De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a navegaciónSaltar a buscar

El trastorno límite de la personalidad ( TLP ), también conocido como trastorno de personalidad emocionalmente inestable ( EUPD ) [9] o trastorno de personalidad límite es un trastorno de la personalidad caracterizado por un patrón a largo plazo de relaciones interpersonales inestables , sentido distorsionado de uno mismo y fuertes reacciones emocionales . [4] [5] [10] Los afectados a menudo se autolesionan y otros comportamientos peligrosos. [11] También pueden luchar con una sensación de vacío , miedo aabandono y desapego de la realidad . [4] Los síntomas del TLP pueden desencadenarse por eventos que otros consideran normales. [4] El TLP generalmente comienza en la edad adulta temprana y ocurre en una variedad de situaciones. [5] Los trastornos por uso de sustancias , la depresión y los trastornos alimentarios se asocian comúnmente con el TLP. [4] Aproximadamente el 10% de las personas afectadas por el trastorno mueren por suicidio . [4] [5] El trastorno está estigmatizado tanto en los medios de comunicación como en el campo psiquiátrico y, como resultado, a menudo se infradiagnostica. [12]

Las causas del TLP no están claras, pero parecen involucrar factores genéticos, neurológicos, ambientales y sociales. [4] [6] Ocurre cinco veces más a menudo en una persona que tiene un pariente cercano afectado. [4] Los acontecimientos vitales adversos también parecen influir. [7] El mecanismo subyacente parece involucrar la red frontolímbica de neuronas . [7] El TLP es reconocido por el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM) como un trastorno de la personalidad , junto con otros nueve trastornos similares. [5] La condición debe diferenciarse de un problema de identidad otrastornos por uso de sustancias , entre otras posibilidades. [5]

El TLP generalmente se trata con psicoterapia , como la terapia cognitivo-conductual (TCC) o la terapia conductual dialéctica (TDC). [4] DBT puede reducir el riesgo de suicidio en el trastorno. [4] La terapia para el TLP puede realizarse individualmente o en grupo . [4] Si bien los medicamentos no pueden curar el TLP, pueden usarse para ayudar con los síntomas asociados. [4] A pesar de que no hay evidencia de su efectividad, los antidepresivos ISRS y la quetiapina se siguen recetando ampliamente para la afección. [13] Los casos graves del trastorno pueden requerir atención hospitalaria. [4]

Aproximadamente el 1,6% de las personas tienen TLP en un año determinado, con algunas estimaciones de hasta el 6%. [4] [5] [14] A las mujeres se les diagnostica aproximadamente tres veces más que a los hombres. [5] El trastorno parece volverse menos común entre las personas mayores. [5] Hasta la mitad de las personas con TLP mejoran en un período de diez años. [5] Los afectados suelen utilizar una gran cantidad de recursos sanitarios. [5] Existe un debate en curso sobre la denominación del trastorno, especialmente la idoneidad de la palabra límite . [4]

Signos y síntomas

Uno de los síntomas del TLP es un miedo intenso al abandono .

El TLP se caracteriza por nueve signos y síntomas. Para ser diagnosticado, una persona debe cumplir al menos cinco de los siguientes: [15]

  • Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario
  • Relaciones interpersonales inestables y caóticas, a menudo caracterizadas por la alternancia entre extremos de idealización y devaluación, también conocido como " división ".
  • Sentido de identidad marcadamente alterado y autoimagen distorsionada [4]
  • Comportamientos impulsivos o imprudentes (p. Ej., Gastos impulsivos o incontrolables, sexo inseguro, trastornos por uso de sustancias, conducción imprudente, atracones) [16]
  • Gestos suicidas recurrentes o autolesiones
  • Reacciones emocionales intensas o incontrolables y cambio rápido entre diferentes estados emocionales.
  • Sensaciones crónicas de vacío.
  • Ira intensa e inapropiada o dificultad para controlar la ira
  • Idea paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves

En general, los síntomas más distintivos del TLP son los patrones generalizados de inestabilidad en las relaciones interpersonales y la autoimagen, que alternan entre extremos de idealización y devaluación de los demás, junto con diferentes estados de ánimo y dificultad para regular fuertes reacciones emocionales. El comportamiento peligroso o impulsivo también se correlaciona con el trastorno.

Otros síntomas pueden incluir sentirse inseguro de la propia identidad , moral y valores; tener pensamientos paranoicos cuando se siente estresado; despersonalización ; y, en casos moderados a graves, rupturas con la realidad o episodios psicóticos inducidos por el estrés . Las personas con TLP a menudo tienen afecciones comórbidas , como trastornos depresivos y bipolares, trastornos por uso de sustancias, trastornos alimentarios, trastorno por estrés postraumático y trastorno por déficit de atención / hiperactividad. [15]

Emociones

Las personas con TLP pueden sentir emociones con mayor facilidad y profundidad y durante más tiempo que otras personas. [17] [18] Una característica central del TLP es la inestabilidad afectiva, que generalmente se manifiesta como respuestas emocionales inusualmente intensas a los desencadenantes ambientales, con un retorno más lento a un estado emocional inicial. [19] [20] Según Marsha Linehan , la sensibilidad, la intensidad y la duración con la que las personas con TLP sienten emociones tienen efectos tanto positivos como negativos. [20] Las personas con TLP suelen ser excepcionalmente entusiastas, idealistas, alegres y amorosas, [21] pero pueden sentirse abrumadas por emociones negativas (ansiedad, depresión, culpa / vergüenza, preocupación, ira, etc.), experimentando intensosdolor en lugar de tristeza, vergüenza y humillación en lugar de vergüenza leve, rabia en lugar de molestia y pánico en lugar de nerviosismo. [21] Se cree que el TLP es el único trastorno psiquiátrico que produce el dolor y la angustia psicológica más intensos en quienes padecen esta afección. Los estudios han demostrado que los pacientes limítrofes experimentan un sufrimiento emocional y una agonía mental crónicos y significativos . [15] [22]

Las personas con TLP también son especialmente sensibles a los sentimientos de rechazo, crítica, aislamiento y fracaso percibido. [23] Antes de aprender otros mecanismos de afrontamiento , sus esfuerzos por manejar o escapar de sus emociones muy negativas pueden conducir al aislamiento emocional , autolesión o comportamiento suicida . [24] A menudo son conscientes de la intensidad de sus reacciones emocionales negativas y, dado que no pueden regularlas, las apagan por completo, ya que la conciencia solo causaría más angustia. [20] Esto puede ser perjudicial ya que las emociones negativas alertan a las personas sobre la presencia de una situación problemática y las mueven a abordarla. [20]

Mientras que las personas con TLP sienten euforia (alegría intensa efímera u ocasional), son especialmente propensas a la disforia (un estado profundo de malestar o insatisfacción), depresión y / o sentimientos de angustia mental y emocional. Zanarini y col. reconoció cuatro categorías de disforia típicas de esta condición: emociones extremas, destructividad o autodestrucción, sentimiento de fragmentación o falta de identidad y sentimientos de victimización . [25] Dentro de estas categorías, un diagnóstico de TLP está fuertemente asociado con una combinación de tres estados específicos: sentirse traicionado, sentirse fuera de control y "sentir ganas de hacerme daño". [25]Dado que existe una gran variedad de tipos de disforia que experimentan las personas con TLP, la amplitud de la angustia es un indicador útil. [25]

Además de las emociones intensas, las personas con TLP experimentan una "labilidad" emocional (cambiabilidad o fluctuación). Aunque ese término sugiere cambios rápidos entre la depresión y la euforia, los cambios de humor en las personas con TLP implican con mayor frecuencia ansiedad, con fluctuaciones entre la ira y la ansiedad y entre la depresión y la ansiedad. [26]

Relaciones interpersonales

Las personas con TLP pueden ser muy sensibles a la forma en que los tratan los demás, al sentir una alegría y gratitud intensas ante las expresiones de bondad percibidas, y una tristeza o enojo intensos ante las críticas o el daño percibido. [27] Las personas con TLP a menudo se involucran en la idealización y devaluación de los demás, alternando entre una alta consideración positiva por las personas y una gran decepción hacia ellas. [28] Sus sentimientos hacia los demás a menudo pasan de la admiración o el amor a la ira o aversión después de una decepción, una amenaza de perder a alguien o una pérdida de estima percibida a los ojos de alguien a quien valoran. Este fenómeno a veces se llama división . [29]En combinación con los trastornos del estado de ánimo, la idealización y la devaluación pueden socavar las relaciones con la familia, los amigos y los compañeros de trabajo. [30]

Si bien desean intensamente la intimidad, las personas con TLP tienden a adoptar patrones de apego inseguros, evasivos o ambivalentes, o preocupados por miedo en las relaciones, [31] y, a menudo, ven el mundo como peligroso y malévolo. [27]

Al igual que otros trastornos de la personalidad, el TLP está relacionado con mayores niveles de estrés crónico y conflictos en las relaciones románticas, disminución de la satisfacción de las parejas románticas, abuso y embarazos no deseados . [32]

Comportamiento

El comportamiento impulsivo es común, incluidos los trastornos por consumo de sustancias (p. Ej., Trastorno por consumo de alcohol ), comer en exceso , relaciones sexuales sin protección o relaciones sexuales indiscriminadas con múltiples parejas , gastos imprudentes y conducción imprudente . [33] El comportamiento impulsivo también puede incluir dejar el trabajo o las relaciones, huir y autolesionarse. [34] Las personas con TLP pueden hacer esto porque les da la sensación de alivio inmediato de su dolor emocional , [34] pero a largo plazo pueden sentir vergüenza y culpa por las consecuencias de este comportamiento. [34]A menudo comienza un ciclo en el que las personas con TLP sienten dolor emocional, se involucran en un comportamiento impulsivo para aliviar ese dolor, sienten vergüenza y culpa por sus acciones, sienten dolor emocional debido a la vergüenza y la culpa, y luego experimentan impulsos más fuertes de participar en un comportamiento impulsivo para aliviar el nuevo dolor. [34] A medida que pasa el tiempo, el comportamiento impulsivo puede convertirse en una respuesta automática al dolor emocional. [34]

Autolesión y suicidio

Cicatrices como resultado de autolesiones , que es un signo común en el trastorno límite de la personalidad. [4]

El comportamiento autolesivo o suicida es uno de los criterios de diagnóstico básicos del DSM-5 . [5] La autolesión ocurre en 50 a 80% de las personas con TLP. El método más frecuente de autolesión es el corte . [35] Los moretones, el ardor, los golpes en la cabeza o los mordiscos no son infrecuentes con el TLP. [35] Las personas con TLP pueden sentir alivio emocional después de cortarse. [36]

La estimación del riesgo de suicidio de por vida entre las personas con TLP varió, según el método de investigación, entre el 3% y el 10%. [37] [38] [39] Existe evidencia de que los hombres diagnosticados con TLP tienen aproximadamente el doble de probabilidades de morir por suicidio que las mujeres diagnosticadas con TLP. [40] También hay evidencia de que un porcentaje considerable de hombres que mueren por suicidio pueden tener TLP sin diagnosticar. [41]

Las razones informadas de autolesión difieren de las razones de los intentos de suicidio. [24] Casi el 70% de las personas con TLP se autolesionan sin intentar terminar con sus vidas. [42] Las razones para autolesionarse incluyen expresar enojo, autocastigo, generar sentimientos normales (a menudo en respuesta a la disociación) y distraerse del dolor emocional o circunstancias difíciles. [24] En contraste, los intentos de suicidio típicamente reflejan la creencia de que otros estarán mejor después del suicidio. [24] El suicidio y la autolesión son respuestas a sentir emociones negativas. [24] El abuso sexual puede ser un desencadenante particular de comportamiento suicida en adolescentes con tendencias TLP. [43]

Sentido de sí mismo

Las personas con TLP tienden a tener problemas para ver su identidad con claridad. En particular, tienden a tener dificultades para saber lo que valoran, creen, prefieren y disfrutan. [44] A menudo no están seguros de sus objetivos a largo plazo para las relaciones y los trabajos. Esto puede hacer que las personas con TLP se sientan "vacías" y "perdidas". [44] La imagen de uno mismo también puede cambiar rápidamente de saludable a no saludable. Las personas con TLP pueden basar su identidad en otras, lo que lleva a cambios de identidad camaleónicos.

Cogniciones

Las emociones a menudo intensas que experimentan las personas con TLP pueden dificultar la concentración. [44] También pueden tender a disociarse , lo que puede considerarse como una forma intensa de "zonificación". [45] Otras personas a veces pueden notar cuando alguien con TLP se está disociando porque sus expresiones faciales o vocales pueden volverse planas o inexpresivas, o pueden parecer distraídas. [45]

La disociación a menudo ocurre en respuesta a un evento doloroso (o algo que desencadena el recuerdo de un evento doloroso). Implica que la mente desvíe automáticamente la atención de ese evento, presumiblemente para protegerse contra la emoción intensa y los impulsos conductuales no deseados que tal emoción podría desencadenar. [45] El hábito de la mente de bloquear las emociones dolorosas intensas puede proporcionar un alivio temporal, pero también puede tener el efecto secundario de bloquear o mitigar las emociones ordinarias, lo que reduce el acceso de las personas con TLP a la información que esas emociones proporcionan, información que ayuda a guiar toma de decisiones eficaz en la vida diaria. [45]

Síntomas psicóticos

Aunque el TLP se ve principalmente como un trastorno de la regulación emocional, los síntomas psicóticos son bastante comunes, con una prevalencia estimada del 21 al 54% en las poblaciones clínicas de TLP. [46] Estos síntomas a veces se denominan "pseudopsicóticos" o "similares a los psicóticos", términos que sugieren una distinción de los que se observan en los trastornos psicóticos primarios. Sin embargo, investigaciones recientes han indicado que existe más similitud entre los síntomas pseudopsicóticos en el TLP y la psicosis "verdadera" de lo que se pensaba originalmente. [46] [47]Algunos investigadores critican el concepto de pseudopsicosis por, además de una validez de constructo débil, la implicación de que "no es cierto" o "menos grave", lo que podría trivializar la angustia y servir como una barrera para el diagnóstico y el tratamiento. Algunos investigadores han sugerido clasificar estos síntomas de TLP como psicosis "verdadera", o incluso eliminar por completo la distinción entre pseudopsicosis y psicosis verdadera. [46] [48]

El DSM-5 reconoce la paranoia transitoria que empeora en respuesta al estrés como síntoma de TLP. [5] Los estudios han documentado tanto alucinaciones como delirios en pacientes con TLP que carecen de otro diagnóstico que explique mejor esos síntomas. [47] Fenomenológicamente, la investigación sugiere que las alucinaciones verbales auditivas que se encuentran en pacientes con TLP no se pueden distinguir de manera confiable de las que se observan en la esquizofrenia . [47] [48] Algunos investigadores sugieren que puede haber una etiología común subyacente a las alucinaciones en el TLP y en otras afecciones, como trastornos psicóticos y afectivos.. [47]

Discapacidad

Muchas personas con TLP pueden trabajar si encuentran trabajos adecuados y su condición no es demasiado grave. Se puede encontrar que las personas con TLP tienen una discapacidad en el lugar de trabajo si la condición es lo suficientemente grave como para que los comportamientos de sabotear las relaciones, participar en comportamientos de riesgo o enojo intenso impidan que la persona funcione en su función laboral. [49]

Causas

Como es el caso de otros trastornos mentales, las causas del TLP son complejas y no están del todo acordadas. [50] La evidencia sugiere que el TLP y el trastorno de estrés postraumático ( TEPT ) pueden estar relacionados de alguna manera. [51] La mayoría de los investigadores están de acuerdo en que una historia de trauma infantil puede ser un factor contribuyente, [52] pero históricamente se ha prestado menos atención a la investigación de las funciones causales que desempeñan las anomalías cerebrales congénitas, la genética , los factores neurobiológicos y los factores ambientales distintos del trauma. . [50] [53]

Los factores sociales incluyen cómo las personas interactúan en su desarrollo temprano con su familia, amigos y otros niños. [54] [ fuente médica no confiable? ] Los factores psicológicos incluyen la personalidad y el temperamento del individuo, moldeados por su entorno y las habilidades aprendidas para afrontar el estrés. [54] [ fuente médica no confiable? ] Estos diferentes factores juntos sugieren que hay múltiples factores que pueden contribuir al trastorno. [55]

Genética

Se estima que la heredabilidad del TLP está entre el 37% y el 69%. [56] Es decir, del 37% al 69% de la variabilidad en la responsabilidad subyacente al TLP en la población puede explicarse por diferencias genéticas . Los estudios de gemelos pueden sobrestimar el efecto de los genes sobre la variabilidad de los trastornos de la personalidad debido al factor de complicación de un entorno familiar compartido. [57] Aun así, los investigadores de un estudio concluyeron que los trastornos de la personalidad "parecen estar más fuertemente influenciados por los efectos genéticos que casi cualquier trastorno del Eje I [por ejemplo, depresión, trastornos alimentarios ], y más que la mayoría de las dimensiones generales de la personalidad".[58] Además, el estudio encontró que se estimó que el TLP es el tercer trastorno de personalidad más hereditario de los 10 trastornos de personalidad revisados. [58] Los estudios de gemelos, hermanos y otras familias indican heredabilidad parcial de la agresión impulsiva, pero los estudios degenes relacionados con la serotonina han sugerido solo contribuciones modestas a la conducta. [59]

Las familias con gemelos en los Países Bajos participaron en un estudio en curso de Trull y sus colegas, en el que se examinaron 711 pares de hermanos y 561 padres para identificar la ubicación de los rasgos genéticos que influyeron en el desarrollo del TLP. [60] Los colaboradores de la investigación encontraron que el material genético en el cromosoma 9 estaba relacionado con las características del TLP. [60] Los investigadores concluyeron que "los factores genéticos juegan un papel importante en las diferencias individuales de las características del trastorno límite de la personalidad". [60] Estos mismos investigadores habían concluido anteriormente en un estudio anterior que el 42% de la variación en las características del TLP era atribuible a influencias genéticas y el 58% era atribuible a influencias ambientales. [60]Los genes bajo investigación a partir de 2012 incluyen el polimorfismo de 7 repeticiones del receptor de dopamina D4 (DRD4) en el cromosoma 11 , que se ha relacionado con una unión desorganizada, mientras que el efecto combinado del polimorfismo de 7 repeticiones y el transportador de dopamina 10/10 ( El genotipo DAT) se ha relacionado con anomalías en el control inhibitorio, ambas características del TLP. [61] Existe una posible conexión con el cromosoma 5 . [62]

Anomalías cerebrales

Varios estudios de neuroimagen en TLP han informado hallazgos de reducciones en regiones del cerebro involucradas en la regulación de las respuestas al estrés y la emoción, que afectan el hipocampo , la corteza orbitofrontal y la amígdala , entre otras áreas. [61] Un número menor de estudios ha utilizado la espectroscopia de resonancia magnética para explorar cambios en las concentraciones de neurometabolitos en ciertas regiones del cerebro de pacientes con TLP, mirando específicamente a neurometabolitos como N-acetilaspartato, creatina, compuestos relacionados con glutamato y que contienen colina. compuestos. [61]

Algunos estudios han identificado un aumento de materia gris en áreas como el área motora suplementaria bilateral , la circunvolución dentada y el precuneo bilateral , que se extiende a la corteza cingulada posterior bilateral (CCP). [63] El hipocampo tiende a ser más pequeño en personas con TLP, como lo es en personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT). Sin embargo, en el TLP, a diferencia del TEPT, la amígdala también tiende a ser más pequeña. [64] Esta actividad inusualmente fuerte puede explicar la fuerza inusual y la longevidad del miedo, la tristeza, la ira y la vergüenza que experimentan las personas con TLP, así como su mayor sensibilidad a las manifestaciones de estas emociones en los demás. [64]Dado su papel en la regulación de la excitación emocional, la relativa inactividad de la corteza prefrontal podría explicar las dificultades que experimentan las personas con TLP para regular sus emociones y respuestas al estrés. [sesenta y cinco]

Neurobiología

Previamente, el trastorno límite de la personalidad se ha asociado fuertemente con la aparición de un trauma infantil. Si bien se cree que muchos diagnósticos psiquiátricos están asociados con experiencias traumáticas que ocurren durante períodos críticos de la infancia, se han identificado factores neurobiológicos específicos en pacientes diagnosticados con TLP. Las desregulaciones del eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA) y los niveles de cortisol se han estudiado intensamente en individuos que han experimentado traumas infantiles y han sido diagnosticados formalmente con TLP. El eje HPA funciona para mantener la homeostasis cuando el cuerpo está expuesto a factores estresantes, pero se ha descubierto que está desregulado entre las personas con antecedentes de abuso infantil. Cuando el cuerpo está expuesto al estrés, elhipotálamo , específicamente el núcleo paraventricular (PVN) libera péptidos arginina vasopresina (AVP) y factor de liberación de corticotropina (CRF). Cuando estos péptidos viajan por el cuerpo, estimulan las células corticotróficas , lo que resulta en la liberación de hormona adrenocorticotrópica (ACTH). La ACTH se une a los receptores de la corteza suprarrenal , lo que estimula la liberación de cortisol. Subtipos de receptores de glucocorticoides intracelulares del receptor de mineralocorticoides (MR) y de baja afinidadSe ha descubierto que los receptores de tipo (GR) median los efectos del cortisol en diferentes áreas del cuerpo. Mientras que los MR tienen una alta afinidad por el cortisol y están altamente saturados en respuesta al estrés, los GR tienen una baja afinidad por el cortisol y se unen al cortisol en altas concentraciones cuando un individuo está expuesto a un factor de estrés. [66] asociaciones También se han identificado con FKBP5 polimorfismos, rs4713902 y rs9470079 en individuos con BPD. Para aquellos con TLP que han experimentado un trauma infantil, se han asociado rs3798347-T y rs10947563-A, específicamente en individuos con diagnóstico de TLP y antecedentes de abuso físico y negligencia emocional en la niñez . [66]

Eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal

El eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal ( eje HPA) regula la producción de cortisol , que se libera en respuesta al estrés. La producción de cortisol tiende a ser elevada en personas con TLP, lo que indica un eje HPA hiperactivo en estas personas. [67] Esto hace que experimenten una mayor respuesta biológica al estrés, lo que podría explicar su mayor vulnerabilidad a la irritabilidad . [68] Dado que los eventos traumáticos pueden aumentar la producción de cortisol y la actividad del eje HPA, una posibilidad es que la prevalencia de una actividad superior a la media en el eje HPA de las personas con TLP puede ser simplemente un reflejo de la prevalencia superior al promedio de la infancia traumática y la madurez. eventos entre personas con TLP.[68]

Estrógeno

Las diferencias individuales en los ciclos de estrógenos de las mujeres pueden estar relacionadas con la expresión de los síntomas de TLP en las pacientes. [69] Un estudio de 2003 encontró que los síntomas de TLP de las mujeres se predecían por cambios en los niveles de estrógeno a lo largo de sus ciclos menstruales , un efecto que seguía siendo significativo cuando los resultados se controlaban por un aumento general del afecto negativo . [70]

Factores de desarrollo

Traumatismo infantil

Existe una fuerte correlación entre el abuso infantil , especialmente el abuso sexual infantil , y el desarrollo de TLP. [71] [72] [73] Muchas personas con TLP informan antecedentes de abuso y negligencia cuando eran niños pequeños, pero la causa aún se debate. [74] Se ha descubierto que los pacientes con TLP tienen una probabilidad significativamente mayor de informar haber sido abusados ​​verbal, emocional, física o sexualmente por cuidadores de ambos sexos. [75] También informan una alta incidencia de incesto y pérdida de cuidadores en la primera infancia. [76]También era probable que las personas con TLP informaran que los cuidadores de ambos sexos negaban la validez de sus pensamientos y sentimientos. También se informó que los cuidadores no brindaron la protección necesaria y que descuidaron el cuidado físico de sus hijos. Por lo general, se informó que los padres de ambos sexos se habían apartado emocionalmente del niño y lo habían tratado de manera inconsistente. [76] Además, las mujeres con TLP que informaron un historial previo de negligencia por parte de una cuidadora o abuso por parte de un cuidador masculino tenían significativamente más probabilidades de haber experimentado abuso sexual por parte de una persona que no cuidaba. [76]

Se ha sugerido que los niños que experimentan maltrato temprano crónico y dificultades de apego pueden desarrollar un trastorno límite de la personalidad. [77] Escribiendo en la tradición psicoanalítica, Otto Kernberg sostiene que la incapacidad de un niño para lograr la tarea de desarrollo de la aclaración psíquica de sí mismo y del otro y la incapacidad de superar la escisión podría aumentar el riesgo de desarrollar una personalidad límite. [78]

Patrones neurológicos

La intensidad y reactividad de la afectividad negativa de una persona , o la tendencia a sentir emociones negativas, predice los síntomas del TLP con más fuerza que el abuso sexual infantil. [79] Este hallazgo, las diferencias en la estructura cerebral (ver Anormalidades cerebrales ) y el hecho de que algunos pacientes con TLP no informan antecedentes traumáticos [80] sugieren que el TLP es distinto del trastorno de estrés postraumático que lo acompaña con frecuencia. Por lo tanto, los investigadores examinan las causas del desarrollo además del trauma infantil.

Una investigación publicada en enero de 2013 por Anthony Ruocco en la Universidad de Toronto ha destacado dos patrones de actividad cerebral que pueden ser la base de la desregulación de la emoción indicada en este trastorno: (1) mayor actividad en los circuitos cerebrales responsables de la experiencia de un mayor dolor emocional, junto con (2) activación reducida de los circuitos cerebrales que normalmente regulan o suprimen estas emociones dolorosas generadas. Se considera que estas dos redes neuronales funcionan disfuncionalmente en el sistema límbico, pero las regiones específicas varían ampliamente en los individuos, lo que requiere el análisis de más estudios de neuroimagen. [81]

Además (contrariamente a los resultados de estudios anteriores) los pacientes de TLP mostraron menos activación en la amígdala en situaciones de mayor emocionalidad negativa que el grupo de control. John Krystal, editor de la revista Biological Psychiatry , escribió que estos resultados "[se sumaron] a la impresión de que las personas con trastorno límite de la personalidad están 'preparadas' por sus cerebros para tener vidas emocionales tormentosas, aunque no necesariamente infelices o improductivas". . [81] Se ha encontrado que su inestabilidad emocional se correlaciona con diferencias en varias regiones del cerebro. [82]

Factores mediadores y moderadores

Función ejecutiva

Si bien la alta sensibilidad al rechazo se asocia con síntomas más fuertes del trastorno límite de la personalidad, la función ejecutiva parece mediar en la relación entre la sensibilidad al rechazo y los síntomas del TLP. [83] Es decir, un grupo de procesos cognitivos que incluyen planificación, memoria de trabajo , atención y resolución de problemas podría ser el mecanismo a través del cual la sensibilidad al rechazo impacta los síntomas del TLP. Un estudio de 2008 encontró que la relación entre la sensibilidad al rechazo de una persona y los síntomas del TLP era más fuerte cuando la función ejecutiva era más baja y que la relación era más débil cuando la función ejecutiva era más alta. [83]Esto sugiere que la función ejecutiva alta podría ayudar a proteger a las personas con alta sensibilidad al rechazo contra los síntomas del TLP. [83] Un estudio de 2012 encontró que los problemas en la memoria de trabajo podrían contribuir a una mayor impulsividad en las personas con TLP. [84]

Entorno familiar

El entorno familiar media el efecto del abuso sexual infantil en el desarrollo del TLP. Un entorno familiar inestable predice el desarrollo del trastorno, mientras que un entorno familiar estable predice un riesgo menor. Una posible explicación es que un entorno estable amortigua su desarrollo. [85]

Autocomplejidad

La autocomplejidad, o considerar que uno mismo tiene muchas características diferentes, puede disminuir la aparente discrepancia entre un yo real y una autoimagen deseada. Una autocomplejidad más alta puede llevar a una persona a desear más características en lugar de mejores características; si existe la creencia de que las características deberían haber sido adquiridas, es más probable que se hayan experimentado como ejemplos en lugar de considerarse como cualidades abstractas. El concepto de norma no implica necesariamente la descripción de los atributos que representan la norma: el conocimiento de la norma sólo puede implicar la comprensión de "ser como", una relación concreta y no un atributo. [86]

Supresión de pensamientos

Un estudio de 2005 encontró que la supresión de pensamientos , o los intentos conscientes de evitar tener ciertos pensamientos, media la relación entre la vulnerabilidad emocional y los síntomas del TLP. [79] Un estudio posterior encontró que la relación entre la vulnerabilidad emocional y los síntomas del TLP no está necesariamente mediada por la supresión del pensamiento. Sin embargo, este estudio encontró que la supresión del pensamiento media la relación entre un entorno invalidante y los síntomas del TLP. [87]

Teorías del desarrollo

La teoría del desarrollo biosocial de Marsha Linehan del trastorno límite de la personalidad sugiere que el TLP surge de la combinación de un niño emocionalmente vulnerable y un entorno invalidante. La vulnerabilidad emocional puede consistir en factores biológicos heredados que afectan el temperamento de un niño. Los entornos invalidantes pueden incluir contextos en los que las emociones y necesidades de un niño se descuidan, ridiculizan, descartan o desaniman, o pueden incluir contextos de trauma y abuso.

La teoría de Linehan fue modificada por Sheila Crowell , quien propuso que la impulsividad también juega un papel importante en el desarrollo del TLP. Crowell descubrió que los niños que son emocionalmente vulnerables y están expuestos a entornos invalidantes tienen muchas más probabilidades de desarrollar TLP si también son muy impulsivos. [88] Ambas teorías describen una interacción entre los rasgos de personalidad heredados de un niño y su entorno. Por ejemplo, un niño emocionalmente sensible o impulsivo puede ser difícil de criar, agravando el entorno invalidante; a la inversa, la invalidación puede hacer que un niño emocionalmente sensible sea más reactivo y angustiado.

Diagnóstico

El diagnóstico del trastorno límite de la personalidad se basa en una evaluación clínica realizada por un profesional de la salud mental. El mejor método es presentar los criterios del trastorno a una persona y preguntarle si cree que estas características los describen con precisión. [38] Involucrar activamente a las personas con TLP en la determinación de su diagnóstico puede ayudarlas a estar más dispuestas a aceptarlo. [38] Algunos médicos prefieren no decirles a las personas con TLP cuál es su diagnóstico, ya sea por preocupación por el estigma asociado a esta afección o porque el TLP solía considerarse intratable; Por lo general, es útil que la persona con TLP conozca su diagnóstico. [38]Esto les ayuda a saber que otros han tenido experiencias similares y puede orientarlos hacia tratamientos efectivos. [38]

En general, la evaluación psicológica incluye preguntar al paciente sobre el comienzo y la gravedad de los síntomas, así como otras preguntas sobre cómo los síntomas afectan la calidad de vida del paciente. Los temas de particular importancia son las ideas suicidas, las experiencias de autolesión y los pensamientos sobre dañar a los demás. [89] El diagnóstico se basa tanto en el informe de la persona sobre sus síntomas como en las propias observaciones del médico. [89] Las pruebas adicionales para el TLP pueden incluir un examen físico y pruebas de laboratorio para descartar otros posibles desencadenantes de los síntomas, como afecciones de la tiroides o un trastorno por uso de sustancias. [89] El manual de la CIE-10 se refiere al trastorno como trastorno de personalidad emocionalmente inestable.y tiene criterios de diagnóstico similares. En el DSM-5, el nombre del trastorno sigue siendo el mismo que en las ediciones anteriores. [5]

Manual de diagnóstico y estadístico

La quinta edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) ha eliminado el sistema multiaxial. En consecuencia, todos los trastornos, incluidos los trastornos de la personalidad, se enumeran en la Sección II del manual. Una persona debe cumplir con cinco de nueve criterios para recibir un diagnóstico de trastorno límite de la personalidad. [90] El DSM-5 define las principales características de la afección como un patrón generalizado de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y el afecto, así como un comportamiento marcadamente impulsivo. [90]Además, el DSM-5 propone criterios de diagnóstico alternativos para el TLP en la sección III, "Modelo alternativo del DSM-5 para los trastornos de la personalidad". Estos criterios alternativos se basan en la investigación de rasgos e incluyen especificar al menos cuatro de los siete rasgos de mala adaptación. [91] Según Marsha Linehan , a muchos profesionales de la salud mental les resulta difícil diagnosticar el TLP utilizando los criterios del DSM, ya que estos criterios describen una variedad tan amplia de comportamientos. [92] Para abordar este problema, Linehan ha agrupado los síntomas del TLP en cinco áreas principales de desregulación: emociones, comportamiento, relaciones interpersonales, sentido del yo y cognición. [92]

Clasificación internacional de enfermedades

La Organización Mundial de la Salud 's CIE-10 define un trastorno que es conceptualmente similar a la BPD, llamado ( F60.3 ) trastorno de la personalidad emocionalmente inestable . Sus dos subtipos se describen a continuación. [93]

F60.30 Tipo impulsivo

Deben estar presentes al menos tres de los siguientes, uno de los cuales debe ser (2):

  1. marcada tendencia a actuar de forma inesperada y sin tener en cuenta las consecuencias;
  2. marcada tendencia a tener un comportamiento pendenciero y a tener conflictos con los demás, especialmente cuando los actos impulsivos son frustrados o criticados;
  3. posibilidad de arrebatos de ira o violencia, con incapacidad para controlar las explosiones de comportamiento resultantes;
  4. dificultad para mantener cualquier curso de acción que no ofrezca recompensa inmediata;
  5. Estado de ánimo inestable y caprichoso (impulsivo, caprichoso).

F60.31 Tipo límite

Deben estar presentes al menos tres de los síntomas mencionados en F60.30 Tipo impulsivo [ver arriba], además de al menos dos de los siguientes:

  1. alteraciones e incertidumbre acerca de la propia imagen, los objetivos y las preferencias internas;
  2. propenso a involucrarse en relaciones intensas e inestables, que a menudo conducen a una crisis emocional;
  3. esfuerzos excesivos para evitar el abandono;
  4. amenazas recurrentes o actos de autolesión;
  5. sentimientos crónicos de vacío;
  6. Demuestra comportamiento impulsivo, por ejemplo, exceso de velocidad en un automóvil o uso de sustancias. [94]

La CIE-10 también describe algunos criterios generales que definen lo que se considera un trastorno de la personalidad.

Subtipos de Millon

El psicólogo estadounidense Theodore Millon ha propuesto cuatro subtipos de TLP. Sugiere que un individuo diagnosticado con TLP puede presentar ninguno, uno o varios de los siguientes: [95]

Diagnóstico erróneo

Las personas con TLP pueden recibir un diagnóstico erróneo por diversas razones. Una razón para el diagnóstico erróneo es que el TLP tiene síntomas que coexisten ( comorbilidad ) con otros trastornos como la depresión, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el trastorno bipolar . [96] [97]

Miembros de la familia

Las personas con TLP son propensas a enfadarse con los miembros de su familia y a sentirse alejadas de ellos. Por su parte, los miembros de la familia a menudo se sienten enojados e indefensos por la forma en que los miembros de su familia TLP se relacionan con ellos. [38] Los padres de adultos con TLP suelen estar demasiado involucrados y poco involucrados en las interacciones familiares. [98] En las relaciones románticas, el TLP está relacionado con mayores niveles de estrés crónico y conflicto, disminución de la satisfacción de las parejas románticas, abuso doméstico y embarazos no deseados. Sin embargo, estos vínculos pueden aplicarse a los trastornos de la personalidad en general. [32]

Adolescencia

El inicio de los síntomas ocurre típicamente durante la adolescencia o la edad adulta temprana, aunque a veces se pueden observar síntomas que sugieren este trastorno en los niños. [99] Los síntomas entre los adolescentes que predicen el desarrollo de TLP en la edad adulta pueden incluir problemas con la imagen corporal, sensibilidad extrema al rechazo, problemas de conducta, autolesiones no suicidas, intentos de encontrar relaciones exclusivas y vergüenza severa. [38] Muchos adolescentes experimentan estos síntomas sin llegar a desarrollar TLP, pero aquellos que los experimentan tienen 9 veces más probabilidades que sus compañeros de desarrollar TLP. También es más probable que desarrollen otras formas de discapacidades sociales a largo plazo. [38]

El TLP se reconoce como un diagnóstico válido y estable durante la adolescencia. [100] [101] [102] [103] El diagnóstico de TLP (también descrito como "trastorno de personalidad: calificador de patrón límite") en adolescentes se apoya en actualizaciones recientes de las herramientas de clasificación psiquiátrica y de diagnóstico internacional, incluido el DSM-5 y CIE-11 . [104] [105] [106] Se ha reconocido que el diagnóstico temprano del TLP es fundamental para la intervención temprana y el tratamiento eficaz del TLP en los jóvenes. [102] [107] [108]En consecuencia, las pautas de tratamiento nacionales recomiendan el diagnóstico y el tratamiento del TLP entre los adolescentes en muchos países, incluidos Australia, el Reino Unido, España y Suiza. [109] [110] [111] [112]

El diagnóstico de TLP durante la adolescencia ha sido controvertido. [102] [113] [114] Las guías clínicas tempranas recomendaban precaución al diagnosticar el TLP durante la adolescencia. [115] [116] [117] Las barreras percibidas para el diagnóstico de TLP durante la adolescencia incluían preocupaciones sobre la validez de un diagnóstico en los jóvenes, el diagnóstico erróneo del comportamiento normal de los adolescentes como síntomas de TLP, el efecto estigmatizador de un diagnóstico para los adolescentes y si la personalidad durante la adolescencia fue suficientemente estable para un diagnóstico válido de TLP. [102] Desde entonces, la investigación psiquiátrica ha demostrado que el TLP es un diagnóstico válido, estable y clínicamente útil en poblaciones de adolescentes. [100] [101] [102][103] Sin embargo, los conceptos erróneos sobre el diagnóstico de TLP en la adolescencia siguen siendo frecuentes entre los profesionales de la salud mental. [118] [119] [120] Renuencia clínica a diagnosticar el TLP como una barrera clave para la provisión de un tratamiento eficaz en las poblaciones de adolescentes. [118] [121] [122]

Un diagnóstico de TLP en la adolescencia podría predecir que el trastorno continuará hasta la edad adulta. [115] [123] Entre las personas diagnosticadas con TLP durante la adolescencia, parece haber un grupo en el que el trastorno permanece estable a lo largo del tiempo y otro grupo en el que las personas entran y salen del diagnóstico. [124] Los diagnósticos tempranos pueden ser útiles para crear un plan de tratamiento más efectivo para el adolescente. [115] [123] La terapia familiar se considera un componente útil del tratamiento para los adolescentes con TLP. [125]

Diagnóstico diferencial y comorbilidad

Las condiciones comórbidas (coexistentes) de por vida son comunes en el TLP. En comparación con las personas diagnosticadas con otros trastornos de la personalidad, las personas con TLP mostraron una tasa más alta de cumplir también los criterios de [126]

  • trastornos del estado de ánimo , que incluyen depresión mayor y trastorno bipolar
  • trastornos de ansiedad , incluido el trastorno de pánico , el trastorno de ansiedad social y el trastorno de estrés postraumático (TEPT)
  • otros trastornos de la personalidad, incluido el trastorno esquizotípico , antisocial y de la personalidad dependiente
  • uso de sustancias
  • trastornos de la alimentación, que incluyen anorexia nerviosa y bulimia
  • trastorno por déficit de atención con hiperactividad [127]
  • trastornos de síntomas somáticos (antes conocidos como trastornos somatomorfos: una categoría de trastornos mentales incluidos en varios esquemas de diagnóstico de enfermedades mentales)
  • trastornos disociativos

No se debe realizar un diagnóstico de trastorno de la personalidad durante un episodio / trastorno del estado de ánimo no tratado, a menos que el historial de por vida respalde la presencia de un trastorno de la personalidad.

Trastornos comórbidos del Eje I

Un estudio de 2008 encontró que en algún momento de sus vidas, el 75% de las personas con TLP cumplen con los criterios para los trastornos del estado de ánimo, especialmente la depresión mayor y el trastorno bipolar I , y casi el 75% cumplen con los criterios para un trastorno de ansiedad. [128] Casi el 73% cumple con los criterios para un trastorno por uso de sustancias y aproximadamente el 40% para el trastorno de estrés postraumático. [128] Cabe señalar que menos de la mitad de los participantes con TLP en este estudio presentaban TEPT, una prevalencia similar a la informada en un estudio anterior. [126] El hallazgo de que menos de la mitad de los pacientes con TLP experimentan TEPT durante sus vidas desafía la teoría de que el TLP y el TEPT son el mismo trastorno. [126]

Hay marcadas diferencias de sexo en los tipos de condiciones comórbidas que una persona con TLP puede tener [126] : un porcentaje más alto de hombres con TLP cumple con los criterios para trastornos por uso de sustancias, mientras que un porcentaje más alto de mujeres con TLP cumple con los criterios para PTSD y trastornos alimentarios. [126] [128] [129] En un estudio, el 38% de los participantes con TLP cumplieron los criterios para un diagnóstico de TDAH. [127] En otro estudio, 6 de 41 participantes (15%) cumplieron los criterios para un trastorno del espectro autista (un subgrupo que tuvo intentos de suicidio significativamente más frecuentes). [130]

Independientemente de que se trate de un trastorno infradiagnosticado, algunos estudios han demostrado que las "expresiones más bajas" pueden conducir a diagnósticos erróneos. Los muchos y cambiantes trastornos del Eje I en las personas con TLP a veces pueden hacer que los médicos pasen por alto la presencia del trastorno de personalidad subyacente. Sin embargo, dado que se ha encontrado que un patrón complejo de diagnósticos del Eje I predice fuertemente la presencia de TLP, los médicos pueden usar la característica de un patrón complejo de comorbilidad como una pista de que el TLP podría estar presente. [126]

Trastornos del estado de ánimo

Muchas personas con trastorno límite de la personalidad también tienen trastornos del estado de ánimo, como un trastorno depresivo mayor o un trastorno bipolar. [30] Algunas características del TLP son similares a las de los trastornos del estado de ánimo, lo que puede complicar el diagnóstico. [131] [132] [133] Es especialmente común que las personas sean diagnosticadas erróneamente con trastorno bipolar cuando tienen un trastorno límite de la personalidad o viceversa. [134] Para alguien con trastorno bipolar, el comportamiento que sugiere TLP puede aparecer mientras experimenta un episodio de depresión mayor o manía , solo para desaparecer una vez que el estado de ánimo se ha estabilizado. [135] Por esta razón, es ideal esperar hasta que el estado de ánimo se haya estabilizado antes de intentar hacer un diagnóstico.[135]

A primera vista, la labilidad afectiva del TLP y el rápido ciclo del estado de ánimo de los trastornos bipolares pueden parecer muy similares. [136] Puede ser difícil incluso para los médicos experimentados, si no están familiarizados con el TLP, diferenciar entre los cambios de humor de estas dos condiciones. [137] Sin embargo, existen algunas diferencias claras. [134]

Primero, los cambios de humor del TLP y el trastorno bipolar tienden a tener diferentes duraciones. En algunas personas con trastorno bipolar, los episodios de depresión o manía duran al menos dos semanas a la vez, que es mucho más de lo que duran los estados de ánimo en las personas con TLP. [134] Incluso entre aquellos que experimentan trastorno bipolar con cambios de humor más rápidos, sus estados de ánimo generalmente duran días, mientras que los estados de ánimo de las personas con TLP pueden cambiar en minutos u horas. [137] Entonces, si bien la euforia y la impulsividad en alguien con TLP pueden parecerse a un episodio maníaco, la experiencia sería demasiado breve para calificarla como un episodio maníaco. [135] [137]

En segundo lugar, los estados de ánimo del trastorno bipolar no responden a los cambios en el entorno, mientras que los estados de ánimo del TLP responden a los cambios en el entorno. [135] Es decir, un evento positivo no mejoraría el estado de ánimo depresivo causado por el trastorno bipolar, pero un evento positivo podría elevar potencialmente el estado de ánimo depresivo de alguien con TLP. De manera similar, un evento indeseable no atenuaría la euforia causada por el trastorno bipolar, pero un evento indeseable atenuaría la euforia de alguien con trastorno límite de la personalidad. [135]

En tercer lugar, cuando las personas con TLP experimentan euforia, generalmente es sin los pensamientos acelerados y la disminución de la necesidad de dormir que son típicos de la hipomanía , [135] aunque un estudio posterior de 2013 de datos recopilados en 2004 encontró que el diagnóstico y los síntomas del trastorno límite de la personalidad estaban asociados con alteraciones crónicas del sueño, que incluyen dificultad para iniciar el sueño, dificultad para mantener el sueño y despertarse antes de lo deseado, así como con las consecuencias de la falta de sueño, y señaló que "[p] os estudios han examinado la experiencia de las alteraciones crónicas del sueño en personas con trastorno límite de la personalidad". [138]

Debido a que las dos afecciones tienen una serie de síntomas similares, alguna vez se consideró que el TLP era una forma leve de trastorno bipolar [139] [140] o que existía en el espectro bipolar. Sin embargo, esto requeriría que el mecanismo subyacente que causa estos síntomas sea el mismo para ambas afecciones. Las diferencias en fenomenología, antecedentes familiares, curso longitudinal y respuestas al tratamiento sugieren que este no es el caso. [141] Los investigadores han encontrado "sólo una asociación modesta" entre el trastorno bipolar y el trastorno límite de la personalidad, con "una relación de espectro fuerte con [TLP y] trastorno bipolar extremadamente improbable". [142]Benazzi y col. sugieren que el diagnóstico de TLP del DSM-IV combina dos características no relacionadas: una dimensión de inestabilidad afectiva relacionada con bipolar II y una dimensión de impulsividad no relacionada con bipolar II. [143]

Trastorno disfórico premenstrual

El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) se presenta en 3 a 8% de las mujeres. [144] Los síntomas comienzan durante la fase lútea del ciclo menstrual y terminan durante la menstruación. [145] Los síntomas pueden incluir cambios de humor marcados, irritabilidad, estado de ánimo deprimido, sensación de desesperanza o suicidio, una sensación subjetiva de estar abrumado o fuera de control, ansiedad, atracones, dificultad para concentrarse y deterioro sustancial de las relaciones interpersonales. [146] [147] Las personas con TDPM suelen comenzar a experimentar síntomas a principios de los veinte, aunque muchas no buscan tratamiento hasta los treinta. [146]

Aunque algunos de los síntomas de PMDD y BPD son similares, son trastornos diferentes. Se distinguen por el momento y la duración de los síntomas, que son marcadamente diferentes: los síntomas del TDPM ocurren solo durante la fase lútea del ciclo menstrual , [146] mientras que los síntomas del TLP ocurren de manera persistente en todas las etapas del ciclo menstrual. Además, los síntomas del TDPM no incluyen impulsividad. [146]

Trastornos comórbidos del Eje II

Aproximadamente las tres cuartas partes de las personas diagnosticadas con TLP también cumplen los criterios de otro trastorno de la personalidad del Eje II en algún momento de sus vidas. (En un estudio importante de 2008, ver tabla adyacente, la tasa fue del 73,9%). [128] Los trastornos del grupo A, paranoide, esquizoide y esquizotípico, son en general los más comunes. El grupo en su conjunto afecta aproximadamente a la mitad, y el esquizotípico solo afecta a un tercio. [128]

El TLP es en sí mismo un trastorno del grupo B. Los otros trastornos del grupo B, antisocial, histriónico y narcisista , afectan de manera similar a aproximadamente la mitad de los pacientes con TLP (incidencia de por vida), y nuevamente el narcisista afecta a un tercio o más. [128] El grupo C, evitativo, dependiente y obsesivo-compulsivo , mostró el menor solapamiento, un poco menos de un tercio. [128]

Gestión

La psicoterapia es el tratamiento principal para el trastorno límite de la personalidad. [7] Los tratamientos deben basarse en las necesidades del individuo, más que en el diagnóstico general de TLP. Los medicamentos son útiles para tratar trastornos comórbidos, como depresión y ansiedad. [148] No se ha encontrado que la hospitalización a corto plazo sea más eficaz que la atención comunitaria para mejorar los resultados o la prevención a largo plazo de la conducta suicida en personas con TLP. [149]

Psicoterapia

La psicoterapia a largo plazo es actualmente el tratamiento de elección para el TLP. [150] Si bien la psicoterapia, en particular la terapia conductual dialéctica y los enfoques psicodinámicos, es eficaz, los efectos son lentos: muchas personas tienen que dedicar años de trabajo para ser eficaces. [151]

Los tratamientos más rigurosos no son sustancialmente mejores que los tratamientos menos rigurosos. [152] Hay seis de estos tratamientos disponibles: psicoterapia deconstructiva dinámica (DDP) , [153] tratamiento basado en la mentalización (MBT) , psicoterapia centrada en la transferencia , terapia conductual dialéctica (DBT) , tratamiento psiquiátrico general y terapia centrada en esquemas . [38] [154] La terapia a largo plazo de cualquier tipo es mejor que ningún tratamiento, especialmente para reducir la necesidad de autolesionarse. [150]

La terapia centrada en la transferencia tiene como objetivo romper con el pensamiento absoluto. En esto, consigue que la gente articule sus interpretaciones sociales y sus emociones para convertir sus puntos de vista en categorías menos rígidas. El terapeuta aborda los sentimientos del individuo y repasa situaciones, reales o realistas, que podrían suceder, así como cómo abordarlas. [155]

La terapia conductual dialéctica (DBT) tiene componentes similares a la CBT, agregando prácticas como la meditación. Al hacer esto, ayuda a la persona con TLP a adquirir habilidades para controlar los síntomas. Estas habilidades incluyen la regulación de las emociones, la atención plena y la resistencia al estrés. [155] Dado que los diagnosticados con TLP tienen emociones tan intensas, aprender a regularlas es un gran paso en el proceso terapéutico. Algunos componentes de DBT están trabajando a largo plazo con los pacientes, desarrollando habilidades para comprender y regular las emociones, asignaciones de tareas y una fuerte disponibilidad del terapeuta para su cliente. [156] Los pacientes con trastorno límite de la personalidad también deben tomarse un tiempo en DBT para trabajar con su terapeuta para aprender cómo superar situaciones rodeadas de emociones intensas o estrés, así como aprender a mejorar sus relaciones interpersonales.

Las etapas utilizadas en la terapia conductual dialéctica

La terapia cognitivo-conductual (TCC) también es un tipo de psicoterapia que se usa para el tratamiento del TLP. Este tipo de terapia se basa en cambiar los comportamientos y creencias de las personas al identificar los problemas del trastorno. Se sabe que la TCC reduce algunos síntomas de ansiedad y estado de ánimo, así como también reduce los pensamientos suicidas y las conductas autolesivas. [4]

La terapia basada en la mentalización y la psicoterapia centrada en la transferencia se basan en principios psicodinámicos , y la terapia conductual dialéctica se basa en los principios cognitivo-conductuales y la atención plena . [150] El manejo psiquiátrico general combina los principios básicos de cada uno de estos tratamientos y se considera más fácil de aprender y menos intensivo. [38] Los ensayos controlados aleatorios han demostrado que DBT y MBT pueden ser los más efectivos, y los dos comparten muchas similitudes. [157] [158] Los investigadores están interesados ​​en desarrollar versiones más breves de estas terapias para aumentar la accesibilidad, aliviar la carga financiera de los pacientes y aliviar la carga de recursos de los proveedores de tratamiento.[150] [158]

Algunas investigaciones indican que la meditación de atención plena puede provocar cambios estructurales favorables en el cerebro, incluidos cambios en las estructuras cerebrales asociadas con el TLP. [159] [160] [161] Las intervenciones basadas en la atención plena también parecen producir una mejora en los síntomas característicos del TLP, y algunos clientes que se sometieron a un tratamiento basado en la atención plena ya no cumplieron con un mínimo de cinco de los diagnósticos DSM-IV-TR. criterios para TLP. [161] [162]

Medicamentos

Una revisión de 2010 de la colaboración de Cochrane encontró que ningún medicamento parece prometedor para "los síntomas centrales del TLP de sentimientos crónicos de vacío, alteración de la identidad y abandono". Sin embargo, los autores encontraron que algunos medicamentos pueden afectar los síntomas aislados asociados con el TLP o los síntomas de enfermedades comórbidas. [163] Una revisión de 2017 examinó la evidencia publicada desde la revisión Cochrane de 2010 y encontró que "la evidencia de la efectividad de la medicación para el TLP sigue siendo muy heterogénea y aún está muy comprometida por un diseño de estudio subóptimo". [164]Una revisión de 2020 encontró que la investigación sobre tratamientos farmacológicos había disminuido, y más resultados confirmaron que no había beneficios. A pesar de la falta de evidencia de beneficio, los antidepresivos quetiapina e ISRS continúan recetándose ampliamente a personas con TLP. [13]

De los antipsicóticos típicos estudiados en relación con el TLP, el haloperidol puede reducir la ira y el flupentixol puede reducir la probabilidad de comportamiento suicida. Entre los antipsicóticos atípicos , un ensayo encontró que el aripiprazol puede reducir los problemas interpersonales y la impulsividad. [163] La olanzapina , así como la quetiapina , pueden disminuir la inestabilidad afectiva, la ira, los síntomas paranoides psicóticos y la ansiedad, pero un placebo tuvo un mayor beneficio sobre la ideación suicida que la olanzapina. El efecto de ziprasidona no fue significativo. [163] [164]

De los estabilizadores del estado de ánimo estudiados, el valproato semisódico puede mejorar la depresión, la impulsividad, los problemas interpersonales y la ira. El topiramato puede mejorar los problemas interpersonales, la impulsividad, la ansiedad, la ira y la patología psiquiátrica general. El efecto de la carbamazepina no fue significativo. De los antidepresivos , la amitriptilina puede reducir la depresión, pero la mianserina , la fluoxetina , la fluvoxamina y el sulfato de fenelzina no mostraron ningún efecto. Los ácidos grasos omega-3 pueden mejorar las tendencias suicidas y mejorar la depresión. A partir de 2017, los ensayos con estos medicamentos no se habían replicado y no se había evaluado el efecto del uso a largo plazo. [163] [164] La lamotrigina no mostró ningún beneficio en un gran ensayo clínico aleatorizado. [13]

Debido a la evidencia débil y al potencial de efectos secundarios graves de algunos de estos medicamentos, la guía clínica de 2009 del Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE) del Reino Unido (Reino Unido) para el tratamiento y manejo del TLP recomienda, "El tratamiento con medicamentos no debe ser utilizado específicamente para el trastorno límite de la personalidad o para los síntomas o comportamientos individuales asociados con el trastorno ". Sin embargo, "el tratamiento farmacológico se puede considerar en el tratamiento general de las condiciones comórbidas". Sugieren una "revisión del tratamiento de las personas con trastorno límite de la personalidad que no tienen una enfermedad física o mental comórbida diagnosticada y a las que actualmente se les prescriben medicamentos, con el objetivo de reducir y detener los tratamientos farmacológicos innecesarios". [165]

Servicios

Existe una diferencia significativa entre la cantidad de personas que se beneficiarían del tratamiento y la cantidad de personas que reciben tratamiento. La llamada "brecha de tratamiento" es una función de la renuencia de los afectados a someterse a un tratamiento, un infradiagnóstico del trastorno por parte de los proveedores de atención médica y la disponibilidad y el acceso limitados a los tratamientos más avanzados. [166] No obstante, las personas con TLP representaron aproximadamente el 20% de las hospitalizaciones psiquiátricas en una encuesta. [167] La mayoría de las personas con TLP que están en tratamiento continúan usando el tratamiento ambulatorio de manera sostenida durante varios años, pero el número que usa las formas de tratamiento más restrictivas y costosas, como la admisión hospitalaria, disminuye con el tiempo. [168]

La experiencia de los servicios varía. [169] La evaluación del riesgo de suicidio puede ser un desafío para los médicos, y los propios pacientes tienden a subestimar la letalidad de las conductas autolesivas. Las personas con TLP suelen tener un riesgo crónicamente elevado de suicidio muy superior al de la población general y un historial de múltiples intentos cuando están en crisis. [170] Aproximadamente la mitad de las personas que se suicidan cumplen los criterios de un trastorno de la personalidad. El trastorno límite de la personalidad sigue siendo el trastorno de la personalidad más comúnmente asociado con el suicidio. [171]

Después de que un paciente que sufría de TLP murió, el Servicio Nacional de Salud (NHS) de Inglaterra fue criticado por un médico forense en 2014 por la falta de servicios encargados para ayudar a las personas con TLP. Se proporcionó evidencia de que el 45% de las pacientes tenían TLP y no había provisión o prioridad para los servicios psicológicos terapéuticos. En ese momento, solo había un total de 60 camas hospitalarias especializadas en Inglaterra, todas ubicadas en Londres o en la región noreste. [172]

Pronóstico

Con tratamiento, la mayoría de las personas con TLP pueden encontrar alivio de los síntomas angustiantes y lograr la remisión, definida como un alivio constante de los síntomas durante al menos dos años. [173] [174] Un estudio longitudinal que siguió los síntomas de las personas con TLP encontró que el 34,5% logró la remisión dentro de los dos años desde el comienzo del estudio. En cuatro años, el 49,4% había logrado la remisión, y en seis años, el 68,6% había logrado la remisión. Al final del estudio, se encontró que el 73,5% de los participantes estaban en remisión. [173] Además, de los que lograron recuperarse de los síntomas, solo el 5,9% experimentó recurrencias. Un estudio posterior encontró que diez años desde el inicio (durante una hospitalización), el 86% de los pacientes habían mantenido una recuperación estable de los síntomas.[175]

La personalidad del paciente puede jugar un papel importante durante el proceso terapéutico, conduciendo a mejores resultados clínicos. Investigaciones recientes han demostrado que los pacientes con TLP que se someten a terapia conductual dialéctica (DBT) exhiben mejores resultados clínicos correlacionados con niveles más altos del rasgo de agradabilidad en el paciente, en comparación con los pacientes con baja amabilidad o que no están siendo tratados con DBT. Esta asociación fue mediada por la fuerza de una alianza de trabajo entre el paciente y el terapeuta; es decir, los pacientes más agradables desarrollaron alianzas de trabajo más sólidas con sus terapeutas, lo que a su vez condujo a mejores resultados clínicos. [176]

Además de recuperarse de síntomas angustiantes, las personas con TLP también alcanzan altos niveles de funcionamiento psicosocial . Un estudio longitudinal que rastreó las habilidades sociales y laborales de los participantes con TLP encontró que seis años después del diagnóstico, el 56% de los participantes tenían un buen funcionamiento en los entornos laborales y sociales, en comparación con el 26% de los participantes cuando fueron diagnosticados por primera vez. El logro vocacional fue generalmente más limitado, incluso en comparación con aquellos con otros trastornos de la personalidad. Sin embargo, aquellos cuyos síntomas habían remitido eran significativamente más propensos a tener buenas relaciones con una pareja romántica y al menos uno de los padres, un buen desempeño en el trabajo y la escuela, un historial laboral y escolar sostenido y un buen funcionamiento psicosocial en general. [177]

Epidemiología

Se calculó que la prevalencia de TLP a mediados de la década de 2000 era del 1% al 2% de la población general [174] y que se presentaba con una frecuencia tres veces mayor en mujeres que en hombres. [178] [179] Sin embargo, se encontró que la prevalencia de por vida del TLP, según se define en el DSM-IV, en un estudio de 2008 fue del 5,9% de la población estadounidense, y se presentó en el 5,6% de los hombres y el 6,2% de las mujeres. [128] No se encontró que la diferencia en las tasas entre hombres y mujeres en este estudio fuera estadísticamente significativa . [128]

Se estima que el trastorno límite de la personalidad contribuye al 20% de las hospitalizaciones psiquiátricas y ocurre en el 10% de los pacientes ambulatorios. [180]

El 29,5% de los nuevos reclusos en el estado estadounidense de Iowa se ajustan a un diagnóstico de trastorno límite de la personalidad en 2007, [181] y se cree que la prevalencia general de TLP en la población penitenciaria estadounidense es del 17%. [180] Estos números altos pueden estar relacionados con la alta frecuencia de uso de sustancias y trastornos por uso de sustancias entre las personas con TLP, que se estima en 38%. [180]

Historia

Devaluación de Edvard Munch 's Salomé (1903). La idealización y la devaluación de los demás en las relaciones personales es un rasgo común en el TLP. El pintor Edvard Munch retrató a su nueva amiga, la violinista Eva Mudocci , de ambas formas en unos días. Primero como "una mujer vista por un hombre enamorado", luego como "una Salomé sanguinaria y caníbal ". [3] En los tiempos modernos, a Munch se le ha diagnosticado TLP. [182] [183]

La coexistencia de estados de ánimo intensos y divergentes dentro de un individuo fue reconocida por Homero , Hipócrates y Areteo , este último describiendo la presencia vacilante de ira impulsiva, melancolía y manía dentro de una sola persona. El concepto fue revivido por el médico suizo Théophile Bonet en 1684 quien, utilizando el término folie maniaco-mélancolique , [184] describió el fenómeno de estados de ánimo inestables que seguían un curso impredecible. Otros escritores notaron el mismo patrón, incluido el psiquiatra estadounidense Charles H. Hughes en 1884 y JC Rosse en 1890, quien llamó al trastorno "locura límite". [185] En 1921, Kraepelinidentificó una "personalidad excitable" que se asemeja mucho a las características límite descritas en el concepto actual de TLP. [186]

El primer trabajo psicoanalítico significativo en utilizar el término "borderline" fue escrito por Adolf Stern en 1938. [187] [188] Describía a un grupo de pacientes que padecían lo que él pensaba que era una forma leve de esquizofrenia, en el límite entre la neurosis y psicosis .

Las décadas de 1960 y 1970 vieron un cambio de pensar en la condición como esquizofrenia límite a pensar en ella como un trastorno afectivo límite (trastorno del estado de ánimo), al margen del trastorno bipolar, la ciclotimia y la distimia . En el DSM-II , destacando la intensidad y variabilidad de los estados de ánimo, se le llamó personalidad ciclotímica (personalidad afectiva). [115] Mientras que el término "límite" evolucionaba para referirse a una categoría distinta de trastorno, psicoanalistas como Otto Kernberg lo usaban para referirse a un amplio espectro de problemas, describiendo un nivel intermedio de organización de la personalidad [186]entre neurosis y psicosis. [189]

Después de que se desarrollaron criterios estandarizados [190] para distinguirlo de los trastornos del estado de ánimo y otros trastornos del Eje I, el TLP se convirtió en un diagnóstico de trastorno de la personalidad en 1980 con la publicación del DSM-III . [174] El diagnóstico se distinguió de la esquizofrenia subsindrómica, que se denominó "trastorno esquizotípico de la personalidad". [189] El Grupo de Trabajo del Eje II del DSM-IV de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría finalmente se decidió por el nombre "trastorno límite de la personalidad", que todavía se utiliza en el DSM-5 en la actualidad. [5] Sin embargo, el término "límite" se ha descrito como excepcionalmente inadecuado para describir los síntomas característicos de este trastorno. [191]

Etimología

Las versiones anteriores del DSM, antes del sistema de diagnóstico multiaxial, clasificaban a la mayoría de las personas con problemas de salud mental en dos categorías, los psicóticos y los neuróticos. Los médicos notaron una cierta clase de neuróticos que, cuando estaban en crisis, parecían estar a horcajadas en el límite de la psicosis. [192] El término "trastorno límite de la personalidad" se acuñó en la psiquiatría estadounidense en la década de 1960. Se convirtió en el término preferido sobre una serie de nombres en competencia, como "trastorno de carácter emocionalmente inestable" y "esquizofrenia límite" durante la década de 1970. [193] [194] El trastorno límite de la personalidad se incluyó en el DSM-III (1980) a pesar de que no se reconoce universalmente como un diagnóstico válido. [195]

Controversias

Credibilidad y validez del testimonio

La credibilidad de las personas con trastornos de la personalidad se ha cuestionado al menos desde la década de 1960. [196] : 2 Dos preocupaciones son la incidencia de episodios de disociación entre personas con TLP y la creencia de que mentir es un componente clave de esta condición.

Disociación

Los investigadores no están de acuerdo sobre si la disociación, o la sensación de desapego de las emociones y las experiencias físicas, afecta la capacidad de las personas con TLP para recordar los detalles de eventos pasados. Un estudio de 1999 informó que la especificidad de la memoria autobiográfica disminuyó en los pacientes con TLP. [197] Los investigadores encontraron que la disminución de la capacidad para recordar detalles se correlacionó con los niveles de disociación de los pacientes. [197]

Mentir como una característica

Algunos teóricos sostienen que los pacientes con TLP a menudo mienten. [198] Sin embargo, otros escriben que rara vez han visto mentiras entre pacientes con TLP en la práctica clínica. [198]

Género

Dado que el TLP puede ser un diagnóstico estigmatizante incluso dentro de la comunidad de salud mental, algunos sobrevivientes de abuso infantil que son diagnosticados con TLP vuelven a traumatizarse por las respuestas negativas que reciben de los proveedores de atención médica. [199] Un campo sostiene que sería mejor diagnosticar a estos hombres o mujeres con trastorno de estrés postraumático, ya que esto reconocería el impacto del abuso en su comportamiento. Los críticos del diagnóstico de TEPT argumentan que medicaliza el abuso en lugar de abordar las causas fundamentales de la sociedad. [200] Independientemente, un diagnóstico de PTSD no abarca todos los aspectos del trastorno (consulte la terminología y anomalías cerebrales ).

Joel Paris afirma que "En la clínica ... Hasta el 80% de los pacientes son mujeres. Eso puede no ser cierto en la comunidad". [201] Ofrece las siguientes explicaciones sobre estas discrepancias de sexo:

La explicación más probable de las diferencias de género en las muestras clínicas es que las mujeres tienen más probabilidades de desarrollar el tipo de síntomas que llevan a los pacientes a recibir tratamiento. El doble de mujeres que de hombres en la comunidad sufren de depresión (Weissman y Klerman, 1985). Por el contrario, hay una preponderancia de hombres que cumplen los criterios de trastorno por uso de sustancias y psicopatía (Robins y Regier, 1991), y los hombres con estos trastornos no necesariamente están presentes en el sistema de salud mental. Los hombres y las mujeres con problemas psicológicos similares pueden expresar la angustia de manera diferente. Los hombres tienden a beber más y a cometer más delitos. Las mujeres tienden a convertir su ira en sí mismas, lo que les lleva a la depresión, así como a los cortes y las sobredosis que caracterizan al TLP. Por lo tanto, el trastorno de personalidad antisocial(ASPD) y los trastornos limítrofes de la personalidad pueden derivar de una patología subyacente similar pero presentarse con síntomas fuertemente influenciados por el género (Paris, 1997a; Looper & Paris, 2000). Tenemos evidencia aún más específica de que los hombres con TLP pueden no buscar ayuda. En un estudio de suicidios consumados entre personas de 18 a 35 años (Lesage et al., 1994), el 30% de los suicidios involucraron a personas con TLP (según lo confirmado por la autopsia psicológica, en la que los síntomas se evaluaron mediante entrevistas con miembros de la familia). La mayoría de los que completaron el suicidio eran hombres y muy pocos estaban en tratamiento. Resultados similares surgieron de un estudio posterior realizado por nuestro propio grupo de investigación (McGirr, Paris, Lesage, Renaud y Turecki, 2007). [41]

En resumen, es menos probable que los hombres busquen o acepten el tratamiento apropiado, más probabilidades de que sean tratados por síntomas de TLP como el uso de sustancias en lugar de TLP en sí (los síntomas de TLP y ASPD posiblemente se deriven de una etiología subyacente similar), posiblemente más probable terminar en el sistema penitenciario debido a un comportamiento delictivo y posiblemente más probabilidades de suicidarse antes del diagnóstico.

Entre los hombres diagnosticados con TLP también hay evidencia de una tasa de suicidio más alta: "los hombres tienen más del doble de probabilidades que las mujeres (18 por ciento contra 8 por ciento") de morir por suicidio. [40]

También existen diferencias sexuales en los trastornos límite de la personalidad. [202] Los hombres con TLP son más propensos a consumir sustancias de forma recreativa, tienen un temperamento explosivo, altos niveles de búsqueda de novedades y tienen rasgos de personalidad antisociales, narcisistas, pasivo-agresivos o sádicos. [202] Las mujeres con TLP tienen más probabilidades de tener trastornos alimentarios, trastornos del estado de ánimo, ansiedad y estrés postraumático. [202]

Comportamiento manipulador

El DSM-IV-TR y muchos profesionales de la salud mental consideran que el comportamiento manipulador para obtener cuidados es una característica definitoria del trastorno límite de la personalidad. [203] Sin embargo, Marsha Linehan señala que hacerlo se basa en la suposición de que las personas con TLP que comunican un dolor intenso o que se autolesionan y comportan suicidio, lo hacen con la intención de influir en el comportamiento de los demás. [204] Por tanto, se asume que el impacto de tal comportamiento en los demás —a menudo una intensa reacción emocional en amigos, familiares y terapeutas preocupados— ha sido la intención de la persona. [204]

Sin embargo, sus expresiones frecuentes de dolor intenso, autolesión o comportamiento suicida pueden representar en cambio un método de regulación del estado de ánimo o un mecanismo de escape de situaciones que se sienten insoportables. [205]

Estigma

Las características del TLP incluyen inestabilidad emocional; relaciones interpersonales intensas e inestables; necesidad de intimidad; y miedo al rechazo. Como resultado, las personas con TLP a menudo evocan emociones intensas en quienes las rodean. Los términos peyorativos para describir a las personas con TLP, como "difícil", "resistente al tratamiento", "manipulador", "exigente" y " búsqueda de atención ", se utilizan a menudo y pueden convertirse en una profecía autocumplida, como el tratamiento negativo de estos individuos desencadenan un comportamiento autodestructivo adicional. [206]

Violencia física

El estigma que rodea al trastorno límite de la personalidad incluye la creencia de que las personas con TLP son propensas a la violencia hacia los demás. [207] Si bien las películas y los medios visuales a menudo sensacionalizan a las personas con TLP al retratarlas como violentas, la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que es poco probable que las personas con TLP dañen físicamente a otros. [207] Aunque las personas con TLP a menudo luchan con experiencias de ira intensa, una característica definitoria del TLP es que la dirigen hacia adentro, hacia ellos mismos. [208] Una de las diferencias clave entre el TLP y el trastorno de personalidad antisocial (ASPD) es que las personas con TLP tienden a internalizar la ira al lastimarse a sí mismos, mientras que las personas con ASPD tienden a exteriorizarla lastimando a otros. [208]

Un estudio de 2020 encontró que el TLP se asocia individualmente con formas psicológicas, físicas y sexuales de violencia de pareja íntima, especialmente entre los hombres. [209] En términos de las facetas del rasgo AMPD, la hostilidad (afectividad negativa), la desconfianza (afectividad negativa) y la asunción de riesgos (desinhibición) se asociaron más fuertemente con la perpetración de IPV para la muestra total. [209]

Además, los adultos con TLP a menudo han experimentado abuso en la infancia, por lo que muchas personas con TLP adoptan una política de "no tolerancia" hacia las expresiones de enojo de cualquier tipo. [208] Su extrema aversión a la violencia puede hacer que muchas personas con TLP compensen en exceso y experimenten dificultades para ser asertivas y expresar sus necesidades. [208] Esta es una forma en la que las personas con TLP eligen hacerse daño a sí mismas en lugar de causar daño a otros. [208] Otra forma en que las personas con TLP evitan expresar su enojo a través de la violencia es causándose daño físico a sí mismos, como por ejemplo, al involucrarse en autolesiones no suicidas. [24] [207]

Proveedores de atención de salud mental

Se considera que las personas con TLP se encuentran entre los grupos de pacientes más desafiantes para trabajar en terapia, lo que requiere un alto nivel de habilidad y capacitación para los psiquiatras, terapeutas y enfermeras involucradas en su tratamiento. [210] La mayoría del personal psiquiátrico informa que las personas con TLP son de moderada a extremadamente difíciles de trabajar y más difíciles que otros grupos de clientes. [211] Esta visión en gran medida negativa del TLP puede dar lugar a que las personas con TLP se suspendan temprano del tratamiento, se les proporcione un tratamiento dañino, no se les informe de su diagnóstico de TLP o se les diagnostique erróneamente. [212] Dado que los proveedores de atención médica contribuyen al estigma de un diagnóstico de TLP, la búsqueda de tratamiento a menudo puede resultar en la perpetuación de las características de TLP.[212] Se están realizando esfuerzos para mejorar las actitudes del público y del personal hacia las personas con TLP. [213] [214]

En la teoría psicoanalítica, se puede pensar que la estigmatización entre los proveedores de atención de salud mental refleja la contratransferencia (cuando un terapeuta proyecta sus propios sentimientos sobre un cliente). Por lo tanto, un diagnóstico de TLP a menudo dice más sobre la reacción negativa del médico hacia el paciente que sobre el paciente y explica la ruptura de la empatía entre el terapeuta y el paciente y se convierte en un epíteto institucional disfrazado de jerga pseudocientífica. [189] Esta contratransferencia inadvertida puede dar lugar a respuestas clínicas inapropiadas, incluido el uso excesivo de medicamentos, la maternidad inapropiada y el uso punitivo del establecimiento de límites y la interpretación. [215]

Algunos clientes sienten que el diagnóstico es útil, ya que les permite comprender que no están solos y conectarse con otras personas con TLP que han desarrollado mecanismos de afrontamiento útiles. Sin embargo, otros experimentan el término "trastorno límite de la personalidad" como una etiqueta peyorativa en lugar de un diagnóstico informativo. Informan que les preocupa que su comportamiento autodestructivo se perciba incorrectamente como manipulador y que el estigma que rodea a este trastorno limita su acceso a la atención médica. [216] [se necesita fuente no primaria ] De hecho, los profesionales de la salud mental con frecuencia se niegan a brindar servicios a quienes han recibido un diagnóstico de TLP. [217]

Terminología

Debido a las preocupaciones sobre el estigma, y ​​debido a un alejamiento de la base teórica original del término (ver historia ), existe un debate en curso sobre el cambio de nombre del trastorno límite de la personalidad. Si bien algunos médicos están de acuerdo con el nombre actual, otros argumentan que debería cambiarse, [218] ya que muchos de los que están etiquetados con un trastorno límite de la personalidad encuentran que el nombre es inútil, estigmatizante o inexacto. [218] [219] Valerie Porr, presidenta de la Asociación para el Avance de la Investigación y el Tratamiento de los Trastornos de la Personalidad afirma que "el nombre TLP es confuso, no imparte información relevante o descriptiva y refuerza el estigma existente". [220]

Las sugerencias alternativas de nombres incluyen trastorno de regulación emocional o trastorno de desregulación emocional . El trastorno de impulsos y el trastorno de regulación interpersonal son otras alternativas válidas, según John G. Gunderson del McLean Hospital en Estados Unidos. [221] Otro término sugerido por la psiquiatra Carolyn Quadrio es desorganización de la personalidad postraumática (PTPD), que refleja el estado de la condición como (a menudo) tanto una forma de trastorno de estrés postraumático crónico (PTSD) como un trastorno de la personalidad. [73]Sin embargo, aunque muchos con TLP tienen antecedentes traumáticos, algunos no informan ningún tipo de evento traumático, lo que sugiere que el TLP no es necesariamente un trastorno del espectro traumático. [80]

La Asociación Nacional de Trastornos de la Personalidad (TARA-APD) para los Avances en el Tratamiento y la Investigación hizo una campaña sin éxito para cambiar el nombre y la designación de TLP en el DSM-5, publicado en mayo de 2013, en el que el nombre "trastorno límite de la personalidad" permanece sin cambios y no es considerado un trastorno relacionado con el trauma y el estrés. [222]

Sociedad y cultura

Ficción

Literatura

En la literatura, los personajes con un comportamiento compatible con el trastorno límite de la personalidad incluyen a Catherine en Cumbres borrascosas (1847), Smerdyakov en The Brothers Karamazov (1880) y Harry Haller en Steppenwolf (1927). [223] [224] [225]

Película

Las películas que intentan representar personajes con el trastorno incluyen A Thin Line Between Love and Hate (1996), Filth (2013), Fatal Attraction (1987), The Crush (1993), Mad Love (1995), Malicious (1995), Interiors ( 1978), The Cable Guy (1996), Mr. Nobody (2009), Moksha (2001), Margot at the Wedding (2007), Cracks (2009), [226] y Welcome to Me (2014). [227] [228]

Robert O. Friedel ha sugerido que el comportamiento de Theresa Dunn, el personaje principal de Looking for Mr. Goodbar (1975) es consistente con un diagnóstico de trastorno límite de la personalidad. [229]

Las películas Play Misty for Me (1971) [230] y Girl, Interrupted (1999, basadas en las memorias del mismo nombre ) sugieren la inestabilidad emocional del trastorno. [231]

La película Single White Female (1992), como el primer ejemplo, también sugiere características, algunas de las cuales son en realidad atípicas del trastorno: el personaje Hedy tenía un sentido de identidad marcadamente alterado y reacciona drásticamente al abandono. [230] : 235

Varios comentaristas han notado que Clementine en Eternal Sunshine of a Spotless Mind (2004) muestra un comportamiento clásico de trastorno límite de la personalidad. [232] [233]

En una reseña de la película Shame (2011) para la revista británica The Art of Psychiatry , otra psiquiatra, Abby Seltzer, elogia la interpretación de Carey Mulligan de un personaje con el trastorno a pesar de que nunca se menciona en la pantalla. [234]

Los psiquiatras Eric Bui y Rachel Rodgers argumentan que el personaje de Anakin Skywalker / Darth Vader en las películas de Star Wars cumple seis de los nueve criterios de diagnóstico; Bui también encontró en Anakin un ejemplo útil para explicar el TLP a los estudiantes de medicina. En particular, Bui señala los problemas de abandono del personaje, la incertidumbre sobre su identidad y los episodios disociativos. [235]

Televisión

En televisión, el programa Crazy Ex-Girlfriend de The CW retrata al personaje principal, interpretado por Rachel Bloom, con un trastorno límite de la personalidad, [236] y al personaje de Emma Stone en la miniserie de Netflix , Maniac, es diagnosticado con el trastorno. [237] Además, los gemelos incestuosos Cersei y Jaime Lannister , en la serie A Song of Ice and Fire de George RR Martin y su adaptación televisiva, Game of Thrones , tienen rasgos de trastornos de personalidad limítrofes y narcisistas. [238]

Conciencia

A principios de 2008, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos declaró el mes de mayo como el Mes de la Concientización sobre el Trastorno Límite de la Personalidad. [239] [240]

En 2020, la cantautora surcoreana Lee Sunmi habló sobre su lucha con el trastorno límite de la personalidad en el programa Running Mates , después de haber sido diagnosticada 5 años antes. [241]

Ver también

  • Histeria
  • Desregulación emocional
  • Pseudoalucinación

Referencias

  1. ^ Cloninger RC (2005). "Trastorno de personalidad antisocial: una revisión" . En Maj M, Akiskal HS, Mezzich JE (eds.). Trastornos de la personalidad . Ciudad de Nueva York: John Wiley & Sons . pag. 126. ISBN 978-0-470-09036-7. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 5 de junio de 2020 .
  2. ^ Blom JD (2010). Diccionario de alucinaciones (1ª ed.). Nueva York: Springer. pag. 74. ISBN 978-1-4419-1223-7. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 5 de junio de 2020 .
  3. ^ a b Edvard Munch: la vida de una persona con personalidad límite vista a través de su arte . [Dinamarca]: Lundbeck Pharma A / S. 1990. págs. 34–35. ISBN 978-8798352419.
  4. ^ a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x "Trastorno límite de la personalidad" . NIMH . Archivado desde el original el 22 de marzo de 2016 . Consultado el 16 de marzo de 2016 .
  5. ^ a b c d e f g h i j k l m n o p q r Asociación Estadounidense de Psiquiatría 2013 , págs.  645, 663–6
  6. ^ a b Guía de práctica clínica para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad . Melbourne: Consejo Nacional de Investigación Médica y de Salud. 2013. págs. 40–41. ISBN 978-1-86496-564-3. Además de la evidencia identificada por la revisión sistemática, el Comité también consideró una revisión narrativa reciente de estudios que han evaluado factores biológicos y ambientales como posibles factores de riesgo de TLP (incluidos estudios prospectivos de niños y adolescentes y estudios de jóvenes con TLP). )
  7. ↑ a b c d Leichsenring F, Leibing E, Kruse J, New AS, Leweke F (enero de 2011). "Trastorno límite de la personalidad". Lancet . 377 (9759): 74–84. doi : 10.1016 / s0140-6736 (10) 61422-5 . PMID 21195251 . S2CID 17051114 .  
  8. ^ "Diagnósticos diferenciales de trastorno límite de la personalidad" . emedicine.medscape.com . Archivado desde el original el 29 de abril de 2011 . Consultado el 10 de marzo de 2020 .
  9. ^ Pautas clínicas NICE del trastorno límite de la personalidad, n . ° 78 . Sociedad Británica de Psicología. 2009. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2020 . Consultado el 11 de septiembre de 2017 .
  10. ^ Chapman AL (agosto de 2019). "Trastorno límite de la personalidad y desregulación emocional" . Desarrollo y psicopatología . Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press . 31 (3): 1143-1156. doi : 10.1017 / S0954579419000658 . ISSN 0954-5794 . PMID 31169118 . S2CID 174813414 . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 5 de abril de 2020 .   
  11. ^ "Trastorno límite de la personalidad" . El Instituto Nacional de Salud Mental. Diciembre de 2017 . Consultado el 25 de febrero de 2021 . Otros signos o síntomas pueden incluir: [...] Comportamientos impulsivos ya menudo peligrosos [...] Comportamiento autolesivo [...]. El trastorno límite de la personalidad también se asocia con una tasa significativamente mayor de autolesiones y comportamiento suicida que el público en general.
  12. ^ Aviram RB, Brodsky BS, Stanley B (2006). "Trastorno límite de la personalidad, estigma e implicaciones del tratamiento". Harvard Review of Psychiatry . 14 (5): 249–56. doi : 10.1080 / 10673220600975121 . PMID 16990170 . S2CID 23923078 .  
  13. ↑ a b c Stoffers-Winterling J, Storebø OJ, Lieb K (2020). "Farmacoterapia para el trastorno límite de la personalidad: una actualización de estudios publicados, no publicados y en curso" (PDF) . Informes actuales de psiquiatría . 22 (37): 37. doi : 10.1007 / s11920-020-01164-1 . PMC 7275094 . PMID 32504127 .   
  14. ^ "NIMH» Trastornos de la personalidad " . www.nimh.nih.gov . Consultado el 20 de mayo de 2021 .
  15. ↑ a b c Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2013 , p. [ página necesaria ]
  16. ^ "Criterios de diagnóstico para el trastorno límite de la personalidad 301.83 - Behavenet" . behavenet.com . Archivado desde el original el 28 de marzo de 2019 . Consultado el 23 de marzo de 2019 .
  17. ^ Linehan 1993 , p. 43
  18. ^ Manning , 2011 , p. 36
  19. ^ Hooley J, Butcher J, Nock M, Mineka S (2017). Psicología anormal (17ª ed.). Pearson Education, Inc. pág. 359. ISBN 978-0-13-385205-9.
  20. ↑ a b c d Linehan , 1993 , p. 45
  21. ↑ a b Linehan , 1993 , p. 44
  22. ^ Fertuck EA, Jekal A, Canción I, Wyman B, Morris MC, Wilson ST, et al. (Diciembre de 2009). "Mejora de 'Leer la mente en los ojos' en el trastorno límite de la personalidad en comparación con los controles sanos" . Medicina psicológica . 39 (12): 1979–88. doi : 10.1017 / S003329170900600X . PMC 3427787 . PMID 19460187 .  
  23. ^ Stiglmayr CE, Grathwol T, Linehan MM, Ihorst G, Fahrenberg J, Bohus M (mayo de 2005). "Tensión aversiva en pacientes con trastorno límite de la personalidad: un estudio de campo controlado por computadora". Acta Psychiatrica Scandinavica . 111 (5): 372–9. doi : 10.1111 / j.1600-0447.2004.00466.x . PMID 15819731 . S2CID 30951552 .  
  24. ^ a b c d e f Brown MZ, Comtois KA, Linehan MM (febrero de 2002). "Razones para los intentos de suicidio y autolesiones no suicidas en mujeres con trastorno límite de la personalidad". Revista de psicología anormal . 111 (1): 198–202. doi : 10.1037 / 0021-843X.111.1.198 . PMID 11866174 . S2CID 4649933 .  
  25. ↑ a b c Zanarini MC, Frankenburg FR, DeLuca CJ, Hennen J, Khera GS, Gunderson JG (1998). "El dolor de estar en el límite: estados disfóricos específicos del trastorno límite de la personalidad". Harvard Review of Psychiatry . 6 (4): 201–7. doi : 10.3109 / 10673229809000330 . PMID 10370445 . S2CID 10093822 .  
  26. ^ Koenigsberg HW, Harvey PD, Mitropoulou V, Schmeidler J, New AS, Goodman M, Silverman JM, Serby M, Schopick F, Siever LJ (mayo de 2002). "Caracterización de la inestabilidad afectiva en el trastorno límite de la personalidad". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 159 (5): 784–8. doi : 10.1176 / appi.ajp.159.5.784 . PMID 11986132 . 
  27. ^ a b Arntz A (septiembre de 2005). "Introducción al tema especial: cognición y emoción en el trastorno límite de la personalidad". Revista de terapia conductual y psiquiatría experimental . 36 (3): 167–72. doi : 10.1016 / j.jbtep.2005.06.001 . PMID 16018875 . 
  28. ^ Linehan 1993 , p. 146
  29. ^ "Qué es BPD: síntomas" . Archivado desde el original el 10 de febrero de 2013 . Consultado el 31 de enero de 2013 .
  30. ↑ a b Robinson DJ (2005). Personalidades desordenadas . Prensa rápida de Psychler. págs. 255–310. ISBN 978-1-894328-09-8.
  31. ^ Levy KN, Meehan KB, Weber M, Reynoso J, Clarkin JF (2005). "Apego y trastorno límite de la personalidad: implicaciones para la psicoterapia". Psicopatología . 38 (2): 64–74. doi : 10.1159 / 000084813 . PMID 15802944 . S2CID 10203453 .  
  32. ↑ a b Daley SE, Burge D, Hammen C (agosto de 2000). "Síntomas de trastorno límite de la personalidad como predictores de disfunción de la relación romántica de 4 años en mujeres jóvenes: abordar cuestiones de especificidad". Revista de psicología anormal . 109 (3): 451–460. CiteSeerX 10.1.1.588.6902 . doi : 10.1037 / 0021-843X.109.3.451 . PMID 11016115 .  
  33. ^ Alianza de educación nacional para el trastorno límite de la personalidad. "Un resumen de BPD" (PDF) . pag. 4. Archivado desde el original (PDF) el 12 de septiembre de 2012 . Consultado el 30 de junio de 2013 .
  34. ↑ a b c d e Manning , 2011 , p. 18
  35. ↑ a b Oumaya M, Friedman S, Pham A, Abou Abdallah T, Guelfi JD, Rouillon F (octubre de 2008). "[Trastorno límite de la personalidad, automutilación y suicidio: revisión de la literatura]". L'Encéphale (en francés). 34 (5): 452–8. doi : 10.1016 / j.encep.2007.10.007 . PMID 19068333 . 
  36. ^ Ducasse D, Courtet P, Olié E (mayo de 2014). "Dolores físicos y sociales en el trastorno límite y correlatos neuroanatómicos: una revisión sistemática". Informes actuales de psiquiatría . 16 (5): 443. doi : 10.1007 / s11920-014-0443-2 . PMID 24633938 . S2CID 25918270 .  
  37. ^ París J (2019). "El suicidio en el trastorno límite de la personalidad" . Medicina (Kaunas) . 55 (6): 223. doi : 10.3390 / medicina55060223 . PMC 6632023 . PMID 31142033 .  
  38. ^ a b c d e f g h i j Gunderson JG (mayo de 2011). "Práctica clínica. Trastorno límite de la personalidad". La Revista de Medicina de Nueva Inglaterra . 364 (21): 2037-2042. doi : 10.1056 / NEJMcp1007358 . hdl : 10150/631040 . PMID 21612472 . 
  39. ^ Gunderson JG, Enlaces PS (2008). Trastorno límite de la personalidad: una guía clínica (2ª ed.). American Psychiatric Publishing, Inc. pág. 9. ISBN 978-1-58562-335-8.
  40. ↑ a b Kreisman J, Strauss H (2004). A veces actúo loco. Viviendo con un trastorno límite de la personalidad . Wiley & Sons. pag. 206 . ISBN 9780471222866.
  41. ↑ a b Paris J (2008). Tratamiento del trastorno límite de la personalidad. Una guía para la práctica basada en la evidencia . La prensa de Guilford. págs. 21-22.
  42. ^ Urnes O (abril de 2009). "[Autolesiones y trastornos de la personalidad]" . Tidsskrift para den Norske Laegeforening . 129 (9): 872–6. doi : 10.4045 / tidsskr.08.0140 . PMID 19415088 . 
  43. ^ Horesh N, Sever J, Apter A (julio-agosto de 2003). "Una comparación de los acontecimientos de la vida entre adolescentes suicidas con depresión mayor y trastorno límite de la personalidad". Psiquiatría integral . 44 (4): 277–83. doi : 10.1016 / S0010-440X (03) 00091-9 . PMID 12923705 . 
  44. ↑ a b c Manning , 2011 , p. 23
  45. ↑ a b c d Manning , 2011 , p. 24
  46. ↑ a b c Schroeder K, Fisher HL, Schäfer I (enero de 2013). "Síntomas psicóticos en pacientes con trastorno límite de la personalidad: prevalencia y manejo clínico". Opinión actual en psiquiatría . 26 (1): 113–9. doi : 10.1097 / YCO.0b013e32835a2ae7 . PMID 23168909 . S2CID 25546693 .  
  47. ^ a b c d Niemantsverdriet MB, Slotema CW, Blom JD, Franken IH, Hoek HW, Sommer IE, van der Gaag M (octubre de 2017). "Alucinaciones en el trastorno límite de la personalidad: prevalencia, características y asociaciones con síntomas y trastornos comórbidos" . Informes científicos . 7 (1): 13920. Bibcode : 2017NatSR ... 713920N . doi : 10.1038 / s41598-017-13108-6 . PMC 5654997 . PMID 29066713 .  
  48. ↑ a b Slotema CW, Blom JD, Niemantsverdriet MB, Sommer IE (31 de julio de 2018). "Alucinaciones verbales auditivas en el trastorno límite de la personalidad y la eficacia de los antipsicóticos: una revisión sistemática" . Fronteras en psiquiatría . 9 : 347. doi : 10.3389 / fpsyt.2018.00347 . PMC 6079212 . PMID 30108529 .  
  49. ^ Arvig TJ (abril de 2011). "Trastorno límite de la personalidad y discapacidad" . Diario de AAOHN . 59 (4): 158–60. doi : 10.1177 / 216507991105900401 . PMID 21462898 . 
  50. ^ a b "Trastorno límite de la personalidad" . Mayo Clinic. Archivado desde el original el 30 de abril de 2008 . Consultado el 15 de mayo de 2008 .
  51. ^ Gunderson JG, Sabo AN (enero de 1993). "La interfaz fenomenológica y conceptual entre el trastorno límite de la personalidad y el trastorno de estrés postraumático". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 150 (1): 19-27. doi : 10.1176 / ajp.150.1.19 . PMID 8417576 . 
  52. ^ Kluft RP (1990). Síndromes de psicopatología del adulto relacionados con el incesto . American Psychiatric Pub, Inc. págs. 83, 89. ISBN 978-0-88048-160-1.
  53. ^ Zanarini MC, Frankenburg FR (1997). "Vías para el desarrollo del trastorno límite de la personalidad". Revista de trastornos de la personalidad . 11 (1): 93-104. doi : 10.1521 / pedi.1997.11.1.93 . PMID 9113824 . S2CID 20669909 .  
  54. ↑ a b Grohol JM (30 de enero de 2013). "Trastorno límite de la personalidad" . psychcentral.com. Archivado desde el original el 27 de mayo de 2014.
  55. ^ "Trastorno límite de la personalidad: comprensión de esta desafiante enfermedad mental" . Mayo Clinic . Archivado desde el original el 30 de agosto de 2017 . Consultado el 5 de septiembre de 2017 .
  56. ^ Gunderson JG, Zanarini MC, Choi-Kain LW, Mitchell KS, Jang KL, Hudson JI (agosto de 2011). "Estudio familiar del trastorno límite de la personalidad y sus sectores de psicopatología". JAMA: Revista de la Asociación Médica Estadounidense . 68 (7): 753–762. doi : 10.1001 / archgenpsychiatry.2011.65 . PMID 3150490 . 
  57. ^ Torgersen S (marzo de 2000). "Genética de pacientes con trastorno límite de la personalidad". Las Clínicas Psiquiátricas de América del Norte . 23 (1): 1–9. doi : 10.1016 / S0193-953X (05) 70139-8 . PMID 10729927 . 
  58. ↑ a b Torgersen S, Lygren S, Oien PA, Skre I, Onstad S, Edvardsen J, Tambs K, Kringlen E (2000). "Un estudio gemelo de los trastornos de la personalidad". Psiquiatría integral . 41 (6): 416–425. doi : 10.1053 / comp.2000.16560 . PMID 11086146 . 
  59. ^ Goodman M, New A, Siever L (diciembre de 2004). "Trauma, genes y neurobiología de los trastornos de la personalidad". Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York . 1032 (1): 104-116. Código bibliográfico : 2004NYASA1032..104G . doi : 10.1196 / annals.1314.008 . PMID 15677398 . S2CID 26270818 .  
  60. ^ a b c d "Posibles causas genéticas del trastorno límite de la personalidad identificadas" . sciencedaily.com. 20 de diciembre de 2008. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2014.
  61. ^ a b c O'Neill A, Frodl T (octubre de 2012). "Estructura y función del cerebro en el trastorno límite de la personalidad". Estructura y función del cerebro . 217 (4): 767–782. doi : 10.1007 / s00429-012-0379-4 . PMID 22252376 . S2CID 17970001 .  
  62. ^ Lubke GH, Laurin C, Amin N, Hottenga JJ, Willemsen G, van Grootheest G, Abdellaoui A, Karssen LC, Oostra BA, van Duijn CM, Penninx BW, Boomsma DI (agosto de 2014). "Análisis de todo el genoma de las características de personalidad límite" . Psiquiatría molecular . 19 (8): 923–929. doi : 10.1038 / mp.2013.109 . PMC 3872258 . PMID 23979607 .  
  63. ^ Yang X, Hu L, Zeng J, Tan Y, Cheng B (octubre de 2016). "Red de modo predeterminado y anomalías de la materia gris frontolímbica en pacientes con trastorno límite de la personalidad: un metanálisis basado en voxel" . Informes científicos . 6 (34247): 34247. Bibcode : 2016NatSR ... 634247Y . doi : 10.1038 / srep34247 . PMC 5046132 . PMID 27694955 .  
  64. ↑ a b Chapman y Gratz , 2007 , p. 47
  65. ^ Chapman y Gratz 2007 , p. 48
  66. ↑ a b Cattane N, Rossi R, Lanfredi M, Cattaneo A (junio de 2017). "Trastorno límite de la personalidad y trauma infantil: exploración de los sistemas y mecanismos biológicos afectados" . Psiquiatría BMC . 17 (1): 221. doi : 10.1186 / s12888-017-1383-2 . PMC 5472954 . PMID 28619017 .  
  67. ^ Grossman R, Yehuda R, Siever L (junio de 1997). "La prueba de supresión de dexametasona y receptores de glucocorticoides en el trastorno límite de la personalidad". Anales de la Academia de Ciencias de Nueva York . 821 (1): 459–464. Código bibliográfico : 1997NYASA.821..459G . doi : 10.1111 / j.1749-6632.1997.tb48305.x . PMID 9238229 . S2CID 33529212 .  
  68. ↑ a b Chapman y Gratz , 2007 , p. 49
  69. ^ DeSoto MC (2007). "Trastorno límite de la personalidad, género y serotonina: ¿El estrógeno juega un papel?" . En Czerbska MT (ed.). Tendencias de la investigación en psiconeuroendocrinología . Nova Biomedical. Editorial Nova Science. págs. 149-160. ISBN 978-1-60021-665-7. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2016 . Consultado el 5 de junio de 2020 .
  70. ^ DeSoto MC, Geary DC, Hoard MK, Sheldon MS, Cooper L (agosto de 2003). "Fluctuaciones de estrógenos, anticonceptivos orales y personalidad límite". Psiconeuroendocrinología . 28 (6): 751–766. doi : 10.1016 / S0306-4530 (02) 00068-9 . PMID 12812862 . S2CID 13570846 .  
  71. ^ Cohen P (septiembre de 2008). "Trastorno del desarrollo infantil y de la personalidad". Las Clínicas Psiquiátricas de América del Norte . 31 (3): 477–493, vii. doi : 10.1016 / j.psc.2008.03.005 . PMID 18638647 . 
  72. ^ Herman JL (1992). Trauma y recuperación . Nueva York: Basic Books. ISBN 978-0-465-08730-3.
  73. ↑ a b Quadrio C (diciembre de 2005). "Eje uno / Eje dos: un límite desordenado" . Revista de Psiquiatría de Australia y Nueva Zelanda . 39 : A97 – A153. doi : 10.1111 / j.1440-1614.2005.01674_39_s1.x . Archivado desde el original el 5 de julio de 2013.
  74. ^ Ball JS, Links PS (febrero de 2009). "Trastorno límite de la personalidad y trauma infantil: evidencia de una relación causal". Informes actuales de psiquiatría . 11 (1): 63–68. doi : 10.1007 / s11920-009-0010-4 . PMID 19187711 . S2CID 20566309 .  
  75. ^ "Trastorno límite de la personalidad: comprensión de esta desafiante enfermedad mental" . Mayo Clinic . Archivado desde el original el 30 de agosto de 2017 . Consultado el 5 de septiembre de 2017 .
  76. ↑ a b c Zanarini MC, Frankenburg FR, Reich DB, Marino MF, Lewis RE, Williams AA, Khera GS (2000). "Insuficiencia biparental en las experiencias infantiles de pacientes borderline". Revista de trastornos de la personalidad . 14 (3): 264-273. doi : 10.1521 / pedi.2000.14.3.264 . PMID 11019749 . 
  77. ^ Dozier M, Stovall-McClough KC, Albus KE (1999). "Apego y psicopatología en la edad adulta". En Cassidy J, Shaver PR (eds.). Manual de adjuntos . Nueva York: Guilford Press . págs. 497–519.
  78. ^ Kernberg OF (1985). Condiciones límite y narcisismo patológico . Northvale, Nueva Jersey: J. Aronson. ISBN 978-0-87668-762-8.[ página necesaria ]
  79. ↑ a b Rosenthal MZ, Cheavens JS, Lejuez CW, Lynch TR (septiembre de 2005). "La supresión del pensamiento media la relación entre el afecto negativo y los síntomas del trastorno límite de la personalidad". Investigación y terapia del comportamiento . 43 (9): 1173-1185. doi : 10.1016 / j.brat.2004.08.006 . PMID 16005704 . 
  80. ↑ a b Chapman y Gratz , 2007 , p. 52
  81. ↑ a b Ruocco AC, Amirthavasagam S, Choi-Kain LW, McMain SF (enero de 2013). "Correlatos neuronales de la emocionalidad negativa en el trastorno límite de la personalidad: un metanálisis de estimación de probabilidad de activación". Psiquiatría biológica . 73 (2): 153–160. doi : 10.1016 / j.biopsych.2012.07.014 . PMID 22906520 . S2CID 8381799 .  
  82. ^ Koenigsberg HW, Siever LJ, Lee H, Pizzarello S, New AS, Goodman M, Cheng H, Flory J, Prohovnik I (junio de 2009). "Correlatos neuronales del procesamiento de emociones en el trastorno límite de la personalidad" . Investigación en psiquiatría . 172 (3): 192-199. doi : 10.1016 / j.pscychresns.2008.07.010 . PMC 4153735 . PMID 19394205 .  Los pacientes con TLP demostraron mayores diferencias en la activación que los controles, al ver imágenes negativas en comparación con el reposo, en la amígdala, la circunvolución fusiforme, las áreas visuales primarias, la circunvolución temporal superior (STG) y las áreas premotoras, mientras que los controles sanos mostraron mayores diferencias que los pacientes con TLP en la ínsula, la circunvolución temporal media y la corteza prefrontal dorsolateral.
  83. ↑ a b c Ayduk O, Zayas V, Downey G, Cole AB, Shoda Y, Mischel W (febrero de 2008). "Sensibilidad al rechazo y control ejecutivo: predictores conjuntos de características de personalidad límite" . Revista de Investigación en Personalidad . 42 (1): 151–168. doi : 10.1016 / j.jrp.2007.04.002 . PMC 2390893 . PMID 18496604 .  
  84. ^ Lazzaretti M, Morandotti N, Sala M, Isola M, Frangou S, De Vidovich G, Marraffini E, Gambini F, Barale F, Zappoli F, Caverzasi E, Brambilla P (diciembre de 2012). "Memoria de trabajo deteriorada y atención sostenida normal en el trastorno límite de la personalidad". Acta Neuropsychiatrica . 24 (6): 349–355. doi : 10.1111 / j.1601-5215.2011.00630.x . PMID 25287177 . S2CID 34486508 .  
  85. ^ Bradley R, Jenei J, Westen D (enero de 2005). "Etiología del trastorno límite de la personalidad: desenredar las contribuciones de antecedentes intercorrelacionados". The Journal of Nervous and Mental Disease . 193 (1): 24–31. doi : 10.1097 / 01.nmd.0000149215.88020.7c . PMID 15674131 . S2CID 21168862 .  
  86. ^ Parker AG, Boldero JM, Bell RC (septiembre de 2006). "Características del trastorno límite de la personalidad: el papel de las discrepancias y la autocomplejidad". Psicología y Psicoterapia . 79 (Pt 3): 309–321. doi : 10.1348 / 147608305X70072 . PMID 16945194 . 
  87. ^ Sauer SE, Baer RA (febrero de 2009). "Relaciones entre la supresión del pensamiento y los síntomas del trastorno límite de la personalidad". Revista de trastornos de la personalidad . 23 (1): 48–61. doi : 10.1521 / pedi.2009.23.1.48 . PMID 19267661 . 
  88. ^ Crowell SE, Beauchaine TP, Linehan MM (mayo de 2009). "Un modelo de desarrollo biosocial de personalidad límite: elaboración y ampliación de la teoría de Linehan" . Boletín psicológico . 135 (3): 495–510. doi : 10.1037 / a0015616 . PMC 2696274 . PMID 19379027 .  
  89. ^ a b c "Trastornos de la personalidad: pruebas y diagnóstico" . Mayo Clinic. Archivado desde el original el 6 de junio de 2013 . Consultado el 13 de junio de 2013 .
  90. ^ a b Asociación Estadounidense de Psiquiatría, 2013 , págs. 663–8
  91. ^ Asociación Americana de Psiquiatría 2013 , págs. 766–7
  92. ↑ a b Manning , 2011 , p. 13
  93. ^ "Trastorno de personalidad emocionalmente inestable" . Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud relacionados , décima revisión ( CIE-10 ). Organización Mundial de la Salud . Archivado el 20 de octubre de 2014 en la Wayback Machine.
  94. ^ Carlson NR, CD de Heth (2010). Psicología: la ciencia del comportamiento . Pearson Canadá. pag. 570.
  95. ^ Millon T (2004). Trastornos de la personalidad en la vida moderna . Hoboken, Nueva Jersey: John Wiley & Sons. pag. 4. ISBN 978-0-471-23734-1.
  96. ^ Chanen AM, Thompson KN (abril de 2016). "Prescripción y trastorno límite de la personalidad" . Recetador australiano . 39 (2): 49–53. doi : 10.18773 / austprescr.2016.019 . PMC 4917638 . PMID 27340322 .  
  97. ^ Meaney R, Hasking P, Reupert A (2016). "Síntomas de trastorno límite de la personalidad en estudiantes universitarios: la compleja interacción entre la alexitimia, la desregulación emocional y la rumia" . PLOS ONE . 11 (6): e0157294. Código Bibliográfico : 2016PLoSO..1157294M . doi : 10.1371 / journal.pone.0157294 . PMC 4922551 . PMID 27348858 .  
  98. ^ Allen DM, Granjero RG (1996). "Relaciones familiares de adultos con trastorno límite de la personalidad". Psiquiatría integral . 37 (1): 43–51. doi : 10.1016 / S0010-440X (96) 90050-4 . PMID 8770526 . 
  99. ^ Linehan 1993 , p. 49
  100. ↑ a b Miller AL, Muehlenkamp JJ, Jacobson CM (julio de 2008). "Realidad o ficción: diagnóstico de trastorno límite de la personalidad en adolescentes" . Revisión de psicología clínica . 28 (6): 969–81. doi : 10.1016 / j.cpr.2008.02.004 . PMID 18358579 . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 . 
  101. ^ a b Centro colaborador nacional para la salud mental (Reino Unido) (2009). Jóvenes con trastorno límite de la personalidad . Sociedad Británica de Psicología. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 .
  102. ↑ a b c d e Kaess M, Brunner R, Chanen A (octubre de 2014). "Trastorno límite de la personalidad en la adolescencia" . Pediatría . 134 (4): 782–93. doi : 10.1542 / peds.2013-3677 . PMID 25246626 . S2CID 8274933 . Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2020 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 .  
  103. ↑ a b Biskin RS (julio de 2015). "El curso de por vida del trastorno límite de la personalidad" . Revista Canadiense de Psiquiatría . 60 (7): 303–8. doi : 10.1177 / 070674371506000702 . PMC 4500179 . PMID 26175388 .  
  104. ^ Asociación Americana de Psiquiatría. Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Grupo de trabajo DSM-5. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales: DSM-5 . ISBN 978-0-89042-554-1. OCLC  863153409 . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 .
  105. ^ "CIE-11" . icd.who.int . Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2019 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 .
  106. ^ Bach B, First MB (octubre de 2018). "Aplicación de la clasificación ICD-11 de los trastornos de la personalidad" . Psiquiatría BMC . 18 (1): 351. doi : 10.1186 / s12888-018-1908-3 . PMC 6206910 . PMID 30373564 .  
  107. ^ Chanen AM, McCutcheon LK, Jovev M, Jackson HJ, McGorry PD (1 de octubre de 2007). "Prevención e intervención temprana para el trastorno límite de la personalidad". La Revista Médica de Australia . 187 (7): S18-21. doi : 10.5694 / j.1326-5377.2007.tb01330.x . PMID 17908019 . S2CID 9389185 .  
  108. ^ Guilé JM, Boissel L, Alaux-Cantin S, de La Rivière SG (23 de noviembre de 2018). "Trastorno límite de la personalidad en adolescentes: prevalencia, diagnóstico y estrategias de tratamiento" . Salud, Medicina y Terapéutica del Adolescente . 9 : 199–210. doi : 10.2147 / AHMT.S156565 . PMC 6257363 . PMID 30538595 .  
  109. ^ Consejo nacional de investigación médica y de salud (Australia) (2013). Guía de práctica clínica para el tratamiento del trastorno límite de la personalidad . Consejo Nacional de Investigación Médica y de Salud. ISBN 978-1-86496-564-3. OCLC  948783298 . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 .
  110. ^ "Descripción general | Trastorno límite de la personalidad: reconocimiento y gestión | Orientación | AGRADABLE" . www.nice.org.uk . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2019 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 .
  111. ^ Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Trastorno Límite de la Personalidad (junio de 2011). "Guía de práctica clínica sobre trastorno límite de la personalidad" . Scientia . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 .
  112. ^ Euler S, Dammann G, Endtner K, Leihener F, Perroud N, Reisch T, Schmeck K, Sollberger D, Walter M, Kramer U. "Trouble de la personnalité borderline: recomendaciones de traitement pour la Société suisse de psychiatrie et psychothérapie ( SSPP) [Trastorno límite de la personalidad: las recomendaciones de tratamiento de la Sociedad Suiza de Psiquiatría y Psicoterapia (SSPP)] ". L'Information Psychiatrique . 96 : 35–43. doi : 10.1684 / ipe.2020.2053 (inactivo el 31 de mayo de 2021) - a través de https://www.cairn-int.info/ .CS1 maint: DOI inactive as of May 2021 (link)
  113. de Vito E, Ladame F, Orlandini A (1999). "Trastornos de la adolescencia y la personalidad" . En Derksen J, Maffei C, Groen H (eds.). Tratamiento de los trastornos de la personalidad . Boston, MA: Springer EE. UU. págs. 77–95. doi : 10.1007 / 978-1-4757-6876-3_7 . ISBN 978-1-4419-3326-3. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 .
  114. ^ Guilé JM, Boissel L, Alaux-Cantin S, de La Rivière SG (23 de noviembre de 2018). "Trastorno límite de la personalidad en adolescentes: prevalencia, diagnóstico y estrategias de tratamiento" . Salud, Medicina y Terapéutica del Adolescente . 9 : 199–210. doi : 10.2147 / ahmt.s156565 . PMC 6257363 . PMID 30538595 .  
  115. ^ a b c d Asociación Americana de Psiquiatría 2000 [ página necesaria ]
  116. ^ Asociación Americana de Psiquiatría. Grupo de Trabajo sobre Trastorno Límite de la Personalidad. (2001). Guía práctica para el tratamiento de pacientes con trastorno límite de la personalidad . Asociación Estadounidense de Psiquiatría. OCLC 606593046 . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 . 
  117. ^ Organización Mundial de la Salud (1992). La clasificación ICD-10 de trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas de diagnóstico . Organización Mundial de la Salud. ISBN 978-92-4-068283-2. OCLC  476159430 . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 .
  118. ^ a b Baltzersen ÅL (agosto de 2020). "Avanzando: cerrando la brecha entre la investigación y la práctica para los jóvenes con TLP". Opinión Actual en Psicología . 37 : 77–81. doi : 10.1016 / j.copsyc.2020.08.008 . PMID 32916475 . 
  119. ^ Boylan K (agosto de 2018). "Diagnóstico de TLP en adolescentes: más bien que mal" . Revista de la Academia Canadiense de Psiquiatría Infantil y Adolescente . 27 (3): 155-156. PMC 6054283 . PMID 30038651 .  
  120. ^ Laurenssen EM, Hutsebaut J, Feenstra DJ, Van Busschbach JJ, Luyten P (febrero de 2013). "Diagnóstico de trastornos de la personalidad en adolescentes: un estudio entre psicólogos" . Psiquiatría y Salud Mental del Niño y del Adolescente . 7 (1): 3. doi : 10.1186 / 1753-2000-7-3 . PMC 3583803 . PMID 23398887 .  
  121. ^ Chanen AM (agosto de 2015). "Trastorno límite de la personalidad en los jóvenes: ¿ya llegamos?" . Revista de psicología clínica . 71 (8): 778–91. doi : 10.1002 / jclp.22205 . PMID 26192914 . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 23 de septiembre de 2020 . 
  122. ^ Koehne K, Hamilton B, Sands N, Humphreys C (enero de 2013). "Trabajando en torno a un diagnóstico controvertido: trastorno límite de la personalidad en la adolescencia". Salud . 17 (1): 37–56. doi : 10.1177 / 1363459312447253 . PMID 22674745 . S2CID 1674596 .  
  123. ↑ a b Netherton SD, Holmes D, Walker CE (1999). Trastornos psicológicos de niños y adolescentes: libro de texto completo . Nueva York: Oxford University Press.[ página necesaria ]
  124. ^ Miller AL, Muehlenkamp JJ, Jacobson CM (julio de 2008). "Realidad o ficción: diagnóstico de trastorno límite de la personalidad en adolescentes". Revisión de psicología clínica . 28 (6): 969–981. doi : 10.1016 / j.cpr.2008.02.004 . PMID 18358579 . 
  125. ^ Linehan 1993 , p. 98
  126. ↑ a b c d e f g h Zanarini MC, Frankenburg FR, Dubo ED, Sickel AE, Trikha A, Levin A, Reynolds V (diciembre de 1998). "Comorbilidad del eje I del trastorno límite de la personalidad". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 155 (12): 1733-1739. doi : 10.1176 / ajp.155.12.1733 . PMID 9842784 . 
  127. ↑ a b Ferrer M, Andión O, Matalí J, Valero S, Navarro JA, Ramos-Quiroga JA, Torrubia R, Casas M (diciembre de 2010). "El trastorno de hiperactividad / déficit de atención comórbido en pacientes limítrofes define un subtipo impulsivo de trastorno limítrofe de la personalidad". Revista de trastornos de la personalidad . 24 (6): 812–822. doi : 10.1521 / pedi.2010.24.6.812 . PMID 21158602 . [se necesita fuente no primaria ]
  128. ^ a b c d e f g h i j k Grant BF, Chou SP, Goldstein RB, Huang B, Stinson FS, Saha TD, Smith SM, Dawson DA, Pulay AJ, Pickering RP, Ruan WJ (abril de 2008). "Prevalencia, correlatos, discapacidad y comorbilidad del trastorno límite de la personalidad del DSM-IV: resultados de la encuesta epidemiológica nacional Wave 2 sobre el alcohol y las condiciones relacionadas" . La Revista de Psiquiatría Clínica . 69 (4): 533–545. doi : 10.4088 / JCP.v69n0404 . PMC 2676679 . PMID 18426259 .  
  129. ^ Gregory RJ (noviembre de 2006). "Desafíos clínicos en los trastornos coexistentes de personalidad límite y por uso de sustancias" . Tiempos psiquiátricos . Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2013.
  130. ^ Rydén G, Rydén E, Hetta J (2008). "Trastorno límite de la personalidad y trastorno del espectro autista en mujeres: un estudio transversal" (PDF) . Neuropsiquiatría clínica . 5 (1): 22–30. Archivado desde el original (PDF) el 21 de septiembre de 2013 . Consultado el 7 de febrero de 2013 .
  131. ^ Bolton S, Gunderson JG (septiembre de 1996). "Distinguir el trastorno límite de la personalidad del trastorno bipolar: diagnóstico diferencial e implicaciones". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 153 (9): 1202–1207. doi : 10.1176 / ajp.153.9.1202 . PMID 8780426 . 
  132. ^ Directrices de práctica de la Asociación Americana de Psiquiatría (octubre de 2001). "Guía de práctica para el tratamiento de pacientes con trastorno límite de la personalidad. Asociación Americana de Psiquiatría". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 158 (Supl. 10): 1–52. doi : 10.1176 / appi.ajp.158.1.1 . PMID 11665545 . S2CID 20392111 .  
  133. ^ "Diagnóstico diferencial del trastorno límite de la personalidad" . BPD Today . Archivado desde el original el 9 de mayo de 2004.
  134. ↑ a b c Chapman y Gratz 2007 , p. 87
  135. ↑ a b c d e f Jamison KR, Goodwin FJ (1990). Enfermedad maníaco-depresiva . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 108 . ISBN 978-0-19-503934-4.
  136. ^ Mackinnon DF, Pies R (febrero de 2006). "Inestabilidad afectiva como ciclo rápido: implicaciones teóricas y clínicas para la personalidad límite y los trastornos del espectro bipolar". Trastornos bipolares . 8 (1): 1–14. doi : 10.1111 / j.1399-5618.2006.00283.x . PMID 16411976 . 
  137. ↑ a b c Chapman y Gratz 2007 , p. 88
  138. ^ Selby EA (octubre de 2013). "Trastornos crónicos del sueño y síntomas de trastorno límite de la personalidad" . Revista de Consultoría y Psicología Clínica . 81 (5): 941–947. doi : 10.1037 / a0033201 . PMC 4129646 . PMID 23731205 .  
  139. ^ Akiskal HS, Yerevanian BI, Davis GC, King D, Lemmi H (febrero de 1985). "El estado nosológico de la personalidad límite: estudio clínico y polisomnográfico". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 142 (2): 192-198. doi : 10.1176 / ajp.142.2.192 . PMID 3970243 . 
  140. ^ Gunderson JG, Elliott GR (marzo de 1985). "La interfaz entre el trastorno límite de la personalidad y el trastorno afectivo". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 142 (3): 277–788. doi : 10.1176 / ajp.142.3.277 . PMID 2857532 . 
  141. ^ París J (2004). "¿Límite o bipolar? Distinguir el trastorno límite de la personalidad de los trastornos del espectro bipolar". Harvard Review of Psychiatry . 12 (3): 140-145. doi : 10.1080 / 10673220490472373 . PMID 15371068 . S2CID 39354034 .  
  142. ^ Jamison KR, Goodwin FJ (1990). Enfermedad maníaco-depresiva . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 336 . ISBN 978-0-19-503934-4.
  143. ^ Benazzi F (enero de 2006). "Relación límite personalidad-espectro bipolar". Progreso en Neuro-Psicofarmacología y Psiquiatría Biológica . 30 (1): 68–74. doi : 10.1016 / j.pnpbp.2005.06.010 . PMID 16019119 . S2CID 1358610 .  
  144. ^ Rapkin AJ, Lewis EI (noviembre de 2013). "Tratamiento del trastorno disfórico premenstrual" . Salud de la mujer . 9 (6): 537–56. doi : 10.2217 / whe.13.62 . PMID 24161307 . 
  145. ^ Rapkin AJ, Berman SM, London ED (2014). "El cerebelo y el trastorno disfórico premenstrual" . AIMS Neurociencia . 1 (2): 120-141. doi : 10.3934 / Neurociencia.2014.2.120 . PMC 5338637 . PMID 28275721 .  
  146. ↑ a b c d Grady-Weliky TA (enero de 2003). "Práctica clínica. Trastorno disfórico premenstrual". La Revista de Medicina de Nueva Inglaterra . 348 (5): 433–8. doi : 10.1056 / NEJMcp012067 . PMID 12556546 . 
  147. ^ Steriti R. "Trastorno disfórico premenstrual" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 20 de octubre de 2014.
  148. ^ "CG78 trastorno límite de la personalidad (TLP): guía NICE" . Nice.org.uk. 28 de enero de 2009. Archivado desde el original el 11 de abril de 2009 . Consultado el 12 de agosto de 2009 .
  149. ^ Paris J (junio de 2004). "¿Es útil la hospitalización para pacientes suicidas con trastorno límite de la personalidad?". Revista de trastornos de la personalidad . 18 (3): 240–247. doi : 10.1521 / pedi.18.3.240.35443 . PMID 15237044 . S2CID 28921269 .  
  150. ↑ a b c d Zanarini MC (noviembre de 2009). "Psicoterapia del trastorno límite de la personalidad" . Acta Psychiatrica Scandinavica . 120 (5): 373–377. doi : 10.1111 / j.1600-0447.2009.01448.x . PMC 3876885 . PMID 19807718 .  
  151. ^ Cristea IA, Gentili C, Cotet CD, Palomba D, Barbui C, Cuijpers P (abril de 2017). "Eficacia de las psicoterapias para el trastorno límite de la personalidad: una revisión sistemática y un metanálisis" . Psiquiatría JAMA . 74 (4): 319–328. doi : 10.1001 / jamapsychiatry.2016.4287 . hdl : 1871.1 / 845f5460-273e-4150-b79d-159f37aa36a0 . PMID 28249086 . S2CID 30118081 . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 12 de diciembre de 2019 .  
  152. ^ Enlaces PS, Shah R, Eynan R (marzo de 2017). "Psicoterapia para el trastorno límite de la personalidad: avances y desafíos restantes". Informes actuales de psiquiatría . 19 (3): 16. doi : 10.1007 / s11920-017-0766-x . PMID 28271272 . S2CID 1076175 .  
  153. ^ Gabbard GO (2014). La psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica (5ª ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing. págs. 445–448.
  154. ^ Choi-Kain LW, Finch EF, Masland SR, Jenkins JA, Unruh BT (2017). "Qué funciona en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad" . Informes actuales de neurociencia del comportamiento . 4 (1): 21–30. doi : 10.1007 / s40473-017-0103-z . PMC 5340835 . PMID 28331780 .  
  155. ↑ a b Bliss S, McCardle M (1 de marzo de 2014). "Una exploración de elementos comunes en la terapia conductual dialéctica, el tratamiento basado en la mentalización y la psicoterapia centrada en la transferencia en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad". Revista de Trabajo Social Clínico . 42 (1): 61–69. doi : 10.1007 / s10615-013-0456-z . ISSN 0091-1674 . S2CID 145079695 .  
  156. ^ Livesley WJ (2017). "Comprensión del trastorno límite de la personalidad". Tratamiento modular integrado para el trastorno límite de la personalidad . Cambridge: Cambridge University Press. págs. 29–38. doi : 10.1017 / 9781107298613.004 . ISBN 978-1-107-29861-3.
  157. ^ Linehan MM, Comtois KA, Murray AM, Brown MZ, Gallop RJ, Heard HL, Korslund KE, Tutek DA, Reynolds SK, Lindenboim N (julio de 2006). "Ensayo controlado aleatorio de dos años y seguimiento de la terapia conductual dialéctica frente a la terapia por parte de expertos en conductas suicidas y trastorno límite de la personalidad" . Archivos de Psiquiatría General . 63 (7): 757–766. doi : 10.1001 / archpsyc.63.7.757 . PMID 16818865 . 
  158. ^ a b Paris J (febrero de 2010). "Efectividad de diferentes enfoques de psicoterapia en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad". Informes actuales de psiquiatría . 12 (1): 56–60. doi : 10.1007 / s11920-009-0083-0 . PMID 20425311 . S2CID 19038884 .  
  159. ^ Tang YY, Posner MI (enero de 2013). "Número especial sobre neurociencia de la atención plena" . Neurociencia social cognitiva y afectiva . 8 (1): 1–3. doi : 10.1093 / scan / nss104 . PMC 3541496 . PMID 22956677 .  
  160. ^ Posner MI, Tang YY, Lynch G (2014). "Mecanismos de cambio de materia blanca inducidos por el entrenamiento de la meditación" . Fronteras en psicología . 5 (1220): 1220. doi : 10.3389 / fpsyg.2014.01220 . PMC 4209813 . PMID 25386155 .  
  161. ↑ a b Chafos VH, Economou P (octubre de 2014). "Más allá del trastorno límite de la personalidad: el cerebro consciente". Trabajo social . 59 (4): 297-302. doi : 10.1093 / sw / swu030 . PMID 25365830 . S2CID 14256504 .  
  162. ^ Sachse S, Keville S, Feigenbaum J (junio de 2011). "Un estudio de viabilidad de la terapia cognitiva basada en la atención plena para personas con trastorno límite de la personalidad". Psicología y Psicoterapia . 84 (2): 184–200. doi : 10.1348 / 147608310X516387 . PMID 22903856 . 
  163. ↑ a b c d Stoffers J, Völlm BA, Rücker G, Timmer A, Huband N, Lieb K (junio de 2010). "Intervenciones farmacológicas para el trastorno límite de la personalidad" . La base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas (6): CD005653. doi : 10.1002 / 14651858.CD005653.pub2 . PMC 4169794 . PMID 20556762 .  
  164. ↑ a b c Hancock-Johnson E, Griffiths C, Picchioni M (mayo de 2017). "Una revisión sistemática enfocada del tratamiento farmacológico para el trastorno límite de la personalidad". Drogas del SNC . 31 (5): 345–356. doi : 10.1007 / s40263-017-0425-0 . PMID 28353141 . S2CID 207486732 .  
  165. ^ "Guía clínica de 2009 para el tratamiento y manejo del TLP" (PDF) . Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica del Reino Unido (NICE). Archivado desde el original (PDF) el 18 de junio de 2012 . Consultado el 6 de septiembre de 2011 .
  166. ^ Johnson RS (26 de julio de 2014). "Tratamiento del trastorno límite de la personalidad" . BPDFamily.com . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 . Consultado el 5 de agosto de 2014 .
  167. ^ Zanarini MC, Frankenburg FR, Khera GS, Bleichmar J (2001). "Historias de tratamiento de los pacientes hospitalizados en el límite". Psiquiatría integral . 42 (2): 144-150. doi : 10.1053 / comp.2001.19749 . PMID 11244151 . 
  168. ^ Zanarini MC, Frankenburg FR, Hennen J, Silk KR (enero de 2004). "Utilización de servicios de salud mental por pacientes con trastorno límite de la personalidad y sujetos de comparación del Eje II seguidos prospectivamente durante 6 años". La Revista de Psiquiatría Clínica . 65 (1): 28–36. doi : 10.4088 / JCP.v65n0105 . PMID 14744165 . 
  169. ^ Fallon P (agosto de 2003). "Viajar por el sistema: la experiencia vivida de personas con trastorno límite de la personalidad en contacto con los servicios psiquiátricos". Revista de Enfermería en Salud Psiquiátrica y Mental . 10 (4): 393–401. doi : 10.1046 / j.1365-2850.2003.00617.x . PMID 12887630 . 
  170. ^ Enlaces PS, Bergmans Y, Warwar SH (1 de julio de 2004). "Evaluación del riesgo de suicidio en pacientes con trastorno límite de la personalidad" . Tiempos psiquiátricos . Archivado desde el original el 21 de agosto de 2013.
  171. ^ Lieb K, Zanarini MC, Schmahl C, Linehan MM, Bohus M (2004). "Trastorno límite de la personalidad". Lancet . 364 (9432): 453–461. doi : 10.1016 / S0140-6736 (04) 16770-6 . PMID 15288745 . S2CID 54280127 .  
  172. ^ "Los líderes nacionales advirtieron sobre la falta de servicios para los trastornos de la personalidad" . Diario de servicios de salud. 29 de septiembre de 2017. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2017 . Consultado el 22 de diciembre de 2017 .(Se requiere suscripción).
  173. ↑ a b Zanarini MC, Frankenburg FR, Hennen J, Silk KR (febrero de 2003). "El curso longitudinal de la psicopatología límite: seguimiento prospectivo de 6 años de la fenomenología del trastorno límite de la personalidad". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 160 (2): 274–283. doi : 10.1176 / appi.ajp.160.2.274 . PMID 12562573 . 
  174. ↑ a b c Oldham JM (julio de 2004). "Trastorno límite de la personalidad: una visión general" . Tiempos psiquiátricos . Archivado desde el original el 21 de octubre de 2013.
  175. ^ Zanarini MC, Frankenburg FR, Reich DB, Fitzmaurice G (junio de 2010). "Tiempo para lograr la recuperación del trastorno límite de la personalidad y estabilidad de la recuperación: un estudio de seguimiento prospectivo de 10 años" . La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 167 (6): 663–667. doi : 10.1176 / appi.ajp.2009.09081130 . PMC 3203735 . PMID 20395399 . Archivado desde el original el 8 de junio de 2013 . Consultado el 5 de febrero de 2013 . Resumen de laicos - McLean Hospital (15 de abril de 2010).  
  176. ^ Hirsh JB, Quilty LC, Bagby RM, McMain SF (agosto de 2012). "La relación entre amabilidad y el desarrollo de la alianza de trabajo en pacientes con trastorno límite de la personalidad". Revista de trastornos de la personalidad . 26 (4): 616–627. doi : 10.1521 / pedi.2012.26.4.616 . PMID 22867511 . S2CID 33621688 .  
  177. ^ Zanarini MC, Frankenburg FR, Hennen J, Reich DB, Silk KR (febrero de 2005). "Funcionamiento psicosocial de pacientes límite y sujetos de comparación del eje II seguidos prospectivamente durante seis años". Revista de trastornos de la personalidad . 19 (1): 19-29. doi : 10.1521 / pedi.19.1.19.62178 . PMID 15899718 . 
  178. ^ Skodol AE, Bender DS (2003). "¿Por qué a las mujeres se les diagnostica borderline más que a los hombres?". The Psychiatric Quarterly . 74 (4): 349–360. doi : 10.1023 / A: 1026087410516 . PMID 14686459 . S2CID 207630240 .  
  179. ^ Korzekwa MI, Dell PF, Enlaces PS, Thabane L, Webb SP (2008). "Estimación de la prevalencia del trastorno límite de la personalidad en pacientes ambulatorios psiquiátricos mediante un procedimiento de dos fases". Psiquiatría integral . 49 (4): 380–386. doi : 10.1016 / j.comppsych.2008.01.007 . PMID 18555059 . 
  180. ^ a b c "Hoja de datos de BPD" . Alianza Educativa Nacional para el Trastorno Límite de la Personalidad. 2013. Archivado desde el original el 4 de enero de 2013.
  181. ^ Negro DW, Gunter T, Allen J, Blum N, Arndt S, Wenman G, Sieleni B (2007). "Trastorno límite de la personalidad en delincuentes masculinos y femeninos recién ingresados ​​en prisión". Psiquiatría integral . 48 (5): 400–405. doi : 10.1016 / j.comppsych.2007.04.006 . PMID 17707246 . 
  182. ^ Masterson JF (1988). "Capítulo 12: La solución creativa: Sartre, Munch y Wolfe". Busque el yo real. Desenmascarar los trastornos de la personalidad de nuestra época . Nueva York: Simon y Schuster. págs. 208–230, especialmente 212–213. ISBN 978-1-4516-6891-9.
  183. ^ Aarkrog T (1990). Edvard Munch: la vida de una persona con personalidad límite vista a través de su arte . Dinamarca: Lundbeck Pharma A / S. ISBN 978-8798352419.
  184. ^ Millon, Grossman y Meagher 2004 , p. 172
  185. ^ Hughes CH (1884). "Registros psiquiátricos limítrofes - síntomas prodrómicos de deficiencias psíquicas". Alienistas y Neurología . 5 : 85–90. OCLC 773814725 . 
  186. ↑ a b Millon , 1996 , págs. 645–690
  187. Stern A (1938). "Investigación y terapia psicoanalítica en el grupo límite de las neurosis". Psychoanalytic Quarterly . 7 (4): 467–489. doi : 10.1080 / 21674086.1938.11925367 .
  188. ^ Stefana A (2015). "Adolph Stern, padre del término 'personalidad límite ' ". Minerva Psichiatrica . 56 (2): 95.
  189. ↑ a b c Aronson TA (agosto de 1985). "Perspectivas históricas sobre el concepto límite: una revisión y crítica". Psiquiatría . 48 (3): 209-222. doi : 10.1080 / 00332747.1985.11024282 . PMID 3898174 . 
  190. ^ Gunderson JG, Kolb JE, Austin V (julio de 1981). "La entrevista diagnóstica para pacientes borderline". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 138 (7): 896–903. doi : 10.1176 / ajp.138.7.896 . PMID 7258348 . 
  191. ^ Piedra MH (2005). "Trastorno límite de la personalidad: historia del concepto". En Zanarini MC (ed.). Trastorno límite de la personalidad . Boca Raton, Florida: Taylor y Francis. págs. 1-18. ISBN 978-0-8247-2928-8.
  192. ^ Moll T (29 de mayo de 2018). Manual de salud mental . pag. 43. ISBN 978-1-72051-057-4.
  193. ^ Boletín de psicofarmacología . La Cámara de Compensación. 1966. p. 555. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 5 de junio de 2020 .
  194. ^ Spitzer RL, Endicott J, Gibbon M (enero de 1979). "Cruzando la frontera hacia la personalidad límite y la esquizofrenia límite. El desarrollo de criterios". Archivos de Psiquiatría General . 36 (1): 17-24. doi : 10.1001 / archpsyc.1979.01780010023001 . PMID 760694 . 
  195. ^ Harold Merskey, Enfermedad psiquiátrica: diagnóstico, gestión y tratamiento para médicos generales y estudiantes , Baillière Tindall (1980), p. 415. "El trastorno límite de la personalidad es un término estadounidense muy controvertido y confuso, que es mejor evitarlo.
  196. ^ Goodwin J (1985). "Capítulo 1: Problemas de credibilidad en pacientes con trastorno de personalidad múltiple y niños maltratados" . En Kluft RP (ed.). Antecedentes infantiles de personalidad múltiple . Prensa psiquiátrica americana. ISBN 978-0-88048-082-6.
  197. ^ a b Jones B, Heard H, Startup M, Swales M, Williams JM, Jones RS (noviembre de 1999). "Memoria autobiográfica y disociación en el trastorno límite de la personalidad". Medicina psicológica . 29 (6): 1397–1404. doi : 10.1017 / S0033291799001208 . PMID 10616945 . 
  198. ↑ a b Linehan , 1993 , p. 17
  199. ^ Nehls N (1998). "Trastorno límite de la personalidad: estereotipos de género, estigma y sistema de atención limitado". Problemas en enfermería de salud mental . 19 (2): 97-112. doi : 10.1080 / 016128498249105 . PMID 9601307 . (requiere suscripción)
  200. ^ Becker D (octubre de 2000). "Cuando estaba mal: trastorno límite de la personalidad en una edad postraumática". The American Journal of Orthopsychiatry . 70 (4): 422–432. doi : 10.1037 / h0087769 . PMID 11086521 . 
  201. ^ París J (2008). Tratamiento del trastorno límite de la personalidad: una guía para la práctica basada en la evidencia . La prensa de Guilford. pag. 21.
  202. ^ a b c Sansone RA, Sansone LA (mayo de 2011). "Patrones de género en el trastorno límite de la personalidad" . Innovaciones en neurociencia clínica . 8 (5): 16-20. PMC 3115767 . PMID 21686143 .  
  203. ^ Asociación Americana de Psiquiatría 2000 , p. 705
  204. ↑ a b Linehan , 1993 , p. 14
  205. ^ Linehan 1993 , p. 15
  206. ^ Aviram RB, Brodsky BS, Stanley B (2006). "Trastorno límite de la personalidad, estigma e implicaciones del tratamiento". Harvard Review of Psychiatry . 14 (5): 249-256. doi : 10.1080 / 10673220600975121 . PMID 16990170 . S2CID 23923078 .  
  207. ↑ a b c Chapman y Gratz 2007 , p. 31
  208. ↑ a b c d e Chapman y Gratz 2007 , p. 32
  209. ↑ a b Munro, Olivia E; Sellbom, Martin (11 de marzo de 2020). "Dilucidar la relación entre el trastorno límite de la personalidad y la violencia de pareja" . Personalidad y salud mental . 14 (3): 284-303. doi : 10.1002 / pmh.1480 . hdl : 10523/10488 . PMID 32162499 . Consultado el 31 de marzo de 2021 . 
  210. ^ Hinshelwood RD (marzo de 1999). "El paciente difícil. El papel de la 'psiquiatría científica' en la comprensión de los pacientes con esquizofrenia crónica o trastorno grave de la personalidad" . La Revista Británica de Psiquiatría . 174 (3): 187-190. doi : 10.1192 / bjp.174.3.187 . PMID 10448440 . 
  211. ^ Cleary M, Siegfried N, Walter G (septiembre de 2002). "Experiencia, conocimientos y actitudes del personal de salud mental frente a clientes con trastorno límite de la personalidad". Revista Internacional de Enfermería en Salud Mental . 11 (3): 186-191. doi : 10.1046 / j.1440-0979.2002.00246.x . PMID 12510596 . 
  212. ^ a b Campbell K, Clarke KA, Massey D, Lakeman R (19 de mayo de 2020). "Trastorno límite de la personalidad: ¿diagnosticar o no diagnosticar? Esa es la cuestión". Revista Internacional de Enfermería en Salud Mental . 29 (5): 972–981. doi : 10.1111 / inm.12737 . ISSN 1445-8330 . PMID 32426937 .  
  213. ^ Decanos C, Meocevic E (2006). "Actitudes de enfermeras psiquiátricas registradas hacia pacientes diagnosticados con trastorno límite de la personalidad". Enfermera contemporánea . 21 (1): 43–49. doi : 10.5172 / conu.2006.21.1.43 . hdl : 1959.17 / 66356 . PMID 16594881 . S2CID 20500743 .  
  214. ^ Krawitz R (julio de 2004). "Trastorno límite de la personalidad: cambio de actitud después del entrenamiento". La Revista de Psiquiatría de Australia y Nueva Zelanda . 38 (7): 554–559. doi : 10.1111 / j.1440-1614.2004.01409.x . PMID 15255829 . 
  215. ^ Vaillant GE (1992). "El principio de la sabiduría nunca es llamar al paciente un límite; o el manejo clínico de las defensas inmaduras en el tratamiento de individuos con trastornos de la personalidad" . La Revista de Práctica e Investigación de la Psicoterapia . 1 (2): 117-134. PMC 3330289 . PMID 22700090 .  
  216. ^ Nehls N (agosto de 1999). "Trastorno límite de la personalidad: la voz de los pacientes". Investigación en Enfermería y Salud . 22 (4): 285-293. doi : 10.1002 / (SICI) 1098-240X (199908) 22: 4 <285 :: AID-NUR3> 3.0.CO; 2-R . PMID 10435546 . 
  217. ^ Manning , 2011 , p. ix
  218. ^ a b Bogod E. "Etiqueta de trastorno límite de la personalidad crea estigma" . Archivado desde el original el 2 de mayo de 2015.
  219. ^ "Comprensión del trastorno límite de la personalidad" . Asociación de Avances en el Tratamiento y la Investigación para el Trastorno de la Personalidad. 2004. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2013.
  220. ^ Porr V (2001). "Cómo la promoción está trayendo el trastorno límite de la personalidad a la luz" . Archivado desde el original el 20 de octubre de 2014.
  221. ^ Gunderson JG, Hoffman PD (2005). Comprensión y tratamiento del trastorno límite de la personalidad Una guía para profesionales y familias . Arlington, Virginia: Publicaciones psiquiátricas estadounidenses. ISBN 9781585621354.[ página necesaria ]
  222. ^ Asociación Americana de Psiquiatría 2013 , págs. 663–666
  223. ^ Morris P (1 de abril de 2013). "La representación del trauma y su efecto sobre el desarrollo del personaje en la ficción Brontë". Estudios Brontë . 38 (2): 157-168. doi : 10.1179 / 1474893213Z.00000000062 . S2CID 192230439 . 
  224. ^ Ohi SI (26 de octubre de 2019). "Trastorno de personalidad del carácter Smerdyakov en la novela del hermano Karamazov Bu Fyodor Dostovesky (traducido por Constance Clara Garnett)" . Skripsi . 1 (321412044).
  225. ^ Wellings N, McCormick EW (1 de enero de 2000). Psicoterapia transpersonal . SABIO. ISBN 978-1-4129-0802-3.
  226. ^ Robinson DJ (1999). La guía de campo para los trastornos de la personalidad . Prensa rápida de Psychler. pag. 113. ISBN 978-0-9680324-6-6.
  227. ^ O'Sullivan M (7 de mayo de 2015). "Kristen Wiig se gana las risas incómodas y el silencio en 'Welcome to Me ' " . Washington Post . Archivado desde el original el 4 de junio de 2015 . Consultado el 3 de junio de 2015 .
  228. ^ Chang J (11 de septiembre de 2014). "Toronto Film Review: 'Welcome to Me': Kristen Wiig interpreta a una mujer con un trastorno límite de la personalidad en esta comedia sorprendentemente inspirada de Shira Piven" . Variedad . Archivado desde el original el 17 de junio de 2015 . Consultado el 3 de junio de 2015 .
  229. ^ Friedel RO (2006). "Cambios tempranos en el trastorno límite de la personalidad" . Informes actuales de psiquiatría . 8 (1): 1–4. doi : 10.1007 / s11920-006-0071-6 . PMID 16513034 . S2CID 27719611 . Archivado desde el original el 17 de abril de 2009 . Consultado el 17 de abril de 2009 .  
  230. ↑ a b Robinson DJ (2003). Reel Psychiatry: Representaciones cinematográficas de condiciones psiquiátricas . Port Huron, Michigan: Rapid Psychler Press. pag. 234. ISBN 978-1-894328-07-4.
  231. ^ Boda D, Boyd MA, Niemiec RM (2005). Películas y enfermedad mental: uso de películas para comprender la psicopatología . Cambridge, Massachusetts: Hogrefe. pag. 59. ISBN 978-0-88937-292-4.
  232. ^ Alberini CM (29 de octubre de 2010). "Recuerdos a largo plazo: lo bueno, lo malo y lo feo" . Cerebro: Foro de Dana sobre ciencia del cerebro . 2010 : 21. ISSN 1524-6205 . PMC 3574792 . PMID 23447766 .   
  233. ^ Young SD (14 de marzo de 2012). Psicología en el cine . doi : 10.1002 / 9781119941149 . ISBN 9781119941149.
  234. ^ Seltzer A (16 de abril de 2012). " Revisiones de la vergüenza y un método peligroso " . El arte de la psiquiatría . Archivado desde el original el 16 de enero de 2017 . Consultado el 13 de enero de 2017 .
  235. ^ Hsu J (8 de junio de 2010). "La psicología de Darth Vader revelada" . LiveScience . TopTenReviews. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2010 . Consultado el 8 de junio de 2010 .
  236. ^ "Crazy Ex-Girlfriend es la mejor representación de la salud mental en la televisión hoy" . 21 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2017 . Consultado el 30 de enero de 2018 .
  237. ^ Patton R. "'Maniac' de Netflix es un viaje alucinante con mucho que decir sobre la enfermedad mental" . Ajetreo . Archivado desde el original el 2 de marzo de 2019 . Consultado el 1 de marzo de 2019 .
  238. ^ Rosenfield K (30 de abril de 2015). "Un terapeuta explica por qué todos en 'Juego de tronos' tienen problemas serios: Westeros es básicamente un manual viviente y respiratorio para enfermedades mentales" . Noticias MTV . Archivado desde el original el 13 de mayo de 2019 . Consultado el 13 de mayo de 2019 .
  239. ^ HR 1005, 01/04/08
  240. ^ "Mes de la conciencia de BPD - historia del Congreso" . BPD Today . Salud mental hoy. Archivado desde el original el 8 de julio de 2011 . Consultado el 1 de noviembre de 2010 .
  241. ^ "¿Cuál es el 'trastorno límite de la personalidad' que confesó Sunmi?" .

Bibliografía

  • Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2000). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (4ª ed.). Asociación Estadounidense de Psiquiatría. ISBN 978-0-89042-025-6.
  • Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Editorial Psiquiátrica Estadounidense. ISBN 978-0-89042-555-8.
  • Chapman AL, Gratz KL (2007). La guía de supervivencia para el trastorno límite de la personalidad: todo lo que necesita saber sobre la vida con TLP . Oakland, CA: Nuevas publicaciones de Harbinger . ISBN 978-1-57224-507-5.
  • Linehan MM , Comtois KA, Murray AM, Brown MZ, Gallop RJ, Heard HL, Korslund KE, Tutek DA, Reynolds SK, Lindenboim N (julio de 2006). "Ensayo controlado aleatorio de dos años y seguimiento de la terapia conductual dialéctica frente a la terapia por parte de expertos en conductas suicidas y trastorno límite de la personalidad" . Archivos de Psiquiatría General . 63 (7): 757–66. doi : 10.1001 / archpsyc.63.7.757 . PMID  16818865 .
  • Linehan M. (1993). Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno límite de la personalidad . Nueva York: Guilford Press . ISBN 978-0-89862-183-9.
  • Manning S (2011). Amar a alguien con trastorno límite de la personalidad . La prensa de Guilford. ISBN 978-1-59385-607-6.
  • Millon T (1996). Trastornos de la personalidad: DSM-IV-TM y más allá . Nueva York: John Wiley & Sons . ISBN 978-0-471-01186-6.
  • Millon T (2004). Trastornos de la personalidad en la vida moderna . ISBN 978-0-471-32355-6.
  • Millon T , Grossman S, Meagher SE (2004). Maestros de la mente: explorando la historia de las enfermedades mentales desde la antigüedad hasta el nuevo milenio . John Wiley e hijos . ISBN 978-0-471-46985-8.
  • Millon T (2006). "Subtipos de personalidad" . Instituto de Estudios Avanzados en Personología y Psicopatología . Dicandrien, Inc. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2018 . Consultado el 1 de noviembre de 2010 .

Enlaces externos

  • Trastorno límite de la personalidad en Curlie
  • "Trastorno límite de la personalidad" . Instituto Nacional de Salud Mental .
  • APA DSM 5 Definición de trastorno límite de la personalidad
  • Página de tratamiento de la División 12 de la APA para el trastorno límite de la personalidad
  • Definición de ICD-10 de EUPD por la Organización Mundial de la Salud
  • NHS