De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El Maitreya Upanishad (sánscrito: मैत्रेय उपनिषत्, IAST : Maitreya Upaniṣad) es uno de los Upanishads menores del hinduismo . Compuesto en sánscrito , [2] es uno de los 16 Upanishads que pertenecen al Samaveda , está clasificado como uno de los 20 Sannyasa (Renunciación) Upanishads, [3] y es uno de los Vedanta Upanishads. [4] El texto aparece en 29 en el orden de serie en la Muktika enumerada por Rama a Hanuman en la antología de la era moderna de 108 Upanishads. [5]

El Upanishad afirma que la renunciación y el autoconocimiento es el camino hacia moksha (liberación y libertad espiritual). [6] Según Maitreya, "el Señor está en el corazón de cada persona, es el testigo de la danza de la razón y el objeto del mayor amor". [7] Uno debe renunciar al mundo para lograr el rapto del Ser y volverse uno con Brahman . [8] [9] La mejor renuncia es una, afirma Maitreya, donde uno abandona el orgullo, la riqueza, la ilusión y la lujuria; cuando el engaño muere en una persona, nace la iluminación. [10]

En los capítulos 2 y 3 del Upanishad, el Señor Shiva predica al sabio Maitreya el secreto de la realidad más elevada (Brahman). [11] El texto establece que Atman (alma, yo), Brahman y Shiva son lo mismo, uno debe entender la verdadera esencia de uno que es el alma, y ​​debe adorar con el pensamiento, "Yo soy él". [12]

El Maitreya Upanishad, afirma Patrick Olivelle , es un registro de los rituales y ritos Sandhya que fueron abandonados en la tradición del hinduismo Advaita Vedanta , junto con la justificación de este desarrollo. [13]

Etimología [ editar ]

La palabra "Maitreya" significa "benévolo" o "amistoso". [14] El texto también se conoce como Maitreyopanishad.

Cronología [ editar ]

Patrick Olivelle afirma que seis Sannyasa Upanishads - Aruni , Laghu-Sannyasa, Kathasruti Paramahamsa , Jabala y Brahma Upanishads - se completaron en los últimos siglos del primer milenio a. C., seguidos por Ashrama Upanishad, que se completó alrededor del año 300 d. C. El Maitreya Upanishad es uno de los Upanishads más jóvenes que probablemente siguió al Ashrama en el período medieval del primer milenio de nuestra era. [1]

Manuscritos [ editar ]

Dos versiones de los manuscritos de Maitreya Upanishad han sobrevivido hasta los tiempos modernos, una del norte de la India y otra del sur . [15] Estos difieren principalmente en el capítulo 2, pero el mensaje es esencialmente el mismo. [15] El manuscrito del sur de la India es parte de la colección de 108 Upanishads, y suele ser la versión más traducida. [15]

El Maitreya Upanishad también se nombra como Maitreyi Upanishad en dos antologías. [15] : xlviii Schrader afirma que se trata de un error, pero que se ha extendido a muchas colecciones de manuscritos. [15] : xlviii

Estructura [ editar ]

El Upanishad está estructurado en tres capítulos. El primer capítulo tiene cuatro secciones, las tres primeras son en prosa, y la última sección tiene un prólogo en prosa y catorce versos, todos estructurados como un diálogo entre el rey ascético Brhadratha y Sakayanya . [16] El segundo capítulo comienza con un prólogo en prosa, tiene tres secciones con un total de treinta versos, estructurados como conocimiento del dios Shiva a Maitreya. [17] El capítulo tres no tiene secciones separadas y consta de 24 versos, que elaboran aún más la sabiduría de Shiva sobre el Brahman, el Atman y la unidad de los dos. [4] [18]

Contenido [ editar ]

Capítulo 1: El rey asceta y el camino hacia moksha [ editar ]

El capítulo 1 comienza con el rey asceta adorando a Surya , el dios sol.

El rey Brihadratha renuncia a su reino y se retira al desierto. [4] [19] Él realiza Tapas durante mil días a Surya (dios del sol), después de lo cual es visitado por el sabio Sakayanya , el que conoce al Ser. Satisfecho con Brihadratha, el sabio le pide que busque una bendición. El sannyasi Brihadratha le pide al sabio el conocimiento del alma. [19]

Inicialmente, el sabio dice que el tema de Brahman o Atma era difícil de explicar, conocimiento anticuado, y el rey ascético debería pedir algo más. [4] [20] El rey ascético afirma que todo es transitorio, los picos elevados se derrumban, la estrella polar se desvía con las estaciones, los océanos se secan y los dioses caen con el tiempo. Al igual que todo en el universo, afirma el rey renunciante, los deseos y la alegría son transitorios, el renacimiento es parte de la existencia. Busca la liberación del ciclo de la vida. [21]

Sakayanya luego expone la naturaleza de la vida humana, comenzando con la afirmación de que "Artha es Anartha", o "los objetos de los sentidos en verdad no valen nada", que un alma que anhela y se adhiere a los placeres hedonistas nunca alcanza su máximo potencial. [4] [21]

Por Tapas el hombre alcanza la bondad,
por la bondad se apodera de la mente.
A través de la mente llega al yo,
alcanzando el yo llega a descansar.

-  Maitreya Upanishad, 1.4.2 [7]

El Maitreya Upanishad, en el versículo 1.4.4, establece que la búsqueda de rituales y ritos es falsa, que es la mente la que recorre el camino de la verdad que se libera y alcanza la libertad. Un hombre de mente tranquila es sereno, es él quien habita en su alma y disfruta de una dicha inquebrantable, afirma el Upanishad. Uno debe poner la mente en Brahman, como se hace con el objeto sensorial, y aquellos que lo hacen están en camino de liberarse. [7] [20]

¡Porque la mente sola es samsara !
Deje que un hombre lo purifique con celo.
La mente que posee un hombre da forma a su curso futuro:
ese es el misterio eterno.

-  Maitreya Upanishad, 1.4.5 [7]

El Señor (Dios) está en el corazón de cada uno, traduce Olivelle, "es el testigo de la danza de la razón y el objeto del mayor amor". [7] Este Señor no tiene principio ni fin, es pura luz, no puede ser capturado ni abandonado, no tiene marca ni signo, es tranquilo y profundo, afirma el Upanishad. Él no es ni luz ni oscuridad, Él es inmutable y sin apariencias falsas, Él es conocimiento, Él es libre, Él es verdadero, Él es sutil, Él es un océano de dicha y Él es Yo, la esencia interior de una persona, afirma el Maitreya Upanishad. [7] Para refugiarse, uno debe regresar a la dicha innata. [20]Al que no tiene apegos, nada le afecta y ningún dolor se apodera de él. Aquellos que no aceptan clases sociales, subdivisiones, deberes impuestos por otros, viven de su conciencia y están saciados por su propia dicha, ningún tormento puede tocar su núcleo, afirma el Maitreya Upanishad. [11]

Capítulo 2: Contempla la verdad, abandona los rituales y los ídolos [ editar ]

El segundo capítulo del Upanishad comienza cuando Maitreya se encuentra con el dios Shiva en el monte Kailasha y le pregunta sobre el conocimiento de la realidad más elevada . [11] Le pide que le ilumine sobre los secretos de Tattva . [4]

Shiva le explica diciendo que el cuerpo humano es un santuario con Jiva embebido en él que lo representa a Él solo. [4]

Se dice que el cuerpo es un templo
y el alma es verdaderamente Shiva.
Deseche las ofrendas de flores marchitas de la ignorancia,
Adore con el pensamiento: "Yo soy él".

-  Maitreya Upanishad, 2.1.1 [11]

El cuerpo humano, dice el texto, es una "casa sucia de alegría y dolor", que se construye con humores, nace, sufre enfermedades a lo largo de su vida y finalmente muere. [22] La sección 2 del capítulo 2 establece que quien busca la liberación debe buscar, afirma el Upanishad, el "baño interno o espiritual que consiste en limpiar la mente". [11] La verdadera purificación se logra "lavando con la tierra del conocimiento y el agua del desprendimiento", trayendo la pureza a la mente. [23]

Un hombre que busca la liberación, afirma el Upanishad, debe renunciar a todo y dejar su tierra natal. [11] Debería abandonar el orgullo, abandonar la riqueza, abandonar el engaño y abandonar la lujuria . [23] Cuando el engaño muere, dice el versículo 2.3.4, nace la iluminación. [10]

En la sección 3 del capítulo 2, el texto cuestiona el valor de los rituales para la iluminación espiritual, así como la necesidad de un claustro y la vida en un bosque. Estos versos, afirma Patrick Olivelle, resumen las razones por las que la tradición Advaita Vedanta abandonó los rituales védicos y redefinió lo que significa la soledad y el camino hacia el autoconocimiento:

El sol de la conciencia siempre brilla intensamente,
en el cielo de nuestros corazones,
no se pone y no se levanta,
¿cómo podemos realizar el culto al crepúsculo?

Hay uno solo sin segundo:
esta convicción llegó a través de las palabras de este maestro,
dicen, esto es la verdadera soledad,
no un claustro ni la profundidad de un bosque.

-  Maitreya Upanishad, 2.3.5 - 2.3.6 [10] [24]

Este sentimiento se repite en los versículos 2.3.8 en adelante en el Upanishad, pero el texto agrega que "abandonar los ritos y cantar la renunciación" por sí solo no conduce al conocimiento. [10] Es la meditación sobre la unidad del "alma y el yo supremo" lo que conduce a la iluminación. [10] Antes de renunciar, sugiere Maitreya, una persona debe alcanzar un estado interior que tenga aversión a todos los bienes mundanos. [4] Una vez que se ha llegado a ese estado, y se ha renunciado, se debe contemplar las verdades espirituales, afirma el texto. [10] El Upanishad afirma, traduce Olivelle, que "reflexionar sobre las escrituras es mediocre, reflexionar sobre los mantras es peor, pensar en lugares sagrados para bañarse es aún peor". [10]El Upanishad recomienda que el hombre verdaderamente espiritual no adore ídolos: [25]

La adoración de ídolos hechos de piedra, metal, arcilla o piedras preciosas,
hace que un hombre que busca la libertad sufra repetidos nacimientos.
Un recluso, por lo tanto, adorará solo dentro de su corazón,
para evitar el renacimiento , evite la adoración externa.

-  Maitreya Upanishad, 2.3.17 [26] [25]

Adora el Ser (alma) dentro de ti, aquello que brilla antes del acto de la vista, el estado que está más allá de la conciencia despierta y la conciencia dormida, uno que es el estado más elevado y esencial interior, afirman los versículos 2.3.20 y 2.3.21 del Upanishad. [27]

Capítulo 3: Yo soy yo, yo soy Brahman, yo soy él [ editar ]

El yo liberado es Om, afirma Maitreya Upanishad.

El capítulo 3 es una celebración y alabanza de quien ha alcanzado la liberación viviente. También incluye declaraciones sobre el estado interior y las características de una persona que ha alcanzado moksha . [28]

Yo soy yo, pero también el otro; ¡Soy Brahman, soy la fuente,
soy el maestro del mundo entero, soy el mundo entero, soy él!
¡Soy solo yo, soy perfecto, soy puro, soy supremo,
soy impecable y eterno, soy yo, soy siempre él!

Del honor y el deshonor y de las cualidades soy libre, soy Shiva.
De la unidad y la dualidad y de los opuestos soy libre, ¡soy él!

De nacer y dejar de ser, y de la luz soy libre,
soy feo y bello a la vez, soy libre de lo igual y desigual,
soy libre del Todo y del No-todo, tengo la naturaleza de la bondad ¡Yo siempre lo soy,
no tengo refugio, no soy refugio, soy puro, soy Brahman, soy él!

-  Maitreya Upanishad, 3.1.1 - 3.1.9 (abreviado), traducido por Patrick Olivelle

El capítulo afirma que el alma liberada es eterna, es Om , y más allá del meditador, la meditación y el objeto meditado, es Brahman, es "ser-conciencia-dicha", es la esencia de "todos los lugares de baño sagrados", es es Shiva, es el fruto de toda santidad y es espíritu puro. [29] El alma, dice el texto, está libre de seis cambios (existencia, nacimiento, crecimiento, madurez, decadencia y muerte), está libre de seis envolturas (piel, sangre, carne, grasa, médula y huesos), y es libre de seis enemigos internos (deseo, odio, codicia, engaño, orgullo y envidia). Esta alma es "luz de conciencia pura" y sin atributos, declara Maitreya Upanishad. [30]

Referencias [ editar ]

  1. ↑ a b Olivelle , 1992 , p. 8-9.
  2. ^ Ramamoorthy y Nome 2000 , p. 19.
  3. ^ Olivelle 1992 , p. 5.
  4. ↑ a b c d e f g h Aiyar (tr), Narayanasvami (1914). "Treinta Upanishads menores" . págs. vi, 24 a 29 . Consultado el 17 de diciembre de 2015 .
  5. ^ Deussen, Bedekar y Palsule (tr.) 1997 , p. 556.
  6. ^ Olivelle 1992 , págs. 75, 79–81, 159–161.
  7. ↑ a b c d e f Olivelle , 1992 , p. 160.
  8. ^ Nair , 2008 , p. 579.
  9. ^ Shankarananda 2004 , p. 182.
  10. ↑ a b c d e f g Olivelle , 1992 , p. 163.
  11. ↑ a b c d e f Olivelle , 1992 , p. 161.
  12. ^ Olivelle 1992 , págs. 161-169.
  13. ^ Olivelle 1992 , p. 163, nota al pie 14.
  14. ^ "Diccionario sánscrito" . Spokensanskrit.de . Consultado el 17 de diciembre de 2015 .
  15. ↑ a b c d e F Otto Schrader, The Minor Upanishads, Vol 1: Samnyasa Upanishads , Adyar Library, página xxxiii
  16. ^ Olivelle 1992 , págs. 158-161.
  17. ^ Olivelle 1992 , págs. 161-165.
  18. ^ Olivelle 1992 , págs. 165-169.
  19. ↑ a b Olivelle , 1992 , p. 158.
  20. ↑ a b c Parmeshwaranand 2000 , págs. 345–49.
  21. ↑ a b Olivelle , 1992 , p. 159.
  22. ^ Olivelle 1992 , págs. 161-162.
  23. ↑ a b Olivelle , 1992 , p. 162.
  24. ^ ॥ मैत्रेय्युपनिषत्॥ Texto en sánscrito de Maitreyi Upanishad, Archivos de documentos en sánscrito (2009); Nota: el número de versículo en el libro de Olivelle está dividido, mientras que esta fuente los numera secuencialmente;
    Cita: हृदाकाशे चिदादित्यः सदा भासति भासति। नास्तमेति न चोदेति कथं सन्ध्यामुपास्महे॥ एकमेवाद्वितीयं यद्गुरोर्वाक्येन निश्चितम्। एतदेकान्तमित्युक्तं न मठो न वनान्तरम्॥
  25. ^ a b ॥ मैत्रेय्युपनिषत्॥ Texto en sánscrito de Maitreyi Upanishad, Archivos de documentos en sánscrito (2009); Nota: el número de versículo en el libro de Olivelle está dividido, mientras que esta fuente los numera secuencialmente;
    Cita: षाणलोहमणिमृण्मयविग्रहेषु पूजा पुनर्जननभोगकरी मुमुक्षोः। तस्माद्यतिः स्वहृदयार्चनमेव कुर्याद्बाह्यार्चनं परिहरेदपुनर्भवाय॥
  26. ^ Olivelle 1992 , p. 164.
  27. ^ Olivelle 1992 , págs. 164-165.
  28. ^ Olivelle 1992 , págs. 78-81, 165-169.
  29. ^ Olivelle 1992 , págs. 166-167.
  30. ^ Olivelle 1992 , págs. 167-168 con nota al pie 29.

Bibliografía [ editar ]

  • Deussen, Paul; Bedekar, VM (tr.); Palsule (tr.), GB (1 de enero de 1997). Sesenta Upanishads del Veda . Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-1467-7.Mantenimiento CS1: ref = harv ( enlace )
  • Nair, Shantha N. (1 de enero de 2008). Ecos de la antigua sabiduría india . Pustak Mahal. ISBN 978-81-223-1020-7.Mantenimiento CS1: ref = harv ( enlace )
  • Olivelle, Patrick (1992). Samnyasa Upanishads . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195070453.Mantenimiento CS1: ref = harv ( enlace )
  • Parmeshwaranand, Swami (1 de enero de 2000). Diccionario enciclopédico de Upanisads . Sarup & Sons. ISBN 978-81-7625-148-8.Mantenimiento CS1: ref = harv ( enlace )
  • Ramamoorthy, Dr. H .; Nome (2000). La canción de Ribhu: la traducción al inglés del Tamil Ribhu Gita . Sociedad de permanencia en la verdad. ISBN 978-0-9703667-0-2.Mantenimiento CS1: ref = harv ( enlace )
  • Shankarananda, Swami (2004). Cómo vivir en la vejez . Misión Chinmaya. ISBN 978-81-7597-290-2.Mantenimiento CS1: ref = harv ( enlace )