sido nombrada Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF en Nepal.
  • Ven. Yeshe Khadro ha trabajado en puestos directivos y docentes para muchos centros de la FPMT en todo el mundo. Durante los últimos 15 años ha sido directora de Karuna Hospice en Brisbane, Australia . En 2012, Yeshe Khadro fue nombrado Socio Paul Harris por Rotary International "en reconocimiento al avance de una mejor comprensión y relaciones amistosas entre los pueblos del mundo". [102]
  • Tsultrim Allione
  • Jetsunma Ahkon Lhamo
  • Sarah Harding (lama)
  • Judith Simmer-Brown
  • Jan Willis
  • Vicki Mackenzie

Celebridades [ editar ]

  • Belinda Carlisle
  • Cheryl Boone Isaacs
  • Sabina Guzzanti
  • kd lang
  • Tina Turner

Ver también [ editar ]

  • Jetsunma , título tibetano que significa "venerable" o "reverendo"
  • Mujeres en el cristianismo
  • Mujeres en el taoísmo
  • Mujeres en el Islam
  • Mujeres en el hinduismo
  • Mujeres en el judaísmo
  • Mujeres en el sijismo
  • Congreso Internacional sobre el Papel de la Mujer Budista en la Sangha
  • Ordenación de mujeres en el budismo
  • Crítica al budismo # Mujeres en el budismo


Referencias [ editar ]

  1. ^ Shaw, Miranda (1994). Iluminación apasionada: Mujeres en el budismo tántrico . Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 4 . ISBN 978-0-691-01090-8.
  2. ^ Rinpoche, Khandro (1999). Thubten Chodron, Sylvia Boorstein (ed.). Flores del Dharma: Viviendo como monja budista . Libros del Atlántico Norte. pag. 171. ISBN 978-1-55643-325-2.
  3. ^ Masatoshi, Ueki (2001). Igualdad de género en el budismo . Nueva York: Peter Lang. pag. 191. ISBN 978-0-8204-5133-6.
  4. ^ "Vida de Buda: Maha Pajapati Gotami - Orden de monjas (parte 2)" . www.buddhanet.net .
  5. ^ "Una nueva posibilidad" . Congress-on-buddhist-women.org . Consultado el 19 de noviembre de 2010 .
  6. ^ Austin, Shoshan Victoria (2012). "El verdadero cuerpo humano". En Carney, Eido Frances (ed.). Recibiendo la médula . Prensa de tierra del templo. pag. 148. ISBN 978-0985565107.
  7. ^ Erickson, Lisa. "Mugai Nyodai, primera mujer en encabezar una orden Zen" . Sitio de budismo . Lisa Erickson . Consultado el 16 de octubre de 2013 .
  8. ^ SUSAN SACHS Publicado: 22 de noviembre de 1998 (22/11/1998). "Maestra Zen japonesa honrada por sus seguidores" . Nytimes.com . Consultado el 12 de noviembre de 2013 .
  9. ^ Perspectivas actuales en el budismo: Budismo hoy: problemas y dimensiones globales , Madhusudan Sakya, Cyber ​​Tech Publications, 2011, página 244
  10. ^ "Reseña de libros de no ficción: la vida revolucionaria de Freda Bedi: feminista británica, nacionalista india, monja budista por Vicki Mackenzie. Shambhala, papel comercial de $ 16,95 (208p) ISBN 978-1-61180-425-6" . Publishersweekly.com . Consultado el 10 de junio de 2017 .
  11. ^ Reina, Christopher S .; King, Sallie B. (14 de marzo de 1996). Budismo comprometido: Movimientos de liberación budista en Asia - Google Books . ISBN 9780791428443. Consultado el 12 de noviembre de 2013 .
  12. ^ "IPS - Togas de Don Monks de mujeres tailandesas | Servicio de Inter Press" . Ipsnews.net. 2013-11-01 . Consultado el 12 de noviembre de 2013 .
  13. ^ Tweti, Mira (invierno de 2006). "Hijas de Buda" . Revista Triciclo . La Fundación Triciclo . Consultado el 23 de septiembre de 2016 .
  14. ^ "Obras de Chögyam Trungpa y sus estudiantes" . Dharma Haven . Dharma Haven. 23 de junio de 1999 . Consultado el 14 de octubre de 2013 .
  15. ^ "Ani Pema Chödrön" . Gampoabbey.org. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2010 . Consultado el 19 de noviembre de 2010 .
  16. Stevens, William K. (26 de octubre de 1988). "La mujer estadounidense es nombrada santa budista renacida" . Nytimes.com . Consultado el 19 de noviembre de 2010 .
  17. ^ Monica Lindberg Falk (2007). Haciendo campos de mérito: ascetas femeninas budistas y órdenes de género en Tailandia . Prensa NIAS. pag. 25. ISBN 978-87-7694-019-5. Consultado el 17 de octubre de 2013 .
  18. ^ Subhana Barzaghi Roshi Archivado el 2 de abril de 2012 en la Wayback Machine.
  19. ^ "Artículo: primera mujer rabino en Bielorrusia viaja por el interior: en el camino con Nelly Shulman" . Highbeam.com. 2001-03-23. Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2012 . Consultado el 19 de noviembre de 2010 .
  20. ^ Enciclopedia de mujeres y religión en América del Norte, volumen 2 por Rosemary Skinner Keller, Rosemary Radford Ruether, Marie Cantlon (pág.642)
  21. ^ HarperSanFrancisco, 2006 320 páginas; $ 24.95 (tapa dura). "El linaje perdido" . Thebuddhadharma.com . Consultado el 19 de noviembre de 2010 .CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  22. ^ Bhikkhuni Sobhana. "Ordenación bhikkuni contemporánea en Sri Lanka" . Lakehouse.lk. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2011 . Consultado el 19 de noviembre de 2010 .
  23. ^ "Khenmo Drolma" . Vajradakininunnery.org. Archivado desde el original el 1 de junio de 2010 . Consultado el 19 de noviembre de 2010 .
  24. ^ "Primera mujer monje tailandesa ordenada" . Bangkok, Tailandia: www.thaibuddhism.met. Associated Press. 2002-02-11 . Consultado el 18 de octubre de 2013 .
  25. The Outstanding Women in Buddhism Awards (2006) Archivado el 14 de enero de 2011 en la Wayback Machine.
  26. ^ Carolina Buddhist Vihara (nd) Archivado el 7 de septiembre de 2010 en la Wayback Machine.
  27. Bhāvanā Society Forest Monastery (2007) , p. 165.
  28. ^ "Por fin ordenado" . Thebuddhadharma.com. 2003-02-28. Archivado desde el original el 6 de febrero de 2004 . Consultado el 19 de noviembre de 2010 .
  29. Rita C. Larivee, SSA (14 de mayo de 2003). "Bhikkhunis: ordenación de mujeres budistas" . Nationalcatholicreporter.org . Consultado el 19 de noviembre de 2010 .
  30. ^ Sujato, Bhante . "La historia de Saccavadi" . Blog de Sujato .
  31. ^ a b "Convento de Vajra Dakini" . Convento de Vajra Dakini . Consultado el 19 de noviembre de 2010 .
  32. ^ James Ishmael Ford (2006). Zen Master Who ?: Una guía para la gente y las historias del Zen . Publicaciones Wisdom. págs. 166–. ISBN 978-0-86171-509-1. Consultado el 15 de octubre de 2013 .
  33. ^ "Historia de fondo para la hermana Khema" . Dhammasukha.org. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2013 . Consultado el 12 de noviembre de 2013 .
  34. ^ Zen TC Zheng. "Cultivando su fe: la primera mujer sacerdote de la orden budista tiende a la diversa congregación" . Chron.com . Consultado el 19 de noviembre de 2010 .
  35. ^ "Ordenación de Bhikkhuni" . Dhammasara.org.au. 2009-10-22. Archivado desde el original el 19 de febrero de 2011 . Consultado el 19 de noviembre de 2010 .
  36. ^ [1] Archivado el 11 de noviembre de 2013 en la Wayback Machine.
  37. Boorstein, Sylvia ( 25 de mayo de 2011 ). "Ordenación de Bhikkhunis en la tradición Theravada" . Huffington Post .
  38. ^ Dr. Stephen Long. "Ordenación de Bhikkhuni en Los Ángeles" . Asiantribune.com . Consultado el 12 de noviembre de 2013 .
  39. Haas, Michaela (18 de mayo de 2011). "2.500 años después de Buda, los budistas tibetanos reconocen a las mujeres" . Huffington Post .
  40. ^ "Geshe Kelsang Wangmo, una entrevista con las primeras publicaciones de Mandala de Geshe femenina del mundo" . Mandalamagazine.org. Archivado desde el original el 15 de abril de 2013 . Consultado el 25 de agosto de 2014 .
  41. ^ a b "Veinte monjas budistas tibetanas son las primeras en obtener títulos de Geshema: el rugido del león" . Lionsroar.com. 2016-07-15 . Consultado el 4 de octubre de 2016 .
  42. ^ "Conectando personas a través de noticias" . PressReader.com . Consultado el 23 de diciembre de 2017 .
  43. ^ Haas, Michaela. "¿Profesoras monjas budistas o ninguna? - OnFaith" . The Washington Post .
  44. ^ Acontecimientos de Bhikkhuni - Alianza para Bhikkhunis . Bhikkhuni.net. Consultado el 28 de junio de 2015.
  45. ↑ a b Bliss, Michael (22 de junio de 2015). "Primera ordenación Theravada de Bhikkhunis en Indonesia después de mil años" (PDF) . Buddhazine.com.
  46. Monjas, tibetanas (14 de julio de 2016). "Las monjas budistas tibetanas hacen historia: ¡Felicitaciones Geshema Nuns! - El proyecto de las monjas tibetanas" . Tnp.org . Consultado el 4 de octubre de 2016 .
  47. ^ Murcott, Susan (1991). Las primeras mujeres budistas: traducciones y comentarios sobre la Therigatha. Prensa de paralaje. pag. 4 . ISBN 978-0-938077-42-8.
  48. ^ a b Diana Y. Paul; Frances Wilson (1985). "Visiones tradicionales de la mujer" . Mujeres en el budismo: imágenes de lo femenino en la tradición Mahāyāna . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-05428-8.
  49. ^ Bruto, Rita M. (1992). Budismo después del patriarcado: una historia feminista, análisis y reconstrucción del budismo . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 43 . ISBN 978-0-7914-1403-3. Universidad de Budismo Diana Paul.
  50. ^ Religiones en el mundo moderno: tradiciones y transformaciones . Woodhead, Linda, Partridge, Christopher H. (Christopher Hugh), 1961-, Kawanami, Hiroko (Tercera ed.). Abingdon, Oxon. 2016. ISBN 9780415858809. OCLC  916409066 .CS1 maint: otros ( enlace )
  51. ^ José Ignacio Cabezón (1992). Budismo, sexualidad y género . pag. 3. ISBN 978-0-7914-0758-5.
  52. ^ a b Mujeres en el budismo zen: Bhiksunis chinas en la tradición Ch'an por Heng-Ching Shih
  53. ^ Religiones en el mundo moderno: tradiciones y transformaciones . Woodhead, Linda, Partridge, Christopher H. (Christopher Hugh), 1961-, Kawanami, Hiroko (Tercera ed.). Abingdon, Oxon. 2016. ISBN 9780415858816. OCLC  916409066 .CS1 maint: otros ( enlace )
  54. ^ Bernard Faure (2003). "Introducción" . El poder de la negación: budismo, pureza y género . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 3. ISBN 978-0-691-09171-6.
  55. ^ Majjhima Nikaya III III. 2. 5. Bahudhaatukasutta.m- (115) El discurso sobre muchos elementos
  56. ^ "La ilustración de la mujer" . Consultado el 25 de abril de 2015 .
  57. ^ Escritura de Nichiren Daishonin, vol1.p 463 http://www.sgilibrary.org/view.php?page=463&m
  58. ^ Murcott, Susan (1991). Las primeras mujeres budistas: traducciones y comentarios sobre la Therigatha . Prensa de paralaje. pag. 16 . ISBN 978-0-938077-42-8.
  59. ↑ a b c Shaw, Miranda (1994). Iluminación apasionada: Mujeres en el budismo tántrico . Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 27 . ISBN 978-0-691-01090-8.
  60. ^ a b Appleton, Naomi. "Siguiendo los pasos del Buda, las mujeres y el camino del Bodhisatta, el Budismo Theravāda". Revista de estudios feministas en religión 27, no. 1 (1 de marzo de 2011): 33-51. JSTOR  10.2979 / jfemistudreli.27.1.33
  61. ^ https://www.buddhismuskunde.uni-hamburg.de/pdf/5-personen/analayo/buddha-princess.pdf
  62. ^ Los cinco consortes
  63. ^ Yeshe Tsogyal, princesa de Karchen
  64. ^ Sutra del loto que incluye el capítulo trece traducido por The Buddhist Text Translation Society en EE. UU.)
  65. ^ Mackenzie, Vicki (1998). Cueva en la nieve . Gran Bretaña: Bloomsbury. pag. 5 . ISBN 978-0-7475-4389-3.
  66. ↑ a b Wayman, Alex (julio de 1962). "Energía femenina y simbolismo en los tantras budistas". Historia de las religiones . 2 (1): 73-111. doi : 10.1086 / 462457 . ISSN 0018-2710 . S2CID 162375149 .  
  67. ^ Davis, Leesa S. (junio de 2015). "Revisión del diccionario de budismo de Princeton, editado por Robert E. Buswell Jr y Donald S. Lopez Jr". Sophia . 54 (2): 239–241. doi : 10.1007 / s11841-015-0482-0 . ISSN 0038-1527 . S2CID 170150905 .  
  68. ↑ a b Lochen (c. 1865-1951) Ani Lochen (c. 1865-1951)
  69. ^ Estudiar el budismo, Informe resumido
  70. ^ a b Recursos de páginas WAiB sobre ordenación de mujeres
  71. ^ Convento de monjas de Shuksep
  72. ^ Lochen Chönyi Zangmo
  73. ^ Sherrill, Martha . El Buda de Brooklyn , Random House 2000, ISBN 0-679-45275-3 , pág.7 
  74. Stevens, William K. (26 de octubre de 1988). "La mujer estadounidense es nombrada santa budista renacida" . New York Times . Consultado el 26 de julio de 2008 .
  75. ^ "Tulku entronizada mujer nacida en Estados Unidos", Vajradhatu Sun, octubre / noviembre de 1988
  76. ^ "Declaración de SS Penor Rinpoche sobre el reconocimiento de Steven Seagal como una reencarnación del revelador de tesoros Chungdrag Dorje del monasterio de Palyul" [2]
  77. ^ Harvey, Peter (2000). Introducción a la ética budista . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 384. ISBN 978-0-521-55640-8.
  78. ^ Nadeau, Randall (2014). Religiones asiáticas: una perspectiva cultural . West Sussex, Reino Unido: Wiley Blackwell. págs. 175, 176.
  79. ^ Murcott, Susan (1991). Las primeras mujeres budistas: traducciones y comentarios sobre la Therigatha. Prensa de paralaje. pag. 74. ISBN 978-0-938077-42-8.
  80. ^ Templo de Mahadevi en Lumbini
  81. ^ "Sobre la maternidad: una entrevista con Tsultrim Allione" . Archivado desde el original el 9 de octubre de 2008 . Consultado el 28 de noviembre de 2008 .
  82. ^ Damien Keown; Stephen Hodge; Paola Tinti (2003). Un diccionario de budismo . Oxford University Press EE. UU. pag. 174. ISBN 978-0-19-860560-7.
  83. ^ Grandes discípulos masculinos — Parte B / 15. Nanda por Radhika Abeysekera
  84. ^ Murcott, Susan (1991). Las primeras mujeres budistas: traducciones y comentarios sobre la Therigatha . Prensa de paralaje. pag. 95 . ISBN 978-0-938077-42-8.
  85. ^ "Un informe resumido del Congreso Internacional de 2007 sobre el papel de la mujer en la Sangha: Bhikshuni Vinaya y linajes de ordenación - Parte cuatro: Día tres y comentarios finales de Su Santidad" . StudyBuddhism.com . Consultado el 6 de marzo de 2016 .
  86. ^ Conniff, Tamara (23 de septiembre de 2009). "El Dalai Lama se proclama feminista: segundo día de paz y música en Memphis" . www.huffingtonpost.com . Consultado el 20 de septiembre de 2011 .
  87. ^ "Tamara Conniff: el Dalai Lama se proclama feminista: segundo día de paz y música en Memphis" . Huffingtonpost.com. 23 de septiembre de 2009 . Consultado el 17 de julio de 2013 .
  88. Spencer, Richard (7 de diciembre de 2007). "El Dalai Lama dice que el sucesor podría ser una mujer" . Londres: Telegraph.co.uk . Consultado el 19 de noviembre de 2010 .
  89. ^ "Entrevista con el Dalai Lama sobre la ordenación total de mujeres" . info-buddhism.com . Consultado el 24 de septiembre de 2015 .
  90. ^ "¿Una mujer Dalai Lama?" . YouTube . 27 de febrero de 2014 . Consultado el 24 de septiembre de 2015 .
  91. ^ "El Dalai Lama dice que más mujeres como líderes podrían conducir a un mundo menos violento" . Noticias de religión mundial. 16 de julio de 2015 . Consultado el 24 de septiembre de 2015 .
  92. ^ "Dalai Lama: No rechace a los refugiados porque son musulmanes" . BBC . 21 de septiembre de 2015 . Consultado el 24 de septiembre de 2015 .
  93. ^ "El Dalai Lama dice que si el sucesor es mujer, ella debe ser muy atractiva" . Triciclo: The Buddhist Review . 22 de septiembre de 2015 . Consultado el 24 de septiembre de 2015 .
  94. ^ "SN 3.16 una hija" . SuttaCentral . Consultado el 8 de septiembre de 2019 .
  95. ^ "SN 5.2 con Somā" . SuttaCentral . Consultado el 8 de septiembre de 2019 .
  96. ^ Bruto, Rita M. (1992). Budismo después del patriarcado: una historia feminista, análisis y reconstrucción del budismo . Albany, Nueva York: State University of New York Press . pag. 127 . ISBN 978-0-7914-1403-3. Consultado el 7 de octubre de 2012 .
  97. ^ Khema, Ayya (2000). Te doy mi vida . Boulder, CO, EE.UU .: Shambhala Publications. ISBN 9781570625718.
  98. ^ Grace Schireson, Miriam Levering, Zen Women: Beyond Tea Ladies, Iron Maidens y Macho Masters 2009, p. 4
  99. ^ Historia / Maestras dentro de la tradición Mindrolling
  100. ^ Biografía
  101. ^ "Ven. Robina" . Proyecto Prisión de Liberación . Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2007 . Consultado el 26 de noviembre de 2007 .
  102. ^ Servicio de hospicio de Karuna (2012). Informe anual 2011-2012 . Informe anual .

Bibliografía [ editar ]

  • Rao, Vinay Kumar (2012). Mujeres en el arte budista . Nueva Delhi : Agam Kala Prakashan. ISBN 9788173201264.
  • Ley, Bimala Churn (1927). Mujeres en la literatura budista , Ceilán: Bastian & Co.
  • Diana Y. Paul; Frances Wilson (1985). Mujeres en el budismo: imágenes de lo femenino en la tradición Mahāyāna . Oakland, California : Prensa de la Universidad de California . ISBN 9780520054288. Consultado el 6 de julio de 2015 .
  • Bartholomeusz, Tessa J. (1994). Mujeres bajo el árbol Bo: monjas budistas en Sri Lanka (1. publ., Reimpreso ed.). Cambridge : Cambridge University Press . ISBN 9780521461290. Consultado el 6 de julio de 2015 .
  • Karma Lekshe Tsomo (2014). Eminentes mujeres budistas . Albany, Nueva York : State University of New York Press . ISBN 9781438451305. Consultado el 5 de julio de 2015 .
  • Ellison Banks Findly (2000). Budismo de mujeres, Mujeres del budismo: tradición, revisión, renovación . Boston : Publicaciones Wisdom. ISBN 9780861711659.
  • Karma Lekshe Tsomo (1999). Mujeres budistas en todas las culturas . Albany, Nueva York : State University of New York Press . ISBN 9780791441381.
  • Paula Kane Robinson Arai (1999). Mujeres que viven el zen: monjas budistas japonesas Soto . Oxford : Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 9780195344158. Consultado el 6 de julio de 2015 .
  • Campbell, junio (2003). Género, identidad y budismo tibetano . Delhi : Motilal Banarsidass . ISBN 9788120817821. Consultado el 6 de julio de 2015 .

Lectura adicional [ editar ]

  • Langenberg, Amy Paris (2017). El nacimiento en el budismo: el feto que sufre y la libertad femenina . Routledge. ISBN 9781315512518.
  • Campbell, junio (2003). Género, identidad y budismo tibetano . Motilal Banarsidass. ISBN 9788120817821.
  • Dharmasēna; Obeyesekere, Ranjini (2001). Retratos de mujeres budistas: historias del Saddharmaratnavaliya . Prensa SUNY. ISBN 9780791451120.
  • Faure, Bernard (2009). El poder de la negación: budismo, pureza y género . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 9781400825615.
  • Ohnuma, Reiko (2012). Lazos que unen: imágenes maternas y discurso en el budismo indio . Estados Unidos: Oxford University Press. ISBN 9780199915675.
  • Inglés, Elizabeth (2002). Vajrayogini: su visualización, rituales y formas . Publicaciones Wisdom. ISBN 9780861716579.
  • Findly, Ellison Banks (2000). Budismo de mujeres, Mujeres del budismo: tradición, revisión, renovación . Publicaciones Wisdom. ISBN 9780861711659.
  • M.Ulanov, V.Badmaev, G. Kaldinova, M.Tyumidova, Y. Erengenova. Mujeres en el budismo Mahayana // Actas europeas de ciencias sociales y del comportamiento. 2019. Vol. LXXVI, páginas 3237-3242.URL: https://www.futureacademy.org.uk/files/images/upload/SCTCMG2019FA435.pdf
  • M.Ulanov, V.Badmaev, A.Radionov. Estado de la mujer en la tradición budista de Kalmyk y Buryat: Historia y estado actual // Revista de la Universidad Federal de Siberia. Humanidades y Ciencias Sociales. 2020 13 (7): 1195-1206

Enlaces externos [ editar ]

Escritura [ editar ]

  • Versos Therigatha de las monjas mayores
  • Discursos de las antiguas monjas (Bhikkhuni-samyutta)

Artículos [ editar ]

  • Mujeres y budismo en la revista Shambhala Sun
  • Congreso internacional sobre la ordenación de mujeres budistas: publicaciones en línea
  • Zen, mujeres y budismo
  • Mujeres Budas: una breve lista de mujeres santas, maestras y practicantes del budismo tibetano
  • 108 Siddhas, Dakinis, Yoginis y Adeptas Tántricas femeninas
  • Budas y Bodhisattvas femeninos según la tradición budista tibetana WAiB
  • Mujeres activas en el budismo: recursos sobre la ordenación de mujeres
  • Sakyadhita: la Asociación Internacional de Mujeres Budistas
  • Buddhanet: Mujeres en el budismo
  • Thanissaro Bhikkhu, Código monástico budista II : capítulo de Bhikkhunīs
  • Papel de la mujer en el budismo
  • Buddhanet: Mujeres en el budismo