Ácido succínico


El ácido succínico ( / s ə k ˈ s ɪ n ɪ k / ) es un ácido dicarboxílico con la fórmula química (CH 2 ) 2 (CO 2 H) 2 . [5] El nombre deriva del latín succinum , que significa ámbar . En los organismos vivos, el ácido succínico toma la forma de un anión , succinato, que tiene múltiples funciones biológicas como intermediario metabólico que se convierte en fumarato.por la enzima succinato deshidrogenasa en el complejo 2 de la cadena de transporte de electrones que participa en la producción de ATP, y como molécula de señalización que refleja el estado metabólico celular. [6] Se comercializa como aditivo alimentario E363 . El succinato se genera en las mitocondrias a través del ciclo del ácido tricarboxílico (TCA) . El succinato puede salir de la matriz mitocondrial y funcionar en el citoplasma, así como en el espacio extracelular, cambiando los patrones de expresión génica, modulando el paisaje epigenético o demostrando señales de tipo hormonal. [6] Como tal, el succinato vincula el metabolismo celular., especialmente la formación de ATP, a la regulación de la función celular. La desregulación de la síntesis de succinato y, por lo tanto, la síntesis de ATP, ocurre en algunas enfermedades mitocondriales genéticas, como el síndrome de Leigh y el síndrome de Melas , y la degradación puede conducir a afecciones patológicas, como transformación maligna , inflamación y lesión tisular. [6] [7] [8]

El ácido succínico es un sólido blanco e inodoro con un sabor muy ácido. [5] En una solución acuosa , ácido succínico fácilmente ioniza para formar su base conjugada, succinato ( / s ʌ k s ɪ n t / ). Como ácido diprótico , el ácido succínico sufre dos reacciones de desprotonación sucesivas:

Los pK a de estos procesos son 4,3 y 5,6, respectivamente. Ambos aniones son incoloros y pueden aislarse como sales, por ejemplo, Na (CH 2 ) 2 (CO 2 H) (CO 2 ) y Na 2 (CH 2 ) 2 (CO 2 ) 2 . En los organismos vivos, se encuentra principalmente succinato, no ácido succínico. [5]

Como la mayoría de los ácidos mono y dicarboxílicos simples, no es dañino pero puede irritar la piel y los ojos. [5]

Históricamente, el ácido succínico se obtenía del ámbar por destilación y, por lo tanto, se lo conoce como espíritu de ámbar. Las rutas industriales comunes incluyen hidrogenación de ácido maleico , oxidación de 1,4-butanodiol y carbonilación de etilenglicol . El succinato también se produce a partir del butano a través del anhídrido maleico . [10] La producción mundial se estima en 16.000 a 30.000 toneladas al año, con una tasa de crecimiento anual del 10%. [11]

Se proponen Escherichia coli y Saccharomyces cerevisiae modificadas genéticamente para la producción comercial a través de la fermentación de glucosa . [12] [13]


TCACycle_WP78Go to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to HMDBGo to articleGo to articleGo to articleGo to HMDBGo to HMDBGo to articleGo to WikiPathwaysGo to articleGo to articleGo to articleGo to WikiPathwaysGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to WikiPathwaysGo to articleGo to articleGo to articleGo to HMDBGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to WikiPathwaysGo to articleGo to WikiPathwaysGo to HMDBGo to articleGo to WikiPathwaysGo to articleGo to HMDBGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to article
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
[[
]]
TCACycle_WP78Go to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to HMDBGo to articleGo to articleGo to articleGo to HMDBGo to HMDBGo to articleGo to WikiPathwaysGo to articleGo to articleGo to articleGo to WikiPathwaysGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to WikiPathwaysGo to articleGo to articleGo to articleGo to HMDBGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to WikiPathwaysGo to articleGo to WikiPathwaysGo to HMDBGo to articleGo to WikiPathwaysGo to articleGo to HMDBGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to articleGo to article
Funciones biológicas del succinato. Dentro de las mitocondrias, el succinato actúa como intermediario en múltiples vías metabólicas y contribuye a la generación de ROS. Fuera de las mitocondrias, el succinato funciona como una molécula de señalización tanto intracelular como extracelular. OOA = oxalacetato; a-KG = alfa cetoglutarato; GLUT = glutamato; GABA = ácido gamma-aminobutírico; SSA = semialdehído succínico; PHD = prolil hidroxilasa; HIF-1a = factor inducible por hipoxia 1a; TET = Diez-once enzimas de translocación; JMJD3 = Histona desmetilasa Jumonji D3
Secuencia de aminoácidos de GPR91. El succinato se une a GPR91, un receptor acoplado a proteína G transmembrana 7, ubicado en una variedad de tipos de células. Los aminoácidos rojos representan los implicados en la unión del succinato. Todos los demás aminoácidos están coloreados de acuerdo con sus propiedades químicas (gris = no polar, cian = carga negativa, azul oscuro = carga positiva, verde = aromático, violeta oscuro = polar y sin carga, naranja / violeta claro = casos especiales).
El succinato acumulado inhibe las dioxigenasas, como las histonas y las ADN desmetilasas o prolil hidroxilasas, mediante inhibición competitiva. Por tanto, el succinato modifica el paisaje epigénico y regula la expresión génica.