De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a navegaciónSaltar a buscar
Cristóbal Colón en Santa María en 1492 , óleo. La pintura representa una carabela en lugar de una nao. El tamaño es demasiado pequeño y faltan los castillos en cada extremo.
Monumento de Colombo
Una de las presuntas anclas de Santa María en exhibición en el Musée du Panthéon National Haïtien

La Santa María ( La Santa María ), alternativamente, La Gallega , fue el mayor de los tres barcos españoles utilizados por Cristóbal Colón en su primer viaje a través del Océano Atlántico en 1492, siendo los otros la Niña y la Pinta . Su amo y dueño era Juan de la Cosa , un hombre de Santoña , Cantabria , que operaba en aguas del sur de España. Requisada por orden de la reina Isabel y por contrato con Cristóbal Colón, a quien de la Cosa conocía anteriormente, el Santa Maríase convirtió en el buque insignia de Colón en el viaje mientras estuvo a flote. Encallado el día de Navidad de 1492 en las costas de Haití , por inexperiencia del timonel, fue parcialmente desmantelado para obtener maderas para el Fuerte Navidad , " Fuerte de Navidad ", ubicado en una aldea nativa taína . El fuerte fue el primer asentamiento español en el Nuevo Mundo, que Colón había reclamado para España. Por lo tanto, consideró el naufragio como providencial. El casco permaneció donde estaba, objeto de gran parte de la caza de naufragios moderna sin una conclusión satisfactoria.

El nombre y procedencia de la Santa María

Hay menos certeza sobre su nombre que para los otros dos barcos. El Diario de navegación de Colón [1] para el primer viaje con frecuencia se refiere a la Pinta y la Niña por su nombre, y a menudo afirma que eran carabelas , pero nunca se refiere al buque insignia por su nombre. [2] El diario superviviente puede contener defectos. La revista original, enviada a los reyes de España, no sobrevivió, pero sí un resumen (lleno de errores) del historiador Bartolomé de las Casas . [3]

Los historiadores ofrecen dos nombres: Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés lo llama Gallega; Antonio de Herrera y Tordesillas , Santa María . [2] Una solución al enigma es que el barco comenzó bajo de la Cosa como Gallega y fue cambiado por Colón a Santa María , [4] pero también hay otras teorías. Además, "la Gallega" puede tomarse como "el gallego", lo que sugiere que el barco se construyó en esa provincia y recibió su nombre. [5] En ausencia de pruebas, los académicos solo pueden especular. CE Nowell comentó:

"Hay una franja lunática de escritores decididos a establecer teorías inverosímiles sobre la empresa Colón o a demostrar que el descubridor era de alguna nacionalidad insospechada hasta ahora". [6]

Maestro de la Santa María

Colón se encontró con Juan de la Cosa aparentemente por accidente en el puerto de Palos de la Frontera [7] (las circunstancias se movieron tan rápidamente con un resultado tan inesperado que impidió cualquier arreglo previo entre Colón y de la Cosa; ver más abajo), el punto de Embarque para el Nuevo Mundo aún por descubrir. De la Cosa fue un maestro, navegante y emprendedor profesional. Su ayuda resultaría ser una condición sine qua non de los viajes de Colón y, sin embargo, debido al autoengrandecimiento de Colón en su diario, [8] y su revisión y continuación por parte de su hijo, de la Cosa sigue siendo un figura sombría, excepto por la contribución por la que es más conocido, el mapa superviviente más antiguo conocido del Nuevo Mundo.

El problema de la identidad de Juan de la Cosa

A principios de mayo de 1492, Colón, un almirante recién nombrado de la marina real, [9] y su séquito se presentan en el puerto de Palos bajo las órdenes de la reina para realizar una expedición hacia el oeste en busca de una ruta a las Indias. También lleva consigo órdenes a las autoridades portuarias de impresionar a un escuadrón de tres carabelas con provisiones y tripulaciones, que a partir de entonces servirían en la marina a sueldo de marinero regular. Dos de las carabelas iban a ser seleccionadas por las autoridades portuarias. Impresionaron a la Niña y a la Pinta , carabelas bastante pequeñas con una sola cubierta cada una. El tercero quedó en manos de Colón para que lo seleccionara.

La misión y las órdenes fueron impopulares. [10] La resistencia de la ciudad en todos los barrios extendió el tiempo necesario para obtener el cumplimiento. Dados 10 días por los pedidos, tardaron 10 semanas. Según De la Riega, el consenso general de finales del siglo XIX (que todavía se considera cierto en la actualidad) era que "no había tiempo ni dinero para ir de puerto a puerto examinando barcos ..." [11] Colón necesariamente eligió un barco. disponible en puerto, la nao Santa María / Gallega, con, presumiblemente, la ventaja adicional de Juan de la Cosa como capitán, un famoso navegante y geógrafo. Entonces solo había una nao a la que se aplicaban los nombres (en cualquier secuencia), y no dos.

Motín en el Santa María

La relación entre Colón y de la Cosa (en adelante referidos como "el almirante" y "el capitán", como se encuentran en el diario) fue problemática. El mismo problema ocurrió con los otros dos barcos; a pesar de que todos habían acordado zarpar voluntariamente (pero de mala gana y de mala gana), las quejas y la falta de cooperación, ahora llamado motín, continuaron. A bordo del Santa Maríacomo tanto el almirante como el capitán estaban al servicio de la Corona, el almirante tenía el rango. Sin embargo, se suponía que la manipulación del barco era competencia del capitán. Este protocolo se había establecido en la primera flota romana y, como los protocolos del ejército romano, había prevalecido en todas las flotas de los países descendientes del Imperio Romano. En cualquier flota, o su diminuta flotilla, o escuadrón, el comandante de todos los barcos reportaba al gobierno central y ocupaba el cargo de almirante, independientemente de cualquier otro rango social o militar que pudiera haber tenido. El comandante de cualquier barco era su magistrado o "amo"; es decir, el capitán o "cabeza". Dirigió el barco, solo proporcionó una oficina para el almirante y recibió de él las mismas órdenes que los otros capitanes.Esta relación debe prevalecer hasta que el barco se separe oficialmente de la flotilla.

La revista revela que en el primer viaje estas relaciones nunca se resolvieron. Colón a menudo sobrepasaba su provincia y los amos con sus hombres a menudo desobedecían. Por ejemplo, en el tramo de regreso a casa, cuando Colón está al mando de los dos barcos restantes de la Niña , se siente tan incómodo que desea correr a casa para llevar los asuntos ante la reina, como se informa en esta cita de Colón:

No toleraré las acciones de personas malvadas, de poco valor, que, sin respeto por aquel a quien deben sus cargos, se atreven a establecer sus propios testamentos con poca ceremonia. [12]

Cuando el barco finalmente se perdió frente a Haití, el capitán se negó a seguir el plan del almirante para sacar el barco del banco de arena y, en cambio, buscó la ayuda de la Niña . El almirante lo acusó de traición y deserción ante el peligro, [13] cargos graves, por los que los imputados han recibido la pena de muerte. A juzgar por la vituperación en el diario, uno podría esperar leer sobre algún tipo de consejo de guerra o intento de consejo de guerra en casa después.

No hay registro de tales procedimientos. Además, la Vida de Colón por su hijo, que seguramente poseía el diario de Colón, extrañamente carece de referencias a Juan de la Cosa por su nombre. Incluso en el incidente del naufragio, el hijo solo informa que

Muy pronto, el capitán del barco, de quien era el reloj, corrió ...

Aquí el almirante está siendo retratado como el capitán del barco, mientras que "el capitán" evidentemente se reduce en rango a un marinero ordinario. Los capitanes reales, a menos que estén en una embarcación mucho más pequeña que la nao, no hacen guardia (los hombres en servicio activo), que informa al capitán (o debería informar). Si Colón está al mando del barco, aparentemente su amo no tiene nada que hacer. [14] Ni siquiera es digno de un nombre. Aquí es donde comienzan las contradicciones irreconciliables en la evidencia. Colón borra a Juan de la Cosa de sus registros.

La vergüenza heroica

La prueba de su existencia y de su estatus se da en una carta conciliatoria de la corona al hombre más de un año después, el 28 de febrero de 1494, que está redactada en forma de sentencia al final de un proceso no registrado:

D. Fernando y Doña Isabel ... Saludos y gracias a ti Juan de la Cosa, vecino (vesino) de Santa María del Puerto, nos has brindado un buen servicio y esperamos que nos ayudes a partir de ahora. En nuestro servicio a nuestro mandato navegaste como capitán de una nao tuya hacia los mares del océano (por maestre de una nao vuestra á las mares del Océano). En ese viaje en el que se descubrieron las tierras e islas de Indias, perdiste tu nao. En pago y satisfacción (por vos lo remunerar é satisfacer) te damos licencia y facultad para tomar de la ciudad de Jerez de la Frontera , o de cualquier otra ciudad o pueblo o provincia de Andalucía , doscientas cahises de trigo [15] para ser cargados y transportados desde Andalucía hasta nuestra provincia de Guipúzcoa, ya nuestra provincia y señorío de Vizcaya , y no a otra parte ... Dada en la localidad de Medina del Campo a los 28 días del mes de febrero, año del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo de mil cuatrocientos noventa y cuatro años. [dieciséis]

El diario retrata a un capitán de barco rebelde que se había negado al deber, había desobedecido órdenes y había perdido el barco. Ahora el almirante estaba en camino de pedir justicia militar al soberano. Sin embargo, el primer relato de la respuesta del soberano no da indicios de tales violaciones. Pery dice:

... el Real Decreto de 28 de febrero de 1494, no parece hecho para nadie en desgracia ... no tiene punto de inflexión: un hombre que se deshonra a sí mismo perdiendo un barco ... no se le puede pagar por el barco ... .la carta mencionada nos hace pensar que ... el relato de los hechos es uno de los muchos añadidos por el padre Las Casas ... [17]

Demasiados lugares a la vez

Hay una serie de otras dificultades lógicas con este documento legal ahora aislado; es decir, sus participantes sin duda sabían lo que querían decir con sus términos, pero no sobrevive el conocimiento suficiente de las circunstancias para aclarar su significado. Por ejemplo, ¿"una nao vuestra" implica que Juan de la Cosa tenía más de un barco del que la corona impresionaba uno? En cualquier caso, de la Cosa es claramente un empresario o no estaría interesado en transportar granos para vender. Pero si solo tenía un barco y se perdió, ¿cómo iba a transportar el grano? Peor aún, Colón ya se había marchado para su segundo viaje. Hay pruebas contundentes de que De la Cosa era miembro de él y, por lo tanto, ni siquiera estaba en España cuando el tribunal publicó la carta que le dirigía.Estas dificultades son suficientes para haber dado lugar a la proposición de que había dos Juan de la Cosa, uno maestro y empresario y el otro cartógrafo (ver más abajo).

Existe evidencia adicional sobre la ubicación de "Santa María del Puerto", de la cual se dice que De la Cosa fue su vesino . [18] No se indica si se trataba de su comunidad natal, o si se mudó allí desde otro lugar, o si su compañía estaba ubicada allí, o sus barcos construidos y alojados allí. Por casualidad, una carta contemporánea de la reina da evidencia de su ubicación, hoy considerada la más probable. La carta se dirige a Juan Rodríguez de Fonseca , obispo de Badajozy oficial real que maneja la flota. Está fechado el 25 de agosto de 1496, un mes después del regreso de la flota. Informa al obispo que Juan de la Cosa, un vesino del Puerto de Santonia, había solicitado a la corona el pago del salario devengado a los hombres que habían muerto al servicio de la reina, presuntamente para repartir entre los familiares. [19] Si de la Cosa realizó el segundo viaje, debe haber sido un vesino de Santa María del Puerto cuando la reina estaba considerando su petición de compensación por su barco. Como no se movió en el mar y era vesino de Santoña a un mes de su regreso, Santa María del Puerto y Santoña deben ser el mismo lugar, más o menos, justificando la hipótesis de que Santa María del Puerto es un nombre previo. de Santoña . [20]

Se cree que la etimología del nombre es la siguiente: se dice que un objeto, "Santa María", se encuentra en un lugar llamado Puerto. Afortunadamente, una sola referencia de un autor clásico proporciona una identificación probable de Puerto.

Juan Vizcaíno sale a la luz

Una casa solariega en Santoña y alrededores está respaldada por otras evidencias. En las inmediaciones hay una iglesia, Santa María del Puerto, que en su día debió haber tenido una parroquia. No se han identificado registros parroquiales relacionados con Juan, pero el déficit puede explicarse por incendios conocidos a lo largo de los siglos. Hay un barrio que lleva el nombre de la familia de la Cosa, que eran nobles mecenas del barrio, [21] y también una casa familiar de renombre. Los de las Cosas eran marineros prósperos, explicando cómo Juan pudo haber conseguido la Santa María (pero se han propuesto diferentes teorías). En cualquier caso, la alta proporción de cántabros en la tripulación apoya la teoría. [22]

El nombre, de la Cosa, es consistente con las convenciones de formar nombres españoles a partir de nombres vascos. La "de" fue prefijada al nombre como un signo de su nobleza legal. No se refería a un patrónimo, como en indoeuropeo, ni a un lugar. [23] La parte restante del nombre era un nombre vasco, formado según las convenciones de la lengua vasca. El nombre vasco de Juan se cita en otras publicaciones de la época como Lacoza, Lakotsa, Lakotya, La Cosa y Lakoza. Una alternativa es Juan Vizcaíno, "Juan el Vasco". [24]

¿Fue el histórico Juan de la Cosa uno o dos hombres?

La evidencia concerniente a Juan de la Cosa se divide en dos, un período temprano y pobremente atestiguado hasta el punto de inflexión perdido mencionado por Pery (arriba), en el que es capitán de barco y empresario, y un explorador posterior, bien atestiguado, que sirve en muchos altos cargos: navegante, cartógrafo, maestro y consultor, que continuó navegando con Colón y también con otros exploradores como Amerigo Vespucci . El suyo es el mapa superviviente más antiguo conocido del nuevo mundo. Este intrépido explorador fue asesinado por una flecha envenenada en una incursión similar a Custer sobre los nativos, a quienes los españoles, evidentemente, habían subestimado. La historia temprana de Santa María pertenece a la fase temprana.

El mapa
Reproducción de mappa mundi, Centro Cultural, Puerto de Santa María

El testimonio más certero de Juan de la Cosa, cartógrafo, es un mapamundi sobre pergamino descubierto en 1832, ahora en el Museo Naval de Madrid. [25] El mapa lleva la inscripción:

Juan de la cosa la fizo en el puerto de S: ma en año de 1500

que se puede traducir

Juan de la Cosa lo hizo en el puerto de Santa María en el año 1500

"Puerto de Santa María" no es el mismo lugar que "Santa María del Puerto". En el primer caso, el Puerto se llama Santa María. En este último caso la comunidad de Santa María se ubica dentro del terreno denominado Puerto. La opinión minoritaria los considera variantes, quizás por error, del nombre del mismo lugar, pero la opinión mayoritaria considera al primero como un puerto cerca de Cádiz en Andalucía famoso por su papel en la exploración del Nuevo Mundo. Independientemente de si Santa María es un lugar o dos, Santona todavía puede figurar como el lugar de nacimiento de Juan. En cualquier caso, cómo llegó Juan a Andalucía desde Cantabria es una laguna, una explicación es que había dos Juan de Santona, pero incluso esa explicación requiere un movimiento.

La autenticidad del mapa siempre ha estado en duda, especialmente porque gran parte de él es ilegible a simple vista debido a su estado ruinoso. El análisis multiespectral , sin embargo, ha aportado suficientes detalles para realizar análisis cartográficos y geográficos sobre él, que están en curso, y han sido y están siendo publicados en una gran variedad de fuentes, muchas de ellas gráficas. Este artículo se basa principalmente en el resumen de Arthur Davies, quien desarrolló sus tesis en diferentes artículos y llegó a elaborar un resumen estándar. [26]

La exploración a finales del siglo XV estuvo en manos de una pequeña clase de marineros veteranos, como Colón , de la Cosa , Vespucci , Cabot (otro genovés) y no pocos más. La historia ha bautizado a estos hombres y a sus compañeros conquistadores a partir de los resultados históricos posteriores, pero es poco probable que se vean a sí mismos como tales en la época de Colón, estando principalmente interesados ​​en el comercio, el oro y la colonización. La conquista es lo que finalmente tuvieron que hacer para lograr esos objetivos en las tierras de los nativos. Los recursos para sus exploraciones fueron proporcionados por los monarcas de los principales países marítimos: Fernando e Isabel de España,Juan II de Portugal y su sucesor, Manuel I de Portugal , y Enrique VII de Inglaterra . Estos monarcas, en particular, hicieron de la exploración y posesión del Nuevo Mundo su principal preocupación. A menudo asignaban fondos ilimitados a las expediciones.

Los marineros profesionales tenían que ser ante todo capitanes de barco expertos. En segundo lugar, tenían que poder navegar y estar familiarizados con las cartas (una palabra comercial para los mapas marinos). A diferencia de los navegantes de hoy, que dependen de las cartas del almirantazgo y del GPS para determinar la posición a unos pocos pies, los marineros del siglo XV elaboraron sus propias cartas durante la exploración de tierras desconocidas, las " cartas portolanas ", de las que los navegantes posteriores a la región tomarían direcciones de navegación. Estos fueron promulgados libremente entre los marineros, en contraste con los protocolos clásicos de secreto. Los monarcas, que habían formulado tratados entre ellos, necesitaban saber lo antes posible quién había descubierto y reclamado qué masas de tierra y cuándo. [27]

En la época de Colón, los portolanos ad hoc regresaban a la oficina del jefe de navegación (ya fuera capitán o algún otro oficial) donde los trasladaban a un mappa mundi , "mapa del mundo". Este último estaba a la vista de cualquier profesional que visitara la oficina. Todos los marineros se conocían. Cuando no estaban viajando, se visitaron para donar sus propios datos y leer los datos más recientes del mappa que se guardaba allí. El desarrollo de los mapas más recientes fue su causa común, de lo contrario, continuaron compitiendo.

Que Juan de la Cosa tenía su propia oficina en el Puerto de Santa María queda así asegurado por el mapa superviviente, publicado en 1500 con su nombre. Que él mismo no dibujó el mappa se muestra por los nombres asignados a los lugares en las costas que visitó, y tuvo un papel importante en la nomenclatura, como la costa de Venezuela en 1499, pero aparecen confusos o incomprensibles en el mapa, que deben ser atribuido a un dibujante. De la Cosa sabía qué nombres le había asignado. [28] Que supervisó el trabajo en el mappa se demuestra por el hecho de que escribió instrucciones sobre los datos que iban a aparecer allí.

este cavo se descubrio en ano de mil y CCCC XC IX por castilla syendo descubridor vicentians

este cabo fue descubierto en el año de 1499 por Castilla siendo el descubridor Vicente Yáñez

La fecha de publicación del mappa está corroborada por los datos que aparecen en él. Los accidentes geográficos al este del Amazonas fueron descubiertos por Vicente Pinzón , de 1499 a 1500. Su aparición en el mappa debe ser posterior a septiembre de 1500, cuando regresó. No perdió tiempo en visitar la oficina de Juan de la Cosa, que debió estar en el puerto del puerto. Que de la Cosa confiaba en Pinzón se muestra en su nota cartográfica de que Pinzón descubrió cierto cabo en 1499. Por otro lado, no aparecen en el mapa datos de descubrimientos hechos después de 1500. Por lo tanto, puede estar fechado de octubre a diciembre de 1500.

Amerigo Vespucci visitó la oficina de De la Cosa en 1500, probablemente para informar sobre las costas que había explorado. En octubre, Rodrigo de Bastidas , otro explorador experimentado, partió hacia el Nuevo Mundo por voluntad de la reina. Su carta constitutiva incluye a Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa como miembros. Fue entonces cuando De la Cosa dejó sus instrucciones en el mappa. Es probable que Vespucci haya quedado a cargo, ya que, invitado a Portugal para conversar con su rey sobre un asunto urgente desconocido, se sintió libre de traer el mapa, como había sugerido el monarca portugués. [29] Una vez allí, a Vespucci le hicieron una oferta que no rechazó, para comandar una nueva expedición a Brasil, lista y esperándolo. El resultado fue el descubrimiento y reclamo de Brasil para Portugal.

De la Cosa llegó a Lisboa en 1503 siguiendo el rastro del mapa. Al hacer averiguaciones, fue arrestado de inmediato, un acto hipócrita, ya que el monarca sabía perfectamente de quién era el mapa. Para entonces, la información se había copiado. Tras la negociación, Vespucci acordó presentar el mapa a Isabella. No se han realizado ni se realizarán más adiciones; era estrictamente un objeto histórico y ornamental, y ya estaba desactualizado. De estos hechos comprobados se desprende que de la Cosa, cartógrafo, tenía una oficina en Andalucía en el Puerto de Santa María, cerca de Cádiz, donde se exhibía su mappa mundi, y que dirigía una banda de empleados que mantenían el mapa y conservaban la oficina mientras estaba fuera de expedición. Este estatus no es incompatible con el rol de empresario.

La carta del Dr. Chanca

El segundo viaje de Colón comenzó el 25 de septiembre de 1493, con la salida de una armada de 17 barcos de Cádiz al mando del Almirante. En cuanto al primer viaje, se pidió al almirante que llevara un diario, pero también se perdió. Los resúmenes de algunas partes sobreviven en la biografía de su hijo y, brevemente, en algunas otras fuentes. [30] El relato más extenso, sin embargo, es de una fuente totalmente independiente, la carta del Dr. Diego Álvarez Chanca al Concilio de Sevilla , del que fue vesino. El Dr. Chanca fue el cirujano de la flota, designado por la reina. Escribió desde el campo, enviando el correo con Antonio de Torres, que navegaba de regreso a España con noticias y peticiones.

Aparte de los asuntos personales del médico en Sevilla, su carta es altamente antropológica, dando una visión cultural de los nativos. Con respecto a la historia del viaje, no dice casi nada, pero el giro de los acontecimientos revelados por la biografía y una carta de Colón que se hace pasar por un "memorial" (ver más abajo) contrasta fuertemente con su optimismo. Estamos, por así decirlo, siendo tratados a la manera de un médico, el paciente está lejos de estar sano.

De los eventos antes de la partida, pocos sobreviven, [31] pero la biografía proporciona algunos detalles. El "punto de inflexión" mencionado por Pery (arriba) no está del todo ausente. La primera flota regresó a Palos (los dos barcos) y allí recibió instrucciones de informar a la realeza en Barcelona. De la Cosa no se dice nada. Martín Alonso Pinzón , capitán del barco renegado, la Pinta, que se había ido por su cuenta en busca de oro, sintiéndose culpable por el informe que sabía que iba a hacer Colón, se detuvo primero en Galicia para enviar una solicitud por mensajero para una audiencia privada con la realeza. Sin embargo, el campo de juego ya no estaba nivelado. El Papa intervino aprobando la exploración y estableciendo líneas de demarcación. Rechazado, y con la orden de no venir a Barcelona excepto en compañía de Colón, un abatido Pinzón se fue a su casa en Palos para morir allí de una enfermedad provocada por las penurias del viaje. [32]

Queda por ver si habría enfrentado cargos en Barcelona. Habría enfrentado la glorificación de Colón. Anteriormente, el 30 de abril de 1492, este último había sido nombrado Don , con el título de "Almirante del Mar Océano". [33] El 28 de mayo de 1493, se confirmó el estado, con la adición de la aprobación del Papa. [34]

En junio, Colón llegó a Sevilla con licencia para recoger una flota, de la misma forma, sin duda, que había hecho en Palos. Como la flota partió en septiembre, no hubo tiempo suficiente para construir una; es decir, Colón o sus agentes se apoderaron de los barcos y los alquilaron a los propietarios. Este estado no los convirtió en una marina privada, como lo son los corsarios , ya que el personal estaba en la marina real y la reina les pagaba en última instancia (sección siguiente). La biografía dice "... en poco tiempo había preparado diecisiete barcos, grandes y pequeños, bien abastecidos y con todas las cosas y personas necesarias para asentarse en esas tierras ..." [35] Esta declaración condensada se usa a menudo para llenar un vacío en la carta del Dr. Chanca, aunque no se puede probar que el médico lo haya dicho.

Los voluntarios acudieron en masa al estándar de todos los ámbitos de la vida, muchos de ellos dispuestos a servir sin paga. Colón eligió 1500 que pensó que sería el más útil. Sin que él lo supiera, los problemas ya se estaban gestando bajo la superficie, como se reveló en una crisis y se publicó en el "Memorial". Con armas y armaduras nuevas, los soldados las vendieron en Sevilla y conservaron las antiguas y anticuadas. [36] Los excelentes caballos de caballería también se vendieron y se reemplazaron con nags. [37] Estos marines ad hoc obviamente no esperaban ningún combate. Los contratistas trabajaban acortando provisiones: los toneles suministrados no eran estancos y el vino que llevaban se filtraba; [38]la carne salada era corta y en mal estado; faltaban los productos alimenticios necesarios para cocinar, que se vendieron en otros lugares. Más tarde, la reina se abalanzaría entre los contratistas como un ángel vengador, pero por ahora las provisiones y el equipo parecerían adecuados.

La flota, considerada preparada, reunida en Cádiz, partió de allí, al mando del almirante, el 25 de septiembre de 1493. Con un tiempo inusualmente bueno, avistaron nuevamente el Nuevo Mundo el 3 de noviembre, quejándose el Dr. Cnanca de que "la noa Capitana" (buque insignia) era más lento y los había ralentizado. Al amanecer del 3er "Un piloto de la nao Capitana", espió tierra reclamando la recompensa por ese evento. [39] Los numerosos navegantes (pilotos) a bordo discutieron sobre la distancia desde España. El médico bromeó, él no era de los que no habían visto suficiente agua.

El día era domingo. La tierra espiada era una isla. Cuando el amanecer se iluminó apareció otro, y luego cuatro más. [40] Chanca no se refiere a ellos por su nombre; siempre es una posición relativa: "el primero visto", "el segundo visto", etc. Algunas ediciones incluyen los nombres doblados de la biografía. En el momento en que Chanca escribió, los nombres no se conocían o no se asignaban. De hecho, Colón había sobrepasado la Hispaniola hacia el sureste y se estaba abriendo camino entre las Antillas Menores en las cercanías de Guadalupe.. Sabía dónde estaba aproximadamente. Todos los capitanes de barco habían recibido instrucciones sobre cómo llegar a Navidad en caso de que se separaran. Aquellos fueron sellados hasta que se requirieran, si es que alguna vez. El punto de esta sutileza sigue siendo oscuro, ya que no había nadie para espiar el secreto que no lo sabría todo en breve.

La biografía dice que el almirante nombró la primera isla que vio Domenica , porque la descubrió el domingo. Llamó al segundo Marigalante por el barco. Como la única edición existente de la biografía original es una traducción del español al toscano , llamado italiano en la portada, por Alfonso Ulloa (nombre vasco), [41] no se puede suponer que los nombres en ella sean españoles o no españoles. a menos que así lo indique Ulloa. Cualquiera que sea el origen, el nombre se quedó con la isla en los mapas y escritos occidentales, aunque los españoles no se establecieron allí. Fue ocupada por los franceses en 1648, a quienes se convirtió en Marie-Galante, una frenchificación de un supuesto compuesto, Mari-Galante, "Gallant Mary". Ya sea en italiano o en francés, Galante es lo mismo que galán inglés.

La aplicación es totalmente especulativa. Santa María, si esa es la persona a la que hace referencia el nombre, es una figura de reverencia, no una aventurera, y no podría llamarse esta última sin un insulto a la religión. Cualquiera que se atreviera a tener ese significado en aquellos tiempos no estaría vivo por mucho más tiempo; los hombres fueron quemados por menos. Solo los escritores paganos modernos alejados de los fuegos de la Inquisición podrían sugerir que ante las mismas narices de los autores de la Inquisición, el Don y Doña de España, y los más acérrimos defensores del catolicismo, Colón, Juan de la Cosa y todos sus compatriotas vascos, que eran indispensables para la expedición, el santo patrón de la expedición y todo el nuevo Imperio español podían ser tan insultados por un nombre de barco lascivo, y lo mismo puede decirse de los que postulan matices lascivos para la Niña y la Pinta.

El texto italiano de 1571 de la biografía es: [42]

... traversarano ad un'altra isola, a cui l'Ammiraglio pose nome Marigalante, per hauer la nave Capitana tal nome ...

La carta "conmemorativa" de Colón

El almirante había planeado asentar Navidad aún más, un objetivo que aún tenía cuando ancló ante el banco de arena la última noche en el mar. Al hacer el impactante descubrimiento al día siguiente de que ya no existía y que los europeos estaban todos muertos, masacrados por los nativos, cambió de opinión, respondiendo a la nueva dimensión militar del asunto. Exploró más a lo largo de la costa en busca de un sitio defendible con un buen puerto.

Lo encontró en La Isabela , que lleva el nombre de la reina, actualmente un parque histórico en la República Dominicana , a unas 110 millas de Cap-Haitien , Haití , una ciudad cercana a la ubicación de Navidad. Según el Dr. Chanca, los criterios fueron "un excelente puerto y abundancia de peces". [43]El sitio era defendible: la parte superior de un barranco con vistas al río Isabela, defendida aún más por un matorral impasible de árboles. El suelo era tan fértil que se cultivó una gran cantidad de vegetales, especialmente el ñame, en solo 8 días. Se realizó un desembarco 8 días antes de la Navidad de 1493, unos 3 meses después de que la expedición hubiera zarpado del puerto de España. Se enviaron grupos de exploración para investigar los informes nativos de oro en las colinas. Uno lo encontró en más de 50 arroyos. [44]

Otra evidencia sugiere que las circunstancias reales no eran tan optimistas como el optimista médico decidió retratar; de hecho, la oportunidad de enviar cartas se basó en una necesidad imperiosa. El 2 de febrero de 1494, se envió una flota de regreso de 12 barcos a España al mando de Antonio de Torres, aparentemente para informar de la noticia, pero más concretamente para pedir ayuda de emergencia. Un tercio de sus hombres estaban enfermos, dijo, por comer y beber agua y alimentos nativos. El médico trabajaba día y noche. Los hombres todavía estaban en chozas construidas al estilo nativo, o bien en los barcos. Colón solo tenía una casa de piedra de estilo europeo. Se habían construido muros de piedra, pero los nativos se movían libremente entre ellos. Los europeos temían continuamente un ataque sorpresa, a pesar de enviar centinelas.¿Enviarían los soberanos inmediatamente profesionales adicionales y suministros médicos junto con comida europea decente, etc. No se podría extraer oro sin el aumento?[45]

Colón no preguntó directamente. En su lugar, inventó la excusa de que estaba instruyendo a De Torres sobre lo que debía poner en un "memorial", o libro blanco fáctico, que debía formular ad hoc y presentarlo a los soberanos. Esta artimaña no engañó a nadie. De Torres se lo pasó a los soberanos y ellos escribieron sus comentarios al margen.

Esos comentarios fueron totalmente de apoyo y se le dio casi todo lo que pidió. La única excepción fue su solicitud de convertir algunos de los barcos de socorro en esclavistas. Capturaría algunos carribs, los pondría a bordo de barcos utilizados para llevar caballos y otros animales a la isla, y los transportaría a España, donde serían convertidos, educados para que dejaran de ser devoradores de hombres y pintura corporal, y los vendía en el mercado. bloque para recuperar el costo. La reina aceptó este tipo de sugerencia en mayor profundidad, pero el hecho de que lo hiciera no pareció disuadir a Colón de esclavizar a los nativos. El relevo se despachó de inmediato, sin duda en todas o en algunas de las mismas doce carabelas.

Las cartas de esta fase divulgan más información sobre los barcos.

Los principales puertos de la España del siglo XV recién unida

La costa atlántica de Iberia se divide entre España y Portugal , pero la costa de Portugal divide la costa española. España y Portugal fueron competidores intensos para cualquier tipo de negocio marítimo y en el descubrimiento y asentamiento del Nuevo Mundo. El escenario de la exploración española fue principalmente la costa atlántica de Andalucía , recientemente capturada a los moros en el siglo XV. Al norte de Andalucía estaba Portugal y al norte Galicia . Sus puertos y barcos servían a las rutas comerciales del norte. [46] Los barcos eran más pesados ​​para soportar los mares invernales.

En el lado occidental de la costa norte de Iberia (al este de Galicia) estaban Asturias y Cantabria, regiones montañosas a excepción de una franja costera, ocupada por una población que habla una lengua romance. El oriente fue cedido a los vascos , nativos de Euskaldunak, un pueblo cuasi autónomo que hablaba su propia lengua, el euskera nativo , ajeno a ningún otro. [47]Los vascos trabajadores ordinarios no hablaban español. Las clases educadas y profesionales eran bilingües. Necesitaban utilizar el español en los negocios, ya que el euskera no se escribía con fines ordinarios (algunos autores vascos comenzaron a aparecer en el siglo XV). Sus nombres se convirtieron al español de acuerdo con la regla. Bajo estos nombres españoles hicieron grandes contribuciones de mano de obra a la exploración y asentamiento del Nuevo Mundo. En el siglo XV fueron inquebrantablemente leales a Fernando e Isabel, y ellos a ellos.

Las costas atlánticas de Iberia son principalmente montañosas, las ciudades y astilleros se encuentran en bahías y los ríos que, desembocando en las tierras altas, desembocan en ellas. La palabra romana para una de estas bahías, o puertos, es portus, "vía", estrechamente relacionada con porta, "puerta". El concepto sobrevive en los lenguajes modernos como "puerta de entrada" a alguna región. Portus se convirtió en puerto en español. Los angloparlantes lo conocen simplemente como puerto. Los romanos calificaron además portus con otro nombre en el caso genitivo, que a lo largo de los siglos se perdió, dejando solo puerto en España, pero los españoles siguieron la costumbre romana asignando un nombre después de de.

Euskal Herria

" País Vasco " es una comunidad semipolítica basada en la etnia. En los niveles más altos de lealtad e identidad, no es una estructura legal en absoluto. No hay nación de vascos. El País Vasco se divide entre dos naciones soberanas, España y Francia, en las que se le llama informalmente " País Vasco del Sur " (Basque Hegoalde) y " País Vasco del Norte " (Vasco Iparralde), respectivamente. Dentro de cada uno de estos se aplica una estructura provincial formal. Iparralde contiene Lapurdi , Behe Nafarroa y Zuberoa . Hegoalde contiene Nafarroa , Bizkaia , Araba y Gipuzkoa(la ortografía puede variar en las transliteraciones a diferentes idiomas). La procedencia de estos nombres se desconoce principalmente, excepto que son antiguos. En los tiempos modernos, por el Estatuto de Autonomía español de 1979, Bizkaia, Araba y Gipuzkoa se combinan en la Comunidad Autónoma Vasca , autodenominada Euskadi. Nafarroa es su propia Comunidad Autónoma . [48]

La teoría de Pontevedra

En 1897 Celso García de la Riega publicó un libro específicamente sobre el buque insignia de Colón, La Gallega, Nave Capitana De Colón: Primer Viaje De Descubrimientos , inglés "The Gallego, Command Ship of Columbus in the First Voyage of Discovery". Estuvo dedicada a "La gente de Pontevedra",

cuyo nombre Dios ha querido vincular al de la carabela 'La Gallega', desde cuyo castillo Colón vio ... la luz reveladora de un mundo nuevo. [49]

Lo financiaba el dueño de una fábrica de Pontevedra. También expresó que quería construir la confianza de la gente para que pudieran trabajar para restaurar la prosperidad de antaño. Estos motivos no se parecían en nada a la objetividad exigida a los estudiosos de hoy, pero el libro fue popular desde su primera publicación. Su tesis fue que la Gallega tenía que haber sido construida en Pontevedra , Galicia , en la región noroeste de España. [50] [51] en un momento en que era un puerto y estaba en la cima de su prosperidad.

De la Riega comienza con las circunstancias generalmente aceptadas de la salida de Colón de España, que también acepta.

Diseño del barco

Santa María probablemente era una nau ( carraca ) de tamaño mediano , de unos 17,7 m de largo en cubierta, y según Juan Escalante de Mendoza en 1575, Santa María era " muy poco más grande que 100 toneladas" (unas 100 toneladas, o tuns ) burthen , o carga, [52] [53] [54] y se usó como la insignia para la expedición. Santa María tenía una sola cubierta y tres pequeños mástiles .

Los otros barcos de la expedición de Colón fueron los barcos más pequeños tipo carabela Santa Clara (conocida como La Niña (" La Niña ")) y La Pinta (" La Pintada "). Todos estos barcos eran de segunda mano (si no de terceros o más) y no estaban destinados a la exploración. Niña , Pinta y Santa María eran buques mercantes de tamaño modesto comparable en tamaño a un yate de crucero moderno.. Las medidas exactas de eslora y anchura de los tres barcos no han sobrevivido, pero se pueden juzgar buenas estimaciones de su capacidad de carga a partir de anécdotas contemporáneas escritas por uno o más de los tripulantes de Colón, y naufragios españoles y portugueses contemporáneos de finales del siglo XV y principios del siglo XVI que son comparables en tamaño a la de Santa María . Estos incluyen los pilotes de lastre y las longitudes de quilla de los restos de Molasses Reef Wreck y Highborn Cay Wreck en las Bahamas. Ambos eran carabelas de 19 m (62 pies) de eslora total , 12,6 m (41 pies) de longitud de quilla y de 5 a 5,7 m (16 a 19 pies) de ancho, y tenían una carga de entre 100 y 150 toneladas. [55] Santa María, siendo el barco más grande de Columbus, tenía solo este tamaño, y Niña y Pinta eran más pequeños, con solo 50 a 75 toneladas de carga y quizás de 15 a 18 metros (49 a 59 pies) en cubierta [52] (se discuten las estimaciones dimensionales actualizadas más abajo en la sección titulada Réplicas ).

Historia del primer viaje

A placer de la reina

El 2 de enero de 1492, el último bastión musulmán que quedaba en España, Granada , cayó ante los ejércitos de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel . Comenzaron a hacer cambios en la dirección de la unidad cultural. Se animó a los musulmanes a partir hacia el norte de África. A los judíos se les dio una opción: convertirse al catolicismo o abandonar el país (un dictado que llevó a la expulsión de los judíos de España ). [56] La Inquisición españolaya se había instituido en 1478 para detectar la hipocresía. Los métodos romanos de interrogatorio seguían vigentes, que siempre implicaban tortura, incluso si el sospechoso comenzaba por confesarlo todo. Como los cristianos nuevos (así se les llamaba), nunca fueron arrestados a menos que ya fueran condenados en la creencia pública, el resultado casi siempre fue alguna forma de quema , muertos (si ya fueron ejecutados) o vivos, aunque a veces se utilizó la expulsión individual. [57] Los judíos que se convertían, llamados conversos , a menudo eran recibidos en lugares altos con los brazos abiertos, por así decirlo. El propio Gran Inquisidor , Tomás de Torquemada, era de una familia converso. Por otro lado, aquellos que profesaban el catolicismo, pero practicaban o parecían practicar el criptojudaísmo , eran llamados marranos . Estos vivieron una vida de terrible miedo y secreto.

Al concluir sus asuntos en Granada, los monarcas despidieron a Cristóbal Colón, quien había estado en su corte durante seis años y medio solicitando apoyo para una expedición para descubrir una ruta del gran círculo hacia el lejano oriente ("regiones de la India", en inglés "Indies "), lo que implicaría un viaje hacia el oeste sobre el océano profundo y desconocido. [58] Pagándole por su tiempo y molestias, lo despidieron a él ya su suite de una vez por todas, pensaron. [59] No tenían nada en contra de que fuera italiano, [60] ya que él también profesaba el catolicismo, pero sus asesores españoles habían condenado la idea por no rentable.

Apenas partió de la cercana Santa Fe , la capital temporal, cuando Luis de Santángel , un converso en el cargo de tesorero real, y algunos otros amigos de Colón, convencieron a la reina de que grandes riesgos podían traer grandes ganancias a un costo mínimo en esta expedición. [61] Colón fue convocado desde la carretera a sólo cuatro millas de distancia e inesperadamente se le dio el apoyo que se le había negado todo este tiempo junto con el mando de la expedición y el rango permanente de almirante y gobernador de todas las tierras que debía adquirir. Iba a recibir el 10% de todos los objetos de valor portátiles que adquiriría, pero no hasta que los hubiera adquirido. Mientras tanto, la reina se haría cargo de los gastos, por lo que dijo que prometería sus joyas como garantía., si es necesario (aparentemente no era necesario). [62]

La única forma de entender que un jefe de estado está endeudado privadamente por empresas públicas, o que tiene que empeñar una propiedad personal, es retroceder el reloj en la evolución de los estados modernos. No existían departamentos o agencias con personal de profesionales que en su mayor parte actuaran sin la supervisión inmediata del Jefe de Estado. Fort Knox, por así decirlo, no existía.

En la España del siglo XV y otras monarquías europeas, el soberano presidía todas las empresas estatales. Los gastos operativos fueron cubiertos por adelantado mediante préstamos al soberano o personas designadas por el soberano. Las fuentes de los préstamos fueron generalmente habituales. Los patrocinadores estaban felices de hacerlo por un interés acordado. Los ingresos para cancelar préstamos específicos provenían del ejercicio de prerrogativas gubernamentales: impuestos, aranceles, multas, tasas, etc. El soberano presidía la imposición de estas obligaciones. Sin embargo, fueron recolectados por empresas privadas, como lo habían sido en la época romana. Por lo tanto, la promesa de Isabella de pagar fue en realidad la afirmación de que crearía una obligación de pago para sus súbditos. Mientras tanto, tenía que cumplir con los protocolos para pedir dinero prestado, como poner una garantía.Nunca se exigiría la posesión de dicha garantía. Las joyas nunca estuvieron en riesgo.

El viaje fue financiado principalmente por un sindicato de siete nobles banqueros genoveses residentes en Sevilla (el grupo estaba vinculado a Amerigo Vespucci y fondos pertenecientes a Lorenzo di Pier Francesco de Medici ). Por lo tanto, toda la contabilidad y registro del viaje se mantuvo en Sevilla. Esto también se aplica al segundo viaje , a pesar de que el sindicato ya se había disuelto. [ cita requerida ]

Cuba y Hispaniola

Según una entusiasta carta enviada por Colón a su principal partidario, Luis de Santángel, en febrero de 1493, desde las Islas Canarias , Cuba fue la quinta isla rebautizada por él, siendo su nuevo nombre Juana. [63] Esta vez el nombre no prevaleció sobre el nombre nativo, Cuba. Sin embargo, la orden de Colón es una simplificación. Visitó muchas más islas pequeñas, investigando todo por todas partes. Golpeando la costa norte de Cuba, navegó hacia el oeste, rodeando el extremo oeste de la isla. Luego navegó hacia el este y el sur. Aferrándose a la creencia de que estaba en el Lejano Oriente, al principio supuso que estaba fuera de Cipango , nombre portugués de " Japón ", suposición que se registró en el diario. [64]En el momento de la carta, la había cambiado a Cathay , o China .

Mientras recorrían la costa de Cuba de bahía en bahía, los barcos fueron visitados por muchas embarcaciones nativas de estilos de botes salvavidas y galeras. [63] Los nativos los invitaron a visitar sus pueblos en tierra. Encontró a los nativos afables y amigables. Estaban bajo una estructura tribal piramidal, eran polígamos, no vestían, se pintaban el cuerpo y usaban joyas: anillos, brazaletes, tobilleras, collares, algunos de los cuales eran de oro. Los muebles a menudo se tallaron elaboradamente en forma de animales con ojos y orejas dorados. Todos fueron de gran ayuda y se preguntaron por los europeos. Indagando sobre la fuente del oro, le dijeron a Colón que se producía y se comercializaba en la isla de Bohío. [sesenta y cinco]

El 5 de noviembre, las tripulaciones recogieron grandes cantidades de especias que eran muy caras en Europa. El día 6 fueron invitados a una fiesta en un pueblo de montaña de 50 casas, 1000 habitantes, que pensaban que los españoles eran del cielo. Los españoles fumaron tabaco por primera vez. Devolvieron la bondad de los nativos comenzando, el 12 de noviembre, a detener a los visitantes nativos en el barco y secuestrar a los nativos en la costa, planeando llevarlos de regreso a España. Muchos serían vendidos como esclavos allí, contra las órdenes expresas de la reina. Los nativos eran tan crédulos que un padre, cuya familia entera había sido secuestrada, suplicó que se lo llevaran también para poder compartir el cielo. Fue en esta época cuando la reputación de puerilidad y sencillez se adhirió a los nativos, a quienes los españoles llamaban indios, "indios". Le escribió a de Santángel:"Son tan desconfiados y tan generosos con lo que poseen, que nadie que no lo haya visto lo creería".

El 21 de noviembre, la flota puso rumbo a Bohio. Los nativos a bordo del Pinto le dijeron a Colón dónde estaba. Debieron saber muchas más cosas que no le contaron a Colón, ya que el amo del Pinto decidió ir a buscar oro por su cuenta. Luego de un enfrentamiento con Colón el Pinto levó anclas y desapareció. El 23 de noviembre la Niña y Santa María llegaron a Bohío. [66]

Naufragio

Los detalles de la Santa María 's final se dan en el diario de Colón, y su hijo Fernando ' s Vida de Colón . Los dos a menudo difieren. Ferdinand tuvo acceso a la revista original, mientras que los modernos solo pueden acceder al resumen de Las Casas. Solo se encuentran disponibles reconstrucciones hipotéticas de la secuencia de eventos. Dependen o determinan (se desconoce cuál) el significado de ciertas características y eventos en el original ahora desconocido. La ubicación general es segura. Varios investigadores lo han examinado personalmente, sacando diferentes conclusiones, entre ellas Samuel Eliot Morison. Los arqueólogos también han estado trabajando. Ninguna evidencia es segura. Las interpretaciones dependen de una preponderancia percibida de evidencia circunstancial.

El naufragio no ocurrió en ningún viaje de regreso planeado, como si el mero descubrimiento de nuevas tierras fuera suficiente para el gran explorador. Por el contrario, Colón estaba en busca de objetos de valor portátiles, ya que había reclamado toda la región como propiedad de España, a pesar de que estaba habitada por una nación comercial y agrícola populosa. A esa nación no se le dijo nada sobre la intención de Colón. Los principales productos que buscaba ahora eran oro, especias y personas, en ese orden.

El 24 de diciembre (1492), sin haber dormido durante dos días, Colón decidió a las 23:00 horas acostarse a dormir. Con la noche tranquila, el timonel también decidió dormir, dejando solo un grumete para dirigir el barco, práctica que el almirante siempre había prohibido estrictamente. [67] Con el niño al timón, las corrientes llevaron el barco a un banco de arena.

Golpeó "tan suavemente que apenas se podía sentir". El obstáculo no fue un bajío. pero una barra que sobresale de la superficie, una playa y olas con oleaje audible. El barco se abría paso hacia los bajíos cada vez menores y se hundía cada vez más profundamente en el fondo arenoso. Gritó el chico. Apareció el almirante, seguido poco después por el capitán. Bajo órdenes del almirante de hundir un ancla a popa para impedir la deriva, el capitán y los marineros botaron un bote. [68]

Como la relación entre el almirante y el capitán y la tripulación nunca fue muy buena (el almirante se había apoderado del barco del capitán), el almirante permaneció siempre recriminatorio sobre lo que sucedió a continuación. Haciendo caso omiso de las órdenes del almirante, el barco rema a la cercana Nina , dice el almirante, para pedir rescate. Al poco rato regresaron acompañados de un bote del Nina , quizás con la idea de que los dos botes remolcaran el buque insignia de regreso a aguas más profundas. El almirante afirma que a la tripulación renegada se le negó el permiso para abordar. La Pinta no estaba a la vista.

Hay otra interpretación. Al afirmar que el abandono apresurado de la embarcación fue menos que creíble, Arthur Davies plantea la hipótesis de que el capitán percibió que el barco estaba más allá de la ayuda de botes pequeños y un ancla, pero que aún podría ser arrastrado por el Nina a vela con los vientos marinos predominantes. . Interpreta las palabras y los hechos de Colón como probable hipocresía: "Si alguien 'destrozó' la Santa María con un propósito determinado, seguramente fue el propio almirante". El almirante utilizó este método, sugiere, de colocar una colonia en La Española, que sabía que el resto de la compañía no aceptaría de otra manera. Su motivo fue el hecho de que los nativos estaban obteniendo oro en las tierras altas y lo estaban negociando en el extranjero. Necesitaba oro y tierra para pagar el viaje. [69]

El barco encalló frente al actual emplazamiento de Cap-Haïtien , Haití. [70] Al darse cuenta de que el barco no se podía reparar, Colón ordenó a sus hombres que quitaran las vigas del barco. Las maderas se utilizaron más tarde para construir un fuerte que Colón llamó La Navidad (Navidad) porque el naufragio ocurrió el día de Navidad, al norte de la ciudad moderna de Limonade [71] [72] ( ver mapa y fotografía ).

Santa María llevaba varias anclas, posiblemente seis. [73] Una de las anclas ahora descansa en el Musée du Panthéon National Haïtien (MUPANAH), en Port-au-Prince , Haití. [74]

El 13 de mayo de 2014, el explorador arqueológico subacuático Barry Clifford afirmó que su equipo había encontrado los restos del naufragio de Santa María . [75] [76] En octubre siguiente, el equipo de expertos de la UNESCO publicó su informe final, concluyendo que el naufragio no podía ser el buque de Colón. Los cierres utilizados en el casco y el posible revestimiento de cobre lo fecharon en el siglo XVII o XVIII. [77] [78] [79]

Compañía del barco

  • Características del Santa María
  • Santa María de perfil (réplica 2018). De adelante hacia atrás: castillo de proa, medio del barco, castillo de popa. Mástiles: proa, mayor, mesana, proa precedida por un bauprés

  • Castillo de proa, techado por la cubierta de proa. El dispositivo vertical es un cabrestante para levar anclas. La tripulación senior vivía aquí.

  • La proa o proa coronada por el castillo de proa. Tenga en cuenta la quilla a lo largo de la mitad del casco.

  • Mástil principal de en medio del barco, mostrando mástiles con velas enrolladas y la vigía. Los marinaros, o marineros, tenían que poder subir y bajar rápidamente por el aparejo para acceder a las velas para enrollar o desplegar, izar o arriar.

  • Vista de la popa. La plataforma en la parte superior es la plataforma de popa. Justo debajo está la cabaña, que tiene ventanas. La puerta sale al alcázar, que termina con un desnivel en el centro del barco. La caña sujeta a la parte superior del timón entra en el barco.

  • El alcázar visto desde la cubierta de popa. Más allá está la zona central del barco y, más allá, el castillo de proa. Por tanto, era evidente que los hombres estaban bajo observación desde el alcázar en todo momento. Los oficiales, sin embargo, tenían sus propios problemas para planificar el rumbo y la configuración de las velas para lograrlo.

  • Vista de la cabina, hogar de Colón en su primer viaje. Nadie más tenía estos lujosos alojamientos. No había otras cabañas. Tenga en cuenta las tablas en el estante.

Los estudios de Alice Bache Gould

Alice Bache Gould es considerada la mayor estudiosa de la compañía naviera del primer Santa María durante el primer viaje de Colón. Pasó la mayor parte de su carrera laboral en España investigando los registros sobre Colón y su época, y solo regresó a casa durante unos años para evitar la Guerra Civil Española. Gould murió de causas naturales antes de poder publicar un libro, pero sus artículos y notas sobreviven. Un libro le fue confeccionado póstumamente y publicado en 1984 por la Real Academia de la Historia de Madrid. Se titula Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492

Construyendo la lista

Comenzó con las listas existentes de tres grandes contribuyentes, a quienes denominó "Fernández Duro", "Tenorio" y "Vignau". En la lista comparativa, cada uno recibió su propia columna encabezada por su propia abreviatura: FD, T y V, respectivamente. La lista es una columna de nombres con las columnas adicionales que marcan qué autor estaba "dentro" o "fuera" para ese nombre. Explica que la única forma en que podía hacer una lista comparativa era organizarlos en orden alfabético por nombre, ya que los primeros nombres en las fuentes eran los que menos variaban. Cada elemento de la lista tiene una frase que distingue a la persona, casi siempre su puesto. Ella explica que la entrada completa se da en una entrega posterior (que es). Tenía su propia columna, encabezada por G por "Gould". En realidad, hay cuatro tablas,uno para 87 nombres seguros, uno para nombres imaginarios, uno para nombres incorrectos y uno para nombres restantes, considerados inciertos desde el punto de vista de Gould. Los nombres G estaban solo en la categoría segura.[80]

Al comparar e investigar más a fondo las tres listas (la suya es la cuarta) y los documentos en los que se basan, se comprometió a distinguir los hechos de las fantasías y a completar la información sociológica mediante el análisis. Llamó al 87 "la lista de la tripulación" (los tripulantes de Colón en 1492) sin hacer las sutiles distinciones de la larga tradición del lenguaje marítimo. Por ejemplo, si los "tripulantes" eran "de Colón", entonces Colón no era uno de ellos. La lista final dirigida a todos a bordo de los tres barcos, independientemente de su rango o posición; así, los tres capitanes y el almirante se encontraban entre ellos. No hubo pasajeros, infantes de marina, expedicionarios o colonos, como los hubo en el segundo viaje.

Los registros de los que se derivó la lista total de personas que fueron en el primer viaje de Colón no son lo suficientemente completos y precisos para proporcionar una certeza inquebrantable. Debido al largo tiempo, las pérdidas por negligencia y catástrofe, así como los cambios en el idioma y los errores del copista, han dejado un mosaico de material fuente a menudo contradictorio. Cualquier lista debe representar las mejores soluciones a los muchos problemas, pero a menudo hay muchas posibilidades. La lista de Gould de 87 personas autorizadas para estar en los tres barcos de la flota se ha convertido en un estándar por defecto, pero ella habría sido la última persona en reclamar algún tipo de permanencia por ello. Consideró que la lista era "segura", [81] pero afirmó que en 50 años sin duda sería bastante diferente [82].debido, presumiblemente, al nuevo descubrimiento de documentos antiguos. Después del final de los 50 años desde su muerte, la lista todavía se considera la mejor.

La cifra de 87 coincide con la cifra de 90 global que da Las Casas. La biografía filial también da 90. Gould adopta a regañadientes los 90 en lugar de los 120 que afirma Oviedo, reacia porque pensaba que 90 eran "insuficientes". Sin embargo, 87 no es 90. Teniendo en cuenta la posibilidad de que falten registros, ella estima que la flota incluyó de 87 a 134 personas, [83] lo que invalida algunas afirmaciones modernas de que la lista es "completamente conocida" o "se conoce desde hace mucho tiempo". . " Alice nunca pensó que lo fuera, y los 50 años de cambios que anticipó nunca ocurrieron, por las razones que sean. Si no se conocía de forma completa y precisa entonces, no lo es ahora.

Gould estima el complemento para cada barco de la siguiente manera. El número de hombres que quedan en Fort Christmas debe ser aproximadamente igual al complemento del Santa María . Si quedaran más, las otras dos tripulaciones serían pocos marineros necesarios, y si menos, los otros barcos tendrían más de lo planeado. Cuando quedaban 39 hombres, Gould completa a unos 40 hombres. Los que quedaron no necesariamente habrían sido tripulantes del Santa María . Muy probablemente eran voluntarios, y la tripulación del Santa María los reemplazaba.

La Niña continuó el intento de Colón de explorar la costa de Cuba en el segundo viaje. Colón hizo entrevistar a cada hombre de su flota de tres para saber si pensaba que Cuba era el continente asiático y hacer una declaración jurada. Se registró el número de declaraciones juradas sobre la Niña . La compañía de 16 para el Nina debe representar el número de hombres necesarios para navegar el barco. Por lo tanto, Gould redondea a 20, dejando 30 para la Pinta .

Las fuentes

Las lagunas en los registros son una acumulación de pérdidas y errores durante un período de algunos siglos. Ferdinand e Isabella dejaron poco al azar. Crearon una administración que ejercía un control total sobre el crecimiento del Imperio español. Mantuvo registros detallados. El primer paso fue nombrar a un oficial real, el obispo de Badajoz , para que gestionara la flota de exploración. Isabel nombró a su propio capellán ( Juan Rodríguez de Fonseca ). Se ocupó de asuntos como la nómina, las pensiones, los suministros y el equipamiento, etc.

Hacia 1503, cerca del final de su reinado conjunto (Isabel moriría al año siguiente, mientras que Fernando perdió la regencia y el señorío de las Indias), los miembros de la realeza crearon la Casa de Contratación de las Indios en Sevilla, una agencia real para administrar todos Exploración del Nuevo Mundo. Fonseca entró en la Casa, implementando su intención mucho después de su muerte. Tenía amplios poderes para hacer todo lo necesario: contratar y formar cosmógrafos.(una combinación de cartógrafo y navegante), fabricar cartas, adquirir barcos, asignar exploraciones, designar colonos, administrar colonias desde lejos, imponerles impuestos, etc. Mantuvo registros de todos los aspectos. Se mantuvo en secreto en la organización la plantilla de mapas para los mapas producidos. Evidentemente las experiencias de Juan de la Cosa hicieron que cambiaran la política de mapas abiertos.

A medida que el Imperio siguió creciendo, en 1524 el monarca colocó otro nivel de gestión sobre la Casa: el Consejo de Indias . Asumió la mayoría de los poderes de la Casa. Además, gestionó las nuevas posesiones españolas en América del Sur y Central, así como en México. El longevo Fonseca pasó al Concejo, dando continuidad. El Consejo también mantuvo todos los registros del imperio que se remontan a finales del siglo XV, cuando todo comenzó. Habían estado dispersos por distintas ciudades hasta que en 1785 el Archivo General de Indiasfue creado. Todos los registros iban a ser trasladados a una nueva vivienda en el edificio de la Casa Lonja de Mercadores en Sevilla, pero pronto se hizo evidente un problema de espacio. se decidió dejar todos los registros creados en 1760 y después donde estaban; así, quedan varios otros archivos importantes, uno de los cuales es el Archivo General de Simancas al norte de Madrid, antiguo archivo real. Gould pasó la última parte de su vida trabajando allí y murió allí en la entrada. Los dos archivos han sido designados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad .

El primer autor en la historia de Gould de la lista es Martín Fernández de Navarrete (1765-1844), un noble que se había hecho a la mar como guardiamarina a los 15 años y, mostrando un talento notable, había ascendido rápidamente en las filas de los oficiales. Inválido por su mala salud, quedó inactivo, pero como recompensa a su nobleza, entusiasmo e interés, el monarca le encargó que investigara los archivos en busca de material relacionado con la historia marítima de España. Allí descubrió las condensaciones de los troncos del primer y tercer viaje de Colón.

Sus investigaciones se vieron interrumpidas por la guerra de España con Bonaparte, que perdió. Navarrete se había reincorporado, ascendió al mando de una fragata, peleó en algunas batallas importantes y Napoleón lo solicitó para convertirse en ministro de la Marina de la España ocupada. Negándose, se retiró a Andalucía para trabajar en una constitución para la nueva España. Terminado el conflicto con Bonaparte y exiliado el dictador revolucionario, Navarrete es nombrado director de la Real Academia de la Historia., desde 1824 hasta su muerte en 1844, en cuya calidad fue un autor intensamente prolífico, produciendo cientos de obras. Su primera tarea fue la reanudación de su historia de los viajes exploratorios de España, el primer volumen de la primera edición salió en 1825. El volumen II también salió en 1825. Uno de sus capítulos contiene una lista de 40 hombres descritos como "Lista de las personas que Colon dejó en la Isla Española y halló muertas por los Indios cuando volvió a poblar; " es decir, es una lista presentada como los hombres que murieron en Fort Christmas. [84]

En 1884, otro oficial naval profesional convertido en historiador, Cesáreo Fernández Duro , publicó una obra, Colón y Pinzón , que presentaba una lista de 88 hombres que habían ido con Colón en el primer viaje.

La "lista de tripulantes" de Gould para el Santa María

La tripulación de Santa María es conocida. [85]

La tripulación no estaba compuesta por criminales como se cree. [86] Muchos eran marineros experimentados del puerto de Palos en Andalucía y sus alrededores, así como de la región de Galicia en el noroeste de España. Es cierto, sin embargo, que los soberanos españoles ofrecieron una amnistía a los convictos que se apuntaran al viaje; aún así, solo cuatro hombres aceptaron la oferta: uno que había matado a un hombre en una pelea y tres amigos suyos que luego lo ayudaron a escapar de la cárcel. [86]

  • Cristóbal Colón, Colom o Colombo ( Cristóbal Colón ), capitán general [85]
  • Juan de la Cosa , dueño y amo
  • Pedro Alonso Niño , piloto
  • Diego de Arana , maestro de armas
  • Pedro de Gutiérrez, mayordomo real
  • Rodrigo de Escobedo, secretario de flota
  • Rodrigo Sánchez, contralor
  • Luis de Torres , intérprete
  • Bartolomé García, contramaestre
  • Chachu, contramaestre
  • Cristóbal Caro, orfebre
  • Juan Sánchez, médico
  • Antonio de Cuéllar, carpintero
  • Diego Pérez, pintor
  • Lope, carpintero
  • Rodrigo de Triana
  • Maestre Juan
  • Rodrigo de Jerez
  • Alonso Chocero
  • Alonso Clavijo
  • Andrés de Yruenes
  • Bartolomé Biues
  • Bartolomé de Torres
  • James Wardropper (El señor de los guardarropas)
  • Diego Bermúdez
  • Domingo de Lequeitio
  • Gonzalo Franco
  • Jacomel Rico
  • Juan (Horacio Crassocius del convento de La Rábida)
  • Juan de Jerez
  • Juan de la Placa
  • Juan Martines de Acoque
  • Juan de medina
  • Juan de Moguer
  • Juan Ruiz de la Peña
  • Marin de Urtubia
  • Pedro Yzquierdo
  • Pedro de Lepe
  • Pedro de Salcedo, criado de Colón y mozo de barco
  • Rodrigo de Gallego
  • Pedro de Terreros, grumete
  • Diego García

Réplicas

Definitivamente poco se sabe sobre las dimensiones reales de Santa María , ya que no se ha conservado documentación explícita de esa época. Desde el siglo XIX, varias réplicas notables se han encargado públicamente o se han construido de forma privada. De ellos Morison dice:

Los llamados modelos, réplicas o reproducciones de Santa María y sus consortes no son modelos, réplicas o reproducciones, ya que no existen planos, dibujos o dimensiones de los mismos; simplemente representan lo que algún arquitecto naval, arqueólogo, artista o modelador de barcos cree que deberían haber sido estas embarcaciones. [87]

Estas opiniones no carecen del todo de educación. Se han investigado varios naufragios de naos, a partir de los cuales se pudieron hacer mediciones generales similares, y hay algunas declaraciones de la literatura a partir de las cuales se pueden deducir las dimensiones. Si Morison, un ex almirante de la Marina de los Estados Unidos, está aportando realismo al tema, o está siendo quizás un poco más escéptico de lo que se justifica, es una cuestión de opinión.

Hay un sentido en el que ninguna de las "réplicas" reproduce un barco antiguo: las concesiones a las comodidades del mundo moderno, especialmente en los barcos destinados a navegar. Estos están bien escondidos: puede ser un motor, una moderna maquinaria de timón en un compartimiento cerrado o un equipo de comunicaciones. No se espera que ningún marinero moderno atraviese las dificultades de un viaje del siglo XV. Tienen literas donde dormían los marineros de Colón en la cubierta y estufas modernas en lugar de fuegos para cocinar en la cubierta. En caso de emergencia, la ayuda está a una llamada de radio. Los marineros del Renacimiento arriesgaron la vida y los miembros, y algunos murieron en cada viaje. Temían hacerse a la mar y, si lo hacían, temían perderse de vista de la tierra.

Réplica de 1892

Cuatricentenario

El interés por reconstruir Santa María comenzó en España alrededor de 1890 con motivo del 400 aniversario del viaje de Colón. Una reconstrucción de 1892 realizada por el gobierno español mostraba el barco como un nau . [88]

West Edmonton Mall

Réplica de 1986

Se construyó una réplica durante la Expo 86 y se ancló en "Deep Sea Adventure Lake" en West Edmonton Mall . Construido en False Creek en Vancouver , Columbia Británica , el barco fue tallado y pintado a mano, y luego transportado en camiones de plataforma a través de las Montañas Rocosas hasta Edmonton, Alberta . [89]

Quincentenario

Réplica de 1991, el Barco y Museo de Santa María

Una réplica, representada como una carraca , fue encargada por la ciudad de Columbus, Ohio, como un barco museo, el Barco y Museo de Santa María . [90] Fue construido por Scarano Brothers Boat Building Company en Albany, Nueva York , que luego partió el barco por la mitad y lo transportó en camión al río Scioto . La réplica costó alrededor de 1,2 millones de dólares. El barco fue construido con cedro blanco en lugar de una madera de roble utilizada en el original para darle al barco una larga vida en el río Scioto y reducir los costos. El mástil principal fue tallado en un solo abeto douglasárbol y estaba equipado con una vela superior (desde que se quitó). El buque fue construido usando herramientas eléctricas, con una eslora de 29,6 m (97 pies), la longitud de la quilla 16,1 m (53 pies), haz de 7,9 m (26 pies), la profundidad de 3,2 m (10 pies) y la carga de 223,8  toneladas métricas  de  desplazamiento . El trinquete mide 9,7 m (32 pies) de altura, el palo mayor mide 15,9 m (52 ​​pies) y el mástil mesana mide 10,4 m (34 pies). La réplica fue declarada por José María Martínez-Hidalgo, historiador marino español, como la réplica más auténtica del Santa María en el mundo durante la coronación del barco el 12 de octubre de 1991. [91]

Dana Rinehart , la quincuagésima alcaldesa de Columbus, bautizó al barco como parte del 500 aniversario de su viaje. El barco fue retirado de sus amarres en 2014, cortado en 10 pedazos y almacenado en un lote al sur de la ciudad, pendiente de financiamiento para hacer reparaciones y restauraciones. A principios de 2016, los planes de restauración se han estancado. Sus partes se pueden ver a través de una vista de satélite en Google Maps [2] .

Madeira

Se construyó una réplica funcional en la isla de Madeira , entre julio de 1997 y julio de 1998, en el pueblo pesquero de Câmara de Lobos . El barco mide 22 m (72 pies) de largo y 7 m (23 pies) de ancho. En 1998 Santa María representó la Madeira Wine Expo 98 en Lisboa , donde recibió la visita de más de 97.000 personas en 25 días. Desde entonces, miles más han navegado y continúan navegando a bordo de esa réplica de Santa María que se encuentra en Funchal . [92]

Nao Santa Maria

La Fundación Nao Victoria construyó la Nao Santa María en Sevilla, España, durante un período de 14 meses para la celebración del 525 aniversario del viaje de Colón en marzo de 2018. Con cuatro cubiertas y mástiles, tiene 93 pies de largo y ha realizado varios viajes, algunos a través del Atlántico. [93]

  • 1998 y réplicas posteriores
  • Santa Maria de Colombo , construida por artesanos de Câmara de Lobos , Madeira

  • Réplica de 1998 en Madeira

  • Réplica en Muelle de las Carabelas , Palos de la Frontera , España

  • La ola de proa cerrada y la estela turbulenta a popa revelan la presencia oculta de un motor, ya que no hay vela para dar cuenta de la velocidad.

Ver también

  • intercambio colombino
  • Niña
  • Pinta
  • Hermanos Pinzón
  • Santa María Rupes , una cresta del planeta Mercurio que lleva el nombre de este barco
  • Réplica de barco (incluida una lista de réplicas de barco)
  • Viajes de Cristóbal Colón
  • Muelle de las Carabelas

Referencias

  1. ^ Este es el documento llamado por algunos escritores "el Diario", pero no era un diario personal. El protocolo naval era que todos los oficiales al mando mantuvieran registros de los eventos diarios.
  2. ↑ a b Columbus y Markham , 1893 , p. 17.
  3. ^ Columbus y Markham 1893 , págs. V – vii
  4. ^ Davidson 1997 , p. 233
  5. ^ Columbus y Hale 1891 , p. 47
  6. ^ Nowell 1939 , pág. 1
  7. Las principales fuentes que cubren el tema coinciden en que de la Cosa se encontraba en el puerto cuando Colón hacía su selección. Por ejemplo: Canova & Vascano 1832 , pp. 77-78"... la dicha nao Santa María, estando en aguas de la Comarca de Niebla (probablemente en el puerto de Huelva) cuando se estaba organizando la flota para la expedición de Colón Colón quedó impresionado con ella y, de inmediato, firmó tratados con su dueño y capitán, Juan de la Cosa, para emplearla en su expedición de descubrimiento, con la condición de que se le permitiera izar su Alférez de Almirante en la punta de su mástil. . " Huelva está al otro lado del Rio Tinto de Palos.
  8. ^ Cánovas y Vascano 1892 , p. 78, Capítulo III Inglés "... uno de los grandes defectos del carácter de Colón es que no podía permitir que nadie brillara en su presencia".
  9. ^ Columbus y Markham 1893 , p. 59 "... la capitulación, preparada por el secretario, Juan de Coloma, fue firmada en Santa Fe por sus Altezas el 17 de abril de 1492. A cambio de sus descubrimientos, Colón fue creado Almirante del Océano en todas aquellas islas y continentes que él podría descubrir. El título le fue otorgado por su vida, ya sus herederos para siempre ... "
  10. Columbus & Hale 1891 , pp. 44-46 "El 23 de mayo, Colón fue a la iglesia de San Giorgio en Palos, con ... personas importantes, y la orden real se leyó con gran solemnidad. Primero sólo indignación o consternación. La expedición fue de lo más impopular. Los marineros se negaron a alistarse, y las autoridades, que ya habían ofendido a la corona, de modo que debían entregar estos barcos, por así decirlo, como una multa, se negaron a hacer lo que les pedían. fueron licitados ".
  11. ^ Riega 1897 , pág. 20 No habia tiempo ni sobraba dinero para ir de puerto en puerto examinando buques ....
  12. ^ Columbus y Markham 1893 , p. 135
  13. ^ Columbus y Markham 1893 , p. 138 Por ejemplo, "Si no hubiera sido por la traición del capitán y la tripulación de su barco, que eran todos o en su mayoría sus compatriotas (cántabros, algunos vascos, que habían estado en la tripulación anterior), al descuidar el fondeo para poder llevar el barco en obediencia a las órdenes del Almirante, se habría salvado ".
  14. Una explicación postula un conflicto en los roles sociales: "Ciertamente Juan de la Cosa como maestro debería haber estado en guardia y no permitir que el timonel le entregue el timón a un novicio, como parece indicar en su" Diario ". Pero Barreiro-Meiro sale en defensa del cántabro, señalando que había más de un maestro (más de un maestre) en la nao y que no era La Cosa la que actuaba en ese momento. Pery 2000 , p. 54.
  15. ^ Aproximadamente un cargamento de grano. Un cahiz son 666 litros o 19 fanegas medidas en seco (cifras redondas). No está claro si "tomar" significa gratis, o si se trata de un pago único o una franquicia para el comercio regular. De ser una franquicia, no podría ser gratis, ya que ese valor valdría un número indefinido de naves.
  16. ^ Picatoste y Rodríguez 1891 , p. 64
  17. ^ Pery 2000 , pág. 51
  18. Vecino o vesino es un reflejo exclusivamente español del latín vicinus, un residente de un vicus, una comunidad específica. Conserva la implicación de "vecino" de un "barrio" que no está presente en inglés como residente, ciudadano o habitante. Los vesinos eran típicamente intensamente leales entre sí y con los vicus. Con el tiempo, la vici romana creció hasta alcanzar proporciones urbanas.
  19. ^ Picatoste y Rodríguez 1891 , p. 65 "De todos estos documentos se deduce que Juan de la Cosa se embarcó en el segundo viaje de Colón, escogido por éste como hábil piloto y perito navegante. Recorrió, pues, la isla de Cuba y la bahía de Samaná, y en 1496 volvió á España y se retiró á Santoña, como consta por una carta de la Reina Doña Isabel, fechada en Laredo á 25 de Agosto de 1496, y dirigida al Obispo de Badajoz, en que habla de una petición de Juan de la Cosa, «vecino de Santoña », a mandando que se pagasen sus alcances á los que fallecieron en las Indias en el servicio real."
  20. ^ Davidson 1997 , p. 234
  21. Sin embargo, todas las familias vascas tenían los derechos y privilegios de la nobleza, que era el precio que pagaba la corona de Castilla por su sustento. Garate 1993 , págs. 80-82.
  22. ^ Picatoste y Rodríguez 1891 , p. sesenta y cinco
  23. ^ Garate 1993 , p. 84
  24. ^ Bass 2010 , p. 4
  25. Siebold 2019 , p. 1
  26. ^ Davies 1976
  27. Hale cubre muchos de los tratados, subrayando el intento de uso, por parte de estos reyes católicos, del Papa para dar autoridad a sus líneas de demarcación propuestas. Columbus y Hale 1891 , págs. 134-137. El descubrimiento fue completamente católico. Enrique VIII, fundador del protestantismo inglés, aún tenía que sentarse en el trono.
  28. ^ Davies 1976 , p. 113
  29. ^ Davies 1976 , p. 118
  30. ^ Chanca 2003 , págs. 281-282
  31. ^ Chanca 2003 , p. 283
  32. ^ Columbus y Keene , 1934 , p. 101
  33. ^ Columbus y Keene , 1934 , págs. 103-105
  34. ^ Columbus y Keene , 1934 , págs. 105-108
  35. ^ Columbus y Keene , 1934 , págs. 108-109
  36. ^ Colón y Mayor 1870 , p. 102
  37. ^ Colón y Mayor 1870 , p. 98
  38. ^ Colón y Mayor 1870 , p. 82
  39. ^ Colón y Mayor 1870 , p. 21
  40. ^ Colón y Mayor , p. 22
  41. ^ Columbus y Keene , 1934 , p. xvEl aviso de traducción de la edición de 1571 es: Nuovamente di lingua Spagnuola tradotte nell'Italiana dal S. Alfonso Ulloa , “Recién traducido del idioma español al italiano por el Señor Alfonso Ulloa”. El manuscrito español, que no se publicó de otra manera, se pierde.
  42. ^ Colombo 1571 , p. 93
  43. ^ Chanca 2003 , págs. 307-308
  44. ^ Chanca 2003 , p. 312
  45. Columbus & Major 1870 , págs. 78–81
  46. ^ Castro , 2008 , p. 72
  47. La civilización grecorromana conoció a los vascos como los vascones , en los que Eusk- se convierte en Vasc-. De la forma romana vino "Vasco", "Vizcaya" y "Gascón". Incapaces de mantener su propio país, los vascoparlantes formaron una especie de hermandad casi oculta en las culturas en las que participaron, como las exploraciones españolas del Nuevo Mundo.
  48. ^ Totoricagüena 2005 , p. 56, Capítulo 3
  49. ^ Riega 1897 , pág. iv
  50. ^ Peter van der Krogt. "Pontevedra - Monumento a la Santa Maria" . Vanderkrogt.net . Consultado el 30 de septiembre de 2015 .
  51. ^ "Tesis sobre colon gallego y de Pontevedra" . cristobal-colon.com . Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2015 . Consultado el 30 de septiembre de 2015 .
  52. ↑ a b William D. Phillips; Carla Rahn Phillips (1992). Los mundos de Cristóbal Colón . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 143-145. ISBN 978-0-521-44652-5.
  53. ^ "Barcos de Cristóbal Colón" . Elizabethan-era.org.uk. 16 de mayo de 2012 . Consultado el 15 de julio de 2014 .
  54. ^ [1] Archivado el 30 de abril de 2010 en Wayback Machine.
  55. ^ Gould, Richard A. (2000). Arqueología e Historia Social de los Buques . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 206. ISBN 9780521567893.
  56. El decreto real fue el Edicto de Expulsión, fechado el 31 de marzo de 1492, ahora llamado Decreto de la Alhambra .
  57. ^ Netanyahu, Benzion (2001). Los orígenes de la Inquisición en la España del siglo XV (Segunda ed.). Nueva York: New York Review of Books. págs. 1090–1091.A veces, todos los conversos en una región fueron declarados herejes y automáticamente fueron torturados y asesinados. El tratamiento de los judíos en ese momento era complejo y lejos de ser racional, como analiza el autor. Como Colón y sus amigos nunca estuvieron bajo sospecha alguna de ser marranos, y el rey y la reina confiaban plenamente en ellos, es poco probable que hubieran podido continuar con la expedición si de alguna manera se vieron atrapados en la red de conspiración contra moros y judíos. .
  58. ^ Columbus y Keen 1934 , p. 17 Fernando cita como otra razón el deseo de encontrar nuevas tierras, que la gran distancia le llevó a sospechar que estaban allí, por lo que no hay necesidad de hipotetizar algún conocimiento previo de ellas por su parte. Sin embargo, hubo historias persistentes de tierras al oeste de las Azores, que Christopher, después de investigar, descartó. Ferdinand conocía a uno de ellos como "la tierra del bacalao" (página 27).
  59. ^ Morison 1942 , págs. 101-102
  60. Estrictamente hablando, no había Italia ni italiano hasta que Giuseppe Garibaldi unificó Italia en el siglo XIX. En los siglos transcurridos desde la caída de Roma, Italia se había convertido en varios estados que hablaban diferentes lenguas romances. Sin embargo, existía un deseo popular universal de recrear un solo país. El toscano , considerado el idioma romance más puro, se convirtió en la base de un nuevo italiano estándar. El toscano ya había sido llamado italiano por las clases letradas durante varios siglos; sin embargo, la mayoría de la gente no sabía leer y escribir. El toscano no se hablaba generalmente fuera de la Toscana. En el siglo XV, la familia Colón era genovesa; es decir, residían en la República de Génova y hablaban el dialecto genovés de liguria. Todos los argumentos basados ​​en el "italiano" o "español" de Colón son anacrónicos, ya que no vivió en el mundo moderno ni habló ninguno de sus idiomas.
  61. Está la pregunta de por qué se debe confiar tanto en De Santángel cuando se arrestaba a tantos conversos bajo sospecha de ser marranos. Markham afirma que Colón luchó con el ejército antes de Granada en 1492. Por lo tanto, la realeza se inclinó a confiar en él y recompensarlo si podían. Columbus y Markham 1893 , pág. 56.
  62. Morison , 1942 , págs. 102-105.
  63. ↑ a b Columbus, Christopher (2007). Centro Nacional de Humanidades (ed.). "Carta de Colón en su primer viaje a América, febrero de 1493" (PDF) . Centro Nacional de Humanidades.
  64. ^ Columbus y Markham 1893 , p. 56
  65. ^ Columbus y Keen 1934 , p. 71 Markham piensa que los nativos pueden haber estado usando el sustantivo bohio, "hogar", en su idioma, que dudaba que el español entendiera: Columbus & Markham 1893 , p. 68
  66. ^ Columbus y Markham , págs. 59–83
  67. ^ Columbus y Markham 1893 , p. 132
  68. ^ Columbus y Markham 1893 , p. 133
  69. ^ Davies 1953 , p. 858
  70. ^ Maclean, Frances (enero de 2008). "El Fuerte Perdido de Colón" . Revista Smithsonian . Consultado el 24 de enero de 2008 .
  71. ^ "Historia de Haití - 7 Bord de Mer de Limonade" . Nilstremmel.com . Consultado el 15 de julio de 2014 .
  72. ^ "Artículo del Museo de Historia Natural de Florida " . Flmnh.ufl.edu . Consultado el 15 de julio de 2014 .
  73. ^ Antes del supuesto descubrimiento de Santa María de Columbus frente a Haití, había un presentador , Miami Herald , 25 de mayo de 2014
  74. ^ Paret, Robert (2010). "MUPANAH y la promoción de los valores históricos y culturales". Museo Internacional . 62 (4): 39–45. doi : 10.1111 / j.1468-0033.2011.01744.x . S2CID 142632278 . 
  75. ^ David Keys (13 de mayo de 2014). "Exclusivo: Encontrado después de 500 años, el naufragio del buque insignia de Cristóbal Colón, el Santa María" . The Independent . Consultado el 13 de mayo de 2014 .
  76. ^ Maranzani, Barbara (13 de mayo de 2014). "¿Se han encontrado los restos del buque insignia de Cristóbal Colón?" . History.com. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2014 . Consultado el 14 de mayo de 2014 .
  77. ^ "El naufragio no es Santa María, dicen los expertos de la UNESCO" . París: UNESCO. 6 de octubre de 2014 . Consultado el 6 de octubre de 2014 .
  78. ^ "El naufragio de Haití no es la Santa María de Colón, dice la Unesco" . The Guardian . Londres. AFP, París. 6 de octubre de 2014 . Consultado el 6 de octubre de 2014 .
  79. ^ Laura Smith-Spark (7 de octubre de 2014). "El naufragio de Haití no es el barco Santa María de Columbus, dice la ONU - CNN.com" . CNN.com . CNN . Consultado el 29 de septiembre de 2015 .
  80. ^ 2006B , págs. 156-159
  81. ^ Gould y 2006B , p. 153
  82. ^ Gould y 2006B , p. 145"La lista que ahora ofrezco no puede ser completa, ni mucho menos. De aquí a cincuenta años seguramente se sabrá más de Colón y de sus asuntos. Lo que deseo es, que por muchas que sean las ampliaciones futuras, haya poco que borrar en lo que aquí se ofrece. "
  83. ^ Gould y 2006B , p. 154
  84. Navarrete, Martin Fernandez de (1825). Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV, con varios documentos inéditos concernientes á la historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias . II . Madrid: Imprenta real. págs. 18-20.
  85. ^ a b La página de inicio de navegación de Columbus. " Tripulación de Columbus ". Archivado en julio de 2011. Consultado el 2 de junio de 2012.
  86. ^ a b Hale, Edward Everett. La vida de Cristóbal Colón , cap. IX. 1891.
  87. Morison , 1942 , pág. 113
  88. ^ "QUEER CRAFT ESTAS CARAVELAS. - Aquellos que los vieron cojear para anclar se maravillaron con el desplume de Colón" . New York Times . 26 de abril de 1893 . Consultado el 18 de noviembre de 2015 .
  89. ^ Centro comercial West Edmonton. "Página WEM Santa Maria" . Wem.ca . Consultado el 15 de julio de 2014 .
  90. ^ Pastor, Xavier (1992). Los barcos de Cristóbal Colón . Londres: Naval Institute Press. ISBN 978-1-84486-014-2.
  91. ^ Albrecht, Eric. "Zarpando hacia partes desconocidas: ¡Santa María!" . photographycolumbus.wordpress.com . Consultado el 11 de agosto de 2015 .
  92. ^ "Santa María de Columbo" . Santamariadecolombo.com . Consultado el 15 de julio de 2014 .
  93. ^ Gulick, Aubrey (12 de junio de 2021). " ' Historia para todas las edades'. Réplica de Santa María de Columbus para atracar en Wilmington para visitas " . Noticias y observador .

Bibliografía

  • Azcona Pastor, JM; Douglass, WA (2004). Posibles paraísos: la emigración vasca a Latinoamérica . Reno, Nevada: Prensa de la Universidad de Nevada.
  • Bajo, Stephen T. (2010). "Vascos en las Américas de 1492 a 1892: una cronología" (PDF) . Cite journal requires |journal= (help)
  • Cánovas, Antonio; Vascano, Antonio (1892). Ensayo biográfico del célebre navegante y consumado cosmógrafo Juan de la Cosa y descripción e historia de su famosa Carta geográfica (en español, francés e inglés). Madrid: Tipo-litografía de V. Faure.
  • Castro, Filipe (2008). "En busca de conceptos únicos de diseño de barcos ibéricos". Arqueología histórica . 42 (2): 63–67. doi : 10.1007 / BF03377074 . JSTOR  25617496 . S2CID  35957211 .
  • Chanca, Diego Álvarez (2003). Bourne, Edward Gaylord (ed.). Carta del Dr. Chanca en el Segundo Viaje de Colón (PDF) . Documento No. AJ-065 de la Colección American Journeys. Traducido por Major, RH Wisconsin Historical Society.
  • Colombo, Fernando (1571). Historie del SD Fernando Colombo nelle quali s'ha particolare, & vera Relationse della vita, & de 'fatti dell'ammiraglio D. Christoforo Colombo, suo padre; et dello scoprimento, ch'egli fece dell'Indie Occidentali, dette Mondo Nuovo, hora possedute dal Sereniss. Re Catolico (en italiano). Traducido por Ulloa, Alfonso de. Venecia: Franceschi Sanese.
  • Colón, Cristóbal; Hale, Edward Everett (1891). " La vida de Cristóbal Colón, de sus propias cartas y diarios y otros documentos de su tiempo " . Archivo de Internet . Chicago: GL Howe & Co . Consultado el 27 de junio de 2019 .
  • Colón, Cristóbal (1870). Mayor, Richard Henry (ed.). Cartas seleccionadas de Cristóbal Colón, con otros documentos originales, relacionadas con sus cuatro viajes al Nuevo Mundo . Traducido por Major, Richard Henry (Segunda ed.). Londres: Sociedad Hakluyt.
  • Colón, Cristóbal; Markham, Clements R. (1893). " El diario de Cristóbal Colón (durante su primer viaje, 1492-1493) y documentos relacionados con los viajes de John Cabot y Gaspar Corte Real " . Archivo de Internet . Londres: Sociedad Hakluyt . Consultado el 27 de junio de 2019 .
  • Colón, Fernando; Keen, Benjamin (1934). " La vida del almirante Cristóbal Colón por su hijo " . Archivo de Internet . Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press . Consultado el 23 de junio de 2019 .
  • Davidson, Miles H. (1997). Colón antes y ahora: una vida reexaminada . Norman, Oklahoma: Prensa de la Universidad de Oklahoma.
  • Davies, Arthur (1953). "La Pérdida de la Navidad de Santa María, 1492". The American Historical Review . 58 (4): 854–865. doi : 10.1086 / ahr / 58.4.854 .
  • Davies, Arthur (1976). "La fecha del mapa del mundo de Juan de la Cosa y sus implicaciones para el descubrimiento americano". La Revista Geográfica . 142 (1): 111-116. doi : 10.2307 / 1796030 . JSTOR  1796030 .
  • Garate, Donald T. (1993). "Nombres vascos, nobleza y etnia en la frontera española" . Reseña Histórica Colonial Latinoamericana . 2 (1).
  • Gould, Alice Bache (2006A). "Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492 [1]" (en español). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Tomado de Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 85 (1924), págs. 34-49.
  • Gould, Alice Bache (2006B). "Nueva lista documentada de los tripulantes de Colón en 1492 [2]" (en español). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Tomado del Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 85 (1924), págs. 145-159.
  • Morison, Samuel Eliot (1942). Almirante del Mar Océano . Boston: Little, Brown and Company.
  • Nowell, Charles E. (1939). "La pregunta de Colón: una encuesta de literatura reciente y opinión actual". The American Historical Review . 44 (4): 802–822. doi : 10.2307 / 1844405 . JSTOR  1844405 .
  • Pery, José Cervera (2000). "Juan de la Cosa: el marino el hombre" (PDF) . En Hierro, José Ignacio González-Aixer (ed.). Juan De La Cosa: Ciclo De Conferencias Octubre 1999: Cuadernos Monográficos Del Instituto De Historia Cultura Naval N. ° 35 . XX Jornadas De Historia Marítima (en español). Madrid: Instituto de Historia Cultura Naval.
  • Picatoste y Rodríguez, Felipe (1891). "Cosa (Juan de la)" . Apuntes para una Biblioteca científica Española del siglo XVI: Estudios biográficos y bibliograficos de ciencias exactas físicas y naturales y sus inmediatas aplicaciones en dicho siglo . Madrid: Manuel Tallo.
  • Riega, Celso García de la (1897). La gallega: Nave capitana de Colón en el primer viaje de descubrimientos (en español). Pontevedra: JA Antunez.
  • Siebold, James (2019). "Cuadro mundial Juan de la Cosa Portolan" (PDF) . myoldmaps.com/Renaissance Maps: 1490-1800 . Consultado el 13 de julio de 2019 .
  • Totoricagüena, Gloria (2005). Migración de la diáspora vasca e identidad transnacional (PDF) . Serie de Libros de Texto de Euskera. Reno: Centro de Estudios Vascos, Universidad de Nevada.

Enlaces externos

  • "Santa María (como en Niña, Pinta y Santa María)" . Las aventuras de Mike y David. 13 de agosto de 2018.