Discusión:Hécate


Esta sección parece escrita descaradamente por alguien con una agenda. El uso de "Ella" con una H mayúscula y demás hace que parezca bastante poco enciclopédico. ¿O estoy equivocado? — Comentario anterior sin firmar agregado por 85.164.153.220 ( discusión ) 12:32, 8 de julio de 2012 (UTC) [ respuesta ]

Este artículo confunde dos visiones de Hécate, entremezclándolas sin ponerlas en el contexto histórico adecuado. El primero es el Hécate de la religión grecorromana y la mitología grecorromana clásica y el segundo "Hekater-Soteroi" es el Hécate de los Oráculos caldeos, que fueron un conjunto de textos del siglo II y III d.C. y fueron fuertemente influenciados por pensamiento gnóstico. La forma en que los griegos y los romanos veían a Hécate era bastante diferente a la forma en que los escritores de los Oráculos caldeos (probablemente una secta gnóstica) la veían. Esta distinción debe hacerse claramente. — Comentario anónimo anterior agregado por 93.62.15.69 ( discusión ) 21: 39, 19 de agosto de 2014 (UTC) [ respuesta ]

La traducción de Arthur Golding de 1567 de las Metamorfosis de Ovidio se refiere a "triple Hecat " (/'hɛk-ət/ ), y esta ortografía sin la E final aparece más tarde enla obraBen JonsonThe Sad Shepherd,la obraChristopher Marlowe Doctor Faustus , deWilliam Shakespeare A Midsummer Night's Dream y Macbeth , yJohn Milton Comus ,*de la obra de teatrotal vez para ajustarse a la métrica de los versos.
[*Milton, Juan(1634). Comus ,Acto I, Escena 1, línea 135:"En el que te deshiciste de Hécate".]

Una objeción a eso fue la "especulación", razón por la cual la parte subrayada ya no aparece. Sin embargo, ahora esa misma afirmación se está haciendo como base para eliminar a Milton de la nota al pie. Si es una especulación mencionarlo en el texto, es una especulación eliminarlo sobre esa base y, en cualquier caso, no se sigue de la "necesidad métrica" ​​que el ejemplo de ese uso deba eliminarse , ya que el uso en prosa también lo ha hecho. documentado por Webster y Brewer. Sizzle Flambé ( / ) 21:41, 25 de octubre de 2009 (UTC) [ respuesta ]

Decir que Hécate "... era una diosa grecorromana ctónica popular asociada más tarde por los neopaganos modernos con la magia, las brujas, los fantasmas y las encrucijadas" sugiere que ella no tenía estas asociaciones antes de la época moderna.

Sin embargo, continuando, vemos que "ella ha sido asociada con ... encrucijadas, magia, sabiduría lunar"; "asociado con fantasmas, espíritus infernales, muertos y brujería"; "estrechamente asociado con la brujería"; "en Sófocles y Eurípides se la caracteriza como la maestra de la brujería"; llamado " Triodia/Trioditis (que frecuenta encrucijadas)"; "Las imágenes de culto y los altares de Hécate en su forma triplicada o trimórfica se colocaron en las encrucijadas... De esta forma, llegó a ser conocida como la diosa Trivia 'los tres caminos' en la mitología romana".