Upanayana


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Bratabandha )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Ceremonia de Upanayana sanskara en curso. Tradicionalmente, este ritual era para niños de 7, 9 y 11 años en el sur de Asia, pero ahora se practica para todas las edades. [1]

Upanayana ( sánscrito : उपनयन upanayana- ), también conocido como janai o janea , poita , Yagnopavita o Bratabandha , es uno de los saṃskāras tradicionales(ritos de iniciación ) que marcaban la aceptación de un estudiante por parte de un gurú (maestro o tutor) y la entrada de un individuo a una escuela de hinduismo . La tradición se discute ampliamente en los antiguostextos sánscritos del hinduismo y varía según la región. [2] El hilo sagrado ( yagnyopavita o janeu) es recibido por el niño durante esta ceremonia, que sigue luciendo desde el hombro izquierdo al derecho cruzando el pecho a partir de entonces. Generalmente esta ceremonia debe realizarse antes de los 16 años.

Los textos del período védico , como el Baudhāyana Grihyasutra, animaron a los tres Varnas de la sociedad a someterse al Upanayana, a saber, los Brahmins , los Kshatriyas y los Vaishyas .

Etimología

Upanayana ( sánscrito : उपनयन) significa literalmente "el acto de conducir a la iluminación o cerca del ojo". [3] Es un samskara importante y ampliamente discutido en los textos sánscritos antiguos. [2] El rito de iniciación simboliza la conducción o atracción hacia el yo de un niño, en una escuela, por parte de un maestro. [3] Es una ceremonia en la que un gurú (maestro) acepta y lleva a un niño hacia el conocimiento e inicia el segundo nacimiento que es de la mente y el espíritu jóvenes. [2]

Descripción

Un niño durante su ritual upanayana. El fino hilo amarillo Yajnopavita va desde el hombro izquierdo hasta la cintura. Tenga en cuenta la faja de hierba munja alrededor de la cintura. La ramita de árbol peepal en su mano derecha marca su entrada en la etapa de vida de Brahmacharya .

Upanayana es el rito de iniciación para el inicio de la educación formal de escritura, números, lectura, Vedangas , artes y otras habilidades. [4] El rito de iniciación Upanayana también era importante para el maestro, ya que a partir de ahí el estudiante comenzaría a vivir en la gurukula (escuela). [2]

Upanayana es una ceremonia elaborada, que incluye rituales que involucran a la familia, el niño y el maestro. Un niño recibe durante esta ceremonia un hilo sagrado llamado Yajñopaveetam que usa. La ceremonia de Yajñopavita anuncia que el niño había ingresado a la educación formal. [5] [6] En la era moderna, el rito de iniciación Upanayana está abierto a cualquier persona de cualquier edad. [1]

La educación de un estudiante no se limitó a especulaciones rituales y filosóficas que se encuentran en los Vedas y los Upanishads. Se extendió a muchas artes y oficios, que tenían sus propios ritos de iniciación similares. [7] Aitareya Brahmana , Agamas y Puranas literatura del hinduismo los describen como Śilpa Śastras . Se extienden a todos los aspectos prácticos de la cultura, como el escultor, el alfarero, el perfumista, el carretero, el pintor, el tejedor, el arquitecto, el bailarín y el músico. Los textos indios antiguos afirman que el número de artes es ilimitado, pero cada uno despliega elementos de 64 kalā (कला, técnicas) y 32 vidyā (विद्या, campos de conocimiento). [7]La formación de estos se inició desde la infancia e incluyó estudios sobre dharma , cultura, lectura, escritura, matemáticas, geometría, colores, herramientas, así como tradiciones (secretos comerciales). Los ritos de iniciación durante la educación de los aprendices variaron en los respectivos gremios. [8] [9]

Rajbali Pandey compara el rito de pasaje Upanayana con el bautismo en el cristianismo, donde la persona nace de nuevo al conocimiento espiritual, ya que la ceremonia marcaba la iniciación del estudiante para estudios espirituales como los Vedas . [4]

Restricciones de edad, sexo y varna

Upanayana Sanskar en curso en Bengala Occidental , India.

En las tradiciones hindúes, un ser humano nace al menos dos veces: una en el nacimiento físico y la segunda en el nacimiento intelectual a través del cuidado de un maestro. El primero está marcado a través del ritual Jatakarman sanskara; el segundo está marcado a través de Upanayanam o vidyarambha ritos de paso. [10] [11] El maestro entregó un hilo sagrado durante la ceremonia de iniciación a la escuela y fue un recordatorio simbólico para el estudiante de su propósito en la escuela, así como un marcador social del estudiante como alguien que nació por segunda vez. ( dvija , nacido dos veces); Se dedicó a recolectar leña en los bosques y donaciones de alimentos de las aldeas a diario. [12] [13]

Muchos textos de la época medieval discuten Upanayana en el contexto de tres de los cuatro varnas (casta, clase): brahmanes , kshatriyas y vaishyas . [4] La ceremonia se realizaba típicamente a los ocho años entre los brahmanes , a los 11 entre los kshatriyas y a los 12 entre los vaishyas. [14] [15] Apastamba Gryha Sutra, en el verso 1.1.1.27, establece un límite de edad máximo de 24 años para la ceremonia Upanayana y el inicio de la educación formal. Sin embargo, Gautama Gryha Sutra y otros textos antiguos afirman que no hay restricción de edad y que cualquier persona de cualquier edad puede realizar Upanayanam cuando sienta que ha iniciado sus estudios formales de los Vedas.[dieciséis]

Varios textos como Sushruta Sutrasthana , sin embargo, también incluyen el cuarto varna, los Sudras , el ingreso a las escuelas y el proceso de educación formal, [17] indicando que el Upanayana samskara estaba abierto a todos. [18] [5]

Mujeres y Upanayana

En algunas regiones, en los tiempos modernos, los niños y niñas se someten a la tradición de la iniciación Upanayana cuando comienzan su educación formal. [19] En épocas antiguas y medievales, textos como Harita Dharmasutras, Asvalayana Grhya Sutra y Yama smriti sugieren que las mujeres podían comenzar los estudios védicos después del rito de iniciación Upanayana. [20] [21] [22]

Las niñas que decidieron convertirse en estudiantes se sometieron al rito de iniciación Upanayana, a la edad de 8 años, y de ahí en adelante fueron llamadas Brahmavadini . Llevaban un hilo o una prenda superior sobre su hombro izquierdo. [20] Aquellas chicas que optaron por no ir a un gurukul fueron llamadas Sadyovadhu (literalmente, una que se casa heterosexual). Sin embargo, la Sadyovadhu también se sometió a un paso durante los rituales de la boda, donde completaba Upanayana, y luego usaba su prenda superior (sari) sobre su hombro izquierdo. [20] Este rito de iniciación Upanayana simbólico interino para una niña, antes de su boda, se describe en varios textos como el Gobhila Gryha Sutra verso 2.1.19 y algunos Dharmasutras. [23]

En la antigüedad, la ceremonia del hilo también se realizaba en niñas. Una mención de esto se encuentra en Kurmapuranaas:

पुराकल्पेहिनारीणांमौजीबन्धनमीरितम्।

Significado: En la antigüedad, la ceremonia del hilo también se realizaba para las niñas. El padre, el tío paterno o el hermano impartirían conocimientos a la niña. Sin embargo, a otros hombres se les prohibió realizar esta tarea. Una niña célibe pedía limosna en su propia casa. Extracto del libro Sixteen Sanskara de Sanatan Sanstha . [24]

Dudas sobre el rito de iniciación Upanayanam en textos antiguos

Los estudiosos [25] afirman que es probable que los detalles y las restricciones de la ceremonia Upanayana se hayan insertado en textos antiguos en una era más moderna. Hermann Oldenberg , por ejemplo, afirma que Upanayana - la recepción solemne del alumno por parte del maestro para enseñarle el Veda - se une a textos de textos védicos en lugares que simplemente no tienen ningún sentido contextual, no coinciden con el estilo y es probable que sea una corrupción de los textos antiguos. [25] Por ejemplo, en Satapatha Brahmana, el Upanayanael texto del rito de paso aparece en medio de un diálogo sobre Agnihotra; después del final del verso de Upanayana, el sabio Saukeya regresa abruptamente al Agnihotra y Uddalaka. Oldenberg afirma que la discusión de Upanayana es probablemente una inserción en el texto anterior. [25]

Kane afirma en sus reseñas de Historia de Dharmasastra, [2] así como otros eruditos, [2] [26] [27] que existe una alta probabilidad de interpolación, inserción y corrupción en los sutras del dharma y los textos del sastra del dharma sobre los ritos relacionados con Upanayana. de paso. Patrick Olivelle señala las dudas de la erudición posmoderna sobre la presunta confiabilidad de los manuscritos Manusmriti. [28] Escribe, "Manusmriti fue el primer texto legal indio introducido en el mundo occidental a través de la traducción de Sir William Jones en 1794". Esto se basó en el manuscrito de Calcuta con el comentario de Kulluka, que se ha asumido que es la versión vulgar confiable, y traducido repetidamente de Jones en 1794 aDoniger en 1991. [28] La fiabilidad del manuscrito Manusmriti utilizado desde la época colonial, afirma Olivelle, está "lejos de la verdad. De hecho, una de las grandes sorpresas de mi trabajo editorial ha sido descubrir cuán pocos de los más de cincuenta manuscritos que cotejé en realidad siguen a la vulgar en lecturas clave ". [28]

Significado del yajñopavītam, hilo sagrado

El "hilo sagrado" ( sánscrito : यज्ञोपवीतम् yajñopavītam o upavīta ) es un cordón delgado, compuesto por tres hilos de algodón. [12] Las hebras simbolizan diferentes cosas en sus regiones. Por ejemplo, entre los tamiles, cada hebra es para cada una de las tres trinidad de diosas (Parvati, Lakshmi y Saraswati). [29]

Los antiguos textos sánscritos ofrecen una visión diversa al describir yajñopavītam o upavita. El término upavita originalmente estaba destinado a ser cualquier prenda superior, como se indica en el versículo 2.2.4.22–2.2.4.23 de Apastamba Dharmasutra o, si el usuario no quiere usar una blusa, un hilo sería suficiente. [30] El hilo identifica a una persona que está estudiando en una escuela o se ha graduado. El antiguo erudito indio Haradatta afirma, " yajñopavītam significa un modo particular de llevar la prenda superior, y no es necesario tener el yajñopavīta en todo momento". [30]El Gobhila Gryha Sutra afirma de manera similar, en el verso 1.2.1 en su discusión sobre Upanayana, que "el estudiante entiende el yajnopavita como un cordón de hilos, o una prenda, o una cuerda de hierba kusa", y son sus métodos de uso y el significado que importa. [30] La manera correcta de llevar la prenda superior o el hilo, afirman los textos antiguos, es por encima del hombro izquierdo y debajo del brazo derecho. [30]

La idea de llevar la prenda superior o hilo sagrado, y su significado, se extendió a las mujeres. [20] Esto se refleja en el uso tradicional de sari sobre el hombro izquierdo, durante ocasiones formales y la celebración de ritos de iniciación como bodas hindúes. También era la norma que una niña realizara la ceremonia Upanayana y comenzara sus estudios védicos como Brahmavadini . [20]

El sagrado Yajñopavītam es conocido por muchos nombres (que varían según la región y la comunidad), como Bratabandha, Janivaara , Jaanva , Jandhyam , Poita , Pūṇūl , Janeu , Lagun , Yajnopavita , Yagyopavit , Yonya y Zunnar . [31] [32] El otro término sánscrito para ello es Avyanga .

Orígenes del hilo sagrado

No se menciona ninguna regla o costumbre, afirma Patrick Olivelle , que "requiriera que los brahmanes llevaran una cuerda sagrada en todo momento", en la literatura brahmánica (védica y post-védica antigua). [33] Yajñopavītam, sugiere la evidencia textual, es una tradición medieval y moderna. [33] Sin embargo, el término Yajñopavīta aparece en la literatura hindú antigua, y allí significa una forma de llevar la prenda superior durante un ritual o ritos de paso. [33] La costumbre de llevar una cuerda es un desarrollo tardío en el hinduismo, era opcional en la era medieval, y los textos indios antiguos no mencionan este ritual para ninguna clase o para Upanayana . [30] [33]

Yajñopavīta contrasta con el método de Pracinavita de usar la prenda superior, la última es una imagen inversa y especular de la anterior, y se sugiere para significar rituales para ancianos / antepasados ​​(por ejemplo, funeral). [33]

Variaciones regionales

Nepal

En la ceremonia de Upanayana de los nepalíes

En Nepal, entre el grupo étnico Khas (Gorkhali), se lleva a cabo una ceremonia ligeramente diferente que combina 'चूड़ाकर्म' (choodakarma) (tonsura, afeitarse la cabeza) y Upanayana saṃskāra conocida localmente como Bratabandha (व्रतबन्ध) (en sánscrito brata = promesa, bandhan = estar obligado). Se lleva a cabo entre los grupos de castas Khas brahmin y kshetriya . Este Sanskara (rito de iniciación) implica un elaborado Karma Kanda que involucra la participación de toda la familia y un guru (maestro) que luego acepta al niño como discípulo en la tradición Guru-shishya.del hinduismo. Gayatri Mantra es dado por el guru (maestro) al sisya (estudiante). Esto marca como la entrada de un individuo a una escuela de hinduismo . Esta ceremonia termina después de que el niño va a dar su primera limosna a sus familiares y se va al Ashram de los gurús. Tradicionalmente, estos niños eran enviados a ashrams con los gurús para aprender en un sistema de educación gurukul , pero en los tiempos modernos este acto del niño haciendo la primera ronda de limosna en la ciudad y dejando a su familia por gurús en la ermita se realiza simbólicamente dentro de la familia y es más tarde. impidió que su tío materno (Mamá) se fuera. [34]

India

La ceremonia se llama Munja / Munji o Mounji-Bandhana (literalmente, 'atar munja') en los estados de Maharashtra . Este nombre tiene su origen en el nombre de una hierba llamada Saccharum munja (Caña de Bengala [35] ). Esta hierba se usa para hacer una faja que se ata alrededor de la cintura del niño. [36] En Bengala, el cinturón de hierba munja se llama "Mekhala". En Gujarat, Madhya Pradesh y en varias áreas de Uttar Pradesh y Bihar, el hilo sagrado se conoce como "Janoi", "Janeva" o "Janeu".

Ver también

  • Samavartanam
  • Sikha
  • Upakarma
  • Rishi
  • Navjote , ceremonia de iniciación zoroástrica
  • Kushti , el hilo sagrado de Zoroastro
  • Izze-kloth , el cordón sagrado de los nativos americanos Apache
  • Bar and Bat Mitzvah : ceremonias de iniciación para hombres y mujeres en el judaísmo
  • Bautismo

Referencias

  1. ^ a b Harold Coward et al (1997), Dimensiones religiosas de la vida infantil y familiar, Wilfrid Laurier University Press, ISBN  978-1550581041 , página 67
  2. ^ a b c d e f P. V. Kane, Samskara, Capítulo VII , Historia de Dharmasastras , Vol II, Parte I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 268–287
  3. ^ a b upanyana Diccionario inglés sánscrito Monier Williams, Léxico digital sánscrito de Colonia, Alemania
  4. ^ a b c Rajbali Pandey (2013), Hindu Saṁskāras: Estudio socio-religioso de los sacramentos hindúes, 2da edición, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803961 , páginas 111-117 
  5. ↑ a b PV Kane, Samskara, Chapter VII , History of Dharmasastras, Vol II, Part I, Bhandarkar Oriental Research Institute, páginas 288-300
  6. ^ Ram Chandra Prasad (1997), El Upanayana: Las ceremonias hindúes del hilo sagrado , Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120812406 , páginas 119-131 
  7. ↑ a b Stella Kramrisch (1958), Tradiciones del artesano indio , The Journal of American Folklore , vol. 71, núm. 281, páginas 224–230
  8. ^ Heather Elgood (2000), Hinduismo y las artes religiosas, ISBN 978-0304707393 , Bloomsbury Academic, páginas 32-134 
  9. ^ Stella Kramrisch, El templo hindú, Vol 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120802223 
  10. ^ Mary McGee (2007), Samskara, en The Hindu World (Editores: Mittal y Thursday), Routledge, ISBN 978-0415772273 , páginas 332–356 
  11. ^ Kathy Jackson (2005), Rituales y patrones en la vida de los niños , University of Wisconsin Press, ISBN 978-0299208301 , página 46 
  12. ↑ a b Sir Monier Monier-Williams (1891), Pensamiento religioso y vida en la India: basado en el Veda y otros libros sagrados de los hindúes , J. Murray, 1891
  13. Raman Varadara, Glimpses of Indian Heritage , ISBN 978-8171547586 , página 51 
  14. ^ Mookerji 1998 , p. 174.
  15. Sir Monier Monier-Williams (1891), Pensamiento religioso y vida en la India: basado en el Veda y otros libros sagrados de los hindúes , J. Murray, 1891, p. 360
  16. ^ RK Mookerji (2011), Educación india antigua: brahmánica y budista, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120804234 , páginas 174-177 
  17. ^ RK Mookerji (2011), Educación india antigua: brahmánico y budista, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120804234 , páginas 270-271 
  18. ^ Hartmut Scharfe (2007), Manual de estudios orientales, Brill Academic, ISBN 978-9004125568 , páginas 102-103, 197-198, 263-276 
  19. ^ "Una aldea en Bihar, donde la niña usa el hilo sagrado 'Janeu ' " . IANS . news.biharprabha.com . Consultado el 10 de febrero de 2014 .
  20. ↑ a b c d e PV Kane, History of Dharmasastra Volume 2.1, 1st Edition, páginas 293-295
  21. ^ Comenzando los estudios védicos: respaldados por las escrituras, las niñas obtienen su hilo sagrado , Hinduism Today (diciembre de 2002)
  22. ^ C Tripathi (2005), La evolución de los ideales de la feminidad en la sociedad india, ISBN 978-8178354255 , página 94 
  23. Grihya sutra of Gobhila Verse 2.1.19, Herman Oldenberg & Max Muller (Traductor), Los libros sagrados de Oriente , vol. 30, Parte 2, Oxford University Press, página 44
  24. ^ https://timesofindia.indiatimes.com/city/mumbai/thread-ceremony-for-thane-girl/articleshow/4591371.cms
  25. ^ a b c Herman Oldenberg, The Gryha Sutra - Rules of Vedic Domestic Ceremonies, Oxford University Press, página 7-8, OCLC 866776938 
  26. ^ Arun Kumbhare (2009), Mujeres de la India: su estado desde los tiempos védicos, ISBN 978-1440156007 , página 56 
  27. ^ J Sinha (2014), Análisis psicosocial de la mentalidad india, Springer Academic, ISBN 978-8132218036 , página 5 
  28. ^ a b c Patrick Olivelle (2004), Código de derecho de Manu, Oxford University Press, ISBN 978-0195171464 , páginas 353-354, 356-382 
  29. M. Arunachalam (1980), Festivals of Tamil Nadu: Volume 3 of Peeps into Tamil culture , Gandhi Vidyalayam, 1980, ... el niño es investido por primera vez con el hilo sagrado ... los tres devis Sarasvati, Savitri y Gayatri ...
  30. ↑ a b c d e PV Kane, History of Dharmasastra Volume 2.1, 1st Edition, páginas 290-293
  31. ^ Sultān Bāhū, Jamal J. Elias (abril de 1998), Muerte antes de morir: los poemas sufíes de Sultan Bahu , University of California Press, 1998, ISBN 978-0-520-21242-8, ... en Punjabi, zunnar, el sagrado Yajñopavītam usado por los hindúes brahmanes ...
  32. ^ Shashi Ahluwalia, Meenakshi Ahluwalia (1992), Fes vivientes en la India moderna , Distribuidores de editores indios, 1992
  33. ↑ a b c d e Patrick Olivelle (1992), The Samnyasa Upanisads, Oxford University Press, ISBN 978-0195070453 , páginas 9-10 
  34. ^ Orilla, Amanda. "Señorita" . Consultado el 20 de mayo de 2014 .
  35. ^ Bastón de Bengala
  36. ^ Upanayana

Bibliografía

  • Cobarde, Harold ; Cook, Philip Hilton (1996). Dimensiones religiosas de la vida infantil y familiar: Reflexiones sobre la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño . Prensa de la Universidad Wilfrid Laurier. ISBN 978-1-55058-104-1.
  • Mookerji, Radha Kumud (1998). Educación india antigua: brahmánica y budista . Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-0423-4.


Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Upanayana&oldid=1047423529 "