Judá bar Ezequiel


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido de Judah b. Ezekiel )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Judá bar Ezequiel (220-299 EC) ( hebreo : יהודה בן יחזקאל ); a menudo conocido como Rav Yehudah , [1] fue un amora babilónico de la segunda generación.

Biografía

Judá fue el discípulo más prominente de Rav , en cuya casa a menudo se quedaba, y cuyo hijo Hiyya b. Rav fue su alumno. [2] Después de la muerte de Rav, Judá fue a ver a Samuel de Nehardea , quien lo estimó altamente y lo llamó "Shinena" [3] (= "agudo", o "el de los dientes largos" [4] ). Permaneció con Samuel hasta que fundó su propia escuela en Pumbedita. Murió allí en 299 EC . [5]

Judá fue célebre por su piedad, y se cuenta que cada vez que ordenaba un ayuno en tiempo de sequía, llovía. [6]

Sus hijos Isaac y Judá también fueron conocidos como rabinos.

Enseñanzas

Judá poseía un celo tan grande por aprender y una energía tan incansable que incluso omitió la oración diaria para asegurarse más tiempo para estudiar, y oraba una vez cada treinta días. [7] Esta diligencia, junto con una memoria notablemente retentiva, le permitió recopilar y transmitir la mayor parte de los dichos de Rav, así como muchos de los de Samuel; el Talmud contiene alrededor de 400 dichos agádicos y halájicos de Rav, y muchos de Samuel, todos registrados por Judah b. Ezequiel, mientras que una serie de otros dichos de Rav que aparecen en el Talmud sin el nombre del transmisor también fueron transmitidos por Judá. [8]

Al registrar las palabras de sus maestros, Judah usó sumo cuidado y con frecuencia declaró explícitamente que su autoridad para un dicho determinado era incierta y que su informante no sabía con certeza si era de Rav o de Samuel. [9] Sin embargo, su propia memoria nunca le falló, y las tradiciones registradas por él son confiables. Cuando su hermano Rami dice, en un lugar, que cierta oración de Rav, citada por Judá, debe ser ignorada, [10] no cuestiona la exactitud de la cita de Judá, pero implica que Rav había abandonado posteriormente la opinión citada por Judá. y, en una declaración que este último no escuchó, adoptó un punto de vista opuesto.

Nuevo método de dialéctica

En la escuela que Judah construyó en Pumbedita , introdujo un método de instrucción nuevo y original: al enfatizar la necesidad de una diferenciación exacta y un examen crítico de los temas tratados, se convirtió en el fundador de la dialéctica talmúdica . [11] Su método de instrucción, sin embargo, no agradó a algunos de sus alumnos mayores, y lo abandonaron; entre ellos estaba Ze'era , que fue a Palestina a pesar de la declaración de Judá de que ningún hombre debería salir de Babilonia hacia ese país. [12]Pero el nuevo método fue aceptable para la mayoría de sus discípulos y resultó especialmente atractivo para los jóvenes, de modo que la escuela de Pumbedita aumentó constantemente en importancia y popularidad. Después de la muerte de Rav Huna , director de la Academia de Sura , la mayoría de sus alumnos fueron a Pumbedita, que, hasta la muerte de Judá, siguió siendo la única sede del aprendizaje talmúdico. Aunque Judá se dedicó principalmente a la dialéctica, no dejó de interpretar las mishnayot , de explicar palabras peculiares en ellas, [13] o de determinar la lectura correcta cuando se dieron varias. [14]

Judá prestó poca atención a la agadá , y el trabajo que hizo en ese campo fue casi enteramente lexicográfico. [15] En su conversación diaria se esforzó por adquirir el hábito de la expresión exacta y apropiada, para lo cual su contemporáneo Naḥman b. Jacob lo elogió. [dieciséis]

Amante de la naturaleza, Judá era un observador cercano de la vida animal y vegetal que lo rodeaba. "Cuando en la primavera veas a la naturaleza en su belleza, agradecerás a Dios por haber formado criaturas y plantas tan hermosas para el bien de la humanidad". [17] Se han conservado varias de sus explicaciones de los fenómenos naturales, [18] así como las etimologías de los nombres de los animales y descripciones de sus características. [19]

Según él, la piedad consiste principalmente en cumplir con las obligaciones que uno tiene para con sus semejantes y en observar las leyes del "meum et tuum" ( latín : "mío y tuyo", refiriéndose al respeto de la propiedad privada):

Quien desee ser piadoso debe observar los principios de Nezikin (Daños) [20].

Probablemente fue por esta razón que se dedicó principalmente al tratado Neziḳin de la Mishná . [21]

Referencias

  1. ^ Salomón, Norman (2009). El Talmud: una selección . Londres: Penguin. pag. 349. ISBN 978-0-141-44178-8.
  2. ^ Eruvin 2b
  3. ^ Berajot 36a; Kidushin 32a
  4. ^ Hai Gaon en una responsa
  5. ^ Sherira Gaon (1988). Los Iggeres de Rav Sherira Gaon . Traducido por Nosson Dovid Rabinowich. Jerusalén: Rabino Jacob Joseph School Press - Instituto Ahavath Torah Moznaim. pag. 101. OCLC 923562173 . 
  6. ^ Ta'anit 24a
  7. ^ Rosh Hashaná 35a
  8. Rashi a Hullin 44a
  9. ^ Hullin 18b
  10. ^ Hullin 44a
  11. ^ Sanedrín 17b; Hullin 110b; Bava Metzia 38b
  12. ^ Ketuvot 111a
  13. ^ Pesajim 2a; Mo'ed Katan 6b
  14. ^ Beẓah 35b; Sucá 50b
  15. ^ Nedarim 62b; Hullin 63a; Ta'anit 9b; Gittin 31b
  16. Kidushin 70a, b
  17. ^ Rosh Hashaná 11a
  18. Ta'anit 3b, 9b
  19. ^ Hullin 63a; Mo'ed Katan 6b; Shabat 77b
  20. ^ Bava Kamma 30a
  21. ^ Berajot 20a
  •  Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio público :  Singer, Isidore ; et al., eds. (1901-1906). "Judá b. Ezequiel" . La enciclopedia judía . Nueva York: Funk & Wagnalls. Tiene la siguiente bibliografía:
  • Bacher, Ag. Bab. Amor. págs. 47–52
  • Weiss, Dor , iii, 186-189.
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Judah_bar_Ezekiel&oldid=992943754 "