De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Plantas nativas del Nuevo Mundo . En el sentido de las agujas del reloj, desde la parte superior izquierda: 1. Maíz ( Zea mays ) 2. Tomate ( Solanum lycopersicum ) 3. Patata ( Solanum tuberosum ) 4. Vainilla ( Vainilla ) 5. Caucho de Pará ( Hevea brasiliensis ) 6. Cacao ( Theobroma cacao ) 7 . Tabaco ( Nicotiana rustica )
Plantas nativas del Viejo Mundo . En el sentido de las agujas del reloj, desde arriba a la izquierda: 1. Citrus (Rutaceae); 2. Manzana ( Malus domestica ); 3. Plátano ( Musa ); 4. Mango ( Mangifera ); 5. Cebolla ( Allium ); 6. Café ( Coffea ); 7. Trigo ( Triticum spp.); 8. Arroz ( Oryza sativa )

El intercambio colombino , también conocido como intercambio colombino , fue la transferencia generalizada de plantas, animales, cultura, poblaciones humanas, tecnología, enfermedades e ideas entre las Américas , el Viejo Mundo y África Occidental en los siglos XV y XVI. Lleva el nombre de Cristóbal Colón y está relacionado con la colonización y el comercio europeos después de su viaje de 1492 . [1] Especies invasoras , incluidas las enfermedades transmisibles, fueron un subproducto del intercambio. Los cambios en la agricultura alteraron significativamente las poblaciones globales. Los efectos inmediatos más significativos del intercambio colombino fueron los intercambios culturales y el traslado de personas (tanto libres como esclavizadas) entre continentes.

Los nuevos contactos entre la población mundial dieron como resultado la circulación de una amplia variedad de cultivos y ganado , lo que apoyó el aumento de la población en ambos hemisferios. Inicialmente, las nuevas enfermedades infecciosas provocaron una disminución vertiginosa del número de pueblos indígenas de las Américas . Los comerciantes regresaron a Europa con maíz , patatas y tomates , que se convirtieron en cultivos muy importantes en Europa en el siglo XVIII y más tarde en Asia.

El término fue utilizado por primera vez en 1972 por el historiador estadounidense Alfred W. Crosby en su libro de historia ambiental The Columbian Exchange . [2] Fue adoptado rápidamente por otros historiadores y periodistas y se ha vuelto ampliamente conocido.

Origen del término [ editar ]

En 1972 Alfred W. Crosby , un historiador estadounidense de la Universidad de Texas en Austin , publicó The Columbian Exchange . [2] Publicó volúmenes posteriores dentro de la misma década. Su enfoque principal fue mapear las transferencias biológicas y culturales que ocurrieron entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Estudió los efectos de los viajes de Colón entre los dos, específicamente, la difusión global de cultivos, semillas y plantas del Nuevo Mundo al Viejo, que transformó radicalmente la agricultura en ambas regiones. Su investigación hizo una contribución duradera a la forma en que los académicos entienden la variedad de ecosistemas contemporáneos que surgieron debido a estas transferencias. [3]

El término se ha vuelto popular entre historiadores y periodistas y desde entonces se ha mejorado con el último libro de Crosby en 3 ediciones, Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe, 900-1900 . Charles C. Mann , en su libro 1493 amplía y actualiza aún más la investigación original de Crosby. [4]

Efectos [ editar ]

Las terrazas de Inca -era en Taquile se utilizan para cultivar productos básicos tradicionales andinos como la quinua y las papas , junto con el trigo , una introducción europea.

Cultivos [ editar ]

Animales comerciales portugueses en Japón; detalle del panel Nanban (1570-1616)

Debido al nuevo comercio resultante del intercambio colombino, varias plantas nativas de las Américas se han extendido por todo el mundo, incluidas las papas , el maíz , los tomates y el tabaco . [5] Antes de 1500, las patatas no se cultivaban fuera de América del Sur . En el siglo XVIII, se cultivaron y consumieron ampliamente en Europa y se habían convertido en cultivos importantes tanto en India como en América del Norte. Las patatas finalmente se convirtieron en un alimento básico importante de la dieta en gran parte de Europa, contribuyendo a un estimado del 25% del crecimiento de la población en Afro-Eurasia entre 1700 y 1900. [6] Muchos gobernantes europeos, incluido Federico el Grandede Prusia y Catalina la Grande de Rusia, fomentó el cultivo de la patata. [7]

El maíz y la yuca , introducidos por los portugueses de América del Sur en el siglo XVI, [8] reemplazaron gradualmente al sorgo y el mijo como los cultivos alimentarios más importantes de África. [9] Los colonizadores españoles del siglo XVI introdujeron nuevos cultivos básicos en Asia desde las Américas , incluidos el maíz y la batata , y por lo tanto contribuyeron al crecimiento de la población en Asia. [10]A mayor escala, la introducción de patatas y maíz en el Viejo Mundo "resultó en mejoras calóricas y nutricionales sobre los alimentos básicos existentes" en toda la masa continental euroasiática, [11] permitiendo una producción de alimentos más variada y abundante. [12]

Los tomates, que llegaron a Europa desde el Nuevo Mundo a través de España , fueron inicialmente apreciados en Italia principalmente por su valor ornamental . Pero a partir del siglo XIX, las salsas de tomate se volvieron típicas de la cocina napolitana y, en última instancia, de la cocina italiana en general. [13] El café (introducido en las Américas alrededor de 1720) de África y Oriente Medio y la caña de azúcar (introducida desde el subcontinente indio ) de las Indias Occidentales españolas se convirtieron en los principales cultivos de exportación de las extensas plantaciones latinoamericanas . Introducido a la Indiapor los portugueses, el chile y las papas de América del Sur se han convertido en una parte integral de su cocina . [14]

Arroz [ editar ]

El arroz fue otro cultivo que se cultivó ampliamente durante el intercambio colombiano. A medida que crecía la demanda en el Nuevo Mundo, también lo hacía el conocimiento de cómo cultivarlo. Las dos especies principales utilizadas fueron Oryza glaberrima y Oryza sativa , originarias de África occidental y el sudeste asiático, respectivamente. Los esclavistas del Nuevo Mundo confiaban en las habilidades de los africanos esclavizados para cultivar ambas especies. [15]Las colonias inglesas de Georgia y Carolina del Sur fueron lugares clave donde se cultivó arroz durante los años del comercio de esclavos, al igual que las islas caribeñas controladas por los españoles, como Puerto Rico y Cuba. Los africanos esclavizados llevaron sus conocimientos sobre el control del agua, la molienda, el aventado y otras prácticas agrarias a los campos. Este conocimiento generalizado entre los africanos esclavizados finalmente llevó a que el arroz se convirtiera en un alimento básico en el Nuevo Mundo. [3] [16]

Frutas [ editar ]

Los cítricos y las uvas llegaron a América desde el Mediterráneo. Al principio, los plantadores lucharon por adaptar estos cultivos a los climas del Nuevo Mundo, pero a fines del siglo XIX se cultivaron de manera más consistente. [17]

Los plátanos fueron introducidos en las Américas en el siglo XVI por marineros portugueses que encontraron las frutas en África Occidental, mientras participaban en empresas comerciales y el comercio de esclavos. Los plátanos se consumían en cantidades mínimas en las Américas hasta la década de 1880. Estados Unidos no vio grandes aumentos en el consumo de banano hasta que se establecieron grandes plantaciones en el Caribe. [18]

Tomates [ editar ]

Pasaron tres siglos después de su introducción en Europa para que los tomates se convirtieran en un alimento ampliamente aceptado. [ cita requerida ]

El tabaco, las papas, los chiles , los tomatillos y los tomates son todos miembros de la familia de las solanáceas . Todas estas plantas se parecen tanto a la solanácea europea que incluso un aficionado podría deducir que eran una especie de solanácea, simplemente con la simple observación de las flores y las bayas. Al igual que algunas variedades europeas de Nightshade, los tomates y las patatas pueden ser dañinos o incluso letales si se consume la parte incorrecta de la planta en la cantidad incorrecta. Los médicos, en el siglo XVI, tenían buenas razones para desconfiar de que esta fruta nativa mexicana fuera venenosa; sospechaban que generaba "humores melancólicos". [ cita requerida ]

En 1544, Pietro Andrea Mattioli , un médico y botánico toscano , sugirió que los tomates podrían ser comestibles, pero no existe ningún registro de que alguien los consumiera en este momento. Sin embargo, en 1592 el jardinero jefe del jardín botánico de Aranjuez cerca de Madrid, bajo el patrocinio de Felipe II de España , escribió: "Se dice que [los tomates] son ​​buenos para salsas". A pesar de estos comentarios, los tomates siguieron siendo plantas exóticas cultivadas con fines ornamentales, pero rara vez para uso culinario. [ cita requerida ]

El 31 de octubre de 1548, el tomate recibió su primer nombre en cualquier lugar de Europa cuando un mayordomo de Cosimo I de 'Medici, duque de Florencia , escribió al secretario privado de De' Medici que la cesta de pomi d'oro "había llegado. sin peligro". En este momento, la etiqueta pomi d'oro también se usaba para referirse a higos, melones y frutas cítricas en tratados de científicos. [19]

En los primeros años, los tomates se cultivaron principalmente como plantas ornamentales en Italia. Por ejemplo, el aristócrata florentino Giovan Vettorio Soderini escribió que "debían ser buscados solo por su belleza" y se cultivaban solo en jardines o macizos de flores. Los tomates se cultivaron en los jardines de la élite de la ciudad y el campo en los cincuenta años posteriores a su llegada a Europa, y solo ocasionalmente se representaron en obras de arte. [ cita requerida ]

La práctica de usar salsa de tomate con pasta se desarrolló solo a fines del siglo XIX. De todas las plantas del Nuevo Mundo introducidas en Italia, solo la papa tardó tanto como el tomate en ganar aceptación como alimento. [ cita requerida ]

En la actualidad, en Italia se cultivan alrededor de 32.000 acres (13.000 ha) de tomates. En algunas áreas, se cultivan y consumen relativamente pocos tomates. [19]

Ganadería [ editar ]

Inicialmente, al menos, el intercambio colombino de animales fue en gran parte en una dirección, desde Europa al Nuevo Mundo, ya que las regiones euroasiáticas habían domesticado muchos más animales. Los caballos , burros , mulas , cerdos , vacas , ovejas , cabras , pollos , perros grandes , gatos y abejas fueron rápidamente adoptados por los pueblos nativos para el transporte, la alimentación y otros usos. [20] Una de las primeras exportaciones europeas a las Américas, el caballo, cambió la vida de muchas tribus nativas americanas . Las tribus de las montañas se convirtieron en nómadas.estilo de vida, basado en la caza de bisontes a caballo. En gran parte abandonaron la agricultura asentada. La cultura del caballo fue adoptada gradualmente por los indios de las Grandes Llanuras . Las tribus de las Llanuras existentes expandieron sus territorios con caballos, y los animales se consideraron tan valiosos que las manadas de caballos se convirtieron en una medida de riqueza. [21]

Los efectos de la introducción de ganado europeo en el medio ambiente y los pueblos del Nuevo Mundo no siempre fueron positivos. En el Caribe, la proliferación de animales europeos consumió fauna nativa y maleza, cambiando el hábitat. En libertad, los animales a menudo dañaban los conucos, parcelas administradas por pueblos indígenas para la subsistencia. [22]

Los mapuche de la Araucanía se apresuraron a adoptar el caballo de los españoles y mejoraron sus capacidades militares mientras luchaban en la Guerra de Arauco contra los colonizadores españoles. [23] [24] Hasta la llegada de los españoles, los mapuches habían mantenido en gran parte chilihueques ( llamas ) como ganado. La introducción española de ovejas provocó cierta competencia entre las dos especies domesticadas. La evidencia anecdótica de mediados del siglo XVII muestra que para entonces ambas especies coexistían pero que las ovejas superaban en número a las llamas. El declive de las llamas llegó a un punto a fines del siglo XVIII cuando solo los mapuche de Mariquina y Huequénjunto a Angol levantó al animal. [25] En el Archipiélago de Chiloé, la introducción de los cerdos por parte de los españoles resultó un éxito. Podrían alimentarse de los abundantes mariscos y algas expuestos por las grandes mareas . [25]

En la otra dirección, el pavo , el conejillo de indias y el pato real eran animales del Nuevo Mundo que fueron trasladados a Europa. [26]

Enfermedad [ editar ]

Antes de que se estableciera una comunicación regular entre los dos hemisferios, las variedades de enfermedades infecciosas que se propagan a los humanos , como la viruela , eran sustancialmente más numerosas en el Viejo Mundo que en el Nuevo. La geografía permitió numerosos viajes y comercio entre Oriente y Occidente. Muchas enfermedades habían migrado hacia el oeste a través de Eurasia con animales o personas, o fueron traídas por comerciantes de Asia. Si bien los europeos y los asiáticos se vieron afectados por las enfermedades de Eurasia, su estado endémico en esos continentes durante siglos resultó en que muchas personas obtuvieran algo de inmunidad . [ cita requerida ]

Las enfermedades del Viejo Mundo transmitidas por los europeos tuvieron un efecto devastador en el Nuevo Mundo, ya que los nativos de las Américas no tenían inmunidad natural contra ellas. El sarampión causó muchas muertes. Se cree que las epidemias de viruela causaron el mayor número de muertos entre los nativos americanos, superando cualquier guerra [27] y superando con creces la pérdida comparativa de vidas en Europa debido a la Peste Negra . [1] : 164

Se estima que más del 80-95 por ciento de la población nativa americana murió en estas epidemias dentro de los primeros 100-150 años después de 1492. Muchas regiones de las Américas perdieron el 100% de su población indígena. [1] : 165 El comienzo del colapso demográfico en el continente de América del Norte se ha atribuido típicamente a la propagación de una epidemia de viruela bien documentada en La Española en diciembre de 1518. [22] En ese momento, aproximadamente solo 10,000 indígenas seguían vivos en Hispaniola. [22]

La exploración europea de áreas tropicales se vio favorecida por el descubrimiento de la quinina en el Nuevo Mundo , el primer tratamiento eficaz para la malaria . Los europeos padecían esta enfermedad, pero algunas poblaciones indígenas habían desarrollado al menos una resistencia parcial a ella. En África, la resistencia a la malaria se ha asociado con otros cambios genéticos entre los africanos subsaharianos y sus descendientes, que pueden causar la enfermedad de células falciformes . [1] : 164 La resistencia de los africanos subsaharianos a la malaria en el sur de los Estados Unidos y el Caribe contribuyó en gran medida al carácter específico de la esclavitud de origen africano en esas regiones. [28]

De manera similar, se cree que la fiebre amarilla llegó a América desde África a través del comercio de esclavos en el Atlántico . Debido a que era endémica en África, muchas personas habían adquirido inmunidad. Los europeos sufrieron tasas de muerte más altas que las personas afrodescendientes cuando se expusieron a la fiebre amarilla en África y las Américas, donde numerosas epidemias arrasaron las colonias a partir del siglo XVII y continuaron hasta fines del siglo XIX. La enfermedad causó muertes generalizadas en el Caribe durante el apogeo de las plantaciones de azúcar basadas en esclavos. [22] La sustitución de los bosques nativos por plantaciones y fábricas de azúcar facilitó su propagación en el área tropical al reducir el número de posibles depredadores naturales de mosquitos.[22] La vía de transmisión de la fiebre amarilla se desconocía hasta 1881, cuando Carlos Finlay sugirió que la enfermedad se transmitía a través de mosquitos, ahora conocidos como mosquitos hembras de la especie Aedes aegypti . [22]

La historia de la sífilis ha sido bien estudiada, pero se desconoce el origen exacto de la enfermedad y sigue siendo un tema de debate. [29] Hay dos hipótesis principales: una propone que la sífilis fue llevada a Europa desde las Américas por la tripulación de Cristóbal Colón a principios de la década de 1490, mientras que la otra propone que la sífilis existió anteriormente en Europa pero no fue reconocida. [30] Estas se conocen como hipótesis "colombinas" y "precolombinas". [30]

Las primeras descripciones escritas de la enfermedad en el Viejo Mundo llegaron en 1493. [31] El primer gran brote de sífilis en Europa ocurrió en 1494/1495 en Nápoles, Italia , entre el ejército de Carlos VIII , durante su invasión de Nápoles. [30] [32] [33] [34] Muchos de los miembros de la tripulación que habían servido en el viaje se habían unido a este ejército. Después de la victoria, el ejército en gran parte mercenario de Charles regresó a sus respectivos hogares, extendiendo así "la Gran Viruela" por Europa y provocando la muerte de más de cinco millones de personas. [35] [36]

Intercambios culturales [ editar ]

Uno de los resultados del movimiento de personas entre el Nuevo y el Viejo Mundo fueron los intercambios culturales. Por ejemplo, en el artículo "El mito de la globalización temprana: la economía atlántica, 1500-1800", Pieter Emmer señala que "desde 1500 en adelante, había comenzado un 'choque de culturas' en el Atlántico". [37] Este choque de culturas implicó la transferencia de valores europeos a las culturas indígenas. Como ejemplo, el surgimiento del concepto de propiedad privada en regiones donde la propiedad a menudo se consideraba comunal, los conceptos de monogamia (aunque muchos pueblos indígenas ya eran monógamos), el papel de las mujeres y los niños en el sistema social, y la "superioridad de mano de obra gratuita " [38]aunque la esclavitud ya era una práctica bien establecida entre muchos pueblos indígenas. Otro ejemplo incluyó la desaprobación europea del sacrificio humano, una práctica religiosa establecida entre algunas poblaciones indígenas. [ cita requerida ]

Cuando los colonizadores europeos entraron por primera vez en América del Norte, se encontraron con tierras sin vallas. Creían que la tierra no estaba mejorada y estaba disponible para que la tomaran, ya que buscaban oportunidades económicas y granjas. Pero cuando los ingleses entraron en Virginia, se encontraron con una cultura de personas plenamente establecida llamada Powhatan . Los agricultores de Powhatan en Virginia esparcieron sus parcelas dentro de áreas despejadas más grandes. Estas áreas despejadas más grandes eran un lugar común para el cultivo de plantas útiles. Como los europeos vieron las vallas como sello distintivo de la civilización, se propusieron transformar "la tierra en algo más adecuado para ellos". [39]

El tabaco era un producto agrícola del Nuevo Mundo, originalmente un bien de lujo difundido como parte del intercambio colombiano. Como se discute con respecto al comercio transatlántico de esclavos, el comercio del tabaco aumentó la demanda de mano de obra libre y difundió el tabaco en todo el mundo. Al discutir los usos generalizados del tabaco, el médico español Nicolás Monardes (1493-1588) señaló que "los negros que se han ido de estas partes a las Indias, han adoptado la misma forma y uso del tabaco que los indios". [40] Mientras los europeos viajaban a otras partes del mundo, se llevaron consigo las prácticas relacionadas con el tabaco. La demanda de tabaco creció en el curso de estos intercambios culturales entre los pueblos. [ cita requerida ]

Una de las áreas más claramente notables de choque e intercambio cultural fue la religión, a menudo el punto principal de la conversión cultural. En los dominios español y portugués, la expansión del catolicismo, impregnado de un sistema de valores europeo, fue uno de los principales objetivos de la colonización. Los europeos a menudo lo persiguieron a través de políticas explícitas de supresión de las lenguas, culturas y religiones indígenas. En la América del Norte inglesa, los misioneros convirtieron a muchas tribus y pueblos a la fe protestante. Las colonias francesas tenían un mandato religioso más absoluto, ya que algunos de los primeros exploradores, como Jacques Marquette, también eran sacerdotes católicos. Con el tiempo, y dada la superioridad tecnológica e inmunológica europea que ayudó y aseguró su dominio, las religiones indígenas declinaron en los siglos posteriores al asentamiento europeo de las Américas.

Si bien los mapuche sí adoptaron el caballo, la oveja y el trigo, la escasa adopción generalizada de la tecnología española por parte de los mapuche se ha caracterizado como un medio de resistencia cultural . [23]

Según Caroline Dodds Pennock, en la historia del Atlántico, los pueblos indígenas a menudo se ven como receptores estáticos de encuentros transatlánticos. Pero miles de nativos americanos cruzaron el océano durante el siglo XVI, algunos por elección. [41]

Comercio atlántico de esclavos [ editar ]

Los africanos esclavizados fueron encadenados y atados antes de ser llevados en barcos al Nuevo Mundo.

El comercio de esclavos en el Atlántico fue la transferencia de africanos principalmente desde África occidental a partes de las Américas entre los siglos XVI y XIX, una gran parte del intercambio colombino. [42] Aproximadamente 10 millones de africanos llegaron a América en barcos europeos como esclavos. El viaje que hicieron los africanos esclavizados desde partes de África hasta América se conoce comúnmente como el "pasaje intermedio". [43] Hoy en día, millones de personas en América del Norte y América del Sur, incluida la gran mayoría de las poblaciones de los países del Caribe, descienden de estos africanos traídos al Nuevo Mundo por los europeos. La esclavitud ya estaba muy extendida en África, donde se llevaban cautivos a la guerra. [ cita requerida ]

Los africanos esclavizados ayudaron a dar forma a una cultura afroamericana emergente en el Nuevo Mundo. Participaron en mano de obra calificada y no calificada. Sus descendientes desarrollaron gradualmente una etnia que provenía de las numerosas tribus africanas, así como de las nacionalidades europeas, y crearon una nueva cultura. [42]

El trato a los africanos esclavizados durante la trata de esclavos en el Atlántico se convirtió en uno de los temas más controvertidos en la historia del Nuevo Mundo. La esclavitud fue abolida en 1838 en las colonias del Caribe británico, 1865 en los Estados Unidos y terminó en Brasil en 1888. Sus efectos y legado han sido temas clave en la política, la cultura pop y los medios de comunicación. [ cita requerida ]

Ejemplos de organismos [ editar ]

Later history[edit]

Plants that arrived by land, sea, or air in the times before 1492 are called archaeophytes, and plants introduced to Europe after those times are called neophytes. Invasive species of plants and pathogens also were introduced by chance, including such weeds as tumbleweeds (Salsola spp.) and wild oats (Avena fatua). Some plants introduced intentionally, such as the kudzu vine introduced in 1894 from Japan to the United States to help control soil erosion, have since been found to be invasive pests in the new environment.[citation needed]

Fungi have also been transported, such as the one responsible for Dutch elm disease, killing American elms in North American forests and cities, where many had been planted as street trees. Some of the invasive species have become serious ecosystem and economic problems after establishing in the New World environments.[44][45] A beneficial, although probably unintentional, introduction is Saccharomyces eubayanus, the yeast responsible for lager beer now thought to have originated in Patagonia.[46] Others have crossed the Atlantic to Europe and have changed the course of history. In the 1840s, Phytophthora infestans crossed the oceans, damaging the potato crop in several European nations. In Ireland, the potato crop was totally destroyed; the Great Famine of Ireland caused millions to starve to death or emigrate.[citation needed]

In addition to these, many animals were introduced to new habitats on the other side of the world either accidentally or incidentally. These include such animals as brown rats, earthworms (apparently absent from parts of the pre-Columbian New World), and zebra mussels, which arrived on ships.[47] Escaped and feral populations of non-indigenous animals have thrived in both the Old and New Worlds, often negatively impacting or displacing native species. In the New World, populations of feral European cats, pigs, horses, and cattle are common, and the Burmese python and green iguana are considered problematic in Florida. In the Old World, the Eastern gray squirrel has been particularly successful in colonising Great Britain, and populations of raccoons can now be found in some regions of Germany, the Caucasus, and Japan. Fur farm escapees such as coypu and American mink have extensive populations.[citation needed]

See also[edit]

  • Great American Interchange
  • List of food plants native to the Americas
  • Pre-Columbian trans-oceanic contact theories
  • Transformation of culture

References[edit]

  1. ^ a b c d Nunn, Nathan; Qian, Nancy (2010). "The Columbian Exchange: A History of Disease, Food, and Ideas". Journal of Economic Perspectives. 24 (2): 163–188. CiteSeerX 10.1.1.232.9242. doi:10.1257/jep.24.2.163. JSTOR 25703506.
  2. ^ a b Gambino, Megan (October 4, 2011). "Alfred W. Crosby on the Columbian Exchange". Smithsonian Magazine. Retrieved October 19, 2018.
  3. ^ a b Carney, Judith (2001). Black Rice: The African Origins of Rice Cultivation in the Americas. United States of America: Harvard University Press. pp. 4–5.
  4. ^ de Vorsey, Louis (2001). "The Tragedy of the Columbian Exchange". In McIlwraith, Thomas F.; Muller, Edward K. (eds.). North America: The Historical Geography of a Changing Continent. Lanham, MD: Rowman & Littlefield. p. 27. Thanks to…Crosby's work, the term 'Columbian exchange' is now widely used…
  5. ^ Ley, Willy (December 1965). "The Healthfull Aromatick Herbe". For Your Information. Galaxy Science Fiction. pp. 88–98.
  6. ^ Nathan, Nunn; Nancy, Qian (2011). "The Potato's Contribution to Population and Urbanization: Evidence from a Historical Experiment". Quarterly Journal of Economics. 2: 593–650.
  7. ^ Crosby, Alfred (2003). The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Westport, Connecticut: Praeger. p. 184.
  8. ^ "Super-Sized Cassava Plants May Help Fight Hunger In Africa" Archived December 8, 2013, at the Wayback Machine, The Ohio State University
  9. ^ "Maize Streak Virus-Resistant Transgenic Maize: an African solution to an African Problem", Scitizen, August 7, 2007
  10. ^ "China's Population: Readings and Maps", Columbia University, East Asian Curriculum Project
  11. ^ Nathan, Nunn; Nancy, Qian (2010). "The Columbian Exchange: A History of Disease, Food and Ideas" (PDF). Journal of Economic Perspectives. 2: 163–88, 167. Archived from the original (PDF) on August 11, 2017. Retrieved May 24, 2018.
  12. ^ Crosby, Alfred W. (2003). The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Praeger. p. 177.
  13. ^ Riley, Gillian, ed. (2007). "Tomato". The Oxford Companion to Italian Food. Oxford University Press. pp. 529–530. ISBN 978-0-19-860617-8.
  14. ^ Collingham, Lizzie (2006). "Vindaloo: the Portuguese and the chili pepper". Curry: A Tale of Cooks and Conquerors. Oxford: Oxford University Press. pp. 47–73. ISBN 978-0-19-988381-3.
  15. ^ Carney, Judith A. (2001). "African Rice in the Columbian Exchange". The Journal of African History. 42 (3): 377–396. doi:10.1017/s0021853701007940. JSTOR 3647168. PMID 18551802.
  16. ^ Knapp, Seaman Ashahel (1900). Rice culture in the United States (Public domain ed.). U.S. Department of Agriculture. pp. 6–.
  17. ^ McNeill, J.R. "The Columbian Exchange". NCpedia. State Library of North Carolina. Retrieved October 23, 2018.
  18. ^ Gibson, Arthur. "Bananas & Plantains". University of California, Los Angeles. Archived from the original on June 14, 2012.
  19. ^ a b A History of the Tomato in Italy Pomodoro!, David Gentilcore (New York, NY: Columbia University Press, 2010).
  20. ^ Michael Francis, John, ed. (2006). "Columbian Exchange—Livestock". Iberia and the Americas: Culture, Politics, and History: a Multidisciplinary Encyclopedia. ABC-CLIO. pp. 303–308. ISBN 978-1-85109-421-9.
  21. ^ This transfer reintroduced horses to the Americas, as the species had died out there prior to the development of the modern horse in Eurasia.
  22. ^ a b c d e f Palmié, Stephan (2011). The Caribbean: A History of the Region and Its Peoples. Chicago: University of Chicago Press. ISBN 9780226645087.
  23. ^ a b Dillehay, Tom D. (2014). "Archaeological Material Manifestations". In Dillehay, Tom (ed.). The Teleoscopic Polity. Springer. pp. 101–121. ISBN 978-3-319-03128-6.
  24. ^ Bengoa, José (2003). Historia de los antiguos mapuches del sur (in Spanish). Santiago: Catalonia. pp. 250–251. ISBN 978-956-8303-02-0.
  25. ^ a b Torrejón, Fernando; Cisternas, Marco; Araneda, Alberto (2004). "Efectos ambientales de la colonización española desde el río Maullín al archipiélago de Chiloé, sur de Chile" [Environmental effects of the Spanish colonization from de Maullín river to the Chiloé archipelago, southern Chile]. Revista Chilena de Historia Natural (in Spanish). 77 (4): 661–677. doi:10.4067/s0716-078x2004000400009.
  26. ^ Crosby, Alfred W. The Columbian exchange : biological and cultural consequences of 1492. Westport (Conn.) : Greenwood Press. p. 212. ISBN 978-0-8371-5821-1. The New World has few valuable animals to offer the Old. The turkey, guinea pig, and Muscovy duck crossed the Atlantic very early.
  27. ^ "The Story Of... Smallpox – and other Deadly Eurasian Germs", Guns, Germs and Steel, PBS Archived August 26, 2017, at the Wayback Machine
  28. ^ Esposito, Elena (Summer 2015). "Side Effects of Immunities: the African Slave Trade" (PDF). European University Institute.
  29. ^ Kent ME, Romanelli F (February 2008). "Reexamining syphilis: an update on epidemiology, clinical manifestations, and management". Ann Pharmacother. 42 (2): 226–36. doi:10.1345/aph.1K086. PMID 18212261. S2CID 23899851.
  30. ^ a b c Farhi, D; Dupin, N (September–October 2010). "Origins of syphilis and management in the immunocompetent patient: facts and controversies". Clinics in Dermatology. 28 (5): 533–8. doi:10.1016/j.clindermatol.2010.03.011. PMID 20797514.
  31. ^ Smith, Tara C. (December 23, 2015). "Thanks Columbus! The true story of how syphilis spread to Europe". Quartz. Retrieved September 1, 2016. The first cases of the disease in the Old World were described in 1493.
  32. ^ Franzen, C. (December 2008). "Syphilis in composers and musicians—Mozart, Beethoven, Paganini, Schubert, Schumann, Smetana". European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases. 27 (12): 1151–1157. doi:10.1007/s10096-008-0571-x. PMID 18592279. S2CID 947291.
  33. ^ A New Skeleton and an Old Debate About Syphilis; The Atlantic; Cari Romm; February 18, 2016
  34. ^ Choi, Charles Q. (December 27, 2011). "Case Closed? Columbus Introduced Syphilis to Europe". Scientific American. Retrieved September 1, 2016.
  35. ^ CBC News Staff (January 2008). "Study traces origins of syphilis in Europe to New World". Archived from the original on June 7, 2008. Retrieved January 15, 2008.
  36. ^ Harper, Kristin; et al. (January 2008). "On the Origin of the Treponematoses: A Phylogenetic Approach". PLOS Neglected Tropical Diseases. 2 (1): e148. doi:10.1371/journal.pntd.0000148. PMC 2217670. PMID 18235852.
  37. ^ Emmer, Pieter. "The Myth of Early Globalization: The Atlantic Economy, 1500–1800". European Review 11, no. 1. Feb. 2003. p. 45–46
  38. ^ Emmer, Pieter. "The Myth of Early Globalization: The Atlantic Economy, 1500–1800". European Review 11, no. 1. Feb. 2003. p. 46
  39. ^ Mann, Charles. 1493: Uncovering the New World Columbus Created. New York, New York: Vintage Books, 2011. loc. 1094 and 1050
  40. ^ Monardes, Nicholas. "Of the Tabaco and of his Greate Vertues". Frampton, John trans, Wolf, Michael, ed. Tobacco.org. Accessed June 1, 2017 http://archive.tobacco.org/History/monardes.html Archived June 7, 2012, at the Wayback Machine
  41. ^ Pennock, Caroline (June 1, 2020). "Aztecs Abroad? Uncovering the Early Indigenous Atlantic". The American Historical Review. 125 (3): 787–814. doi:10.1093/ahr/rhaa237. ISSN 0002-8762.
  42. ^ a b Carney, Judith (2001). Black Rice. Harvard University Press. pp. 2–8.
  43. ^ Gates, Louis. "100 Amazing Facts About the Negro". PBS. WNET. Retrieved October 25, 2018.
  44. ^ Simberloff, Daniel (2000). "Introduced Species: The Threat to Biodiversity & What Can Be Done". American Institute of Biological Sciences: Bringing Biology to Informed Decision Making.
  45. ^ Fernández Pérez, Joaquin and Ignacio González Tascón (eds.) (1991). La agricultura viajera. Barcelona, Spain: Lunwerg Editores, S. A.
  46. ^ Elusive Lager Yeast Found in Patagonia, Discovery News, August 23, 2011
  47. ^ Hoddle, M. S. "Quagga & Zebra Mussels". Center for Invasive Species Research, University of California, Riverside . Retrieved June 29, 2010.

Further reading[edit]

  • The Columbian Exchange: Plants, Animals, and Disease between the Old and New Worlds by Alfred W. Crosby (2009)
  • 1491: New Revelations of the Americas Before Columbus
  • Indian Givers: How the Indians of the Americas Transformed the World

External links[edit]

  • Worlds Together, Worlds Apart by Jeremy Adelman, Stephen Aron, Stephen Kotkin, et al.
  • Foods that Changed the World by Steven R. King from the Wayback Machine
  • The Columbian Exchange video, study guide, analysis, and teaching guide