De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Las memorias póstumas de Brás Cubas ( portugués : Memorias Posthumas de Braz Cubas , ortografía moderna Memórias Póstumas de Brás Cubas ), también traducida como Epitafio de un pequeño ganador , es una novela delescritor brasileño Joaquim Maria Machado de Assis (nacido en Río de Ciudad de Janeiro, luego Capital Imperial de Brasil).

Publicada en 1881, la novela tiene un estilo único de capítulos cortos y erráticos que cambian de tono y estilo. En lugar de la construcción clara y lógica de una novela realista normal del siglo XIX , la novela hace uso de recursos surrealistas de metáfora y construcción narrativa lúdica. Se considera el primer romance del movimiento realista en Brasil.

Introducción a la trama [ editar ]

La novela está narrada por el protagonista muerto Brás Cubas, quien cuenta la historia de su propia vida desde más allá de la tumba, señalando sus errores y romances fallidos.

El hecho de estar ya fallecido le permite a Brás Cubas criticar duramente a la sociedad brasileña y reflexionar sobre su propia desilusión, sin rastro de remordimiento ni temor a represalias. Brás Cubas dedica su libro: "Al gusano que primero mordió la fría carne de mi cadáver, dedico con cariño estas Memorias póstumas" (portugués: Ao verme que primeiro roeu as frias carnes do meu cadáver dedico com saudosa lembrança estas Memórias Póstumas ), lo que indica que ni una sola persona que conoció a lo largo de su vida mereció el libro. Cubas decide contar su historia partiendo del final (el pasaje de su muerte, provocada por una neumonía ), para luego dar "el mayor salto en esta historia", procediendo a contar la historia de su vida desde su infancia.

La novela también está relacionada con otra obra de Machado de Assis, Quincas Borba , que presenta un personaje de las Memorias (como personaje secundario, a pesar del nombre de la novela), pero otras obras del autor se insinúan en los títulos de los capítulos. Es una novela recordada como una gran influencia por muchos escritores posmodernos , como John Barth o Donald Barthelme , así como por escritores brasileños del siglo XX. [1]

Filosofía de Brás Cubas [ editar ]

El pesimismo de Brás Cubas se muestra de manera más evidente en el subtítulo de la novela, Epitafio de un pequeño ganador . Cubas considera su vida a la manera de una contabilidad, sin encontrar ni positivos ni negativos; pero luego se da cuenta de que, dado que no ha tenido hijos, no ha transmitido más la "miseria" de la vida. Por eso considera que su vida es un éxito. Assis publicó su obra en 1881 y está influenciada por la filosofía de Arthur Schopenhauer , un filósofo alemán cuya obra magna filosófica , El mundo como voluntad y representación.fue publicado por primera vez en 1818. La influencia de Schopenhauer en la filosofía de la novela es sin duda cuando uno compara la descripción de Cubas de los insectos y su actitud hacia los animales, que es una característica de la perspectiva filosófica de Schopenhauer; y en los escritos de Schopenhauer utiliza de manera similar ejemplos del reino animal para ilustrar una verdad filosófica (la más famosa es la de la hormiga toro australiana ). La alusión de Assis a la filosofía de Schopenhauer es también `` formal '': la estructura del capítulo de Las memorias póstumas imita la del Mundo como voluntad y representación de Schopenhauer.; El "método" de Bras Cubas en la novela, específicamente la práctica de referirse a incidentes en capítulos anteriores por el número de capítulo, es imitativo. A Schopenhauer se le suele llamar el "Rey" de los pesimistas o el "Filósofo de la desesperación"; su perspectiva está fuertemente ligada a la del budismo .

Es importante señalar que Assis creó una teoría filosófica para criticar el positivismo, que era común en la literatura brasileña en ese entonces. La teoría en cuestión era el Humanitismo, creado en los libros por Quincas Borba, un amigo de Brás Cubas que se había vuelto loco antes de morir. Al hacer esto, Assis critica duramente las teorías filosóficas actuales, lo que implica que solo alguien loco creería en ellas. Humanitismo es creer en la Humanitas, que, según Borba, es "el principio de las cosas, el mismo hombre repartido por igual en todos los hombres". Por lo tanto, si todos los hombres son igualmente Humanitas, un verdugo que mata a un convicto por asesinato es simplemente "Humanitas corrigiendo Humanitas por una infracción de las leyes de Humanitas". La envidia es solo "una admiración que lucha por Humanitas contra Humanitas", y por tanto, "siendo la guerra la gran función del género humano,todos los sentimientos belicosos son los más adecuados para la felicidad. De ahí llegué a la conclusión: la envidia es una virtud ". Si la envidia es una virtud, entonces el cinismo, la vanidad y el egoísmo están legitimados. Assis, mediante una ingeniosa falacia, dio a entender que la envidia es positiva, de la misma manera que muchas teorías podrían "Demostrar" algo claramente absurdo mirando a través de los ojos de hoy.

Recepción [ editar ]

En un artículo de The Guardian, Woody Allen enumeró el trabajo como uno de sus favoritos. Dijo en una entrevista con el periódico:

Recibí esto en el correo un día. Un extraño en Brasil lo envió y escribió: "Esto te gustará". Porque es un libro delgado, lo leo. Si hubiera sido un libro grueso, lo habría descartado. Me sorprendió lo encantador y divertido que era. No podía creer que viviera hace tanto tiempo. Pensarías que lo escribió ayer. Es tan moderno y divertido. Es una obra muy, muy original. Me hizo sonar una campana, de la misma manera que lo hizo The Catcher in the Rye . Se trataba de un tema que me gustó y fue tratado con mucho ingenio, mucha originalidad y nada de sentimentalismo. [2]

Traducciones [ editar ]

Ha habido múltiples traducciones. Fue traducido por primera vez en 1952 como Epitafio de un pequeño ganador por William L. Grossman. [3] En 1997, fue traducido como Los Póstumas Memorias de Brás Cubas por Gregory Rabassa . [4] En 2020, hubo dos nuevas traducciones, de Flora Thomson-DeVeaux (Penguin Classics) y Margaret Jull Costa y Robin Patterson (Liveright). El New York Times nombró la traducción de Jull Costa y Patterson "la traducción superior" (Parul Sehgal, The New York Times ). [5]

Referencias [ editar ]

  1. Rohter, Larry (12 de septiembre de 2008). "Después de un siglo, finalmente florece una reputación literaria" . The New York Times . ISSN 0362-4331 . Consultado el 17 de junio de 2020 . 
  2. ^ "Los cinco mejores libros de Woody Allen" en The Guardian .
  3. Fitts, Dudley (13 de julio de 1952). "Una obra maestra de Brasil; EPITAPH DE UN PEQUEÑO GANADOR. Por Machado de Assis. Traducido del portugués por William L. Grossman. Ilustrado por Shari Frisch. 223 pp. Nueva York: Noonday Press. $ 3.50" . The New York Times . ISSN 0362-4331 . Consultado el 16 de junio de 2020 . 
  4. Assis, Machado de; Rabassa, Gregory (1997). Las memorias póstumas de Brás Cubas . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-510169-0.
  5. Sehgal, Parul (16 de junio de 2020). "Una obra maestra lúdica que amplió las posibilidades de la novela" . The New York Times . ISSN 0362-4331 . Consultado el 16 de junio de 2020 . 

Enlaces externos [ editar ]

  • Memórias Póstumas de Bras Cubas (en portugués)
  • Schwarz, Roberto (2005), "El punto de inflexión machadiano" , São Paulo: revista CEBRAP.