Ja'far al-Sadiq


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Jafar-as-Sadiq )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Jaʿfar ibn Muḥammad al-Ṣādiq (en árabe : جعفر بن محمد الصادق ; c. 702 - 765  d.C. ), comúnmente conocido como Ya'far al-Ṣādiq ( literalmente "Ya'far el Veraz"), fue un Erudito musulmán. Fue el sexto imán y fundador de la escuela de jurisprudencia Ja'fari según Doce y los chiítas ismailíes . También es importante para los sunitas como maestro de los eruditos sunitas Abu Hanifah y Malik ibn Anas (tradicionalmente considerados como los fundadores de los Hanafi y Escuelas Maliki de jurisprudencia sunita, respectivamente) [4] y como transmisor de hadices sunitas . [2] Ja'far al-Sadiq también ocupa un lugar destacado en las cadenas iniciáticas de muchas órdenes sufíes . [5]

A pesar de que se le atribuyó una amplia gama de obras tanto en disciplinas religiosas como científicas, no se conservan obras escritas por el propio Ja'far. [6] [7] [8]

Al-Sadiq nació alrededor del 700, quizás en el 702 d.C. [2] Heredó la posición de imán de su padre en sus treinta y tantos años. Como imán chiíta, al-Sadiq se mantuvo al margen de los conflictos políticos que afectaban a la región, evadiendo las numerosas solicitudes de apoyo que recibió de los rebeldes. Fue víctima de cierto acoso por parte de los califas abasíes y, según los musulmanes chiítas, finalmente fue envenenado por orden del califa Al-Mansur . Además de su conexión con las escuelas sunitas de jurisprudencia sunita, [9] fue una figura significativa en la formulación de la doctrina chiíta. Se dice que las tradiciones registradas de al-Sadiq son más numerosas que todos los hadices registrados de todos los demás imanes chiítas combinados.[10] Como fundador de la jurisprudencia Ja'fari , al-Sadiq también elaboró ​​la doctrina de Nass (designación divinamente inspirada de cada Imam por el Imam anterior) e Ismah (la infalibilidad de los imanes), así como la de Taqiyyah . [11] [12]

La cuestión de la sucesión después de la muerte de al-Sadiq fue la causa de la división entre los chiítas que consideraban que su hijo mayor, Isma'il (que, según los informes, había muerto antes que su padre) era el próximo imán, y los que creían en su tercer hijo, Musa. al-Kadhim era el imán. El primer grupo se conoció como los Ismailis y el segundo grupo, más grande, se llamó Ja'fari o los Doce . [13] [14]

Nacimiento y vida temprana

Ja'far al-Sadiq nació alrededor del 700, quizás en el 702 EC. [2] Era descendiente de Ali ibn Abi Talib y Fatimah bint Muhammad a través de Husayn ibn Ali del lado de su padre, Muhammad al-Baqir , y de Abu Bakr a través de Muhammad ibn Abi Bakr del lado de su madre, Umm Farwah bint al-Qasim . [a] Al-Sadiq fue el primero de los imanes chiítas en descender tanto de Abu Bakr, el primer gobernante del califato Rashidun , como de Ali, el primer imán y el cuarto gobernante del califato Rashidun. [17]Durante los primeros catorce años de su vida, vivió junto a su abuelo Zayn al-Abidin y fue testigo de la retirada de este último de la política. También destacó el respeto que los famosos juristas de Medina tenían hacia Zayn al-Abidin a pesar de sus pocos seguidores. [18] [19]

En la casa de su madre, al-Sadiq también interactuó con su abuelo Qasim ibn Muhammad ibn Abi Bakr , quien era respetado por la gente de Medina como un famoso tradicionalista. Durante este período, el poder omeya estaba en su punto culminante, y la infancia de al-Sadiq coincidió con el creciente interés de la gente de Medina por la ciencia profética y las interpretaciones del Corán . [19]

Imamato

Al-Sadiq tenía treinta y cuatro o treinta y siete años cuando heredó el cargo de Imamah o Imamato tras la muerte de su padre Muhammad al-Baqir. Ocupó el Imamate durante 28 años, más que cualquier otro Imam chiíta. [19] Su Imamato fue un período crucial en la historia islámica tanto para las áreas política como doctrinal. Antes de al-Sadiq, la mayoría de los chiítas habían preferido la política revolucionaria de Zaid (su tío) al quietismo místico de su padre y abuelo. [2] [19] Zaid había afirmado que la posición de un imán estaba condicionada a que se presentara públicamente para reclamar sus derechos. [20] [21]Al-Sadiq, por otro lado, elaboró ​​la doctrina del Imamato, que dice: "El Imamato no es una cuestión de elección humana o autoafirmación", sino que cada Imam posee un ʿIlm único (en árabe : عِلْم , lit.  'Conocimiento ') que lo califica para el puesto. Se argumentó que este conocimiento se transmitió del profeta islámico Mahoma a través de la línea de los descendientes inmediatos de Ali ibn Abi Talib. La doctrina de Nass o "designación divinamente inspirada de cada imán por el imán anterior", por lo tanto, fue completada por al-Sadiq. [b] A pesar de ser designado como el Imam, al-Sadiq no reclamaría el Califatodurante su vida. [14] [21]

Bajo los gobernantes omeyas

El Imamato de Al-Sadiq se extendió por la segunda mitad del califato omeya , que estuvo marcado por muchas revueltas (principalmente por movimientos chiítas) y, finalmente, el violento derrocamiento del califato omeya por parte de los abasíes, descendientes del tío de Mahoma, Al-'Abbas. . Al-Sadiq mantuvo la política de quietismo de su padre y no participó en las numerosas rebeliones. Se mantuvo al margen del levantamiento de Zaydits que se reunieron en torno a su tío Zayd, que había apoyado a Mu'tazilites y los tradicionalistas de Medina y Kufa . [19] Al-Sadiq tampoco apoyó la rebelión liderada por su primo, Muhammad al-Nafs al-Zakiyyah , quien se inspiró en los kaysanitas.. [19] Al-Sadiq tampoco participó en la rebelión abasí contra los omeyas. [2] Su respuesta a un mensaje solicitando ayuda de Abu Muslim , el líder khorasani de un levantamiento contra los omeyas, se hizo famosa. Al-Sadiq pidió una lámpara y quemó la carta de Abu Muslim, diciéndole al enviado que la trajo: "Dile a tu maestro lo que has visto". [20] Al quemar la carta de Abû Muslim también dijo: "Este hombre no es uno de mis hombres, esta vez no es mío". [22] Al-Sadiq también eludió las solicitudes de asistencia para otros reclamos al trono, sin presentar sus propios reclamos. Él había dicho que a pesar de que él, como el Imam designado, era el verdadero líder de la Ummah, él no presionaría su reclamo al califato. [14] Esta posición consciente de neutralidad fue probablemente la razón por la que la corte omeya toleró a Ja'far durante tanto tiempo. [23] Esta posición también dio lugar al precedente legal de Taqiyyah . [23]

Bajo los gobernantes abasíes

El final de la dinastía omeya y el comienzo de los abasíes fue un período durante el cual la autoridad central fue débil, lo que permitió a al-Sadiq enseñar libremente en una escuela que capacitó a unos cuatro mil estudiantes. Una escuela de este tamaño era inusual para los maestros religiosos en este momento. [24] Entre ellos se encontraban Abū Ḥanīfah y Malik ibn Anas , fundadores de dos importantes escuelas de derecho sunitas, la Hanafiyah y la Malikiyah . [25] [26] [27] Wasil ibn Ata , fundador de Mu`tazilaescuela, también estaba entre sus alumnos. Después de que la revolución abasí derrocó al califato omeya, se volvió contra los grupos chiítas que anteriormente habían sido sus aliados contra los omeyas. Los nuevos gobernantes abasíes, que habían llegado al poder sobre la base de su descendencia del tío de Mahoma, Al-'Abbas, sospechaban de al-Sadiq, porque los chiítas siempre habían creído que el liderazgo de la Ummah era una posición emitida por orden divina. , y que le fue dado a cada imán por el imán anterior. Además, al-Sadiq tenía muchos seguidores, tanto entre los eruditos como entre los que creían que era el imán. [13] Durante el gobierno de Al-Mansur , al-Sadiq fue convocado a Bagdad., junto con algunos otros hombres destacados de Medina, para que el Califa los vigilara de cerca. Al-Sadiq, sin embargo, le pidió al Califa que lo disculpara de ir allí recitando un hadiz que decía que "el hombre que se va para ganarse la vida logrará su propósito, pero el que se apega a su familia prolongará su vida". [20] Según los informes, Al-Mansur aceptó su solicitud. Sin embargo, después de la derrota y muerte de su primo Muhammad al-Nafs al-Zakiyyah en 762, al-Sadiq consideró aconsejable obedecer la convocatoria de Al-Mansur. Sin embargo, después de una breve estancia en Bagdad, convenció al califa de que no era una amenaza y se le permitió regresar a Medina. [2] [11]

Hacia el final de su vida, fue objeto de cierto hostigamiento por parte de los califas abasíes. El califa ordenó al gobernador de Medina que incendiara su casa, un hecho que, según los informes, no perjudicó a al-Sadiq. [c] [20] Para cortar sus lazos con sus seguidores, Al-Sadiq también fue vigilado de cerca y ocasionalmente encarcelado. [13] A través de estos juicios, Al-Sadiq parece haber continuado su beca y siguió siendo un maestro influyente en su Medina natal y más allá. [23]

Vida familiar

Al-Sadiq se casó con Fatimah Al-Hasan, descendiente de su antepasado Al-Hasan ibn 'Ali , con quien tuvo dos hijos, Isma'il ibn Ja'far (el sexto Isma'ili Imam) y Abdullah al-Aftah . Después de la muerte de su esposa, al-Sadiq compró una esclava berebery o andaluza llamada Ḥamīdah Khātūn (en árabe : حَمْيْدَة خَاتُوْن ), la liberó, la entrenó como erudita islámica y luego se casó con ella. Ella le dio dos hijos más: Musa al-Kadhim (el séptimo Imán Doceavo) y Muhammad al-Dibaj. Fue venerada por los chiítas, especialmente por las mujeres, por su sabiduría. Ella era conocida como Hamidah la Pura. Ja'far al-Sadiq solía enviar mujeres a aprender de ella los principios del Islam, dijo que "Hamidah es pura de todas las impurezas como el lingote de oro puro". [28]

Al-Sadiq también tuvo un hijo llamado "Is-haq al-Mu'tamin", que al parecer se casó con Sayyidah Nafisah bint Al-Hasan , descendiente de Al-Hasan ibn 'Ali. [29] [30] [31]

Muerte

La tumba histórica de Al-Baqi ' fue destruida en 1926. Ja'far al-Sadiq fue uno de los cuatro imanes chiítas enterrados aquí.

Al-Sadiq fue arrestado varias veces por los califas omeyas y abasíes Hisham , al-Saffah y al-Mansur . Fue visto particularmente como una amenaza por los Abbasids recién acuñados que se sintieron desafiados por su fuerte reclamo al título de califa. [23] Cuando murió en 765 EC (148 AH) a la edad de 64 o 65 años, [2] muchas fuentes chiítas sospecharon que fue envenenado a instancias de Mansur. La muerte de Al-Sadiq generó incertidumbre sobre la sucesión del Imamate. [2] [10] Fue enterrado en Medina, en el famoso cementerio de Jannatul Baqee ', y su tumba fue lugar de peregrinaje hasta 1926. Fue entonces cuando los wahabíes bajo el liderazgo deIbn Saud , el rey fundador de Arabia Saudita , conquistó Medina por segunda vez y arrasó la tumba, junto con todos los demás santuarios islámicos prominentes, con la excepción del profeta islámico. [32]

Según Tabatabai al enterarse de la noticia de la muerte de al-Sadiq, Mansur quería acabar con el Imamate . Según los informes, Mansur escribió al gobernador de Medina y le ordenó que leyera el testamento del imán y que decapitara a la persona nombrada en él como el futuro imán. Sin embargo, el gobernador descubrió que al-Sadiq había elegido a cuatro personas en lugar de una: el propio Mansur, el gobernador, el hijo mayor del Imam, Abdullah al-Aftah, y Musa al-Kazim, su hijo menor. [10]

Sucesión

El grupo chiíta había comenzado a dividirse durante la vida de al-Sadiq, cuando, según informes , su hijo mayor, Ismail ibn Jafar , falleció antes que él, en presencia de muchos testigos. [10] Después de la muerte de Ja'far al-Sadiq, sus seguidores se fracturaron aún más, con el grupo más grande, que llegó a ser conocido como los Doce, siguiendo a su hijo menor Musa al-Kadhim . Otro grupo creía, en cambio, que Ismail había sido designado como el próximo Imam y que, dado que había fallecido antes que su padre, el Imamato había pasado al hijo de Ismail, Muhammad ibn Ismail y sus descendientes. Este último grupo se conoció como los ismailíes. Algunos ismailíes creen que Ismail no había muerto en realidad, sino que reaparecería como Mahdi., el rejuvenecedor del Islam en la doctrina chiíta. Otros grupos aceptaron como imán a Abdullah al-Aftah o Muhammad ibn Ja'far al-Sadiq (Al-Dibaj) , ambos hijos del Ja'far al-Sadiq. Un último grupo creía que al-Sadiq había sido el último imán y que el linaje no había continuado. Después de la muerte de Musa al-Kazim, la mayoría de sus seguidores reconocieron a su hijo Ali al-Ridha como el octavo imán, mientras que otros creían que al-Kazim había sido el último imán. Este último grupo se conoció como Waqifiyah . No se produjeron grandes divisiones en el chiísmo desde el octavo hasta el duodécimo imán, a quien la mayoría de los chiítas (doce) consideraba Muhammad al-Mahdi.. Entre las sectas que se separaron de la mayoría, solo Zaidiyyah e Ismaili continúan existiendo hoy. [2] [10] [11] [13] [14] [21] [33]

Puntos de vista religiosos

Las opiniones religiosas de Al-Sadiq se registran como autoridad en la redacción de varias posiciones contradictorias. El uso de su nombre como autoridad dentro de los escritos sufíes , científicos, legales sunitas, ismaelitas y extremistas muestra su importancia como figura dentro del desarrollo del pensamiento musulmán temprano. [6] Según Ya'qubi , era costumbre que cualquiera que quisiera relatar una tradición suya dijera "el erudito nos informó". Malik ibn Anas, al citar algo de al-Sadiq, decía "El Thiqa (veraz) Ja'far b. El propio Muhammad me dijo que ..." lo mismo se informa de Abu Hanifa. [13] [19]Las obras que se le atribuyen pueden ser de dudosa autenticidad, pero establecen que su nombre al menos indica un dominio del saber en general, y de las ciencias islámicas en particular. [6] Aunque la mayoría de los grupos deseaban reclutar el legado de al-Sadiq para su propia causa, la fuente más extensa de sus enseñanzas se encuentra dentro de la tradición imami chiíta. Para Doce chiítas, Ja'far al-Ṣadiq es el sexto imán que estableció al chiísmo como una fuerza intelectual seria en los últimos períodos omeya y temprano abasí. [6] Según Tabatabai, el número de tradiciones que dejaron al-Sadiq y su padre fueron más que todos los hadices registrados de Mahoma y todos los demás imanes chiítas juntos. [10]El pensamiento chiita que comienza con Sayyid Haydar Amuli y conduce a filósofos safávidas como Mir Damad , Mulla Sadra y Qazi Sa'id Qumi y continúa hasta el día de hoy se basa en la tradición del imán chií, especialmente al-Sadiq. [12] Según Sa'id Akhtar Rizvi , Al-Sadiq predicó contra la esclavitud. [34]

Escuela de derecho Ja'fari

La jurisprudencia chií se conoció como jurisprudencia Ja'fari después de Ja'far al-Sadiq, cuyos dictados legales fueron la fuente más importante de la ley chií. Al igual que la ley sunita , la jurisprudencia Ja'fari se basa en el Corán y el Hadith , y también en el consenso ( Ijma ). A diferencia de los sunitas, los chiítas dan más peso al razonamiento ('Aql), mientras que los sunitas solo permiten una especie de razonamiento analógico ( Qiyas ). [21] [6] [35] Al-Sadiq se presenta como alguien que denuncia la opinión personal ( Raʾy) y el razonamiento analógico (qiās) de sus contemporáneos argumentando que la ley de Dios es ocasional e impredecible, y que el deber de los sirvientes no es emprender el razonamiento para descubrir la ley, sino someterse a la inescrutable voluntad de Dios revelada por el imán. [6] En su libro, Maqbula Omar ibn Ḥanẓala (que fue discípulo de al-Sadiq) pregunta al imán cómo se deben resolver las disputas legales dentro de la comunidad y si se deben llevar esos casos al gobernante y sus jueces. Ja'far al-Sadiq responde negativamente diciendo que aquellos que llevan sus disputas a los gobernantes y sus jueces solo obtienen soḥt (decisión ilegal). En su lugar, al-Sadiq recomienda un sistema de justicia no oficial para la comunidad, y que los contendientes deben acudir a "aquellos que relacionan nuestros [es decir, los imanes"]Hadiths ". La razón de esto es que los imanes han" hecho de tal persona un juez (ḥākem) sobre ti ". [6]

Teología

El punto de vista de Ja'far al-Sadiq sobre la teología se transmite a través de Mufazzel, quien registró sus propias preguntas y las respuestas de al-Sadiq en un libro conocido como Ketab al-Tawhid en el que al-Sadiq da pruebas de la unidad de Dios. Este libro se considera idéntico al Ketāb al-ehlilaja, que es una respuesta a la solicitud de Mufazzel de al-Sadiq de refutar a aquellos que niegan a Dios. Hesham ibn Ḥakam (m. 179/796) es otro estudiante famoso del imán que propuso una serie de doctrinas que más tarde se convirtieron en teología chiíta ortodoxa, incluida la necesidad racional del imán guiado por Dios en todas las épocas para enseñar y dirigir la comunidad de Dios. [6]

A Al-Sadiq se le atribuye la afirmación: "Quien afirma que Dios ha ordenado el mal, ha mentido acerca de Dios. Quien alega que se le atribuyen tanto el bien como el mal, ha mentido acerca de Dios". Este punto de vista que está de acuerdo con el de Mu'taziliteLa doctrina parece absolver a Dios de la responsabilidad del mal en el mundo. Al-Sadiq dice que Dios no "ordena a los seres creados que hagan algo sin proporcionarles un medio para no hacerlo, aunque no lo hagan, o no lo hagan sin el permiso de Dios". Al-Sadiq expresó un punto de vista moderado entre la compulsión (Jabr) y dar la elección al hombre (Tafviz), afirmando que Dios decretó algunas cosas absolutamente, pero dejó otras a la agencia humana. Esta afirmación fue ampliamente adoptada después y se llamó "al-amr bayn al-amrayn", que significa "ni predestinación ni delegación, sino una posición entre los dos". [11] [20]Por lo tanto, se registra que la opinión de Al-Ṣadiq apoya cualquiera de las posiciones, ya que se informa en un intercambio entre él y un interlocutor desconocido. El interlocutor pregunta si Dios obliga a sus siervos a hacer el mal o si les ha delegado poder. Las respuestas de Al-Sadiq negativamente a ambas preguntas. Cuando se le preguntó "¿Y luego qué?" él responde: "Las bendiciones de tu Señor están entre estos dos". [6]

Se narra en un hadiz que Ja'far al-Sadiq ha dicho "Somos la gente bien fundada en el conocimiento y somos los que sabemos cómo interpretarlo". [36]

Tafsir

Las obras atribuidas a Jafar al-Sadiq en Tafsir (exégesis coránica) se describen principalmente como obras místicas sufíes como "Tafsir al-Qorʾān", "Manāfeʿ ṣowar al-Qorʾān" y "ḴawāsÂs al-Qorʾān al-aʿẓam". Sin embargo, se sospecha la atribución de estas obras a al-Sadiq. En sus libros Ḥaqāʾeq al-tafsir y Ziādāt Ḥaqāʾeq al-tafsir , ʿAbd-al-Raḥmān Solami cita a al-Ṣadiq como una de sus principales (si no la principal) fuente de conocimiento sobre el significado de los versos coránicos. [6]

"Ketāb al-jafr", un comentario místico temprano sobre el Corán ( Tafsir ), también se atribuye a al-Sadiq. [13] [6] Según Ibn Jaldún , originalmente fue escrito en la piel de un toro joven, permitiendo al imán revelar el significado oculto del Corán . [7]Se dice que al-Sadiq propuso un modelo cuádruple de interpretación del Corán. Dijo que "El Libro de Dios comprende cuatro cosas: la declaración establecida, el significado implícito, los significados ocultos, relacionados con el mundo suprasensible, y las doctrinas espirituales exaltadas". Dijo que los significados simples eran para la gente común; los significados ocultos para la élite; los significados implícitos para los "amigos de dios"; y las "doctrinas espirituales exaltadas" eran la "provincia de los profetas". [33] Afirmó que los hadices , o dichos tradicionales del Profeta, deberían rechazarse si contradecían el Corán. [11]

Doctrina de Taqiyyah

Al-Sadiq adoptó Taqiyyah como una herramienta defensiva contra la violencia y las amenazas que se dirigieron contra él y los chiítas. [2] [21] Taqiyya era una forma de disimulo religioso, [37] o una dispensación legal por la cual un individuo creyente puede negar su fe mientras tiene miedo o riesgo de persecución significativa. [38] En otras palabras, Taqiyya dice que es aceptable ocultar las opiniones verdaderas de uno si al revelarlas uno se pone a sí mismo oa los demás en peligro. [13] La doctrina fue desarrollada por al-Sadiq y sirvió para proteger a los chiítas cuando Al-Mansur , el califa abasí , llevó a cabo una campaña brutal y opresiva contra Alids.y sus seguidores. [37] Según Moezzi, en las primeras fuentes Taqiyya significa "guardar o salvaguardar los secretos de la enseñanza de los imanes". Por lo tanto, los imanes chiítas a veces justifican la "divergencia de tradiciones" como resultado de la necesidad de utilizar Taqiyya. "Quien esté seguro de que nosotros [los imanes] proclamamos sólo la verdad ( Al-Haqq ), que esté satisfecho con nuestra enseñanza", afirma al-Sadiq; "y si nos oye decir algo contradictorio con lo que escuchó antes, debe saber que estamos actuando sólo en su propio interés". [22] La práctica de Taqiyya también tenía un significado esotérico para aquellos que creían que sus enseñanzas no deberían ser comprensibles para los Ulama ordinarios .y así escondió sus enseñanzas más profundas.[14] Por lo tanto, Ja'far se distanció o no se involucró con las rebeliones de su tío Zayd y su primo Muhammad al-Nafs al-Zakiyya contra las dinastías omeya y abasí, respectivamente. [2]

Obras

Actualmente se conservan varias obras que llevan el nombre de al-Sadiq como autor, aunque ninguna de ellas puede describirse con firmeza como escrita por al-Sadiq. [11] [7] Ja'far Al-Sadiq también se cita en una amplia gama de fuentes históricas, incluyendo al-Tabari , al-Yaqubi y Al-Masudi . Al-Dhahabi reconoce su contribución a la tradición sunita y los eruditos ismailíes como Qadi al-Nu'man [39] registraron sus tradiciones en su trabajo. [40]

Ketāb al-jafr es un comentario sobre el Corán que, según Ibn Jaldún , fue escrito por primera vez en la piel de un toro joven, lo que permitió a al-Sadiq revelar el significado oculto del Corán. [7] También se le atribuyen varias versiones de su testamento y una serie de colecciones de dictados legales. Hay muchos informes que se le atribuyen en la década de los chiítas Hadith colecciones como Muhammad Ibn Yaqub al-Kulayni 's Kitab al-Kafi , en el que se presentan como fuentes centrales de la doctrina Imami. "Al-haft wa'l-aẓella" y "Ketāb al-ṣerāṭ" que contienen "revelaciones secretas" de Mofażżal también se atribuyen a al-Sadiq,y tuvo un papel importante en la elaboración de la doctrina esotérica de laNosayris , para quien al-Ṣadiq es una figura influyente. [2]

Discípulos

  • Abu Ja'far Muhammad ibn Ali ibn Nu'maa fue un conocido teólogo, cuyos debates con adversarios en el derecho de Imamat , son famosos. Kitab al-Imamah y Kitab al_Radd alla al-Mu'tazila fi Imamat al-Mafdul se encuentran entre sus obras. [41]
  • Hisham ibn al-Hakam fue otro discípulo famoso de Ya'far al-Sadiq. Propuso doctrinas, entre las cuales estaba la necesidad racional de un Imam propuesto por Dios para guiar a la gente por el camino correcto. [2]

Importancia fuera del chiismo

Islam sunita

Según los informes, Ja'far fue compañero o incluso maestro del imán sunita Abu Hanifah y Malik ibn Anas, [4] [2] quien a su vez fue maestro del imán sunita al-Shafi'i , [42] [43] : 121  que a su vez fue maestro del imán sunita Ahmad ibn Hanbal . [44] Además, su nuera, Sayyidah Nafisah, era maestra de al-Shafi'i. [29] [30] [31] Así, los cuatro grandes imanes del Fiqh sunita están conectados a Ya'far, ya sea directa o indirectamente. [44]

En un hadiz , Abu Hanifah dijo una vez sobre el Imam Ja'far: "No he visto a nadie con más conocimiento que Ja'far ibn Muhammad". [45] Sin embargo, en otro hadiz, Abu Hanifah dijo: "Me reuní con Zayd (el tío de Ya'far) y nunca vi en su generación a una persona con más conocimientos, pensador rápido o elocuente que él". [46]

Sufismo

Sufismo temprano

Ja'far Al-Sadiq tiene una prominencia especial entre las órdenes sufíes debido a sus supuestas conexiones con algunos de los primeros teólogos del sufismo. [47] Es elevado como un individuo de gran conocimiento espiritual ('ilm) en muchas obras tempranas de la literatura sufí, como las de Abu Bakr Kalābāḏi (m. 380/990) o más tarde en los escritos del poeta sufí Abū Ḥamīd bin. Abū Bakr Ibrāhīm Aṭṭār (m. 618/1221). [24] 'Attar afirma que Ja'far, más que los otros imanes, fue un antepasado espiritual del sufismo cuando dice que "habló más que los otros imanes acerca del Sendero ( ṭariqat )". [48]Los dichos de Al-Sadiq atribuidos por Attar están llenos de terminología sufí específica como "Había fallecido (fa'na: se refiere en sentido figurado a la muerte del ego)" [48] [33] y "ventana al corazón". [48] Es sospechoso que estos términos estén ausentes en colecciones más antiguas de dichos atribuidos a Ya'far. [24] También vale la pena señalar que algunos juristas y autores históricos, como Moqaddas Ardabili (m. 993/1585), vieron las afirmaciones sufíes de relación con al-Sadiq como un lazo fabricado creado para dar una justificación histórica a los sufíes. [49]

Si bien es evidente en estos escritos que Ja'far al-sadiq fue considerado una figura fundadora del sufismo, la situación histórica es más difícil de determinar. Dado su gran número de seguidores y su escuela establecida ( madrasa ), es casi seguro que fue un maestro de "proto-sufis". [24] Quizás, como afirma 'Attar, esto incluyó a Abu Noʿaym, Sofyān Ṯawri (d 161/776), un jurista y asceta bien conocido en su tiempo. [48] Es a través de Sofyan que supuestamente llega una de las atribuciones más repetidas al personaje de Ja'far. Attar relata:

“Se vio a Sadiq vistiendo una preciosa túnica de seda. Dijeron: 'Hijo del Profeta de Dios, esto no está de acuerdo con la vida de tu sagrada familia'. Tomó a ese hombre de la mano y se lo metió en la manga, que estaba revestida con una áspera pelusa de modo que se pinchara la mano. Sadiq dijo: 'Esto es para Dios y esto es para hombres' [48] ".

Este verso nos muestra que las fuentes sufíes consideraban que Ja'far procesaba la humildad y la piedad interior que era la piedra angular del pensamiento malamatiyya . Los malamatiyya estaban estrechamente asociados con los sufíes, y estas dos tradiciones místicas, en muchos sentidos, se habían mezclado en la época de 'Attar. [24] Si estas historias son más que un mito elaborado por generaciones posteriores no es algo que pueda determinarse de manera concluyente. Lo que se puede decir es que los maestros sufíes a menudo rastrearon la fuente de sus conocimientos hasta la enseñanza de Al-Sadiq y que el contenido percibido de estas enseñanzas sigue siendo relevante para la práctica sufí actual [33].

Naqshbandiyya

Ja'far al-Sadiq figuraba a menudo en las cadenas iniciáticas de las órdenes sufíes. Sin embargo, mientras que la mayoría de las órdenes sufíes rastrearon su linaje espiritual hasta el profeta Mahoma a través de Ali ibn Abi Talib y los primeros ocho de los doce imanes chiítas , la orden sunita Naqshbandiyya Sufi (originada en el siglo XIV) consideró al primer califa Abu Bakr como el primero. eslabón en su cadena , seguido por Salman al-Farisi , Qasim ibn Muhammad ibn Abi Bakr , y luego Ja'far al-Sadiq. [50]Aunque Qasim ibn Muhammad ibn Abi Bakr, el abuelo materno de Ja'far, pudo haber sido uno de los maestros de Ja'far, no pertenecía a los círculos proto-sufíes que más tarde frecuentarían el propio Ja'far. [51] En el momento de la promoción safawí del chiísmo en Irán (siglos XVI-XVIII), el autor de Naqshbandi Sayyid Muhammad Badamyari afirmó que Ja'far al-Sadiq era completamente sunnista . [52]

Cotizaciones seleccionadas

  • "El más perfecto de los hombres en intelecto es el mejor de ellos en ética". [53]
  • "La caridad es el Zakat (limosna) de las bendiciones, la intercesión es el Zakat de la dignidad, las enfermedades son el Zakat de los cuerpos, el perdón es el Zakat de la victoria, y aquello cuyo Zakat se paga está a salvo de recibir (por Allah)". [53]
  • "El que responde a todo lo que se le pregunta, seguramente está loco". [53]
  • "Al que teme a Dios, Dios hace que todo le tema; y al que no teme a Dios, Dios le hace temerlo todo". [20]
  • "Allah Todopoderoso ha dicho: la gente es querida para mí como mi familia. Por lo tanto, el mejor de ellos es el que es más amable con los demás y hace todo lo posible para resolver sus necesidades". [54]
  • "Una de las obras que más aprecia Allah Todopoderoso es hacer felices a sus piadosos siervos. Esto puede lograrse satisfaciendo su hambre, eliminando sus penas o pagando sus deudas". [55]

Sus descendientes según la doctrina de Ismā'īlī Imāmah

Ascendencia

Ver también

  • Árbol genealógico de Mahoma # árbol genealógico que vincula a los profetas con los imanes
  • Imamah (doctrina chiíta)
  • Imamato (Doceava doctrina)
  • Qasim ibn Hasan
  • Muhammad ibn al-Hanafiyyah
  • Lista de libros chiítas
    • Al-Jafr
    • Al-Jamiah
    • Mus-haf Fatimah

Notas

  1. Muhammad ibn Abi Bakr también era hijastro de Ali, ya que su madre se había casado con este último tras la muerte de su padre. Posteriormente fue criado por Ali. [15] [16]
  2. Sin embargo, fuentes sunitas afirman que doctrinas como el Imamato fueron formuladas muchos años después de al-Sadiq y atribuidas erróneamente a él. [21]
  3. Los chiítas consideran este evento como un escape milagroso del fuego por parte de su Imam, de quien se dice "valientemente estampado en las llamas, exclamando" Soy de los hijos de Ismail " . Soy hijo de Ibrahim , el Amigo de Dios, "a quien el Corán representa como quien escapó del fuego a salvo. Corán, 21:69

Referencias

  1. ^ a b c Una breve historia de los catorce infalibles . Qum: Publicaciones Ansariyan. 2004. p. 123. ISBN 964-438-127-0.
  2. ^ a b c d e f g h i j k l m n o p Gleaves, Robert. "JAʿFAR AL-ṢĀDEQ i. Life" . Enciclopedia Iranica . Consultado el 22 de febrero de 2015 . Según Gleaves, la mayoría de las fuentes dan 702 como el año de su nacimiento, pero hay algunas que dan 699 y otras que dan 705.
  3. ^ Una breve historia de los catorce infalibles . Qum: Publicaciones Ansariyan. 2004. p. 131. ISBN 964-438-127-0.
  4. ^ a b Disensión sobre creencias fundamentales: perspectivas religiosas y seculares , Cambridge University Press , 2015, p. 142, ISBN 978-1-1071-0152-4
  5. ^ Algar, Hamid (2008). "Jaʿfar al-Ṣādeq iii. Y sufismo" . En Yarshater, Ehsan (ed.). Encyclopædia Iranica, Volumen XIV / 4: Jade III – Jamalzadeh, Mohammad-Ali II. Trabajar . Londres y Nueva York: Routledge & Kegan Paul. págs. 356–362. ISBN 978-1-934283-04-2.
  6. ↑ a b c d e f g h i j k Gleaves, Robert (5 de abril de 2012). "JAʿFAR AL-ṢĀDEQ ii. Enseñanzas" . Enciclopedia Iranica .
  7. ↑ a b c d De Smet, Daniel (5 de abril de 2012). "Ja'far al-Ṣadiq iv. Y ciencias esotéricas" . Enciclopedia Iranica .
  8. ^ Moussavi, Ahmad Kazemi (2008). "Jaʿfar al-Ṣādeq v. Y medicina herbal" . En Yarshater, Ehsan (ed.). Encyclopædia Iranica, Volumen XIV / 4: Jade III – Jamalzadeh, Mohammad-Ali II. Trabajar . Londres y Nueva York: Routledge & Kegan Paul. págs. 264–266. ISBN 978-1-934283-04-2.
  9. ^ Abdullah Anik Misra (14 de septiembre de 2012). "¿Era el Imam Ja'far al-Sadiq sunita o chií?" . Islamqa.org . Consultado el 18 de mayo de 2018 .
  10. ↑ a b c d e f Tabatabai, Sayyid Muhammad Husayn (1997). Islam chiíta . Traducido por Seyyed Hossein Nasr . Prensa SUNY. págs. 68–69, 179–181. ISBN 0-87395-272-3.
  11. ^ a b c d e f Haywood, John A. "Jaʿfar ibn Muḥammad" . Encyclopædia Britannica .
  12. ↑ a b Tabåatabåa'åi, Muhammad Husayn (1981). Una antología chiíta . Seleccionado y con prólogo de Muhammad Husayn Tabataba'i ; Traducido con notas explicativas de William Chittick ; Bajo la dirección y con una introducción de Hossein Nasr . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 9-11, 42-43. ISBN 9780585078182.
  13. ↑ a b c d e f g Campo, Juan E. (2009). Enciclopedia del Islam (Enciclopedia de las religiones del mundo) . Estados Unidos: Hechos registrados. págs. 386, 652, 677. ISBN 978-0-8160-5454-1.
  14. ↑ a b c d e Armstrong, Karen (2002). Islam, una breve historia . Biblioteca moderna; Rev Upd Su edición. págs.  56 –57, 66. ISBN 978-0812966183.
  15. ^ علامه مجلسی. بحارالانوار . 47 . pag. 5.
  16. ^ ابن ابی الحدید. شرح نهج البلاغه . 6 . pag. 53.
  17. ^ بلاذری, احمد بن یحیی. انساب الاشراف . 2 . مؤسسه الاعلمی ‌‌للمطبوعات. pag. 394.
  18. ^ Lalani, Arzina R. (9 de marzo de 2001). Pensamiento chií temprano: las enseñanzas del Imam Muhammad Al-Baqir . IB Tauris. pag. 31,78. ISBN 978-1860644344.
  19. ↑ a b c d e f g Jafri, Syed Husain Mohammad (2002). Los orígenes y desarrollo temprano del Islam chiíta; Capítulo 10 . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0195793871.
  20. ↑ a b c d e f Donaldson, Dwight M. (1933). La religión chiíta: una historia del Islam en Persia e Irak . PRENSA BURLEIGH. págs. 115, 130-141.
  21. ↑ a b c d e f Martin, Richard C. (2003). Enciclopedia del Islam y el mundo musulmán, AZ . Macmillan Reference USA. págs. 369, 625. ISBN 978-0028656038.
  22. ↑ a b Moezzi, Mohammad Ali Amir (1994). La guía divina en el chiismo temprano: las fuentes del esoterismo en el Islam . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 64–65, 139. ISBN 9780585069722.
  23. ↑ a b c d -1022., Mufīd, Muḥammad ibn Muḥammad (1981). El libro de guía en la vida de los doce imanes = Kitāb al-irshād . Howard, IKA (1ª ed.). Elmhurst, Nueva York: Tahrike Tarsile Qurʼan. ISBN 9780940368125. OCLC  9893374 .CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  24. ↑ a b c d e John B. Taylor, "Jaʿfar al-Sādiq, antepasado espiritual de los sufíes", Islamic Culture 40/2, abril de 1966, págs. 97-113.
  25. Phyllis G. Jestice, Holy People of the World: A Cross-cultural Encyclopedia, Volumen 1, p 415. ISBN 1576073556 
  26. ^ Ludwig W. Adamec, Diccionario histórico del Islam, p 12. ISBN 0810863030 
  27. ^ Umar F. Abd-Allah, Mālik y Medina: Razonamiento jurídico islámico en el período formativo, p 44. ISBN 9004247882 
  28. ^ Rizvi, Sayyid Saeed Akhtar (1988). La esclavitud, desde las perspectivas islámica y cristiana (2ª (rev.) Ed., 1988. ed.). Richmond, BC: Fundación Educativa Islámica de Vancouver. ISBN 0-920675-07-7.
  29. ^ a b "Nafisa at-Tahira" . sunnah.org .
  30. ^ a b Zayn Kassam ; Bridget Blomfield (2015), "Recordando a Fátima y Zaynab: género en perspectiva", en Farhad Daftory (ed.), The Shi'i World , IB Tauris Press
  31. ↑ a b Aliyah, Zainab (2 de febrero de 2015). "Grandes mujeres en la historia islámica: un legado olvidado" . Compendio de jóvenes musulmanes . Consultado el 18 de febrero de 2015 .
  32. ^ Adamec, Ludwig W. (2002). La A a la Z del Islam . Prensa de espantapájaros; Edición revisada. pag. 53. ISBN 978-0810845053.
  33. ↑ a b c d Corbin, Henry (2001). La historia de la filosofía islámica . Traducido por Liadain Sherrard con la ayuda de Philip Sherrard. Londres y Nueva York: Kegan Paul International. pag. 6,31.
  34. Sa'id Akhtar Rizvi . "Islam ataca la esclavitud" .
  35. ^ Sharif, M._M. (1966). Historia de la filosofía musulmana, Vol 2 . Alemania: Allgauer Heimatverlag GmbH. págs. 906–907.
  36. Al-Kulayni, Abu Ja'far Muhammad ibn Ya'qub (2015). Kitab al-Kafi . South Huntington, Nueva York: The Islamic Seminary Inc. ISBN 9780991430864.
  37. ↑ a b Momen, Moojan (1985). Introducción al Islam chiíta . Prensa de la Universidad de Yale. págs. 39, 183. ISBN 978-0-300-03531-5.
  38. Stewart, Devin, "Islam in Spain after the Reconquista" , Teaching Materials , The Hagop Kevorkian Center for Near Eastern Studies en la Universidad de Nueva York , consultado el 6 de agosto de 2012
  39. ^ Madelung, W., Las fuentes de la ley de Ismāīlī, The University of Chicago Press, Revista de estudios del Cercano Oriente, vol. 35, núm. 1 (enero de 1976), págs. 29–40
  40. ^ Meri, Josef W. "Civilización islámica medieval: una enciclopedia". Routledge, Nueva York. 2005, p. 409 ISBN 978-0-415-96690-0 
  41. ^ Lalani 2000 , p. 111
  42. ^ Dutton, Yasin , Los orígenes de la ley islámica: El Corán, el Muwaṭṭaʼ y Madinan ʻAmal , p. dieciséis
  43. ^ Haddad, Gibril F. (2007). Los cuatro imanes y sus escuelas . Londres , Reino Unido : Muslim Academic Trust. págs. 121-194.
  44. ^ a b "Imam Ja'afar como Sadiq" . Historia del Islam . Archivado desde el original el 21 de julio de 2015 . Consultado el 27 de noviembre de 2012 .
  45. ^ Siyar Aʿlām al-Nubalāʾ (en árabe). 6 . pag. 257.
  46. ^ Al-Tuhaf Sharh al-Zulaf (en árabe). pag. 28.
  47. ^ Algar, 2008 .
  48. ↑ a b c d e 'Attar, Farid Al-din (1966). Nicholson (ed.). Tadhkirat al-Auiiya . Traducido por Arberry. Londres: Routledge.
  49. ^ Algar, 2008 .
  50. ^ Algar, 2008 . Farrer, Douglas S. (2009) proporciona una lista completa de la Cadena Dorada de Naqshbandi . Sombras del profeta: artes marciales y misticismo sufí . Springer Science & Business Media. doi : 10.1007 / 978-1-4020-9356-2 . ISBN 978-1-4020-9355-5.pag. 273.
  51. ^ Algar, 2008 .
  52. ^ Algar, 2008 .
  53. ↑ a b c al-Husayn al-Muzaffar, Mohammed (1998). Imam Al-Sadiq . Traducido por Jasim al-Rasheed. Qum: Publicaciones Ansariyan. págs. 165-166, 230-247. ISBN 964-438-011-8.
  54. ^ Muhammadi Reishahri, Muhammad (2010). Mizan al-Hikmah . 2 . Qum: Dar al-Hadith. pag. 433.
  55. ^ Muhammadi Reishahri, Muhammad (2010). Mizan al-Hikmah . 2 . Qum: Dar al-Hadith. pag. 435.

Otras lecturas

  • Fahd, Toufic, ed. (6 a 9 de mayo de 1968), "Ğa'far aṣ-Ṣâdiq et la Tradition Scientifique Arabe [Ja'far aṣ-Ṣâdiq y la tradición científica árabe]", Le Shî'isme Imâmite (en francés), París: Presses Universitaires de Francia , Colloque de Strasbourg, págs. 131-142
  • Lalani, Arzina R. (2000). Pensamiento chií temprano: las enseñanzas del Imam Muhammad Al-Baqir . IB Tauris. ISBN 978-1860644344.

enlaces externos

  • "Ja'far al-Sadiq (Encyclopædia Iranica)" .
  • Ja'far ibn Muhammad (Encyclopædia Britannica)
  • Imam al-Sadiq por Shaykh Mohammed al-Husayn al-Muzaffar
  • Tawhid al-Mufadhdhal - según lo dictado por el Imam Ya'far as-Sadiq a Al-Mufadhdhal
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Ja%27far_al-Sadiq&oldid=1048706864 "