Sundarar


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Sundaramurti )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Sundarar ( Tamil : சுந்தரர் ), también conocida como Chuntarar , Chuntaramurtti , ñampí Aruran o Tampiran Tolan , fue un poeta santo de Tamil-siglo VIII Shaiva Siddhanta tradición del hinduismo. Se encuentra entre el trío Tevaram y uno de los Nayanars más destacados , los poetas Shaiva bhakti (devocionales) de Tamil Nadu . [1] [2]

Sus himnos forman el séptimo volumen del Tirumurai , el compendio de doce volúmenes de Shaiva Siddhanta. Sus canciones se consideran las más musicales en tirumurai en idioma tamil. [3] Su vida y sus himnos en el Tevaram están agrupados en cuatro etapas. Primero, su matrimonio arreglado cancelado a través de la intervención de Shiva en la forma de un peticionario loco y su conversión en un bhakt de Shaiva. [4] En segundo lugar, su matrimonio doble con los bailarines del templo Paravai y Cankali con su estancia juntos en Tiruvarur. [5] En tercer lugar, su ceguera y luego el regreso de la vista. Finalmente, sus reflexiones sobre la riqueza y los bienes materiales. [4]

Nombres

Sundarar tiene muchos nombres. Sundarar (Chuntarar) significa "el hermoso y hermoso". [4] [6] Fue adoptado por un feudatorio regional dedicado a Shiva, y eso trajo el nombre de "Aruran". [4] Los compañeros y las generaciones que le siguieron lo llamaron "Tampiran Tolan", que significa "compañero íntimo, amigo dedicado del señor [Shiva]". [6]

Vida

Familia de Sundarar (de izquierda a derecha ): Sadaya Nayanar (padre), Isaignaniyar (madre), Paravai Nachiyar (esposa), Sundarar, Sangili Nachiyar (esposa), Narasinga Muniyaraiyar (padre adoptivo).

Las composiciones de los himnos Tevaram de Sundarar son una fuente de información biográfica sobre él, al igual que los textos hagiográficos escritos sobre él pocos siglos después de su muerte. [4] Sundarar nació en Tirunavalur en una familia Shaiva Brahmin de Sadaiya Nayanar e Isaignaniyar hacia finales del siglo VII. [5] Fue adoptado por la familia Narasinga Munaiaraiyar Kashatriya, un feudatorio Pallava (Thirumunaipadi-Nadu, una adopción que le dio una infancia lujosa. [4]

Sundarar es único entre los Nayanars en que sus dos padres biológicos también son reconocidos como Nayanars (poeta-santos del Shaivismo Tamil). Eran sacerdotes del templo y aceptaron la solicitud de adopción del feudatorio local. Una vez que alcanzó la mayoría de edad, su familia adoptiva arregló su matrimonio. Sin embargo, cuando la fiesta de bodas se acercó al templo local de Shiva, dice la leyenda tradicional, un anciano aparece misteriosamente y muestra un documento de hoja de palma. El documento decía que Sundarar estaba unido para servirle a él, al anciano, a su amo. Un tribunal de ancianos luego revisa el documento y lo encuentra auténtico, exige a Sundarar que entregue al peticionario, quien luego desaparece misteriosamente en el santuario de Shiva. Sundarar ve esto como una orden para cancelar la boda y servir a Shiva en el templo de Tiruvarur. [7] [8]

Sundarar comenzó su primer poema (Tevaram VII.1.1) dirigiéndose a Shiva como Pittaa pirai chudi .. que significa O loco .. : [8] [9] [10]

Oh loco de cabello coronado de luna,
Dios de gracia,
oh Señor, ¿cómo puedo olvidarte? Habitas
para siempre en mi corazón,
en Arutturai, santuario de la gracia,
en Venneynallur en la orilla sur de Pennai,
me tomaste por tuyo,
¿cómo puedo negarte ahora?
- Traducido por Indira Peterson [11]

Sundarar (izquierda) con Paravayar (Paravai Nachiyar).

En la siguiente etapa de su vida, Sundarar se trasladó por Tamil Nadu, visitando los templos de Shiva de Tamil Nadu . En Tiruvarur , se enamoró de una bailarina del templo llamada Paravayar y se casó con ella. [3] Después de unos años de vida matrimonial, Sundarar visita el templo de Siva en Thiruvottriyur , un suburbio junto al mar en Madrás . Allí conoce y se enamora de una campesina Vellala, Cankali. [5] Con la ayuda de Shiva, esto lleva al segundo matrimonio de Sundarar, pero solo después de que sus votos matrimoniales incluyan la promesa de nunca dejar Cankali y Tiruvorriyur. [7]Después de casarse con su segunda esposa, Sundarar extraña a su primera esposa, Paravai. No cumple su palabra y se marcha a Tiruvarur. El voto roto hace que se quede ciego antes de llegar a Tiruvarur. Su sufrimiento a partir de entonces son parte de varios himnos de Tevaram. [12] Como ciego, visita muchos santuarios de Shiva y canta allí. Lentamente, por etapas, se acerca a Shiva y recupera la vista. [13]

Escena del niño que vuelve a la vida de un cocodrilo después de que Sundarar canta el himno: Escultura de madera.

Otra leyenda dice que Cheraman Perumal , el rey de la región ahora conocida como Kerala, se enteró de él y llegó a Tiruvarur. Ambos se embarcaron juntos en una peregrinación. Murió durante esta peregrinación. [14] Zvelebil estima que Sundarar murió alrededor del 730 EC. [5]

En sus himnos posteriores, presenta sus discusiones espirituales con Shiva sobre cómo lograr tanto el socorro espiritual como la riqueza material en la vida. Busca este último para mantener a su familia y pagar la cocina caritativa del templo que alimentó a cientos de peregrinos de Shaiva. Shiva se convierte en su rey patrón, le otorga grano, oro y una espada centelleante. Este es un simbolismo incrustado para inspirar a los reyes regionales y mecenas adinerados a apoyar las obras espirituales y caritativas en los templos de Shiva. [15]

Compilacion

Al igual que el trío de Tevaram, los himnos de Sundarar se transmitieron a través de la tradición oral durante algunos siglos. En algún momento alrededor del año 1000 EC, Raja Raja Chola I (985-1013 EC) escuchó breves extractos de los himnos de Shiva en su corte. Luego se embarcó en una misión para recuperar los himnos. [16] Buscó la ayuda de Nambiyandar Nambi , que era sacerdote en un templo de Ganesha. [16] [17]

Nambi, afirma la tradición, oró ante Ganesha por el éxito en la búsqueda de los manuscritos. Nambi encontró las escrituras en forma de hojas de cadijam medio devoradas por hormigas blancas en una cámara dentro del segundo recinto en el templo Thillai Nataraja, Chidambaram . La tradición atribuye este descubrimiento a la intervención de Shiva. [16] [17] Los sacerdotes del templo de Chidambaram se negaron a permitir que Nampi y el rey se llevaran el manuscrito del templo. Dijeron que las reglas del templo exigen que esto solo pueda suceder si el trío de Tevaram viene al templo. Luego, el rey mandó construir ídolos de piedra de los tres santos-poetas y los llevó al templo en procesión real. Una vez consagradas las imágenes del trío de Tevaram, los sacerdotes del templo permitieron que Nambi se llevara el manuscrito para su estudio y compilación.[16] [18] Esto, afirma Vasu, inició la tradición de colocar estatuas de Nayanar en los grandes templos de Tamil Shiva. [18]

Nambi dispuso los himnos de tres santos poetas Sambandar , Appar y Sundarar como los primeros siete libros. [19] La composición de Sundarar se compila en el séptimo volumen del Tevaram. Consta de 100 himnos, que consta de 1026 estrofas. [5]

Las composiciones de Sundarar tienen una última estrofa característica, donde vincula sus himnos a Shiva, los Vedas o la ubicación de un templo, y los beneficios de recitar o escuchar esos himnos. [20] Por ejemplo, al final del himno VII.54: [21]

Aquellos que conocen estos diez versos
que Uran, el devoto grosero,
cantor de los cuatro Vedas y textos sagrados,
alabado por el mundo,
joven muy piadoso,
ha cantado sobre el amado,
que habita en el santuario en Orriyur bañado por las olas,
seguramente alcanzará el estado más alto.
- Traducido por Indira Peterson [21]

Legado

Sundarar compartía el mismo respeto que Sambandar y Appar por los Vedas. Juntos, conectaron el ritual védico con la puja agámica del templo que se sigue desde entonces en los templos de Shiva. [22] [23]Según John Cort, un erudito de estudios sobre el jainismo y el hinduismo, los rituales del templo agámico perpetúan las prácticas védicas. Los esfuerzos del trío Tevaram y otros Nayanars ayudaron a transformar esto "como el elemento central del sistema filosófico y teológico Saiva Siddhanta, y por lo tanto de la soteriología Tamil Saiva", afirma Cort, al enfatizar la instrumentalidad y eficacia del templo y sus rituales. Según los Nayanars, el Védico y el Agámico se superponen, son caminos alternos hacia el mismo fin espiritual, ambos evocan una transformación en el devoto, con la diferencia de que solo se enfatiza la puja Saiva basada en el templo. [23]

La tradición comunitaria centrada en el templo de Shiva ha prosperado entre los tamiles desde los tiempos de Sambandar, Appar y Sundarar. Odhuvars , Sthanikars o Kattalaiyars ofrecen programas musicales en los templos de Shiva de Tamil Nadu cantando Tevaram después de los rituales diarios. [24] Por lo general, se llevan a cabo como programa de coro poco después de la ofrenda divina. El canto de Tevaram fue seguido por musicales de los pilares de la música en templos como Madurai Meenakshi Amman Temple , Nellaiappar Temple y Suchindram . [25] Los cantantes de estos himnos fueron referidos como Tirupadiyam Vinnapam seyvar oPidarar , de las inscripciones de Nandivarman III en los registros del templo de Tiruvallam Bilavaneswara. Rajaraja delegó a 48 pidarars e hizo provisiones liberales para su mantenimiento y sucesores. [18]

Traducciones

Francis Kingsbury y GE Phillips seleccionaron y tradujeron 15 de los 100 himnos de Sundarar al inglés en 1921. Estos fueron publicados con una pequeña colección de himnos de Sambandar y Appar en un libro titulado Himnos de los santos saivitas tamiles , publicado por la Oxford University Press. Afirmaron que estos eran algunos de los himnos de Devaram (Tevaram) que podían escuchar en los templos de Shiva del sur de la India de su época. [26]

Indira Peterson, [27] y David Shulman han publicado traducciones al inglés más recientes de muchos más himnos selectos de Sundarar . [28]

Tradiciones del templo

La peregrinación de Sundarar a los templos de Shiva y sus esfuerzos ayudaron a expandir la geografía sagrada de Shaiva en Tamil Nadu. Al igual que Sambandar y Appar, los himnos de Sundarar han sido útiles para identificar y fechar muchos de los antiguos templos de Shiva que se encuentran en Tamil Nadu. Estos han sido útiles para los historiadores del arte y para los estudios arquitectónicos, arqueológicos y religiosos. [29]

Notas

  1. ^ Peterson , 1989 , p. 21.
  2. ^ Wendy Doniger O'Flaherty (1990). Fuentes textuales para el estudio del hinduismo . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 170. ISBN 978-0-226-61847-0.
  3. ^ a b Appar: un bosquejo de su vida y enseñanzas . Natesan & Co. 1918. pág. 8. JSTOR saoa.crl.25894664 . 
  4. ↑ a b c d e f Peterson , 1989 , págs. 302-303.
  5. ↑ a b c d e Zvelebil , 1974 , págs. 95–96.
  6. ↑ a b Zvelebil, Kamil V .; Shulman, David Dean (1993). "Canciones del devoto severo: El Tēvāram de Chuntaramūrttināyaṉār". Revista de la Sociedad Oriental Americana . JSTOR. 113 (2): 327. doi : 10.2307 / 603072 . ISSN 0003-0279 . JSTOR 603072 .  
  7. ↑ a b Peterson , 1989 , págs. 303-304.
  8. ^ a b Sisir Kumar Das. Una historia de la literatura india, 500-1399: de cortesano a lo popular . Sahitya Akademi, 2005 - India - 302 páginas. pag. 33.
  9. ^ Don Handelman; David Dean Shulman. Śiva en el bosque de pinos: un ensayo sobre hechicería y autoconocimiento . Oxford University Press India, 2004 - Religión - 246 páginas. pag. 167.
  10. ^ Meenakshi Khanna. Historia cultural de la India medieval . Libros de Berghahn, 2007 - Historia - 248 páginas. pag. 59.
  11. ^ Peterson , 1989 , p. 303.
  12. ^ Peterson , 1989 , págs. 305-307.
  13. ^ Peterson 1989 , págs. 305-312 con notas al pie.
  14. ^ Dallapiccola, AL (2002). "Sundarar o sundaramurti nayanmar". Diccionario de tradiciones y leyendas hindúes . Londres, Reino Unido: Thames & Hudson: Thames & Hudson . Consultado el 3 de diciembre de 2017 .
  15. ^ Peterson , 1989 , págs. 313–319.
  16. ↑ a b c d Culter, 1987, p. 50
  17. ↑ a b Cort , 1998 , p. 178
  18. ↑ a b c Vasudevan , 2003 , págs. 109-110
  19. ^ Zvelebil 1974 , págs. 90–96.
  20. ^ Peterson , 1989 , págs. 302–322.
  21. ↑ a b Peterson , 1989 , págs. 307-308.
  22. ^ Nagaswamy 1989 , págs.Capítulo 6.
  23. ↑ a b Cort, 1998, p. 176
  24. ^ Ghose 1996, p. 239
  25. ^ Bhargava, 2006, p. 467
  26. ^ Kingsbury, F (1921). Himnos de los santos tamil saivitas (1921) (PDF) . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 35–68 . Consultado el 8 de julio de 2014 .
  27. ^ Peterson, 1989 .
  28. ^ Chuntarar; David Shulman (Traductor) (1990). Canciones del devoto severo: El Tēvāram de Chuntaramūrttināyan̲ār . Universidad de Pennsylvania. ISBN 978-0-936115-07-8.
  29. ^ David Smith 2003 , págs. 65, 163-167, 209-234.

Referencias

  • Ayyar, PV Jagadisa (1993). Santuarios del sur de la India: ilustrados . Servicios educativos asiáticos. ISBN 81-206-0151-3.
  • Bhargava, Gopal K .; Shankarlal C. Bhatt (2006). Tierra y gente de estados indios y territorios de la unión. 25. Tamil Nadu . Delhi: Publicaciones Kalpaz. ISBN 81-7835-381-4.
  • Callewaert, Winand M .; Rupert Snell (1994). Según la tradición: escritura hagiográfica en India . Otto Harrasowitz. ISBN 978-3-447-03524-8.
  • Cobarde, Harold G. (1987). Respuestas indias modernas al pluralismo religioso . Nueva York: State University of New York. pag. 151. ISBN 0-88706-571-6.
  • Cort, John E. (1998). Límites abiertos: comunidades y cultura jainistas en la historia de la India . Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 0-7914-3786-8.
  • Cutler, Norman (1987). Canciones de experiencia: la poética de la devoción tamil . EE.UU .: Datos de catalogación en publicación de la Biblioteca del Congreso. ISBN 0-253-35334-3.
  • Eliot, Charles (septiembre de 2007). Hinduismo y budismo, vol. II. (de 3) . Middlesex: Biblioteca ecológica. ISBN 978-1-4068-6296-6.
  • Harman, William P. (1992), El matrimonio sagrado de una diosa hindú , Delhi: Indiana University Press, ISBN 978-1-59884-655-3.
  • Khanna, Meenakshi (2007). Historia cultural de la India medieval . Delhi: Prensa de ciencias sociales. ISBN 978-81-87358-30-5.
  • Prentiss, Karen Pechilis; Karen Pechilis (1999), La encarnación del bhakti , Nueva York: Oxford University Press, ISBN 0-19-512813-3.
  • Nagaswamy, R. (1989). Siva Bhakti . Nueva Delhi: Libros de Asia del Sur. ISBN 978-8170130284. OCLC  20573439 .
  • Vasudevan, Geetha (2003), El templo real de Rajaraja: un instrumento del poder imperial de Cola , Nueva Delhi: Publicaciones Abhinav, ISBN 81-7017-383-3
  • Zvelebil, Kamil (1974). Una historia de la literatura india Vol.10 (Literatura tamil) . Otto Harrasowitz. ISBN 3-447-01582-9.
  • Dorai Rangaswamy, MA (1958). La religión y la filosofía de Tevaram, libro I (volúmenes 1 y 2) . Universidad de Madras.
  • Dorai Rangaswamy, MA (1959). La religión y filosofía de Tevaram, libro II (volúmenes 3 y 4) . Universidad de Madras.
  • R. Champakalakshmi (2007). Meenakshi Khanna (ed.). Historia cultural de la India medieval . Delhi: Prensa de ciencias sociales. ISBN 978-81-87358-30-5.
  • David Smith (2003). La danza de Siva: religión, arte y poesía en el sur de la India . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-52865-8.
  • Spencer, George W. (1970). "La geografía sagrada de los himnos Tamil Shaivite". Numen . 17 (Fasc. 3): 232–244. doi : 10.1163 / 156852770X00063 . JSTOR  3269705 .
  • Peterson, Indira Viswanathan (1989). Poemas a Siva: Los himnos de los santos tamiles . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 9780691067674. JSTOR  j.ctt7zvqbj . OCLC  884013180 .
  • BGL Swamy (1975). "La fecha del trío de Tevaram: un análisis y reevaluación". Boletín del Instituto de Culturas Tradicionales . Universidad de Madrás: 119–179.
  • G. Vanmikanathan (1985). N. Mahalingam (ed.). Periya Puranam: Un clásico tamil sobre los grandes santos Saiva del sur de la India por Sekkizhar . ISBN 978-81-7823-148-8.

Otras lecturas

  • Swamigal, Sundaramurthi. "tEvAram de chuntaramUrti cuvAmikaL tirumuRai 7, parte 1 Poemas (1-517)" (PDF) . http://projectmadurai.org . Consultado el 13 de diciembre de 2011 . Enlace externo en |publisher=( ayuda )
  • Swamigal, Sundaramurthi. "tEvAram de chuntaramUrti cuvAmikaL tirumuRai 7, parte 2 Poemas (518-1026)" (PDF) . http://projectmadurai.org . Consultado el 13 de diciembre de 2011 . Enlace externo en |publisher=( ayuda )
  • Diccionario de tradiciones y leyendas hindúes ( ISBN 0-500-51088-1 ) por Anna Dallapiccola 
  • Canciones del devoto duro de David Dean Shulman
  • La religión y la filosofía del thevaram por MA Dorai Swamy
  • Desarrollo de la religión en el sur de la India por KA Nilakanta Sastri
  • Arupathu Moovar Kadhaigal por Durgadas SK Swamy (editores de Prema Pirasuram)
  • Origen e historia temprana del Śaivismo en el sur de la India Por Sadananda (Swami.)
  • Diez santos de la India por TMP Mahadevan
  • Una breve introducción al Saivismo por Subodh Kapoor
  • Canciones de Sundararmoorthy Swamigal
  • Vida de Sundaramoorthy Swamigal

enlaces externos

  • Shaiva Saint Sundarar , Museo Norton Simon
  • San Sundarar con su esposa Paravai , Smithsonian
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Sundarar&oldid=1049399293 "