cosecha de la cereza


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde el apilamiento de tarjetas )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La selección selectiva , la supresión de pruebas o la falacia de la evidencia incompleta es el acto de señalar casos individuales o datos que parecen confirmar una posición en particular mientras se ignora una parte significativa de casos o datos relacionados y similares que pueden contradecir esa posición. La recolección de cerezas puede realizarse intencionalmente o no. [1]

El término se basa en el proceso percibido de cosechar frutas, como las cerezas . Se esperaría que el recolector seleccionara solo las frutas más maduras y saludables. Un observador que solo ve la fruta seleccionada puede concluir erróneamente que la mayoría, o incluso la totalidad, de la fruta del árbol está en buenas condiciones. Esto también puede dar una falsa impresión de la calidad de la fruta (ya que es solo una muestra y no es una muestra representativa ). Un concepto que a veces se confunde con la recolección de cerezas es la idea de recolectar solo la fruta que es fácil de cosechar, ignorando otras frutas que están más arriba en el árbol y, por lo tanto, más difíciles de obtener (ver fruta madura ).

La recolección de cerezas tiene una connotación negativa ya que la práctica descuida, pasa por alto o directamente suprime la evidencia que podría conducir a una imagen completa.

La recolección de cerezas se puede encontrar en muchas falacias lógicas . Por ejemplo, la "falacia de la evidencia anecdótica " tiende a pasar por alto grandes cantidades de datos a favor de lo conocido personalmente, el "uso selectivo de la evidencia" rechaza el material desfavorable para un argumento, mientras que una falsa dicotomía elige solo dos opciones cuando hay más disponibles. Algunos estudiosos clasifican la selección selectiva como una falacia de atención selectiva, cuyo ejemplo más común es el sesgo de confirmación . [2] La selección selectiva puede referirse a la selección de datos o conjuntos de datos, por lo que un estudio o encuesta dará los resultados deseados y predecibles que pueden ser engañosos o incluso completamente contrarios a la realidad. [3]

Historia

Una historia anecdótica sobre el filósofo ateo del siglo V a.C. Diágoras de Melos dice cómo, cuando se le mostraron los obsequios votivos de personas que supuestamente habían escapado de la muerte por naufragio rezando a los dioses, señaló que muchas personas habían muerto en el mar a pesar de sus oraciones. , sin embargo, estos casos no fueron igualmente conmemorados. [4] Michel de Montaigne (1533-1592) en su ensayo sobre profecías comenta sobre personas dispuestas a creer en la validez de los supuestos videntes:

Veo a algunos que son muy dados a estudiar y comentar sus almanaques, y nos los presentan como autoridad cuando algo ha salido mal; y, en realidad, es casi imposible que estas supuestas autoridades a veces tropiecen con una verdad entre un número infinito de mentiras. ... Creo que nunca mejor de ellos por un golpe tan accidental. ... [N] obody registra sus flimflams y falsos pronósticos, por cuanto son infinitos y comunes; pero si chocan con una verdad, eso conlleva un informe poderoso, como raro, increíble y prodigioso. [5]

En la ciencia

La selección de cerezas se usa a menudo en la negación de la ciencia , como la negación del cambio climático . Por ejemplo, seleccionando deliberadamente períodos de tiempo apropiados, aquí 1998-2012, se puede crear una "pausa" artificial, incluso cuando hay una tendencia de calentamiento en curso. [6]

La selección de cerezas es una de las características epistemológicas del negacionismo y es ampliamente utilizada por diferentes negacionistas de la ciencia para aparentemente contradecir los hallazgos científicos. Por ejemplo, se utiliza en la negación del cambio climático , la negación de la evolución por parte de los creacionistas, la negación de los efectos negativos para la salud del consumo de productos de tabaco y el tabaquismo pasivo. [6]

La elección de hacer elecciones selectivas entre la evidencia en competencia, para enfatizar los resultados que apoyan una posición determinada, mientras se ignora o descarta cualquier hallazgo que no la respalde, es una práctica conocida como "selección selectiva" y es un sello distintivo de la ciencia deficiente o pseudociencia. [7]

-  Richard Somerville , testimonio ante el Subcomité de Energía y Energía del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, 8 de marzo de 2011.

La ciencia rigurosa analiza todas las pruebas (en lugar de seleccionar solo las pruebas favorables), controla las variables para identificar lo que realmente funciona, utiliza observaciones ciegas para minimizar los efectos del sesgo y utiliza una lógica internamente coherente ". [8]

-  Steven Novella , "A Skeptic In Oz", 26 de abril de 2011

En medicina

En un estudio de 2002, una revisión de datos médicos previos encontró una selección de cerezas en las pruebas de medicamentos contra la depresión:

[investigadores] revisaron 31 ensayos de eficacia de antidepresivos para identificar los criterios de exclusión primarios utilizados para determinar la elegibilidad para la participación. Sus hallazgos sugieren que los pacientes en los ensayos actuales de antidepresivos representan solo una minoría de los pacientes tratados en la práctica clínica habitual por depresión. La exclusión de posibles sujetos de ensayos clínicos con ciertos perfiles significa que la capacidad de generalizar los resultados de los ensayos de eficacia antidepresiva carece de apoyo empírico, según los autores. [9]

En argumentación

En la argumentación, la práctica de la " extracción de citas " es una forma de selección selectiva , [7] en la que el polemista selecciona selectivamente algunas citas que apoyan una posición (o exagera una posición opuesta) mientras ignora aquellas que moderan la cita original o la ponen en un contexto diferente. La selección de cerebros en los debates es un gran problema, ya que los hechos en sí mismos son ciertos, pero deben contextualizarse. Debido a que la investigación no se puede realizar en vivo y, a menudo, es inoportuna, los hechos o las citas cuidadosamente seleccionados generalmente se mantienen en la corriente pública e, incluso cuando se corrigen, conducen a una tergiversación generalizada de los grupos objetivo.

Argumento unilateral

Un argumento unilateral (también conocido como apilamiento de cartas , apilar el mazo , ignorar la evidencia contraria , sesgo y evidencia suprimida ) [10] es una falacia informal que ocurre cuando solo se proporcionan las razones que apoyan una proposición, mientras que todas las razones que se oponen a ella se omiten.

El profesor de filosofía Peter Suber ha escrito: "La falacia de la unilateralidad no invalida un argumento. Puede que ni siquiera haga que el argumento sea erróneo. La falacia consiste en persuadir a los lectores, y quizás a nosotros mismos, de que hemos dicho lo suficiente como para inclinar la escala de evidencia y, por lo tanto, suficiente para justificar un juicio. Sin embargo, si hemos sido unilaterales, entonces aún no hemos dicho lo suficiente para justificar un juicio. Los argumentos del otro lado pueden ser más fuertes que los nuestros. No sabremos hasta que los examinemos. Entonces, la falacia de unilateralidad no significa que sus premisas sean falsas o irrelevantes, solo que están incompletas ". [11]

"Con los mensajes racionales, debe decidir si desea utilizar un argumento de un solo lado o un argumento de dos lados. Un argumento de un solo lado presenta solo el lado a favor del argumento, mientras que un argumento de dos lados presenta ambos lados. El que utilice dependerá de cuál se adapte a sus necesidades y al tipo de audiencia. Por lo general, los argumentos unilaterales son mejores con audiencias que ya están a favor de su mensaje. Los argumentos de dos caras son mejores para las audiencias que se oponen a su argumento, son mejor educados o ya han sido expuestos a argumentos en contra ". [ cita requerida ]

El apilamiento de cartas es una técnica de propaganda que busca manipular la percepción de la audiencia sobre un tema enfatizando un lado y reprimiendo el otro. [12] Este énfasis puede lograrse mediante el sesgo de los medios o el uso de testimonios unilaterales , o simplemente censurando las voces de los críticos. La técnica se usa comúnmente en discursos persuasivos de candidatos políticos para desacreditar a sus oponentes y hacerse parecer más dignos. [13]

El término se origina en el truco del mago de " apilar la baraja ", que implica presentar una baraja de cartas que parece haber sido barajada al azar pero que, de hecho, está "apilada" en un orden específico. El mago conoce el orden y puede controlar el resultado del truco. En el póquer, las cartas se pueden apilar para repartir determinadas manos a determinados jugadores. [14]

El fenómeno se puede aplicar a cualquier tema y tiene amplias aplicaciones. Siempre que existe un amplio espectro de información, las apariencias pueden manipularse resaltando algunos hechos e ignorando otros. El apilamiento de tarjetas puede ser una herramienta de los grupos de defensa o de aquellos grupos con agendas específicas. [15] Por ejemplo, un póster de alistamiento puede enfocarse en una imagen impresionante, con palabras como "viaje" y "aventura", mientras coloca las palabras "alistarse por dos a cuatro años" en la parte inferior en un formato más pequeño y menos notable. tamaño de punto. [dieciséis]

Ver también

  • Ad hoc
  • Muestra sesgada
  • Sesgo de confirmación
  • Dragado de datos
  • Equilibrio falso
  • Comprobación de hechos
  • Efecto Hawthorne
  • Saltando a conclusiones
  • Error de otelo
  • Pars destruens / pars construens
  • Prueba con el ejemplo
  • Texto de prueba
  • Cuasi-experimento
  • Citando fuera de contexto
  • Sesgo de selección
  • La paradoja de Simpson
  • Alegato especial
  • Sesgo de supervivencia

Referencias

  1. ^ Klass, Gary. "Análisis de datos simples: falacias estadísticas comunes en el análisis de datos de indicadores sociales. Departamento de Política y Gobierno, Universidad Estatal de Illinois" (PDF) . statlit.org. ~ 2008 . Archivado desde el original (PDF) el 25 de marzo de 2014 . Consultado el 25 de marzo de 2014 .
  2. ^ La Enciclopedia de Filosofía de Internet, "Falacias", Bradley Dowden (2010)
  3. ^ Goldacre, Ben (2008). Mala ciencia . Editores de HarperCollins. págs. 97–99. ISBN 978-0-00-728319-4.
  4. ^ Hecht, Jennifer Michael (2003). "¿Qué pasó con Zeus y Hera ?, 600 BCE-1 CE" . La duda: una historia . Harper San Francisco. págs. 9-10. ISBN 0-06-009795-7.
  5. Michel de Montaigne (1877) [Primera edición francesa 1580]. "Capítulo XI - De los pronósticos". Ensayos . Traducido por Charles Cotton.
  6. ^ a b Sven Ove Hansson : La negación de la ciencia como forma de pseudociencia . Estudios de Historia y Filosofía de la Ciencia . 63, 2017, págs. 39–47, doi : 10.1016 / j.shpsa.2017.05.002 .
  7. ^ a b "Engaño engañoso al mostrar datos: recolección de cerezas" , Science or Not, 3 de abril de 2012, consultado el 16 de febrero de 2015
  8. ^ Novella, Steven (26 de abril de 2011). "Un escéptico en Oz" . Medicina basada en la ciencia . Consultado el 16 de febrero de 2015 .
  9. ^ "Pacientes con depresión típica excluidos de los ensayos de drogas; criterios de exclusión: es 'cherry pickin'?". Actualización de psicofarmacología de la Universidad de Brown . Publicaciones periódicas de Wiley. 13 (5): 1–3. Mayo de 2002. ISSN 1068-5308 .  Basado en los estudios:
    • Posternak, MA; Zimmerman, M; Keitner, GI; Miller, IW (febrero de 2002). "Una reevaluación de los criterios de exclusión utilizados en los ensayos de eficacia de los antidepresivos". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 159 (2): 191–200. doi : 10.1176 / appi.ajp.159.2.191 . PMID  11823258 .
    • Zimmerman, M; Mattia, JI; Posternak, MA (marzo de 2002). "¿Son los sujetos en los ensayos de tratamiento farmacológico de la depresión representativos de los pacientes en la práctica clínica habitual?". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 159 (3): 469–73. doi : 10.1176 / appi.ajp.159.3.469 . PMID  11870014 .
  10. ^ "Unilateralidad - los archivos de falacia" . Consultado el 14 de octubre de 2014 .
  11. ^ Peter Suber. "La falacia unilateral" . Consultado el 25 de septiembre de 2012 .
  12. ^ El bello arte de la propaganda: un estudio del s = Instituto de análisis de propaganda del padre Coughlin . Harcourt Brace and Company. 1939. págs. 95-101 . Consultado el 24 de noviembre de 2010 .
  13. ^ CS Kim, John (1993). El arte del pensamiento crítico creativo . University Press of America. págs. 317–318. ISBN 9780819188472. Consultado el 24 de noviembre de 2010 .
  14. ^ Ruchlis, Hyman; Sandra Oddo (1990). Pensamiento claro: una introducción práctica . Libros de Prometeo. págs. 195-196. ISBN 9780879755942. Consultado el 24 de noviembre de 2010 .
  15. ^ James, Walene (1995). Inmunización: la realidad detrás del mito, Volumen 3 . Grupo editorial de Greenwood. págs. 193-194. ISBN 9780897893596. Consultado el 24 de noviembre de 2010 .
  16. ^ Shabo, Magedah (2008). Técnicas de propaganda y persuasión . Prestwick House Inc. págs. 24-29. ISBN 9781580498746. Consultado el 24 de noviembre de 2010 .
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Cherry_picking&oldid=1041828439 "