De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Altaica ( / æ l t . k / ) es un Sprachbund (es decir, un área lingüística) o propuesto familia de la lengua , que incluiría la turca , de Mongolia y familias de lenguas Tungusic y posiblemente también el Japonic y lenguas coreánicas . [1] : 73 Los hablantes de estos idiomas se encuentran actualmente dispersos en la mayor parte de Asia al norte de 35 ° N y en algunas partes del este de Europa , extendiéndose en longitud desde Turquía.a Japón . [2] El grupo lleva el nombre de la cordillera de Altai en el centro de Asia. La familia de lenguas hipotéticas ha sido rechazada durante mucho tiempo por la mayoría de los lingüistas comparativos , [1] pero todavía tiene algunos partidarios. [3] [4] [5] [6] [7]

La familia Altaica se propuso por primera vez en el siglo XVIII. Fue ampliamente aceptado hasta la década de 1960 y todavía figura en muchas enciclopedias y manuales. [1] Desde la década de 1950, muchos lingüistas comparativos han rechazado la propuesta, después de que se descubrió que los supuestos cognados no eran válidos, no se encontraron cambios de sonido hipotéticos y se encontró que las lenguas turca y mongólica convergen en lugar de divergir a lo largo de los siglos. Los opositores a la teoría propusieron que las similitudes se deben a influencias lingüísticas mutuas entre los grupos en cuestión. [8] [9] [10] [11]

La hipótesis original unificó solo a los grupos turco, mongol y tungusico. Las propuestas posteriores para incluir los idiomas coreano y japonés en una familia "macro-altaica" siempre han sido controvertidas. (La propuesta original a veces se llamaba "Micro-Altaico" por retronimia .) La mayoría de los proponentes de Altaico continúan apoyando la inclusión del coreano. [12] Sergei Starostin y otros han reconstruido tentativamente una lengua proto-altaica ancestral común para la familia "Macro" . [13]

Micro-Altaico incluye alrededor de 66 lenguas vivas, [14] a las que Macro-Altaico agregaría coreano, Jeju , japonés y las lenguas Ryukyuan , para un total de 74 (dependiendo de lo que se considere un idioma y lo que se considere un dialecto ). Estos números no incluyen estados anteriores de idiomas, como el mongol medio , el coreano antiguo o el japonés antiguo .

Certificaciones más tempranas de los idiomas [ editar ]

Los primeros textos conocidos en lengua turca son las inscripciones de Orkhon , 720–735 d. C. [15] : 3 Fueron descifrados en 1893 por el lingüista danés Vilhelm Thomsen en una carrera académica con su rival, el lingüista germano-ruso Wilhelm Radloff . Sin embargo, Radloff fue el primero en publicar las inscripciones.

La primera lengua tungúsica atestiguada es Jurchen , la lengua de los antepasados ​​de los manchúes . Se ideó un sistema de escritura para él en 1119 d.C. y se conoce una inscripción que usa este sistema desde 1185 (ver Lista de inscripciones Jurchen ).

La lengua mongólica más antigua de la que tenemos pruebas escritas se conoce como mongol medio . Está atestiguado por primera vez por una inscripción fechada en 1224 o 1225 d.C., la estela de Yisüngge , y por la Historia secreta de los mongoles , escrita en 1228 (ver lenguas mongoles ). El texto paramongólico más antiguo es el Memorial de Yelü Yanning , escrito en letra grande Khitan y fechado en 986 d. C. Sin embargo, la inscripción de Hüis Tolgoi , descubierta en 1975 y analizada como una forma temprana de mongólico, ha sido fechada en 604-620 d. C. La inscripción de Bugut se remonta al 584 d.C.

El japonés se atestigua por primera vez en forma de nombres contenidos en unas breves inscripciones en chino clásico del siglo V d.C., como las que se encuentran en la espada Inariyama . Sin embargo, el primer texto sustancial en japonés es el Kojiki , que data del 712 d.C. Le sigue el Nihon shoki , completado en 720, y luego el Man'yōshū , que data de c. 771–785, pero incluye material de unos 400 años antes. [15] : 4

El texto más importante para el estudio del coreano temprano es el Hyangga , una colección de 25 poemas, algunos de los cuales se remontan al período de los Tres Reinos (57 a. C.-668 d. C.), pero se conservan en una ortografía que solo se remonta a la Siglo IX d.C. [16] : 60 El coreano se atestigua copiosamente desde mediados del siglo XV en el sistema de escritura Hangul fonéticamente preciso . [16] : 61

Historia del concepto de familia altaica [ editar ]

Las montañas de Altai en el este de Asia central dan su nombre a la familia lingüística propuesta.

Orígenes [ editar ]

Philip Johan von Strahlenberg , un oficial sueco que viajó por el este del Imperio ruso mientras era prisionero de guerra después de la Gran Guerra del Norte, publicó una agrupación propuesta de las lenguas turca, mongólica y tungúsica en 1730 . [17] : página 125 Sin embargo, es posible que no haya tenido la intención de implicar una relación más estrecha entre esos idiomas. [18]

Hipótesis uralo-altaica [ editar ]

En 1844, el filólogo finlandés Matthias Castrén propuso una agrupación más amplia, que más tarde pasó a llamarse la familia Ural-Altaica , que incluía el turco, el mongol y el manchú-tungus (= tungúsico) como una rama "altaica", y también el finlandés. -Lenguajes úricos y samoyédicos como rama "urálica" (aunque el propio Castrén usó los términos "tártaro" y "chúdico"). [17] : 126-127 El nombre "Altaico" se refería a las Montañas de Altai en Asia Central-Oriental, que son aproximadamente el centro del rango geográfico de las tres familias principales. El nombre "Uralic" se refiere a los Montes Urales .

Si bien la hipótesis de la familia Ural-Altaica todavía se puede encontrar en algunas enciclopedias, atlas y referencias generales similares, después de la década de 1960 ha sido muy criticada. Incluso los lingüistas que aceptan la familia altaica básica, como Sergei Starostin , descartan por completo la inclusión de la rama "urálica". [13] : 8–9

Idiomas coreano y japonés [ editar ]

En 1857, el erudito austriaco Anton Boller sugirió agregar japoneses a la familia Ural-Altaica. [19] : 34

En la década de 1920, GJ Ramstedt y ED Polivanov abogaron por la inclusión del coreano. Décadas más tarde, en su libro de 1952, Ramstedt rechazó la hipótesis Ural-Altaico pero nuevamente incluyó coreano en altaico, una inclusión seguida por la mayoría de los principales altaicos (partidarios de la teoría) hasta la fecha. [20] Su libro contenía el primer intento completo de identificar correspondencias regulares entre los sistemas de sonido dentro de las familias de lenguas altaicas.

En 1960, Nicholas Poppe publicó lo que era en efecto una versión muy revisada del volumen de Ramstedt sobre fonología [21] [22] que desde entonces ha establecido el estándar en los estudios altaicos. Poppe consideró que la cuestión de la relación entre el coreano y el turco-mongólico-tungusico no estaba resuelta. [17] : 148 En su opinión, había tres posibilidades: (1) el coreano no pertenecía a los otros tres genealógicamente, pero había sido influenciado por un sustrato altaico; (2) el coreano estaba relacionado con los otros tres al mismo nivel en que estaban relacionados entre sí; (3) El coreano se había separado de los otros tres antes de que experimentaran una serie de cambios característicos.

El libro de Roy Andrew Miller de 1971 Japanese and the Other Altaic Languages convenció a la mayoría de los altaicistas de que el japonés también pertenecía al Altaic. [23] [15] Desde entonces, se ha asumido generalmente que el "macro-altaico" incluye al turco, mongólico, tungúsico, coreano y japonés.

En 1990, Unger abogó por una familia formada por lenguas tungúsica, coreana y japonesa, pero no turca o mongólica. [24]

Sin embargo, muchos lingüistas disputan las supuestas afinidades del coreano y el japonés con los otros tres grupos. En cambio, algunos autores intentaron conectar el japonés con las lenguas austronesias . [13] : 8–9

En 2017, Martine Robbeets propuso que el japonés (y posiblemente el coreano) se originó como un idioma híbrido . Ella propuso que el hogar ancestral de las lenguas turca, mongólica y tungúsica estaba en algún lugar del noroeste de Manchuria . Un grupo de hablantes proto-altaicos ("transurasiáticos") habría emigrado al sur a la moderna provincia de Liaoning , donde habrían sido asimilados en su mayoría por una comunidad agrícola con un idioma parecido al austronesio . La fusión de los dos idiomas habría resultado en proto-japonés y proto-coreano. [25] [26]

En un estudio tipológico que no evalúa directamente la validez de la hipótesis altaica, Yurayong y Szeto (2020) discuten para coreano y japonés las etapas de convergencia al modelo tipológico altaico y posterior divergencia de ese modelo, lo que resultó en la similitud tipológica actual. entre coreano y japón. Afirman que ambos son "todavía tan diferentes de las lenguas del núcleo altaico que incluso podemos hablar de un tipo de gramática japonesa-coreana independiente. Dado también que no hay una prueba sólida de elementos léxicos proto-altaicos comunes ni correspondencias sólidas de sonidos regulares sino, más bien, sólo préstamos léxicos y estructurales entre lenguas de la tipología altaica, nuestros resultados hablan indirectamente a favor de un origen “paleoasiático” de las lenguas japónica y coreana ". [27]

El idioma Ainu [ editar ]

En 1962, John C. Street propuso una clasificación alternativa, con turco-mongólico-tungusic en un grupo y coreano-japonés- ainu en otro, se unió a lo que él designó como la familia "del norte de Asia". [28] La inclusión de Ainu también fue adoptada por James Patrie en 1982. [29] [30]

Los grupos turco-mongólico-tungúsico y coreano-japonés-ainu también fueron postulados en 2000-2002 por Joseph Greenberg . Sin embargo, los trató como miembros independientes de una familia más grande, a la que denominó Eurasiático . [31]

La inclusión de Ainu no es ampliamente aceptada por los altaicistas. [1] De hecho, no se ha demostrado una relación genealógica convincente entre el ainu y cualquier otra familia lingüística, y generalmente se considera como una lengua aislada . [32]

Crítica y rechazo tempranos [ editar ]

A partir de finales de la década de 1950, algunos lingüistas se volvieron cada vez más críticos incluso con la hipótesis mínima de la familia altaica, cuestionando la supuesta evidencia de conexión genética entre las lenguas turca, mongólica y tungúsica.

Entre los críticos anteriores se encontraban Gerard Clauson (1956), Gerhard Doerfer (1963) y Alexander Shcherbak . Afirmaron que las palabras y características compartidas por los idiomas turco, mongólico y tungúsico eran en su mayor parte préstamos y que el resto podía atribuirse a semejanzas fortuitas. [33] [34] [35] En 1988, Doerfer nuevamente rechazó todas las afirmaciones genéticas sobre estos grupos principales. [36]

Controversia moderna [ editar ]

Un importante partidario continuo de la hipótesis altaica ha sido S. Starostin, quien publicó un análisis léxico comparativo de las lenguas altaicas en (1991). Concluyó que el análisis apoyaba la agrupación altaica, aunque era "más antigua que la mayoría de las otras familias de lenguas de Eurasia, como la indoeuropea o la finno-ugria, y esta es la razón por la que las lenguas altaicas modernas conservan pocos elementos comunes". [37]

En 1991 y nuevamente en 1996, Roy Miller defendió la hipótesis altaica y afirmó que las críticas de Clauson y Doerfer se aplican exclusivamente a las correspondencias léxicas, mientras que la evidencia más apremiante para la teoría son las similitudes en la morfología verbal. [38] [16]

En 2003, Claus Schönig publicó una revisión crítica de la historia de la hipótesis altaica hasta ese momento, alineándose con las críticas anteriores de Clauson, Doerfer y Shcherbak. [39]

En 2003, Starostin, Anna Dybo y Oleg Mudrak publicaron el Diccionario etimológico de las lenguas altaicas , que amplió las listas léxicas de 1991 y añadió otros argumentos fonológicos y gramaticales. [13]

El libro de Starostin fue criticado por Stefan Georg en 2004 y 2005, [40] [41] y por Alexander Vovin en 2005. [42]

Otras defensas de la teoría, en respuesta a las críticas de Georg y Vovin, fueron publicadas por Starostin en 2005, [43] Blažek en 2006, [44] Robbeets en 2007, [45] y Dybo y G. Starostin en 2008 [46 ]

En 2010, Lars Johanson se hizo eco de la refutación de Miller a los críticos de 1996 y pidió que se silenciara la polémica. [47]

Lista de partidarios y críticos de la hipótesis altaica [ editar ]

La siguiente lista incluye a lingüistas que han trabajado específicamente en el problema altaico desde la publicación del primer volumen de la Einführung de Ramstedt en 1952. Las fechas dadas son las de los trabajos relacionados con el altaico. Para los partidarios de la teoría, la versión de Altaic que ellos favorecen se da al final de la entrada, si es diferente a la predominante de Turkic-Mongolic-Tungusic-Korean-Japanese.

Partidarios principales [ editar ]

  • Pentti Aalto (1955). Turkic – Mongolic – Tungusic – Korean.
  • Anna V. Dybo (S. Starostin et al. 2003, A. Dybo y G. Starostin 2008).
  • Frederik Kortlandt (2010).
  • Karl H. Menges (1975). El ancestro común de los altaicos coreanos, japoneses y tradicionales se remonta al séptimo u octavo milenio antes de Cristo (1975: 125).
  • Roy Andrew Miller (1971, 1980, 1986, 1996). Apoyó la inclusión de coreano y japonés.
  • Oleg A. Mudrak (S. Starostin et al. 2003).
  • Nicholas Poppe (1965). Turkic – Mongolic – Tungusic y quizás coreano.
  • Alexis Manaster Ramer .
  • Martine Robbeets (2004, 2005, 2007, 2008) (en forma de "Transeurasiático").
  • GJ Ramstedt (1952-1957). Turkic – Mongolic – Tungusic – Korean.
  • George Starostin (A. Dybo y G. Starostin 2008).
  • Sergei Starostin (1991, S. Starostin et al. 2003).
  • John C. Street (1962). Turkic – Mongolic – Tungusic y Korean – Japanese – Ainu, agrupados como "North Asiáticos".
  • Talat Tekin (1994). Turkic – Mongolic – Tungusic – Korean.

Principales críticos [ editar ]

  • Gerard Clauson (1956, 1959, 1962).
  • Gerhard Doerfer (1963, 1966, 1967, 1968, 1972, 1973, 1974, 1975, 1981, 1985, 1988, 1993).
  • Susumu Ōno (1970, 2000)
  • Juha Janhunen (1992, 1995) (apoyo tentativo de Mongolic-Tungusic).
  • Claus Schönig (2003). [39]
  • Stefan Georg (2004, 2005).
  • Alexander Vovin (2005, 2010). Anteriormente defensor de Altaic (1994, 1995, 1997, 1999, 2000, 2001), ahora crítico.
  • Alexander Shcherbak .
  • Alexander BM Stiven (2008, 2010). [ cita requerida ]

Defensores de hipótesis alternativas [ editar ]

  • James Patrie (1982) y Joseph Greenberg (2000-2002). Turkic-Mongolic-Tungusic y Korean-Japanese-Ainu, agrupados en un taxón común (cf. John C. Street 1962), llamado Eurasiatic por Greenberg.
  • J. Marshall Unger (1990). Tungusic – Coreano – Japonés (" Macro-Tungusic "), con Turkic y Mongolic como familias de lenguas separadas.
  • Lars Johanson (2010). Agnóstico, proponente de una morfología verbal "transurasiática" no necesariamente ligada genealógicamente.

Argumentos [ editar ]

Para la agrupación altaica [ editar ]

Características fonológicas y gramaticales [ editar ]

Los argumentos originales para agrupar las lenguas "micro-altaicas" dentro de una familia uralo-altaica se basaron en características compartidas como la armonía vocal y la aglutinación .

Según Roy Miller, la evidencia más apremiante de la teoría son las similitudes en la morfología verbal . [dieciséis]

El Diccionario Etimológico de Starostin y otros (2003) propone un conjunto de leyes de cambio de sonido que explicarían la evolución del proto-altaico a las lenguas descendientes. Por ejemplo, aunque la mayoría de las lenguas altaicas de hoy tienen armonía vocal, el proto-altaico reconstruido por ellos carecía de ella; en cambio, varias asimilaciones de vocales entre la primera y segunda sílabas de palabras ocurrieron en turco, mongólico, tungúsico, coreano y japón. También incluyeron una serie de correspondencias gramaticales entre los idiomas. [13]

Léxico compartido [ editar ]

Starostin afirmó en 1991 que los miembros del grupo altaico propuesto compartían alrededor del 15-20% de los cognados aparentes dentro de una lista Swadesh-Yakhontov de 110 palabras ; en particular, Turkic-Mongolic 20%, Turkic-Tungusic 18%, Turkic-Korean 17%, Mongolic-Tungusic 22%, Mongolic-Korean 16% y Tungusic-Korean 21%. [37] El Diccionario Etimológico de 2003 incluye una lista de 2.800 propuestas afines.conjuntos, así como algunos cambios importantes en la reconstrucción del Proto-Altaico. Los autores se esforzaron por distinguir entre préstamos turcos y mongoles y entre mongoles y tungúsicos de los cognados; y sugerir palabras que aparecen en turco y tungúsico, pero no en mongólico. Todas las demás combinaciones entre las cinco ramas también aparecen en el libro. Enumera 144 elementos de vocabulario básico compartido, incluidas palabras para elementos como 'ojo', 'oreja', 'cuello', 'hueso', 'sangre', 'agua', 'piedra', 'sol' y 'dos '. [13]

Robbeets y Bouckaert (2018) utilizan métodos filolingüísticos bayesianos para defender la coherencia de las lenguas altaicas "estrechas" (turco, mongólico y tungúsico) junto con el japonés y el coreano, a los que se refieren como lenguas transurasiáticas . [5] Sus resultados incluyen el siguiente árbol filogenético: [48]

Martine Robbeets (2020) argumenta que los primeros hablantes de Transeurasia eran originalmente agricultores en el noreste de China, y luego se convirtieron en pastores. Algunas reconstrucciones léxicas de términos agrícolas de Robbeets (2020) se enumeran a continuación. [49]

Abreviaturas
  • PTEA = prototranseurasiático
    • PA = Proto-Altaico
      • PTk = Proto-Turkic
      • PMo = Proto-mongólico
      • PTg = Proto-Tungúsica
    • PJK = proto-japonés-coreano
      • PK = Proto-coreano
      • PJ = Proto-Japonico


Reconstrucciones adicionales a nivel familiar del vocabulario agrícola de Robbeets et al. (2020): [50]

  • Proto-Turkic * ek- 'rociar con la mano; sembrar '> * ek-eg' arar '
  • Proto-Turkic * tarï- 'cultivar (la tierra)'> * tarï-g 'lo que se cultiva; cultivos, cultivo principal, tierra cultivada '
  • Proto-turco * ko- 'poner'> * koːn- 'establecerse (de animales), establecerse (de personas), ser plantado (de plantas)'> * konak 'mijo cola de zorra ( Setaria italica ) '
  • Proto-Turkic * tög- 'golpear, golpear; machacar, triturar (comida en un mortero); descascarillar, trillar (cereales) '> * tögi' mijo descascarillado; arroz descascarillado
  • Proto-Turkic * ügür '(escoba) mijo'
  • Proto-Turkic * arpa 'cebada ( Hordeum vulgare )' <? Proto-iraní * arbusā 'cebada'
  • Cereales proto-mongoles * amun '; mijo de escoba ( Panicum miliaceum ) '(Nugteren 2011: 268 [51] )
  • Proto-mongólico * konag 'mijo cola de zorra' <PTk * konak 'mijo cola de zorra ( Setaria italica )'
  • Cereales cocidos proto-mongoles * budaga '; gachas de avena; comida'
  • Proto-mongólico * tari- 'sembrar, plantar' (Nugteren 2011: 512-13)
  • Semilla proto-macro-mongólica * püre '; descendientes'
  • Proto-Tungusic * pisi-ke 'mijo de escoba ( Panicum miliaceum )'
  • Proto-Tungusic * jiya- 'mijo cola de zorra ( Setaria italica )'
  • Proto-Tungusic * murgi 'cebada ( Hordeum vulgare )'
  • Proto-Tungusic * üse- ~ * üsi- 'para plantar' üse ~ üsi 'semilla, plántula', üsi-n 'campo para cultivo'
  • Proto-Tungusic * tari- 'sembrar, plantar'
  • Proto-coreano * pisi 'semilla', * pihi ' mijo de corral ' <Proto-Transeurasiático (PTEA) * pisi-i (sow-NMLZ) 'semilla' ~ * pisi-ke (sow-RES.NMLZ) 'lo que se siembra , cultivo principal '
  • Proto-coreano * patʌ-k 'campo seco' <Proto-japonés-coreano (PJK) * pata 'campo seco' <PTEA * pata 'campo para cultivo'
  • Proto-coreano * mutʌ-k 'tierra seca' <PJK * muta 'tierra' <PTEA * mudu 'tierra sin cultivar'
  • Proto-coreano * mat-ʌk 'parcela de jardín' <PJK * mat 'parcela de tierra para cultivo'
  • Proto-coreano * no 'campo de arroz' <PJK * no 'campo'
  • Proto-coreano * pap 'cualquier preparación de cereal hervida; arroz hervido'
  • Proto-coreano * pʌsal 'descascarado (de cualquier grano); maíz de grano descascarado; arroz descascarado '<Proto-Japonic * wasa-ra' maduración temprana (de cualquier grano) '
  • Proto-coreano * ipi> * pi> * pye '(sin pelar) arroz' <Proto-Japonic * ip-i (eat-NMLZ) 'mijo cocido, arroz al vapor'
  • Proto-japónico * nuka 'salvado de arroz' <PJ * nuka- (eliminar.NMLZ)
  • Proto-japónic * məmi 'arroz descascarado' <PJ * məm-i (mover.hacia atrás.y.después.con.force-NMLZ)
  • Proto-japónic * ipi 'mijo cocido, arroz al vapor' <* ip-i (eat-NMLZ) <PK * me (k) i 'arroz ofrecido a un rango superior' <* mek-i (eat-NMLZ) 'qué comes, comida '<Proto-Austronesian * ka-en eat-OBJ.NMLZ
  • Proto-Japonic * wasa- ~ * wəsə- 'para ser maduración temprana (de cultivos); una variedad de maduración temprana (de cualquier cultivo); planta de arroz de maduración temprana '
  • Mortero proto-japónico * usu '(arroz y grano)' <Mortero paraaustronesio * lusuŋ '(arroz)'; cf. Proto-Austronesian * lusuŋ '(arroz) mortero'
  • Proto-Japonic * kəmai 'arroz descascarillado' <Para-Austronesio * hemay <Proto-Macro-Austronesian * Semay 'arroz cocido'; cf. Proto-austronesio * Semay 'arroz cocido'

Soporte arqueolingüístico [ editar ]

Un estudio publicado en febrero de 2020 en Evolutionary Human Sciences apoya la coherencia de la familia Transeurasiática (Altaica) a través de evidencia arqueolingüística. Postula que la sofisticada tecnología textil y la expansión del cultivo de mijo del noreste de China en el este de Asia se pueden vincular con la expansión de las lenguas Transeurasiáticas. [6] Los investigadores también pudieron reconstruir un vocabulario textil para el lenguaje proto-transeurasiático. [6]

Sin embargo, Kim y Park (2020) en la misma revista criticaron las conclusiones y favorecieron la hipótesis del cultivo de arroz para coreanos y japoneses. Según sus resultados, la difusión del idioma coreano (y japón) se puede vincular a la difusión del vocabulario relacionado con el cultivo del arroz y el cultivo del arroz en oposición al cultivo del mijo que se practicaba en una región geográfica cercana en Manchuria. Los autores señalan que los estudios isotópicos muestran claramente que los recursos marinos y las plantas silvestres fueron la principal dieta de la población de Corea durante el período Chulmun.(período que incluye la llegada de la agricultura de mijo), que la introducción de la agricultura de mijo no afectó en gran medida la cultura material y la economía de subsistencia de la cultura Chulmun y señaló con un resumen de estudios demográficos anteriores que la población parece disminuir repentinamente en un período coincidente con la llegada del mijo, mientras que debería aumentar en el contexto de una migración de personas. [52] Sugieren dos escenarios que explican la propagación del coreano y el japónico (que acuerdan reunir en la familia japonés-coreano ): el primero es que Proto-Japonic y Proto-Koreanic ya se separaron antes de su entrada en la península de Corea y migraron. juntos, trayendo consigo el cultivo de arroz de secano y dando paso al período Mumun; Los hablantes de Proto-Japonic más tarde se habrían agregado en el sur de Corea y desarrollaron la cultura Songgukri . El segundo sugiere que los hablantes de proto-japón-coreano emigraron a Corea y que el proto-japón y el proto-coreano se desarrollaron respectivamente en las partes suroeste y central de la península. Sin embargo admiten que ambos escenarios tienen problemas, el primero es difícil de conciliar con el hecho de que la arqueología de Early Mumun era homogénea en toda la península, los dos grupos no se pueden distinguir claramente; el segundo escenario supone una división relativamente reciente entre japonés y coreano, mientras que la distancia lingüística es demasiado grande para asumirlo. [52]De todos modos apoyan una dispersión del cultivo de arroz y argumentan que no se pueden vincular a las culturas del cultivo del mijo, rechazando la propuesta de Robbeets de un origen del noreste de China para el coreano y el japón (en el que se basa la teoría transurasiática moderna). [52]

Sin embargo, Hudson y Robbeets (2020) respondieron a este estudio y aún sostienen que los elementos arqueológicos relacionados con el sedentarismo, la cerámica, las herramientas de piedra y la tecnología del tejido respaldan un origen agrícola del noreste de China para el protocoreano y el proto-japónico. Señalaron varios problemas en los argumentos de Kim y Park. [53] Muchos de los estudios de isótopos provienen de basureros de conchas costeras, donde los huesos humanos están mejor conservados, y no de sitios tierra adentro. [53] Las hipótesis de agricultura / lenguaje no requieren que la agricultura sea el único ni el mayor componente de una economía de subsistencia. [53]Un cambio de idioma no requiere una afluencia inicial masiva de hablantes y no se evalúa la posibilidad de un pequeño número de hablantes que luego crecieron, se ha demostrado en estudios previos que incluso las pequeñas ventajas tecnológicas pueden impactar fuertemente en el cambio de idioma; Kim y Park situaron la introducción de la agricultura de mijo en 3500 a. C. e interpretaron su llegada como una disminución de la población, mientras que los estudios anteriores que no consideraron mostraron varias evidencias de la llegada del mijo uno o dos siglos antes, lo que en realidad es consistente con un aumento de la población. , estudios recientes incluso han señalado un aumento demográfico "explosivo" y rápido con la llegada de la agricultura de mijo a Corea. [53] Hudson y Robbeets sugieren que una Yersina pestisLa epidemia fue probablemente la razón principal de esta drástica disminución, señalando muchas evidencias. [53] Argumentan que, de hecho, no hay un vocabulario común de arroz compartido entre protocoreano y proto-japónico, lo que indica que la separación entre las dos familias se habría producido antes de la introducción del cultivo de arroz y su ubicación en el noreste de China en lugar de Corea. . [53] Además de los problemas citados por Kim y Park para sus escenarios, Hudson y Robbeets también apoyan que Proto-Japonic se hablaba en el norte de la península y no en el sur, argumentando que los idiomas Puyŏ - hablados en Corea del Norte y Península de Liaodong a principios de la dinastía Han del Este- estaban más estrechamente relacionados con los japoneses que con los coreanos. [53]

Contra la agrupación [ editar ]

Debilidad de los datos léxicos y tipológicos [ editar ]

De acuerdo con G. Clauson (1956), G. Doerfer (1963) y A. Shcherbak (1963), muchas de las características tipológicas de las supuestas lenguas altaicas, particularmente la morfología aglutinante fuertemente sufijo y la palabra sujeto-objeto-verbo (SOV) orden, [54] a menudo aparecen juntos en los idiomas. [33] [34] [35]

Esos críticos también argumentaron que las palabras y características compartidas por los idiomas turco, mongólico y tungúsico eran en su mayor parte préstamos y que el resto podría atribuirse a semejanzas fortuitas. Notaron que había poco vocabulario compartido por los idiomas turco y tungúsico, aunque más compartido con los idiomas mongoles. Razonaron que, si las tres familias tenían un ancestro común, deberíamos esperar que las pérdidas ocurrieran al azar, y no solo en los márgenes geográficos de la familia; y que el patrón observado es consistente con el endeudamiento. [33] [34] [35]

Según C. Schönig (2003), después de tener en cuenta los efectos de área, el léxico compartido que podría tener un origen genético común se redujo a un pequeño número de raíces léxicas monosilábicas, incluidos los pronombres personales y algunos otros elementos deícticos y auxiliares, cuyo compartir podría explicarse de otras formas; no es el tipo de intercambio esperado en casos de relación genética. [39]

La hipótesis de Sprachbund [ editar ]

En lugar de un origen genético común, Clauson, Doerfer y Shcherbak propusieron (en 1956-1966) que los idiomas turco, mongólico y tungúsico forman un Sprachbund : un conjunto de idiomas con similitudes debido a la convergencia a través de préstamos intensivos y contacto prolongado, en lugar de origen común. [33] [34] [35]

Asya Pereltsvaig observó además en 2011 que, en general, las lenguas y familias genéticamente relacionadas tienden a divergir con el tiempo: las formas anteriores son más similares que las formas modernas. Sin embargo, afirma que un análisis de los primeros registros escritos de las lenguas mongólicas y turcas muestra lo contrario, lo que sugiere que no comparten un antepasado común rastreable, sino que se han vuelto más similares a través del contacto lingüístico y los efectos areales. [11] [55]

Hipótesis sobre la patria original[ editar ]

La prehistoria de los pueblos que hablaban las lenguas "altaicas" es en gran parte desconocida. Mientras que para algunas otras familias de lenguas, como los hablantes de indoeuropeo , urálico y austronesio , es posible enmarcar hipótesis sustanciales, en el caso de la familia altaica propuesta queda mucho por hacer. [56]

Algunos eruditos han planteado la hipótesis de una posible patria uralica y altaica en las estepas de Asia Central . [57] [58]

Según Juha Janhunen , los idiomas ancestrales de turco, mongólico, tungúsico, coreano y japonés se hablaban en un área relativamente pequeña que comprende la actual Corea del Norte, el sur de Manchuria y el sureste de Mongolia. [59] Sin embargo, Janhunen es escéptico acerca de la afiliación de los japoneses a Altaic, [60] mientras que András Róna-Tas comentó que una relación entre Altaic y japoneses, si alguna vez existió, debe ser más remota que la relación de dos de los Indo -Idiomas europeos. [61] : 77Ramsey afirmó que "la relación genética entre coreanos y japoneses, si es que existe, es probablemente más compleja y distante de lo que podemos imaginar sobre la base de nuestro estado actual de conocimiento". [62]

Los partidarios de la hipótesis altaica establecían anteriormente la fecha de la lengua proto-altaica alrededor del 4000 a. C., pero hoy en día alrededor del 5000 a . C. [13] o 6000 a. C. [63] Esto convertiría al altaico en una familia lingüística tan antigua como la indoeuropea (alrededor de 3000 a 7000 aC según varias hipótesis) pero considerablemente más joven que la afroasiática (c. 10,000 aC [64] : 33 o 11,000 a 16,000 aC [65 ] : 35–36 según diferentes fuentes).

Ver también [ editar ]

  • Clasificación de las lenguas japónicas
  • Lenguas nostráticas
  • Pan-turanismo
  • Turco-mongol
  • Lenguas uralo-siberianas
  • Xiongnu
  • Comparación de japonés y coreano

Referencias [ editar ]

Citas [ editar ]

  1. ^ a b c d Georg, Stefan ; Michalove, Peter A .; Ramer, Alexis Manaster; Sidwell, Paul J. (1999). "Contarle a los lingüistas generales sobre Altaico". Revista de Lingüística . 35 (1): 65–98. doi : 10.1017 / S0022226798007312 .
  2. ^ "Mapas interactivos de la familia altaica de la torre de Babel" . Starling.rinet.ru . Consultado el 18 de junio de 2013 .
  3. ^ Gözaydin N. (2006). Dergi ve kitap dünyasïndan, Türk Dili, 653: 467–71 .
  4. ^ Dybo, Anna (marzo de 2020). "Nuevas tendencias en los estudios europeos sobre el problema altaico" . Revista de relaciones lingüísticas . 14 (1–2): 71–106. doi : 10.31826 / jlr-2017-141-208 .
  5. ^ a b Robbeets, M .; Bouckaert, R .: La filolingüística bayesiana revela la estructura interna de la familia Transeurasiática . Journal of Language Evolution 3 (2), págs. 145-162 (2018) doi : 10.1093 / jole / lzy007
  6. ^ a b c Nelson, Sarah; Zhushchikhovskaya, Irina S .; Li, Tao; Hudson, Mark; Robbeets, Martine (febrero de 2020). "Seguimiento de los movimientos de población en la antigua Asia oriental a través de la lingüística y la arqueología de la producción textil" . Ciencias humanas evolutivas . 2 . doi : 10.1017 / ehs.2020.4 .
  7. ^ Li, Tao; Zhushchikhovskaya, Irina S .; Hudson, Mark J .; Robbets, Martine (junio de 2020). "Agricultura de mijo dispersa desde el noreste de China hasta el Lejano Oriente ruso: integración de arqueología, genética y lingüística" . Investigación arqueológica en Asia . 22 : 100177. doi : 10.1016 / j.ara.2020.100177 .
  8. ^ Lyle Campbell y Mauricio J. Mixco (2007): Glosario de lingüística histórica ; Prensa de la Universidad de Utah. Página 7: "Aunque 'altaico' se repite en enciclopedias y manuales, la mayoría de los especialistas en estos idiomas ya no creen que los tres supuestos grupos altaicos tradicionales, el turco, el mongol y el tungusico, estén relacionados".
  9. ^ Johanna Nichols (1992) Diversidad lingüística en el espacio y el tiempo . Prensa de la Universidad de Chicago. Página 4: "Cuando los cognados demostraron no ser válidos, Altaic fue abandonado y la opinión recibida ahora es que Turkic, Mongolian y Tungusic no están relacionados".
  10. ^ RMW Dixon (1997): El auge y la caída de los idiomas . Prensa de la Universidad de Cambridge. Página 32: "Un examen cuidadoso indica que las familias establecidas, turca, mongol y tungusica, forman un área lingüística (llamada altaica) ... No se han dado criterios suficientes que justifiquen hablar aquí de una relación genética".
  11. ^ a b Asya Pereltsvaig (2012) Idiomas del mundo, una introducción . Prensa de la Universidad de Cambridge. Páginas 211–216: "[... E] sta selección de características no proporciona una buena evidencia de descendencia común" [...] "podemos observar convergencia en lugar de divergencia entre las lenguas turca y mongólica, un patrón que es fácilmente explicable por endeudamiento y difusión en lugar de descendencia común "
  12. ^ Roger Blench y Mallam Dendo (2008): " Estratificación en el poblamiento de China: ¿hasta qué punto la evidencia lingüística coincide con la genética y la arqueología? " En Alicia Sánchez-Mazas et al., Eds. Migraciones humanas en el este de Asia continental y Taiwán: evidencia genética, lingüística y arqueológica , capítulo 4. Taylor & Francis.
  13. ^ a b c d e f g Sergei Starostin, Anna V. Dybo y Oleg A. Mudrak (2003): Diccionario etimológico de las lenguas altaicas , 3 volúmenes. ISBN 90-04-13153-1 . 
  14. ^ "Navegar por familia de idiomas" . Ethnologue . Consultado el 18 de junio de 2013 .
  15. ^ a b c Roy Andrew Miller (1971): japonés y otras lenguas altaicas. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 0-226-52719-0 . 
  16. ^ a b c d Roy Andrew Miller (1996): Idiomas e historia: japonés, coreano y altaico. Oslo: Instituto de Investigación Comparada en Cultura Humana. ISBN 974-8299-69-4 . Páginas 98–99 
  17. ^ a b c Nicholas Poppe (1965): Introducción a la lingüística altaica. Volumen 14 de Ural-altaische Bibliothek . Otto Harrassowitz, Wiesbaden.
  18. ^ Alexis Manaster Ramer y Paul Sidwell (1997): "La verdad sobre la clasificación de Strahlenberg de las lenguas del noreste de Eurasia". Journal de la Société finno-ougrienne , volumen 87, páginas 139–160.
  19. ^ Roy Andrew Miller (1986): Nihongo: en defensa de los japoneses. ISBN 0-485-11251-5 . 
  20. ^ Gustaf John Ramstedt (1952): Einführung in die altaische Sprachwissenschaft ("Introducción a la lingüística altaica"). Volumen I, Lautlehre ("Fonología").
  21. ^ Nicholas Poppe (1960): Vergleichende Grammatik der altaischen Sprachen. Teil I. Vergleichende Lautlehre , ('Gramática comparada de las lenguas altaicas, Parte 1: Fonología comparada'). Wiesbaden: Otto Harrassowitz. (Solo aparece una parte de una obra mayor proyectada).
  22. ^ Roy Andrew Miller (1991): "Conexiones genéticas entre las lenguas altaicas". En Sydney M. Lamb y E. Douglas Mitchell (editores), Sprung from Some Common Source: Investigations into the Prehistory of Languages , 1991, 293–327. ISBN 0-8047-1897-0 . 
  23. ^ Nicholas Poppe (1976): " Revisión de Karl H. Menges, Altajische Studien II. Japanisch und Altajisch (1975) ". En The Journal of Japanese Studies , volumen 2, número 2, páginas 470–474.
  24. ^ J. Marshall Unger (1990): "Informe resumido del panel altaico". En Philip Baldi , ed., Metodología de cambio y reconstrucción lingüística , páginas 479–482. Mouton de Gruyter, Berlín.
  25. ^ Martine Irma Robbeets (2017): " Influencia austronesia y ascendencia Transeurasiática en japonés: un caso de dispersión agrícola / lingüística ". Language Dynamics and Change , volumen 7, número 2, páginas 201–251, doi : 10.1163 / 22105832-00702005
  26. ^ Martine Irma Robbeets (2015): Diacronía de la morfología del verbo: japonés y lenguas transurasiáticas . Mouton de Gruyter.
  27. ^ Yurayong, Szeto (agosto de 2020). "Altaicización y Des-altaicización de Japonic y Koreanic" . Revista Internacional de Lingüística Euroasiática .A pesar de la clasificación convencional de las lenguas japónica y coreana como ejemplos de la tipología altaica (Janhunen 2007, 2014, Tranter 2012a), estas lenguas, tanto hoy como en el pasado, siguen siendo tan diferentes de las lenguas altaicas centrales que incluso podemos hablar de ellas. un tipo de gramática japonesa-coreana independiente (ver también Vovin 2015a). Dado también que no hay una prueba sólida de elementos léxicos proto-altaicos comunes ni correspondencias sólidas de sonidos regulares (Janhunen 1999: 10, 2010: 296, cf. Robbeets 2005) sino, más bien, sólo préstamos léxicos y estructurales entre lenguas del altaico. tipología, nuestros resultados hablan indirectamente a favor de un origen “paleoasiático” de las lenguas japónica y coreana (ver también Janhunen 2010, Vovin 2015a). Sin embargo, a través de intensos contactos lingüísticos posteriores,Japonés y coreano convergieron por los fenómenos de altaicización y desaltaicización durante el primer milenio a. C. y d. C., respectivamente (ver también Janhunen 2010: 290, Vovin 2010: 239-240).
  28. ^ John C. Street (1962): "Revisión de N. Poppe, Vergleichende Grammatik der altaischen Sprachen, Teil I (1960)". Language , volumen 38, páginas 92–98.
  29. ^ James Tyrone Patrie (1978): La relación genética de la lengua Ainu . Tesis de doctorado, Universidad de Hawaii.
  30. ^ James Tyrone Patrie (1982): La relación genética de la lengua ainu. Prensa de la Universidad de Hawaii. ISBN 0-8248-0724-3 
  31. ^ Joseph Greenberg (2000-2002): Indoeuropeo y sus parientes más cercanos: La familia de la lengua euroasiática , 2 volúmenes. Prensa de la Universidad de Stanford.
  32. ^ Dougherty, Thomas (2018). "Ainu". En Campbell, Lyle (ed.). Aislamientos de lenguaje . Serie de familias lingüísticas de Routledge. Londres: Routledge. págs. 100-116.
  33. ↑ a b c d Gerard Clauson (1956). " El caso contra la teoría altaica ". Central Asiatic Journal volumen 2, páginas 181–187
  34. ↑ a b c d Gerhard Doerfer (1963): "Bemerkungen zur Verwandtschaft der sog. altaische Sprachen" ('Observaciones sobre la relación de las llamadas lenguas altaicas') En Gerhard Doerfer ed .: Türkische und mongolische Elemente im Neupersischen, Bd . I: Mongolische Elemente im Neupersischen , páginas 51-105. Franz Steiner, Wiesbaden
  35. ↑ a b c d Alexander Shcherbak (1963).
  36. ^ Gerhard Doerfer (1988): Grundwort und Sprachmischung: Eine Untersuchung an Hand von Körperteilbezeichnungen. Franz Steiner. Wiesbaden:
  37. ↑ a b Sergei A. Starostin (1991): Altajskaja problema i proisxoždenie japonskogo jazyka ('El problema altaico y el origen de la lengua japonesa'). Nauka, Moscú.
  38. ^ Roy Andrew Miller (1991), página 298
  39. ↑ a b c Schönig (2003): "Relaciones turco-mongoles". En The Mongolic Languages , editado por Juha Janhunen, páginas 403–419. Routledge.
  40. ^ Stefan Georg (2004): "[Revisión del diccionario etimológico de las lenguas altaicas (2003)]". Diachronica volumen 21, número 2, páginas 445–450. doi : 10.1075 / dia.21.2.12geo
  41. ^ Stefan Georg (2005): " Respuesta (a la respuesta de Starostin, 2005) ". Diachronica volumen 22, número 2, páginas 455–457.
  42. ^ Alexander Vovin (2005): "El final de la controversia altaica" [revisión de Starostin et al. (2003)]. Central Asiatic Journal volumen 49, número 1, páginas 71-132.
  43. ^ Sergei A. Starostin (2005): " Respuesta a la revisión de Stefan Georg del diccionario etimológico de las lenguas altaicas ". Diachronica volumen 22, número 2, páginas 451–454. doi : 10.1075 / dia.22.2.09sta
  44. ^ Václav Blažek (2006): " Progreso actual en etimología altaica " . Linguistica Online , 30 de enero de 2006. Consultado el 22 de marzo de 2019.
  45. ^ Martine Robbeets (2007): "Cómo la cadena de sufijos de acción conecta el japonés con el altaico". En Turkic Languages , volumen 11, número 1, páginas 3–58.
  46. ^ Anna V. Dybo y Georgiy S. Starostin (2008): " En defensa del método comparativo, o el fin de la controversia Vovin " . Aspectos de la lingüística comparativa , volumen 3, páginas 109-258. Editores RSUH, Moscú
  47. ^ Lars Johanson (2010): "Los altos y bajos espíritus de los estudios de la lengua Transeurasiática" en Johanson y Robbeets, eds. Morfología verbal transasiática en una perspectiva comparada: genealogía, contacto, azar. , páginas 7-20. Harrassowitz, Wiesbaden. Cita: "La era oscura de loseslóganes a favor y en contra , las polémicas injustas y las humillaciones aún no ha terminado por completo, pero parece haber alguna esperanza para una discusión más constructiva".
  48. ^ Estructura de la familia de lenguas transurasiáticas revelada por métodos lingüísticos computacionales . 2018. Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana .
  49. ^ Robbeets, Martine. 2020. La patria transurasiática: ¿dónde, qué y cuándo? . En: Robbeets, Martine y Alexander Savelyev. The Oxford Guide to the Transeurasian Languages , 1ª ed. Prensa de la Universidad de Oxford.
  50. ^ Robbeets, M., Janhunen, J., Savelyev, A. y Korovina, E. 2020. Las patrias de los protolenguajes transurasiáticos individuales . En: Robbeets, Martine y Alexander Savelyev. The Oxford Guide to the Transeurasian Languages , 1ª ed. Prensa de la Universidad de Oxford.
  51. ^ Nugteren, Hans (2011). Fonología mongólica y lenguas Qinghai-Gansu . Utrecht: LOTE de publicaciones.
  52. ^ a b c Kim, Jangsuk; Park, Jinho (5 de mayo de 2020). "Mijo vs arroz: una evaluación de la hipótesis de dispersión de la agricultura / lengua en el contexto coreano" . Ciencias humanas evolutivas . 2 . doi : 10.1017 / ehs.2020.13 . ISSN 2513-843X . 
  53. ^ a b c d e f g Hudson, Mark J .; Robbeets, Martine (14 de octubre de 2020). "Evidencia arqueolingüística de la agricultura / dispersión lingüística del coreano" . Ciencias humanas evolutivas . 2 . doi : 10.1017 / ehs.2020.49 . ISSN 2513-843X . 
  54. ^ Hawkins y Gilligan (1988): "La preferencia de sufijo", en La condición final sobre final: un universal sintáctico , página 326. MIT Press. ISBN 978-0262036696 ; Según la tabla, entre los idiomas encuestados, el 75% de los idiomas OV son principalmente sufijos y más del 70% de los idiomas principalmente sufijos son OV. 
  55. ^ Asya Pereltsvaig (2011): " La controversia de la familia altaica ". Sitio web de Languages ​​of the World , publicado el 16 de febrero de 2011. Consultado el 14 de febrero de 2017.
  56. Miller (1991), página 319-320
  57. ^ Nikoloz Silagadze, " El problema de la patria de los pueblos que hablan lenguas indoeuropeas " , 2010. Facultad de Humanidades de la Universidad Estatal Ivane Javakhishvili Tbilisi. ISSN 1987-8583 . 
  58. ^ YN Matyuishin (2003), páginas 368–372.
  59. ^ Lars Johanson y Martine Irma Robbeets (2010): Morfología verbal transurasiática en una perspectiva comparada: genealogía, contacto, azar. . Introducción al libro, páginas 1–5.
  60. ^ Juha Janhunen (1992): "Das Japanische in vergleichender Sicht". Journal de la Société finno-ougrienne , volumen 84, páginas 145-161.
  61. ^ András Róna-Tas (1988).
  62. ^ S. Robert Ramsey (2004): "Acento, líquidos y la búsqueda de un origen común para coreanos y japoneses". Lengua y Literatura Japonesas , volumen 38, número 2, página 340. Asociación Americana de Maestros de Japonés.
  63. ^ Elena E. Kuz'mina (2007): El origen de los indoiraníes , página 364. Brill. ISBN 978-9004160-54-5 
  64. ^ Igor M. Diakonoff (1988): Idiomas afrasianos. Nauka, Moscú.
  65. ^ Ehret (2002)

Fuentes [ editar ]

  • Aalto, Pentti. 1955. "Sobre la inicial altaica * p- ". Revista de Asia Central 1, 9–16.
  • Anónimo. 2008. [falta el título]. Boletín de la Sociedad para el Estudio de las Lenguas Indígenas de las Américas , 31 de marzo de 2008, 264: ____.
  • Antonov, Anton; Jacques, Guillaume (2012). "Turkic kümüš 'plata' y el debate lambdaísmo vs sigmatismo" . Idiomas turcos . 15 (2): 151-170.
  • Anthony, David W. 2007. El caballo, la rueda y el lenguaje . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
  • Boller, Anton. 1857. Nachweis, daß das Japanische zum ural-altaischen Stamme gehört. Viena.
  • Clauson, Gerard. 1959. "Se examina el caso de la teoría altaica". Akten des vierundzwanzigsten internationalen Orientalisten-Kongresses , editado por H. Franke. Wiesbaden: Deutsche Morgenländische Gesellschaft, en Komission bei Franz Steiner Verlag.
  • Clauson, Gerard. 1968. "Una evaluación lexicoestadística de la teoría altaica". Revista de Asia Central 13: 1–23.
  • Doerfer, Gerhard. 1973. "Lautgesetze und Zufall: Betrachtungen zum Omnicomparativismus". Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft 10.
  • Doerfer, Gerhard. 1974. "Ist das Japanische mit den altaischen Sprachen verwandt?" Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft 114.1.
  • Doerfer, Gerhard. 1985. Mongolica-Tungusica. Wiesbaden: Otto Harrassowitz.
  • Georg, Stefan. 1999 / 2000. "Haupt und Glieder der altaischen Hypothese: die Körperteilbezeichnungen im Türkischen, Mongolischen und Tungusischen" ('Cabeza y miembros de la hipótesis altaica: las designaciones de partes del cuerpo en turco, mongólico y tungúsico'). Ural-altaische Jahrbücher, neue Folge B 16, 143–182.
  • Kortlandt, Frederik (2010). "Indo-Uralic y Altaic revisited". En Johanson L; Robbeets M (eds.). Morfología verbal transurasiática en perspectiva comparada: genealogía, contacto, azar . Wiesbaden: Harrassowitz. págs. 153-164..
  • Lee, Ki-Moon y S. Robert Ramsey. 2011. Historia de la lengua coreana. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Menges, Karl. H. 1975. Altajische Studien II. Japanisch und Altajisch. Wiesbaden: Franz Steiner Verlag.
  • Miller, Roy Andrew. 1980. Orígenes de la lengua japonesa: conferencias en Japón durante el año académico 1977-1978. Seattle: Prensa de la Universidad de Washington. ISBN 0-295-95766-2 . 
  • Ramstedt, GJ 1952. Einführung in die altaische Sprachwissenschaft I. Lautlehre , «Introducción a la lingüística altaica, volumen 1: fonología», editado y publicado por Pentti Aalto. Helsinki: Suomalais-Ugrilainen Seura.
  • Ramstedt, GJ 1957. Einführung in die altaische Sprachwissenschaft II. Formenlehre , 'Introducción a la lingüística altaica, volumen 2: morfología', editado y publicado por Pentti Aalto. Helsinki: Suomalais-Ugrilainen Seura.
  • Ramstedt, GJ 1966. Einführung in die altaische Sprachwissenschaft III. Registro , 'Introducción a la lingüística altaica, volumen 3: índice', editado y publicado por Pentti Aalto. Helsinki: Suomalais-Ugrilainen Seura.
  • Robbeets, Martine. 2004. "Swadesh 100 sobre japonés, coreano y altaico". Documentos lingüísticos de la Universidad de Tokio, TULIP 23, 99-118.
  • Robbeets, Martine. 2005. ¿El japonés está relacionado con el coreano, tungúsico, mongólico y turco? Wiesbaden: Otto Harrassowitz.
  • Strahlenberg, PJT von. 1730. Das nord- und ostliche Theil von Europa und Asia .... Estocolmo. (Reimpresión: 1975. Studia Uralo-Altaica. Szeged y Amsterdam.)
  • Strahlenberg, PJT von. 1738. Rusia, Siberia y Gran Tartaria, una descripción histórico-geográfica del norte y este de Europa y Asia ... (Reimpresión: 1970. Nueva York: Arno Press.) Traducción al inglés del anterior.
  • Tekin, Talat. 1994. "Lenguas altaicas". En The Encyclopedia of Language and Linguistics , vol. 1, editado por RE Asher. Oxford y Nueva York: Pergamon Press.
  • Vovin, Alexander. 1993. "Sobre el valor fonético del grafema del coreano medio ᅀ". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos 56 (2), 247-259.
  • Vovin, Alexander. 1994. "Afiliación genética del japonés y metodología de comparación lingüística". Journal de la Société finno-ougrienne 85, 241-256.
  • Vovin, Alexander. 2001. "Japonés, coreano y tungusic: evidencia de una relación genética a partir de la morfología verbal". Altaic Affinities (Actas de la 40ª reunión de PIAC, Provo, Utah, 1997), editado por David B. Honey y David C. Wright, 83–202. Universidad de Indiana, Instituto de Investigación de Estudios de Asia Interior.
  • Vovin, Alexander. 2010. Koreo-Japonica: una reevaluación de un origen genético común . Prensa de la Universidad de Hawaii.
  • Whitney Coolidge, Jennifer. 2005. Sur de Turkmenistán en el Neolítico: un estudio de caso petrográfico. Libros Oxbow.

Lectura adicional [ editar ]

  • Greenberg, Joseph H. 1997. "¿Existe Altaic?" En Irén Hegedus, Peter A. Michalove y Alexis Manaster Ramer (editores), Indo-European, Nostratic and Beyond: A Festschrift for Vitaly V. Shevoroshkin , Washington, DC: Instituto para el Estudio del Hombre, 1997, 88–93. (Reimpreso en Joseph H. Greenberg, Genetic Linguistics , Oxford: Oxford University Press, 2005, 325–330.)
  • Hahn, Reinhard F. 1994. LINGUIST List 5.908, 18 de agosto de 1994.
  • Janhune, Juha. 1995. "Prolegómenos a un análisis comparativo de mongólico y tungúsico". Actas de la 38ª Conferencia Altaísta Internacional Permanente (PIAC) , 209–218. Wiesbaden: Harrassowitz.
  • Johanson, Lars. 1999. "Cognados y copias en la derivación del verbo altaico". Lengua y literatura: japonés y otras lenguas altaicas: estudios en honor a Roy Andrew Miller en su 75 cumpleaños , editado por Karl H. Menges y Nelly Naumann, 1–13. Wiesbaden: Otto Harrassowitz. (También: versión HTML ).
  • Johanson, Lars. 1999. "Atractivo y afinidad: notas sobre contactos en lengua turca". Actas de la vigésimo quinta reunión anual de la Sociedad de Lingüística de Berkeley: Sesión especial sobre lingüística caucásica, dravídica y turca , editado por Jeff Good y Alan CL Yu, 87–94. Berkeley: Sociedad Lingüística de Berkeley.
  • Johanson, Lars. 2002. Factores estructurales en contactos en lengua turca , traducido por Vanessa Karam. Richmond, Surrey: Curzon Press.
  • Kim, Jangsuk; Park, Jinho (2020). "Mijo vs arroz: una evaluación de la hipótesis de dispersión de la agricultura / lengua en el contexto coreano" . Ciencias humanas evolutivas . 2 . doi : 10.1017 / ehs.2020.13 . ISSN  2513-843X .
  • Kortlandt, Frederik. 1993. "El origen de los sistemas de acento japonés y coreano". Acta Linguistica Hafniensia 26, 57–65.
  • Martin, Samuel E. (1966). "Evidencia léxica relativa al coreano al japonés". Idioma . 42 (2): 185-251. doi : 10.2307 / 411687 . JSTOR  411687 .
  • Nichols, Johanna (1992). Diversidad lingüística en el espacio y el tiempo . doi : 10.7208 / chicago / 9780226580593.001.0001 . ISBN 9780226580579.
  • Robbeets, Martine. 2004. "¿Creencia o argumento? La clasificación del idioma japonés". Eurasia Newsletter 8. Escuela de Graduados en Letras, Universidad de Kyoto.
  • Ruhlen, Merritt. 1987. Guía de los idiomas del mundo. Prensa de la Universidad de Stanford.
  • Sinor, Denis. 1990. Ensayos en Lingüística Altaica Comparada. Bloomington: Universidad de Indiana, Instituto de Investigación de Estudios de Asia Interior. ISBN 0-933070-26-8 . 
  • Vovin, Alexander. 2009. Japonés, coreano y otros idiomas "no altaicos". Revista de Asia Central 53 (1) : 105-147.
  • Yurayong, Chingduang; Szeto, Pui Yiu (5 de agosto de 2020). "Altaicización y Des-altaicización de Japonic y Koreanic" . Revista Internacional de Lingüística Euroasiática . 2 (1): 108-148. doi : 10.1163 / 25898833-12340026 . ISSN  2589-8833 .

Enlaces externos [ editar ]

  • Altaic en el Linguist List MultiTree Project (no funcional a partir de 2014): árboles genealógicos atribuidos a Ramstedt 1957, Miller 1971 y Poppe 1982
  • Listas de vocabulario Swadesh para lenguas altaicas (del apéndice de la lista Swadesh de Wiktionary )
  • Monumenta altaica sitio web de lingüística altaica, mantenido por Ilya Gruntov
  • Diccionario etimológico altaico , versión de la base de datos de Sergei A. Starostin, Anna V. Dybo y Oleg A. Mudrak (no incluye capítulos introductorios)
  • LINGUISTA Lista 5.911 defensa de Altaic por Alexis Manaster Ramer (1994)
  • Lista LINGUISTA 5.926 1. Observaciones de Alexander Vovin. 2. Aclaración de J. Marshall Unger. (1994)