De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Familia yemenita leyendo los Salmos

Yemenita Judios o Yemen Judios o Teimanim (del hebreo : יהודי תימן Yehudei Temán ; árabe : اليهود اليمنيون ) son los Judios que viven o vivieron una vez, en el Yemen . Entre junio de 1949 y septiembre de 1950, la inmensa mayoría de la población judía de Yemen fue transportada a Israel en la Operación Alfombra Mágica . Después de varias oleadas de persecución en todo Yemen, la gran mayoría de los judíos yemenitas ahora vive en Israel , mientras que las comunidades más pequeñas viven en los Estados Unidos.y en otros lugares. Solo quedan unos pocos en Yemen. Los pocos judíos que quedan experimentan un antisemitismo intenso, y en ocasiones violento, a diario. [8]

Los judíos yemenitas tienen una tradición religiosa única que los distingue de los judíos asquenazíes , los judíos sefardíes y otros grupos judíos . Han sido descritos como "los más judíos de todos los judíos" y "los que mejor han conservado el idioma hebreo ". [9] Los judíos yemenitas caen dentro de la categoría de judíos " Mizrahi " (oriental), aunque difieren de otros judíos Mizrahi que han pasado por un proceso de asimilación total o parcial a la liturgia y la costumbre sefardíes . Si bien el subgrupo Shami de judíos yemenitas adoptó un rito de influencia sefardí, esto se debió principalmente a que se les impuso, [10] y no reflejaba un cambio demográfico o cultural general entre la gran mayoría de los judíos yemenitas.

Pedigríes familiares [ editar ]

Algunas familias judías han conservado tradiciones relacionadas con su afiliación tribal, basadas en registros genealógicos parciales transmitidos de generación en generación. En Yemen, por ejemplo, algunos judíos remontan su linaje a Judá, otros a Benjamín, mientras que otros a Levi y Rubén. De particular interés es una distinguida familia judía de Yemen que rastreó su linaje hasta Bani, uno de los hijos de Peretz, el hijo de Judá. [11]

Historia temprana [ editar ]

Anillo de piedra de Yishak bar Hanina con un santuario de la Torá , 330 a. C. - 200 d. C., encontrado en Dhofar

Existen numerosos relatos y tradiciones sobre la llegada de judíos a varias regiones del sur de Arabia. Una tradición sugiere que el rey Salomón envió marinos mercantes judíos a Yemen en busca de oro y plata para adornar su templo en Jerusalén . [12] En 1881, el viceconsulado francés en Yemen escribió a los líderes de la Alianza (la Alianza Israelita Universal ) en Francia, que leyó en un libro del historiador árabe Abu-Alfada que los judíos de Yemen se establecieron en la zona. en 1451 a. C. [13] Otra leyenda dice que las tribus yemeníes se convirtieron al judaísmo después de la reina de Saba.Visita al rey Salomón. [14] Los judíos de Sanaí tienen una tradición de que sus antepasados ​​se establecieron en Yemen cuarenta y dos años antes de la destrucción del Primer Templo . [15] Se dice que bajo el profeta Jeremías, unos 75.000 judíos, incluidos sacerdotes y levitas , viajaron a Yemen. [16] Otra leyenda dice que cuando Esdras ordenó a los judíos que regresaran a Jerusalén , desobedecieron, por lo que pronunció una proscripción sobre ellos. Según esta leyenda, como castigo por esta acción apresurada, a Ezra se le negó el entierro en Israel.. Como resultado de esta tradición local, que no puede ser validada históricamente, se dice que ningún judío de Yemen da el nombre de Ezra a un niño, aunque se utilizan todos los demás apelativos bíblicos. Los judíos yemenitas afirman que Esdras los maldijo para que fueran personas pobres por no prestar atención a su llamado. Esto parece haberse hecho realidad a los ojos de algunos yemenitas, ya que Yemen es extremadamente pobre. Sin embargo, algunos sabios yemenitas en Israel hoy rechazan enfáticamente esta historia como un mito, si no como una blasfemia total. [17]

Debido a la afiliación cultural de los judíos yemenitas con Babilonia , el historiador Yehuda Ratzaby opina que los judíos de Yemen emigraron a Yemen desde lugares de Babilonia. [18] Los registros arqueológicos referentes al judaísmo en Yemen comenzaron a aparecer durante el gobierno del Reino Himyarita , establecido en Yemen en 110 a. C. Varias inscripciones en escritura Musnad en el siglo II d.C. se refieren a construcciones de sinagogas aprobadas por los reyes himyaritas. [19] Según las leyendas locales, la aristocracia del reino se convirtió al judaísmo en el siglo VI EC. [20] El misionero cristiano, Theophilos, que llegó a Yemen a mediados del siglo IV, se quejó de que había encontrado un gran número de judíos. [21] Hacia el año 380 EC, las prácticas religiosas himyaritas habían sufrido cambios fundamentales. Las inscripciones ya no estaban dirigidas a El Maqah o 'Athtar , sino a una sola deidad llamada Rahman . El debate entre los eruditos continúa sobre si el monoteísmo himyarita fue influenciado por el judaísmo o el cristianismo. [22] Los judíos se volvieron especialmente numerosos y poderosos en la parte sur de Arabia, una tierra rica y fértil de incienso y especias y una estación de paso en las rutas a África, India y Asia Oriental. Las tribus yemeníes no se opusieron a la presencia judía en su país. [23]En 516, estalló el malestar tribal y varias élites tribales lucharon por el poder. Una de esas élites era Joseph Dhu Nuwas o "Yûsuf 'As'ar Yaṯ'ar", como se menciona en las antiguas inscripciones del sur de Arabia. [24] La historia real de José es turbia. Los relatos griegos y etíopes lo describen como un fanático judío. [25] Algunos eruditos sugieren que era un judío convertido. [26] Los relatos nestorianos afirman que su madre era una judía tomada cautiva de Nisibis y comprada por un rey en Yemen, cuyos antepasados ​​se habían convertido anteriormente al judaísmo. [27]Fuentes siríacas y bizantinas sostienen que Yûsuf 'As'ar buscó convertir a otros cristianos yemeníes, pero se negaron a renunciar al cristianismo. Sin embargo, la imagen real sigue sin estar clara. [25]

Algunos eruditos creen que las fuentes siríacas reflejaban mucho odio hacia los judíos. [28] En 2009, una emisión de la BBC defendió la afirmación de que Yûsuf 'As'ar ofrecía a los aldeanos la posibilidad de elegir entre la conversión al judaísmo o la muerte y luego masacraba a 20.000 cristianos. Los productores del programa declararon que, "El equipo de producción habló con muchos historiadores durante 18 meses, entre ellos Nigel Groom , quien fue nuestro consultor, y el profesor Abdul Rahman Al-Ansary [ex profesor de arqueología en la Universidad King Saud en Riyadh ]". [29] Las inscripciones atribuidas al propio Yûsuf 'As'ar muestran el gran orgullo que expresó después de matar a más de 22.000 cristianos en Ẓafār yNajran . [30] Según Jamme, las inscripciones sabaeanas revelan que el botín de guerra combinado (excluidas las muertes) de las campañas emprendidas contra los abisinios en Ẓafār, los combatientes en 'Ašʻarān, Rakbān, Farasān, Muḥwān ( Mocha ), y los combatientes y unidades militares en Najran, ascendió a 12.500 trofeos de guerra, 11.000 cautivos y 290.000 camellos y bovinos y ovejas. [24]

El historiador Glen Bowersock describió esto como un "pogromo salvaje que el rey judío de los árabes lanzó contra los cristianos en la ciudad de Najran. El propio rey informó con atroz detalle a sus aliados árabes y persas sobre las masacres que había infligido a todos los cristianos que se negó a convertirse al judaísmo ". [31] También hubo informes de masacres y destrucción de lugares de culto por parte de cristianos. [32] Francis Edward Peters escribió que si bien no hay duda de que se trataba de una persecución religiosa, es igualmente claro que también se estaba produciendo una lucha política. [33]Es probable que Dhu Nuwas fuera un líder de un movimiento de liberación que buscaba liberar a Yemen de una creciente intromisión extranjera en los asuntos de la nación, y el judaísmo se convirtió en un elemento vital en la resistencia. [25]

Según 'Irfan Shahid's Martyrs of Najran - New Documents , Dhu-Nuwas envió un ejército de unos 120.000 soldados para sitiar la ciudad de Najran , que duró seis meses, y la ciudad fue tomada e incendiada el día 15 de la séptimo mes (es decir, el mes lunar Tishri). La ciudad se había rebelado contra el rey y se negaron a entregársela al rey. Aproximadamente trescientos de los habitantes de la ciudad se rindieron a las fuerzas del rey, bajo la garantía de un juramento de que no sufrirían ningún daño, y luego fueron atados, mientras que los que quedaban en la ciudad fueron quemados vivos dentro de su iglesia. Se dice que el número de muertos en esta cuenta ha llegado a unos dos mil. Sin embargo, en las inscripciones de Sabaean que describen estos eventos, se informa que para el mes de Dhu-Madra'an (entre julio y septiembre) hubo "1000 muertos, 1500 prisioneros [tomados] y 10,000 cabezas de ganado". [34]

Inscripción Sabaean con escritura hebrea: "Escritura de Judá, de bendita memoria, Amén shalom amén"

Hay dos fechas mencionadas en la "carta de Simeón de Beit Aršam". Una fecha indica que la carta fue escrita en Tamuz en el año 830 de Alejandro (518/519 EC), desde el campamento de GBALA (Jebala), rey del 'SNYA (Ghassanids o el clan Ġassān). En él, cuenta los eventos que ocurrieron en Najran., mientras que la otra fecha pone la composición de la carta en el año 835 de Alejandro (523/524 d. C.). La segunda carta, sin embargo, es en realidad una copia siríaca del original, copiada en el año 1490 de la era seléucida (= 1178/79 EC). Hoy en día, se acepta en gran medida que la última fecha es la exacta, como lo confirma el Martyrium Arethae, así como los registros epigráficos, a saber, inscripciones sabas descubiertas en el Asir de Arabia Saudita (Bi'r Ḥimâ), fotografiado por J. Ryckmans en Ry 507, 8 ~ 9, y por A. Jamme en Ja 1028, que dan el antiguo año sabaeano 633 para estas operaciones (se dice que corresponde con 523 EC).

Jacques Ryckmans, quien descifró estas inscripciones, escribe en su La Persécution des Chrétiens Himyarites , que Sarah'il Yaqbul-Yaz'an era tanto el jefe de la tribu como el lugarteniente de Yûsuf 'As'ar (el rey) en la época del ejército. campaña, y que fue enviado por el rey para tomar la ciudad de Najran , mientras el rey esperaba una posible incursión abisinio / etíope a lo largo de las llanuras costeras de Yemen cerca de Mokhā (al-Moḫâ) y el estrecho conocido como Bāb al- Mandab. La iglesia etíope en Ẓafâr , que había sido construida por el rey de Yemen algunos años antes, y otra iglesia construida por él en Adén (ver: Historia Eclesiástica de Filostorgio , Epítome del Libro III, capítulo 4), habían sido vistas porConstancio II durante la embajada en la tierra de los Ḥimyaritas (es decir, Yemen) alrededor del año 340 d.C. En el siglo VI d.C., esta iglesia fue incendiada y arrasada, y sus habitantes abisinios fueron asesinados. Más tarde, los extranjeros (presumiblemente cristianos) que vivían en Haramawt también fueron ejecutados antes de que el ejército del rey avanzara hacia Najran, en el extremo norte, y la tomara.

El emperador bizantino Justino I envió una flota a Yemen y Joseph Dhu Nuwas murió en batalla en 525 EC. [35] Las persecuciones cesaron y las costas occidentales de Yemen se convirtieron en un estado tributario hasta que la nobleza himyarita (también judíos) logró recuperar el poder. [36]

También hay varias obras históricas que sugieren que existió un reino judío en Yemen durante la antigüedad tardía preislámica. [37] En Yemen, varias inscripciones que datan de los siglos IV y V d.C. se han encontrado en hebreo y sabio alabando a la casa gobernante en términos judíos por "ayudar y empoderar al pueblo de Israel ". [38] En Bayt al-Ḥāḍir , un pueblo a 15 kilómetros (9,3 millas) al este de Saná , el especialista alemán en epigrafía semítica , Walter W. Müller , descubrió en la mezquita del pueblo una importante inscripción judeo-Ḥimyarita que mostraba una lista parcial de los 24 barrios sacerdotalesdescrita en I  Crónicas 24 , la cual dicha inscripción resultó estar grabada en una columna que se cree que perteneció anteriormente a una sinagoga. [39] Sin embargo, incluso aquí, parte de la inscripción estaba incrustada en el suelo perteneciente a la mezquita. Se cree que la inscripción se remonta al siglo IV d.C. y da fe de la antigüedad de los judíos en esa área. A ese mismo período pertenece otra inscripción bilingüe hebreo- sabeo , que el orientalista Giovānnī Garbinī de Nápoles descubrió en 1970. La inscripción se encuentra en una columna en Bayt al-Ašwāl cerca de Ẓafār[Dhofār] (c. 17 km. De la ciudad de Yarim) y muestra, intercaladas en un escrito anterior, las palabras, "La escritura de Judá, de bendita memoria, Amen shalom amen", grabadas en escritura asiria (hebrea) anticuada entre una escritura sabaeana más grande y esculpida . [40] Se cree que la inscripción se remonta a los siglos IV o V de nuestra era. [41]

Relaciones entre judíos y musulmanes en Yemen [ editar ]

Judíos de Maswar, Yemen, en 1902
Comerciante judío de Manakhah , Yemen (circa 1931)

Edad Media [ editar ]

Como Ahl al-Kitab , lit. "La Gente de las Escrituras", a los judíos se les aseguró la libertad de religión sólo a cambio del pago de un impuesto de capitación ( árabe : jizya ), impuesto a ciertos monoteístas no musulmanes (gente del Libro). Sus señores feudales impusieron el impuesto de capitación anual a los judíos, que, según la ley islámica, aseguraba su condición de personas protegidas del estado. Este impuesto (tributo) se aplicaba a todos los varones de trece años o más, y su envío variaba entre ricos y pobres. [42] A principios del siglo XX, esto equivalía a un tálero de María Teresa ( riyal) para un pobre, dos monedas iguales en especie para las clases medias y cuatro o más táleros para los ricos. [43] Tras el pago, los judíos también estaban exentos de pagar el zakat que deben pagar los musulmanes una vez que su riqueza residual alcanza un cierto umbral. La persecución activa de los judíos no ganó toda su fuerza hasta que el clan Zaydi tomó el poder, de manos de los musulmanes sunitas más tolerantes , a principios del siglo X. [44] El estatus legal de los judíos en Yemen comenzó a deteriorarse alrededor de la época en que los tahiríes tomaron Saná de Zaidis, principalmente debido a las nuevas discriminaciones establecidas por los gobernantes musulmanes. Tales leyes no se incluyeron en los escritos legales de Zaidi hasta relativamente tarde conKitab al-Azhar del Imam al-Murtada en la primera mitad del siglo XV. Esto también condujo al deterioro de la situación económica y social de los judíos. [45]

Los intelectuales judíos escribieron tanto en hebreo como en árabe y participaron en los mismos esfuerzos literarios que la mayoría musulmana. Según un documento de finales del siglo IX, el primer imán de Zaydi al-Hadi impuso limitaciones y un impuesto especial a las tierras de judíos y cristianos de Najran . En la mitad del siglo 11, Judios de una serie de comunidades en las tierras altas de Yemen incluyendo Sana parecen haber sido atraídos a Sulayhids capital de ' Dhu Jibla . [46] La ciudad fue fundada por Abdullah bin Muhammad al-Sulaihi a mediados del siglo XI y, según Tarikh al-Yamman del famoso autor yemenita Umara al-Yamani (1121-1174), recibió su nombre de un comerciante de alfarería judío.[47]

Durante el siglo XII, Aden fue gobernada primero por fatimíes y luego ayyubíes . La ciudad formó un gran emporio en la ruta marítima a la India . Los documentos de la Geniza de El Cairo pertenecientes a Adén reflejan una próspera comunidad judía dirigida por la prominente familia Bundar. Abu Ali Hasan ibn Bundar ( heb. Jafet) se desempeñó como jefe de las comunidades judías en Yemen, así como como representante de los comerciantes en Adén. Su hijo Madmun fue la figura central de la judería yemenita durante el florecimiento del comercio con la India. La familia Bundar produjo algunos negidim célebresque ejerció autoridad sobre los judíos de Yemen, así como sobre los comerciantes judíos en la India y Ceilán . La comunidad desarrolló una conexión comunitaria y espiritual además de los negocios y la familia vinculados con otras comunidades judías en el mundo islámico. También desarrollaron vínculos y financiaron centros y academias judíos de Babilonia , Palestina y Egipto . Debido al comercio, los judíos también emigraron a Adén debido a consideraciones mercantiles y personales. [48] [49]

Los judíos yemenitas también experimentaron en ocasiones una persecución violenta. A finales de la década de 1160, el gobernante yemenita 'Abd-al-Nabī ibn Mahdi dejó a los judíos con la elección entre la conversión al Islam o el martirio . [50] [51] Mahdi también impuso sus creencias sobre los musulmanes además de los judíos. Esto condujo a un resurgimiento del mesianismo judío, pero también condujo a una conversión masiva. [51] Mientras que un popular predicador judío yemenita local llamó a los judíos a elegir el martirio, Maimónides envió lo que se conoce con el nombre de Iggeret Teman ( Epístola a Yemen ), solicitando que permanezcan fieles a su religión, pero si es posible, no emitir afrentas ante sus antagonistas. [52]La persecución terminó en 1173 con la derrota de Ibn Mahdi y la conquista de Yemen por el hermano de Saladino y se les permitió volver a su fe. [51] [53] Según dos documentos de Genizah, el gobernante ayubí de Yemen, al-Malik al-Mu'izz al-Ismail (que reinó de 1197 a 1202) había intentado obligar a los judíos de Adén a convertirse. El segundo documento detalla el alivio de la comunidad judía después de su asesinato y aquellos que se habían visto obligados a convertirse volvieron al judaísmo. [54]

El gobierno de Shafi'i Rasulids que duró desde 1229 hasta 1474 trajo estabilidad a la región. Durante este período, los judíos disfrutaron de prosperidad social y económica. Esto cambió con el surgimiento de la dinastía Tahiri que gobernó hasta la conquista del Imperio Otomano de Yemen en 1517. Una nota escrita en un manuscrito judío menciona la destrucción de la antigua sinagoga en Sana'a en 1457 bajo el gobierno del fundador de la dinastía Ahmad. Amir. Una nota importante del tratamiento de los judíos por parte de los tahiríes se encuentra en el colofón de un manuscrito judío de Yemen en 1505 cuando el último sultán tahirí tomó Sana'a de los Zaydis. El documento describe un reino como explotador y el otro como represivo. [45]

Las comunidades judías experimentaron un episodio mesiánica con la subida de otro Mesías demandante en Bayhan Distrito , mencionada por Hayim bin Yahya Habhush en Historia de los Judios en el Yemen escrito en 1893 y de Ba'faqia al-Shihri Crónica escrito en el siglo 16. El mesías fue reconocido como una figura política y reunió a muchas personas a su alrededor en lo que parecía ser una fuerza militar organizada. Tahirid Sultan Amir ibn 'Abd al-Wahhab atacó al mesías, matando a muchos judíos y aplastando el movimiento. Lo vio como una violación del acuerdo de protección y liquidó el asentamiento judío en Hadhramaut.como castigo colectivo. Presumiblemente, algunos de ellos fueron asesinados, muchos se convirtieron al Islam o emigraron a Adén y al continente adyacente de Yemen. Sin embargo, parece que la liquidación no fue inmediata. Los judíos del lugar se registran en 1527, pero no en la década de 1660. Después del siglo XV, las comunidades judías solo existían en la periferia occidental de Hadramaut. La opresión a manos de gobernantes musulmanes piadosos y el peligro de la comunidad debido a las tramas de unos pocos mesianistas judíos, son temas comunes en la historia de los judíos yemenitas. [55] [45] [56] La conquista otomana permitió a los judíos yemenitas la oportunidad de tener contacto con otras comunidades judías; Se estableció contacto con los cabalistas en Safed., un importante centro judío, así como con comunidades judías en todo el Imperio Otomano. [57]

Maimónides [ editar ]

Moisés Maimónides (1138-1204), el filósofo, erudito y codificador de la ley judía del siglo XII, fue muy querido por los judíos de Yemen por haber intervenido en su favor durante un tiempo de persecución religiosa , [58] herejía [59] y fuertes impuestos recaudados sobre la comunidad. [60] Cuando los escritos de Maimónides llegaron a los jefes de la comunidad, continuaron dirigiéndole sus preguntas y enviaron emisarios para comprar varios ejemplares de sus libros, tal como él mismo reconoció. [61]En todos los temas de la Torá, los judíos yemenitas habitualmente basan su regla de práctica (halajá) en las enseñanzas de Maimónides, e instruirán de acuerdo con su punto de vista, ya sea en sentencias indulgentes o estrictas, incluso cuando la mayoría de las demás autoridades halájicas no estén de acuerdo. [62] Aun así, algunas costumbres antiguas permanecieron con los judíos yemenitas, especialmente en aquellos asuntos comprometidos con las masas y con el público en general, que aún siguen adheridos desde una época antigua, y que no cambiaron a pesar de que Maimónides reglas de lo contrario. [62] En la práctica judía común, los judíos de Yemen disentían de los fallos de Maimónides en más de 50 lugares, diez de los cuales son nombrados explícitamente por el rabino Yosef Qafih . [63]

Período moderno temprano [ editar ]

Los Zaydi hicieron cumplir un estatuto conocido como Decreto del Huérfano , anclado en sus propias interpretaciones legales del siglo XVIII y aplicado a fines de ese siglo. Obligó al estado Zaydi a tomar bajo su protección y educar de manera islámica a cualquier niño dhimmi (es decir, no musulmán) cuyos padres hubieran muerto cuando él era menor de edad. El Decreto del Huérfano se ignoró durante el dominio otomano (1872-1918), pero se renovó durante el período del Imam Yahya (1918-1948). [64]

Bajo el gobierno de Zaydi, se consideraba que los judíos eran impuros y, por lo tanto, se les prohibía tocar la comida de un musulmán o musulmán. Estaban obligados a humillarse ante un musulmán, caminar hacia el lado izquierdo y saludarlo primero. No podían construir casas más altas que las de un musulmán o montar en camello o caballo, y cuando montaban en mula o burro, tenían que sentarse de lado. Al entrar en el barrio musulmán, un judío tenía que quitarse el calzado y caminar descalzo. Si los jóvenes los atacaban con piedras o puños, un judío no podía luchar contra ellos. En tales situaciones, tenía la opción de huir o buscar la intervención de un misericordioso transeúnte musulmán. [sesenta y cinco]

Platero y orfebre yemenita y niño en Sana'a (1937)

El dominio otomano terminó en 1630, cuando los Zaydis se apoderaron de Yemen. Los judíos fueron nuevamente perseguidos. En 1679, bajo el gobierno de Al-Mahdi Ahmad , los judíos fueron expulsados en masa de todas partes de Yemen a la lejana provincia de Mawza , y muchos judíos murieron allí de hambre y enfermedades como consecuencia. Hasta dos tercios de los judíos exiliados no sobrevivieron. [66] Sus casas y propiedades fueron confiscadas y muchas sinagogas fueron destruidas o convertidas en mezquitas. [67] Este evento se conoció más tarde como el exilio de Mawza , y se recuerda en muchos escritos del rabino y poeta judío yemenita Shalom Shabazi., que lo experimentó él mismo. Aproximadamente un año después de la expulsión, se permitió que los sobrevivientes regresaran por razones económicas; Los judíos eran la mayoría de artesanos y artesanos y, por lo tanto, un activo vital en la economía del país. Sin embargo, no se les permitió regresar a sus antiguos hogares y descubrieron que la mayoría de sus artículos religiosos habían sido destruidos. En cambio, fueron reasentados en barrios judíos especiales fuera de las ciudades. [57]

La comunidad judía se recuperó en parte gracias al Imam Muhammad al-Mahdi , también llamado "Sahib al-Mawahib", quien los protegió y les permitió volver a su estado anterior. Rechazó las peticiones de deportación judía de los clérigos y mantuvo lazos con la familia judía iraquí que estaba encargada de la casa de la moneda. Desde finales del siglo XVII, los judíos dirigieron la casa de la moneda de los imanes. En 1725, el Imam Al-Mutawakkil ordenó el cierre de las sinagogas debido a que los judíos vendían vino a los musulmanes. Sin embargo, su cierre fue rechazado por un dictamen legal religioso de que sus predecesores permitieron estas sinagogas. [68]

Los judíos de Yemen tenían experiencia en una amplia gama de oficios que normalmente evitaban los musulmanes de Zaydi. Oficios como la platería, la herrería, la reparación de armas y herramientas, el tejido, la alfarería, la albañilería, la carpintería, la zapatería y la sastrería eran ocupaciones que estaban exclusivamente ocupadas por judíos. La división del trabajo creó una especie de pacto, basado en la mutua dependencia económica y social, entre la población musulmana Zaydi y los judíos de Yemen. Los musulmanes producían y suministraban alimentos, y los judíos suministraban todos los productos y servicios manufacturados que necesitaban los agricultores yemeníes. [69]

La comunidad judía encabezada por Shalom 'iraquí se recuperó de este asunto y la posición de' iraquíes fortalecida bajo el imán Al-Mansur . La comunidad judía floreció bajo su mando debido al papel que desempeñaba en el comercio con la India a través de Mocha . El investigador alemán Carsten Niebuhr, que visitó Yemen en 1763, informa que dos años antes de su llegada, Shalom 'iraquí había sido encarcelado y multado, mientras que doce de las catorce sinagogas en un pueblo cerca de Sana'a fueron cerradas. El iraquí fue puesto en libertad dos semanas antes de su llegada. Las fuentes judías atribuyen esto a un cambio de régimen. El Imam Al-Mahdi AbbasEra extremadamente religioso y su afinidad ideológica con los clérigos creó una atmósfera de extrema represión. Sin embargo, resistió su presión sobre él para que expulsara a los judíos. Ali al-Mansur reabrió las sinagogas tras el pago de una elevada tarifa. [70]

Durante el siglo XVIII, los judíos yemenitas obtuvieron un breve respiro de su condición de ciudadanos de segunda clase cuando los imanes llegaron al poder. Yemen experimentó un resurgimiento de la vida judía. Se reconstruyeron las sinagogas y algunos judíos alcanzaron altos cargos. Uno de ellos fue el rabino Shalom ben Aharon, quien se hizo responsable de la acuñación y de las arcas reales. Cuando los imanes perdieron el poder en el siglo XIX, los judíos fueron nuevamente objeto de persecución. En 1872, el Imperio Otomano volvió a tomar el poder y el dominio otomano duraría hasta la independencia de Yemen en 1918. La vida judía volvió a mejorar durante el dominio otomano; La libertad de religión judía fue más respetada y se permitió a los judíos yemenitas tener más contacto con otras comunidades judías. [57]

Cronología de eventos [ editar ]

Lugares de asentamiento en Yemen [ editar ]

Juventud judía en Saná moliendo granos de café

A principios del siglo XIX, los judíos yemenitas vivían principalmente en Sana'a (más de 7.000), con la población judía más grande y veintiocho sinagogas, seguidos de Rada'a , con la segunda población judía más grande y nueve sinagogas, [ 100] Sa'dah (1,000), Dhamar (1,000), Aden (200), el desierto de Beda (2,000), Manakhah (3,000), entre otros. [101] Casi todos residían en el interior de la meseta. Carl Rathjens, que visitó Yemen en los años 1927 y 1931, calcula el número total de comunidades judías en Yemen en 371 asentamientos. [102]Otras comunidades judías importantes en Yemen tenían su sede en las tierras altas centrales del sur en las ciudades de: Taiz (el lugar de nacimiento de uno de los líderes espirituales judíos yemenitas más famosos, Mori Salem Al-Shabazzi Mashta ), Ba'dan y otras ciudades y pueblos. en la región de Shar'ab . Muchas otras comunidades judías en Yemen fueron abandonadas hace mucho tiempo por sus habitantes judíos. Los judíos yemenitas eran principalmente artesanos, incluidos los herreros de oro, plata y herreros en el área de San'a, y comerciantes de café en las áreas del altiplano central del sur. [ cita requerida ]

Movimientos mesiánicos yemenitas del siglo XIX [ editar ]

Rollos de la Torá yemenita

Durante este período, las expectativas mesiánicas fueron muy intensas entre los judíos de Yemen (y también entre muchos árabes). Los tres pseudo-mesías de este período, y sus años de actividad, son:

  • Shukr Kuhayl I (1861-1865)
  • Shukr Kuhayl II (1868-1875)
  • Joseph Abdallah (1888-1893)

De acuerdo con el viajero judío Jacob Saphir , la mayoría de los Judios de Yemen durante su visita de 1862 entretenido una creencia en las proclamas mesiánicas de Shukr Kuhayl I . Los primeros demandantes de mesías yemenitas incluyeron al mesías anónimo del siglo XII que fue el tema de la famosa Iggeret Teman , o Epístola a Yemen de Maimónides , [52] el mesías de Bayhan (c. 1495) y Suleiman Jamal (c. 1667), en lo que Lenowitz [103] considera como una historia mesiánica unificada que abarca 600 años.

Tradiciones religiosas [ editar ]

1914 Fotografía de un judío yemenita con vestimentas tradicionales bajo el talit gadol , leyendo un pergamino

Los judíos yemenitas y los judíos kurdos de habla aramea [104] son las únicas comunidades que mantienen la tradición de leer la Torá en la sinagoga tanto en hebreo como en targum arameo ("traducción"). La mayoría de las sinagogas no yemenitas tienen una persona específica llamada Baal Koreh, que lee el rollo de la Torá cuando se llama a los feligreses al rollo de la Torá para realizar una aliá . En la tradición yemenita, cada persona llama al rollo de la Torá para una aliá que lee por sí mismo. Niños menores de Bar Mitzvaha menudo se les da la sexta aliá. Cada versículo de la Torá leído en hebreo es seguido por la traducción aramea, generalmente cantada por un niño. Tanto la sexta aliyá como el Targum tienen una melodía simplificada, distinta de la melodía general de la Torá utilizada para las otras aliyot.

Como la mayoría de las otras comunidades judías, los judíos yemenitas cantan diferentes melodías para la Torá, los Profetas (Haftara), Meguillat Aicha ( Libro de Lamentaciones ), Kohelet (Eclesiastés, leído durante Sucot ) y Meguilá Ester (el Rollo de Ester leído en Purim ). A diferencia de las comunidades Ashkenazic , hay melodías para Mishle (Proverbios) y Salmos . [105]

Todos los judíos yemenitas sabían leer el rollo de la Torá con la pronunciación y el tono correctos, exactamente en cada detalle. Cada hombre que fue llamado a la Torá leyó su sección por sí mismo. Todo esto fue posible porque los niños desde el principio aprendieron a leer sin vocales. Su dicción es mucho más correcta que el dialecto sefardí y asquenazí. Los resultados de su educación son sobresalientes, por ejemplo, si alguien está hablando con su vecino y necesita citar un versículo de la Biblia, lo dice de memoria, sin pausa ni esfuerzo, con su melodía.

-  [ atribución necesaria ] [106]
Judío yemenita tocando el Shofar , Palestina de la década de 1930 (¿Jerusalén?)

En comunidades judías más grandes, como Sana'a y Sad'a , los niños eran enviados a los melamed a la edad de tres años para comenzar su aprendizaje religioso. Asistieron al melamed desde el amanecer hasta el atardecer de domingo a jueves y hasta el mediodía del viernes. Las mujeres judías debían tener un conocimiento profundo de las leyes relativas a Kashrut y Taharat Mishpajá (pureza familiar), es decir, Niddah . Algunas mujeres incluso dominaron las leyes de Shechita , actuando así como matadores rituales.

La gente también se sentaba en el suelo de las sinagogas en lugar de sentarse en sillas, de forma similar a como muchos otros judíos no asquenazíes se sentaban en las sinagogas. Esto está de acuerdo con lo que Rambam (Maimónides) escribió en su Mishneh Torá :

Las sinagogas y las casas de estudio deben ser tratadas con respeto. Se barren y se rocían para secar el polvo. En España , y en el Magreb ( Marruecos ), en Babilonia ( Irak ) y en Tierra Santa , es costumbre encender lámparas en las sinagogas y extender esteras en el suelo sobre el que se sientan los fieles. En las tierras de Edom ( cristianismo ), se sientan en las sinagogas en sillas [o bancos].

-  Hiljot Tefilá 11: 4 [5]
Ancianos que estudian en una sinagoga en la Palestina otomana (1906-1918)

La falta de sillas también puede haber sido para proporcionar más espacio para la postración , otra antigua observancia judía que los judíos de Yemen continuaron practicando hasta tiempos muy recientes. [107] Todavía hay algunos judíos yemenitas que se postran durante la parte de la oración judía diaria llamada Tachanun (Súplica), aunque estos individuos suelen hacerlo en privado. En la pequeña comunidad judía que existe hoy en Bet Harash, la postración todavía se realiza durante la oración tachanun. Los judíos de origen europeo generalmente se postran solo durante ciertas porciones de oraciones especiales durante Rosh Hashaná (Año Nuevo judío) y Yom Kipur.(Día de la expiación). La postración fue una práctica común entre todos los judíos hasta algún momento durante la Edad Media tardía o el período del Renacimiento .

Al igual que los hogares judíos yemenitas, las sinagogas en Yemen tenían que ser más bajas que la mezquita más baja de la zona. Para acomodar esto, se construyeron sinagogas en el suelo para darles más espacio sin parecer grandes desde el exterior. En algunas partes de Yemen, los minyanim a menudo se reunían en casas de judíos, en lugar de que la comunidad tuviera un edificio separado para una sinagoga. La belleza y las obras de arte se guardaron para los objetos rituales en la sinagoga y en el hogar.

Los judíos yemenitas también usaban un talit distintivo que se encuentra a menudo hasta el día de hoy. El tallit yemenita presenta una atara ancha y grandes parches en las esquinas, adornados con hilo de plata u oro, y los flecos a lo largo de los lados del tallit están enredados. Según la costumbre de Baladi, los tzitzit están atados con siete chulyot (enganches), según la enseñanza de Maimónides . [108]

En los días de reposo, el pan tradicional yemenita no era el Jalá , como se encuentra en las comunidades judías occidentales, sino el Kubaneh , que se comía los sábados por la mañana después de hacer la bendición por primera vez sobre dos panes planos horneados en un horno de barro . [109] [110]

Bodas y tradiciones matrimoniales [ editar ]

Una novia con la vestimenta nupcial judía yemenita tradicional, en Israel 1958.

Durante una boda judía yemenita, la novia estaba adornada con joyas y vestía un traje de boda tradicional, incluido un elaborado tocado decorado con flores y hojas de ruda, que se creía que protegían al mal. Se tejieron hilos de oro en la tela de su ropa. Se cantaron canciones como parte de una celebración de bodas de siete días, con letras sobre la amistad y el amor en versos alternados de hebreo y árabe. [111]

En Yemen, la práctica judía no era que el novio y su novia estuvieran aislados en un dosel ( jupá ) colgado de cuatro postes, como se practica ampliamente hoy en las bodas judías, sino más bien en una cámara nupcial que era, de hecho, un Habitación muy decorada en la casa del novio. Esta habitación estaba decorada tradicionalmente con grandes sábanas colgantes de tela estampada de colores, repletas de cojines de pared y colchones de corta longitud para reclinarse. [112] Su matrimonio se consuma cuando se han dejado juntos solos en esta habitación. Esta antigua práctica encuentra expresión en los escritos de Isaac ben Abba Mari (c. 1122 - c. 1193), autor de Sefer ha-'Ittur , [113] sobre la Bendición del Novio: "Ahora eljupá es cuando su padre la entrega a su esposo, llevándola a esa casa donde hay una nueva innovación, como las sábanas ... que rodean las paredes, etc. Porque recitamos en el Talmud de Jerusalén, Sotah 46a ( Sotah 9:15), 'Esas cámaras nupciales, ( chuppoth hathanim ), cuelgan dentro de ellas sábanas estampadas y cintas bordadas en oro,' etc. "

Ketubah yemenita de 1794, ahora en la Academia de Artes y Diseño Bezalel

Después de la inmigración a Israel, las variedades regionales de joyería nupcial yemenita fueron reemplazadas por un artículo uniforme que se identificó con la comunidad: el espléndido atuendo nupcial de Sana'a. [114]

Antes de la boda, los yemenitas y otras comunidades judías orientales realizan la ceremonia de la henna, un antiguo ritual con orígenes en la Edad del Bronce . [115] La familia de la novia mezcla una pasta derivada de la planta de henna que se coloca en las palmas de las manos de los novios y sus invitados. Después de lavar la pasta, queda una mancha de color naranja intenso que se desvanece gradualmente durante la semana siguiente. [116]

Los yemenitas tenían una afinidad especial por la henna debido a las referencias bíblicas y talmúdicas. Henna, en la Biblia, es Camphire, y se menciona en el Cantar de los Cantares , así como en el Talmud . Esta tradición también la practican los pastunes y los judíos afganos .

"Mi Amado es para mí como un racimo de Camphire en los viñedos de En-Gedi" Cantar de los Cantares, 1:14

Una costumbre de la boda judía yemenita específica solo para la comunidad de Adén es el Talbis, que gira en torno al novio. Los hombres cantan una serie de canciones especiales mientras sostienen velas, y el novio está vestido con una prenda dorada. [117]

Grupos religiosos [ editar ]

Anciano judío yemenita, entre 1898 y 1914.

Los tres grupos principales de judíos yemenitas son los baladi, shami y maimónides o "rambamistas". Además, los "recabitas" son una tribu en Sana'a que afirma ser descendientes de Jehonadab que fue encontrada en 1839 por el reverendo Joseph Wolff , quien más tarde fue a Bukhara para intentar salvar al teniente coronel Charles Stoddart y al capitán Arthur Conolly . [118]

Las diferencias entre estos grupos se refieren en gran medida a la influencia respectiva de la tradición yemenita original, que se basó en gran medida en las obras de Maimónides, y en la tradición cabalística encarnada en el Zohar y en la escuela de Isaac Luria , que fue cada vez más influyente desde el siglo XVII. Siglo en adelante.

  • Los judíos de Baladi (del árabe balad , país) generalmente siguen las reglas legales del Rambam (Maimónides) como se codifica en su obra Mishneh Torá . Su liturgia fue desarrollada por un rabino conocido como Maharitz ( Moreinu Ha-Rav Yiḥya Tzalaḥ ), en un intento de romper el punto muerto entre los seguidores preexistentes de Maimónides y los nuevos seguidores del místico Isaac Luria. Sigue sustancialmente la tradición yemenita más antigua, con solo unas pocas concesiones a los usos del Ari.. Un judío de Baladi puede aceptar o no la Cábala teológicamente: si lo hace, se considera a sí mismo siguiendo el consejo de Luria de que todo judío debe seguir su tradición ancestral.
  • Los judíos Shami (del árabe ash-Sham , el norte, refiriéndose a la Gran Siria, incluida Palestina) representan a aquellos que aceptaron el rito sefardí / palestino y las líneas de autoridad rabínica, después de haber sido expuestos a nuevos siddurs (libros de oraciones) tipográficos y económicos traídos de Israel y la diáspora sefardí por enviados y comerciantes a finales del siglo XVII y XVIII. [119] [120] El "liderazgo rabínico local se resistió a las nuevas versiones ... Sin embargo, los nuevos libros de oraciones fueron ampliamente aceptados". [120] Como parte de ese proceso, los Shami aceptaron el Zohar y modificaron sus ritos para acomodar los usos del Ari al máximo. El texto del Shami sidur ahora sigue en gran medida elLa tradición sefardí , aunque la pronunciación, el canto y las costumbres siguen teniendo un sabor yemenita. Por lo general, basan sus fallos legales tanto en el Rambam (Maimónides) como en el Shulchan Aruch (Código de la ley judía). En su interpretación de la ley judía , los judíos yemenitas de Shami fueron fuertemente influenciados por los judíos sefardíes sirios , aunque en algunos temas rechazaron los códigos europeos posteriores de la ley judía y, en cambio, siguieron las decisiones anteriores de Maimónides. La mayoría de los judíos yemenitas que viven hoy en día siguen las costumbres de Shami. El rito Shami siempre fue más frecuente, incluso hace 50 años. [121]
  • Los "rambamistas" son seguidores del movimiento Dor Daim , o hasta cierto punto influenciados por él, y son seguidores estrictos de la ley talmúdica compilada por Maimónides, también conocido como "Rambam". Se les considera una subdivisión de los judíos de Baladi y afirman preservar la tradición de Baladi en su forma pura. Generalmente rechazan el Zohar y la Cabalá Luriánica por completo. Muchos de ellos se oponen a términos como "rambamista". A sus ojos, simplemente están siguiendo la preservación más antigua de la Torá, que (según su investigación) se registró en la Mishneh Torá.

Disputa por la reforma escolar (Dor Daim vs Iqshim) [ editar ]

Judío yemenita en Jerusalén, a finales del siglo XIX.

Hacia finales del siglo XIX, nuevas ideas comenzaron a llegar a los judíos yemenitas del extranjero. Comenzaron a llegar periódicos hebreos y se desarrollaron las relaciones con los judíos sefardíes, que llegaban a Yemen desde varias provincias otomanas para comerciar con el ejército y los funcionarios del gobierno.

Dos viajeros judíos, Joseph Halévy , un orientalista judío de formación francesa, y Eduard Glaser , un astrónomo y arabista austríaco-judío, en particular, tuvieron una fuerte influencia en un grupo de jóvenes judíos yemenitas, el más destacado de los cuales fue el rabino Yiḥyah Qafiḥ . Como resultado de su contacto con Halévy y Glaser, [ cita requerida ] Qafiḥ introdujo contenido moderno en el sistema educativo. Qafiḥ abrió una nueva escuela y, además de las materias tradicionales, introdujo la aritmética, el hebreo y el árabe, con la gramática de ambos idiomas. El plan de estudios también incluía materias como ciencias naturales, historia, geografía, astronomía, deportes y turco. [122]

La disputa de Dor Daim e Iqshim sobre la literatura del Zohar estalló en 1912, enardeció a la comunidad judía de Saná y la dividió en dos grupos rivales que mantuvieron instituciones comunales separadas [123] hasta finales de la década de 1940. El rabino Qafiḥ y sus amigos eran los líderes de un grupo de maimónides llamado Dor Daim (la "generación del conocimiento"). Su objetivo era devolver a los judíos yemenitas el método original de Maimónide para comprender el judaísmo que existía en el Yemen anterior al siglo XVII .

Al igual que ciertos judíos españoles y portugueses ( judíos sefardíes occidentales ), los Dor Daim rechazaron el Zohar , un libro de misticismo esotérico. Sentían que la Cabalá que se basaba en el Zohar era irracional, ajena e inconsistente con la verdadera naturaleza razonable del judaísmo . En 1913, cuando parecía que el rabino Qafiḥ, entonces director de la nueva escuela judía y en estrecha colaboración con las autoridades otomanas, disfrutaba de suficiente apoyo político, el Dor Daim hizo públicas sus opiniones y trató de convencer a toda la comunidad de que las aceptara. Muchos de los elementos de la comunidad que no eran Dor Deah rechazaron los conceptos de Dor Deah. La oposición, los Iqshim, encabezada por el rabinoYiḥya Yiṣḥaq , el Hakham Bashi , se negó a desviarse de las costumbres aceptadas y del estudio del Zohar. Uno de los objetivos de Iqshim en la lucha contra el rabino Qafiḥ fue su moderna escuela turco-judía. [122] Debido a la disputa de Dor Daim e Iqshim, la escuela cerró 5 años después de su apertura, antes de que el sistema educativo pudiera desarrollar una reserva de jóvenes que habían estado expuestos a sus ideas. [124]

Educación [ editar ]

La educación de los niños era de suma importancia para los padres judíos en Yemen, quienes, por regla general, enviaban a sus hijos desde una edad temprana a estudiar las porciones de la Torá , generalmente bajo la tutela de un maestro local. A menudo, estas enseñanzas se llevaron a cabo en el hogar de su maestro. No era raro que el maestro se ocupara de su oficio (confeccionista de abrigos, tejedor, etc.) mientras instruía a sus alumnos. [125] Toda la instrucción consistió en la recitación y memorización de textos sagrados. Los más astutos de estos estudiantes, cuando alcanzaron la mayoría de edad, persiguieron una educación judía superior y que casi siempre implicaba estudiar Shechita (matanza ritual) y recibir una licencia ( hebreo : הרשאה) De un instructor calificado para sacrificar ganado doméstico.

Libros de oraciones Baladi-rite y Shami-rite [ editar ]

  • Siaḥ Yerushalayim , Libro de oraciones de Baladi en 4 vols, ed. Yosef Qafih
  • Tefillat Avot , libro de oraciones de Baladi (6 vols.)
  • Torat Avot , libro de oraciones de Baladi (7 vols.)
  • Tiklal Ha-Mefoar ( Maharitz ) Nusaḥ Baladi, Meyusad Al Pi Ha-Tiklal Im Etz Ḥayim Ha-Shalem Arukh Ke-Minhag Yahaduth Teiman : Bene Berak: Or Neriyah ben Mosheh Ozeri : 2001 o 2002
  • Siddur Tefillat HaḤodesh - Beit Yaakov (Nusaḥ Shami), Nusaḥ Sepharadim , Teiman y Edoth Mizraḥ
  • Rab Shalom Sharabi , Sidur Kavanot HaRashash : Yeshivat HaChaim Ve'Hashalom
  • Hatiklāl Hamevo'ar (Baladi-rite), ed. Pinḥas Qoraḥ, Benei Barak 2006

Rabinos yemenitas [ editar ]

  • Solomon Adeni (1567-1625)
  • Yihye Bashiri (fallecido en 1661)
  • Zacarías Dhahiri (c. 1531–1608)
  • Hayyim Habshush (c. 1833–1899)
  • Yihya Yitzhak Halevi (1867-1932)
  • Avraham Al-Naddaf (1866-1940)
  • Yosef Qafih (1917-2000)
  • Yiḥyah Qafiḥ (1850–1931)
  • Amram Qorah (1871-1952)
  • Mordejai Sharabi (1908-1994)
  • Maharitz (Yihya Salah) (1713–1805)
  • Shalom Shabazi (1619-c. 1720)
  • Uzi Meshulam (1952-2013)
  • Nethanel ben Isaiah (siglo XIV)
  • Natan'el al-Fayyumi
  • Jacob ben Natanael
  • Shalom Sharabi

Hebreo yemenita [ editar ]

El hebreo yemenita ha sido estudiado por eruditos, muchos de los cuales creen que contiene las características fonéticas y gramaticales más antiguas. [126] Hay dos pronunciaciones principales del hebreo yemenita , consideradas por muchos eruditos como la forma moderna más precisa del hebreo bíblico, aunque técnicamente hay un total de cinco que se relacionan con las regiones de Yemen. En el dialecto yemenita, todas las letras hebreas tienen un sonido distinto, excepto sāmeḵ ( hebreo : ס ) y śîn ( hebreo : שׂ ), que se pronuncian / s / . [127] El hebreo de Sanaani La pronunciación (utilizada por la mayoría) ha sido criticada indirectamente por Saadia Gaon ya que contiene las letras hebreas jimmel y guf , que él dictamina que es incorrecta. Hay eruditos yemenitas, como el rabino Ratzon Arusi, que dicen que esa perspectiva es un malentendido de las palabras de Saadia Gaon.

El rabino Mazuz postula esta hipótesis a través del uso del dialecto judío de Djerban ( Túnez ) de gimmel y quf , cambiando a jimmel y guf cuando habla con gentiles en el dialecto árabe de Jerba. Si bien los niños judíos aprendieron hebreo desde los 3 años, se utilizó principalmente como lenguaje litúrgico y académico. En la vida diaria, los judíos yemenitas hablaban en judeoárabe regional .

Literatura judía yemenita [ editar ]

Página del manuscrito del Yemenita Midrash ha-Gadol en Génesis.

Los manuscritos yemenitas más antiguos son los de la Biblia hebrea , que los judíos yemenitas llaman "Taj" ("corona"). Los textos más antiguos datan del siglo IX, y cada uno de ellos tiene una breve introducción masorética, mientras que muchos contienen comentarios árabes. [128]

Los judíos yemenitas estaban familiarizados con las obras de Saadia Gaon , Rashi , Kimhi, Nahmanides , Yehudah ha Levy e Isaac Arama, además de producir varios exegetas entre ellos. En el siglo XIV, Nathanael ben Isaiah escribió un comentario árabe sobre la Biblia; en la segunda mitad del siglo XV, Saadia ben David al-Adeni fue el autor de un comentario sobre Levítico , Números y Deuteronomio . Abraham ben Solomon escribió sobre los profetas .

Entre las colecciones de midrash de Yemen cabe mencionar el Midrash ha-Gadol de David bar Amram al-Adeni. Entre 1413 y 1430, el médico Yaḥya Zacarías b. Salomón escribió una compilación titulada "Midrash ha-Ḥefeẓ", que incluía el Pentateuco , Lamentaciones , el Libro de Ester y otras secciones de la Biblia hebrea . Entre 1484 y 1493, David al-Lawani compuso su "Midrash al-Wajiz al-Mughni". [129] La primera copia judeoárabe completa de la Guía de Maimónides para los perplejos , copiada en Yemen en 1380, se encontró en elIndia Office Library y se agregó a la colección de la Biblioteca Británica en 1992. [130]

Sección del sidur yemenita, con puntuación supralineal babilónica (Pirke Avot)

Entre los poetas yemenitas que escribieron himnos en hebreo y árabe siguiendo el modelo de la escuela española, se puede mencionar a Zacarías (Yaḥya) al-Dhahiri y los miembros de la familia Shabazi . La obra de Al-Dhahiri, que hace uso del género poético conocido como maqāmah , un estilo inspirado en Ḥariri, fue escrita en 1573 con el título Sefer ha-Musar . Aquí, el autor describe en 45 capítulos sus viajes por la India, Irak, Turquía, Siria, la Tierra de Israel y Egipto, incluida una descripción de la sede de aprendizaje del rabino Yosef Karo en Safed.. Los escritores filosóficos incluyen: Saadia b. Jabeẓ y Saadia b. Mas'ud, ambos a principios del siglo XIV; Ibn al-Ḥawas, autor de un tratado en forma de diálogo escrito en prosa rimada y denominado por su autor la "Flor de Yemen"; Ḥasan al-Dhamari; y Joseph ha-Levi b. Jefes, quien escribió los tratados filosóficos "Ner Yisrael" (1420) y "Kitab al-Masaḥah". [131]

Vestimenta judía tradicional [ editar ]

Niños judíos en Sana'a, Yemen (hacia 1909)

Ropa de hombre [ editar ]

Abraham b. Abraham Yitzhak Halevi y familia, foto de Yihye Haybi , ca. 1940

Una túnica ( hebreo : חלוק ) y un hábito ( hebreo : סודרא ), este último hecho con un sombrero central ( hebreo : כומתא ), eran las prendas tradicionales que usaba un hombre judío casado en Yemen. [132] [133] El principal erudito y sabio rabínico, el rabino Yosef Qafih , describió la forma en que envolverían sus hábitos, diciendo que el hábito a veces se usaba mientras se envolvía alrededor de la cabeza de un hombre, o simplemente se lo cubría parcialmente. Etnógrafo alemán Erich Brauer(1895-1942) describió las diferencias entre el atuendo judío y gentil, haciendo notar el hecho de que las diferencias existían solo en sus prendas exteriores, pero no en sus ropas interiores. También ofreció la siguiente descripción:

En lugar de pantalones, los judíos yemenitas (así como los árabes de Yemen) llevan un trozo de tela que se usa alrededor de la cadera (taparrabos), llamado maizar . La expresión fūṭa , citada por Sapir ( Jacob Saphir ), es utilizada [para la misma prenda de vestir] por los judíos en Adén y en parte también por los árabes de Yemen. El maizar consiste en una pieza de algodón azul oscuro que se enrolla varias veces alrededor de la cintura y que se sujeta con un cinturón de tela o cuero. El maizar solo puede llegar hasta las rodillas. Hoy, los yemenitas, por lo tanto, usarán [ropa interior hecha como] pantalones cortos, llamados sirwāl, [en lugar del tradicional taparrabos debajo de sus túnicas]. Sobre el maizar se lleva una camisa azul que tiene una abertura que se extiende hasta la cintura y que se cierra a la altura del cuello . Si la camisa es multicolor y rayada, se llama tahṭāni , que significa 'la más baja'. Si es monocromo , se llama antari . Finalmente, la capa exterior de la ropa, que se usa sobre el maizar y el antari , es una túnica de algodón azul oscuro (en árabe : gufṭān o kufṭān ). [134] La túnicaes una prenda tipo abrigo que se extiende hasta las rodillas, completamente abierta en la parte delantera y cerrada con un solo botón en el cuello. Sobre la túnica, al pueblo judío no se le permitía usar faja. [135]

Como se señaló, algunos de los códigos de vestimenta de los hombres les fueron impuestos por las leyes del Estado. Por ejemplo, anteriormente en Yemen, a los judíos no se les permitía usar ropa de ningún color además del azul. [136] Anteriormente, en la época de Jacob Saphir (1859), usaban prendas exteriores que eran "completamente negras". Cuando el explorador germano-danés Carsten Niebuhr visitó Yemen en 1763, la única persona que vio vistiendo la túnica de color azul fue el cortesano judío, el ministro y príncipe, Sālim b. Aharon Irāqi Ha-Kohen, quien sirvió bajo dos reyes por un período de no menos de veintiocho años. [137]

El talit tradicional yemenita es un talit de cuerpo entero hecho de lana fina o pelo de cabra de un solo color negro o marrón, llamado šämläh , pero no era exclusivo de los judíos únicamente. Los musulmanes también usarían artículos similares de cobertura para protegerlos del calor o la lluvia. [138] Las prendas judías, sin embargo, llevaban los flecos rituales prescritos para tales prendas. El uso de tales prendas no era exclusivo del tiempo de oración solo, sino que se usaba todo el día. [139] Más tarde, los chales decorativos a rayas blancas y negras fueron importados al país desde Europa, y fueron muy valorados por los judíos de Yemen que los usaban en ocasiones especiales y en el día de reposo. El pequeño talit( ṭallīt kaṭan ) se introdujo en Yemen a través de Aden desde los centros europeos, y lo usaban principalmente rabinos y personas educadas. [138]

Ropa de mujer [ editar ]

Atuendo tradicional yemenita para mujeres

Las mujeres judías en Yemen vestían tradicionalmente pantalones con ramas debajo de sus largas túnicas negras. Los pantalones solían estar hechos de un color negro azabache, adelgazándose cerca de los tobillos y decorados en las costuras inferiores con una fina puntada bordada de plata. La túnica sirvió tanto de vestido como de blusa de manga larga, todo en una sola pieza. Además, todas las jóvenes llevaban en la cabeza un sombrero negro de forma cónica, que ocupaba el lugar de una bufanda. Estos sombreros se llamaban en la lengua vernácula local, gargush , y también estaban decorados con una faja bordada en los bordes, además de estar equipados con solapas afiladas que se extendían hasta las orejas y la nuca. Las mujeres mayores en Sana'a usarían un pañuelo ancho parecido a un velo sobre sus cabezas, llamadomaswan , especialmente al salir en lugares públicos, y que tradicionalmente se usaba sobre las bufandas más ajustadas que cubrían su cabello. Todas las mujeres iban adornadas con zapatillas negras cuando caminaban en lugares públicos, y solo las niñas muy pequeñas caminaban descalzas.

Las mujeres y niñas judías en Haydan a-sham (en los distritos del extremo norte de Yemen) no usaban el gargush , pero usaban un pañuelo negro firmemente atado a sus frentes, parecido a una banda negra, junto con la cubierta hecha por un bufanda adicional que cubría el cabello.

Especialidades culinarias [ editar ]

Los judíos yemenitas son conocidos por traer a Israel ciertos platos culinarios, ahora consumidos popularmente por todos los grupos étnicos que viven en Israel, a saber, el malawach (en sí mismo una adaptación del mulawah yemení ) y jachnun . Los productos de pan menos conocidos incluyen el kubaneh (un pan tradicional del sábado), luḥūḥ , sabayah y zalabiyeh .

Genética [ editar ]

Las pruebas de ADN entre los judíos yemenitas y los miembros de las otras comunidades judías del mundo muestran un vínculo común, y la mayoría de las comunidades comparten perfiles genéticos paternos similares. Además, las firmas del cromosoma Y de los judíos yemenitas también son similares a las de otras poblaciones de Oriente Medio. [140] Estudios recientes de ADN mitocondrial yemení indican la presencia de una alta frecuencia de haplogrupos L de África subsahariana . Esta notable contribución africana falta en otras poblaciones judías de la diáspora, pero no excluye, de hecho puede reflejar, la ascendencia potencial de los antiguos israelitas exiliados que tenían un africano yAscendencia del Medio Oriente . No hay evidencia genética de la conversión a gran escala de yemeníes locales. [141]

A pesar de su residencia a largo plazo en diferentes países y su aislamiento entre sí, la mayoría de las poblaciones judías no eran significativamente diferentes entre sí a nivel genético. Los resultados apoyan la hipótesis de que los acervos genéticos paternos de las comunidades judías de Europa , el norte de África y el Medio Oriente descienden de una población ancestral común del Medio Oriente, y sugieren que la mayoría de las comunidades judías han permanecido relativamente aisladas de las comunidades vecinas no judías durante y después de la Diáspora . [142]

Características refinadas del judío yemenita

La gran mayoría de las comunidades judías del Medio Oriente descienden de los primeros exiliados hebreos asirios (finales del siglo VIII a. C.) y babilonios (siglo VI a. C.), [ cita requerida ]cuyas agrupaciones de mtDNA carecen virtualmente de variantes de mtDNA de M1 y U6 específicas del norte y este de África subsahariana y. En segundo lugar, los judíos asquenazíes y norteafricanos con una proporción baja, pero aún detectable, de linajes L con una diversidad muy baja. Esta baja diversidad se explica más fácilmente por un número limitado de fundadores únicos de Hg L (xM, N). El tercer ejemplo reúne a judíos etíopes y yemenitas, ricos en Hg L (xM, N) y Hg M1 (en particular en judíos etíopes) (Tablas S1 y Tabla S3). En lo que respecta a los judíos etíopes y yemenitas, la observación principal aquí no está en la frecuencia absoluta de Hg L (xM, N) entre ellos, sino más bien en su alta diversidad, en particular entre Beta Israel.(Tablas S1 y Tabla S3). Además, las muestras de grupos de ADNmt de etíope y yemenita judíos difieren considerablemente en la abundancia relativa de linajes de ADNmt típicamente de Asia occidental, como los derivados de HV1, JT y otros (Tablas S1 y Tabla S3), prácticamente ausentes en la primera ... Los judíos son variados, incluso ligeramente de otros Mizrachim, lo que indica una probable mayoría de origen israelita y algún origen no israelita entre las mujeres de cada una de las poblaciones del Cercano Oriente; por ejemplo, mujeres yemeníes, mesopotámicas y otras mujeres locales del Cercano Oriente. [143] Las marcas de ADN, sin embargo, son irrelevantes cuando se considera que, en la ley judía, los prosélitos que se hayan unido a la religión de Israel y se hayan casado con familias israelitas, aún transmitirán sus lecturas de ADN a sus hijos. Según Simon Schama, la genetista israelí Batsheva Bonne-Tamir estableció que la ascendencia de los judíos yemeníes se remonta a las conversiones del sudoeste de Arabia y los beduinos. [144]

Los datos del cromosoma Y sobre los judíos yemenitas muestran una mayor evidencia de ascendencia judía compartida. En particular, cuatro haplogrupos Y (A3b2, E3b3a, E3b1 y J2e) se comparten entre la población judía yemenita y etíope, mientras que estas dos poblaciones no comparten haplotipos mitocondriales exactos. Además, cuatro haplogrupos Y judíos yemenitas (E3b1, E3b1b, J1 y R1b10) también se comparten con otras poblaciones judías (incluidos judíos asquenazíes, iraquíes, libios y marroquíes), así como drusos y palestinos. Esta similitud paterna entre las poblaciones judías es coherente con la teoría de que la mayoría de las poblaciones de la diáspora judía comparten más ascendencia paterna que materna (Thomas et al., 2002). En suma,ni los datos del ADNmt judío yemenita ni los datos del cromosoma Y respaldan la teoría del origen de las conversiones a gran escala de los árabes yemeníes al judaísmo durante los siglos V al VI, basadas en una contribución mínima de la población yemení vecina no judía. Por el contrario, los datos genéticos moleculares apoyan la descendencia de los antiguos exiliados israelíes debido a haplotipos compartidos con otras poblaciones judías (como se ve en el cromosoma Y), además de la ascendencia compartida de África Oriental y Oriente Medio más generalizada (respaldada tanto por el ADNmt como por Y).Los datos genéticos moleculares apoyan la descendencia de los antiguos exiliados israelíes debido a los haplotipos compartidos con otras poblaciones judías (como se ve en el cromosoma Y) además de la ascendencia compartida de África Oriental y del Medio Oriente más generalizada (respaldada tanto por el ADNmt como por Y).Los datos genéticos moleculares apoyan la descendencia de los antiguos exiliados israelíes debido a los haplotipos compartidos con otras poblaciones judías (como se ve en el cromosoma Y) además de la ascendencia compartida de África Oriental y del Medio Oriente más generalizada (respaldada tanto por el ADNmt como por Y).[145]

Inmigración a Israel [ editar ]

Mapa de las comunidades judías en Yemen antes de la inmigración al Mandato Británico de Palestina e Israel
Pueblo judío yemenita al sur de Silwan, proyecto de viviendas construido por una organización benéfica en la década de 1880 (1891)

Lugares de origen y nuevas comunidades de 1881-1939 [ editar ]

Los tres principales centros de población de judíos en el sur de Arabia fueron Aden , Habban y Hadhramaut . Los judíos de Adén vivieron en la ciudad y sus alrededores, y prosperaron durante el Protectorado británico de Adén .

La gran mayoría de los inmigrantes yemenitas contados por las autoridades del Mandato Palestino en 1939 se habían asentado en el país antes de esa fecha. A lo largo de los períodos de Palestina otomana y Palestina obligatoria, los judíos de Yemen se habían asentado principalmente en asentamientos agrícolas en el país, a saber: Petach Tikvah (Machaneh Yehuda), [146] Rishon Lezion (Shivat Zion), [146] Rehovot (Sha'arayim y Marmorek), [146] Wadi Chanin (más tarde llamado Ness Ziona ), [146] Beer Yaakov , [146] Hadera (Nachliel), [146] Zichron Yaakov ,[146] Yavne'el , [146] Gedera , [146] Ben Shemen , [147] Kinneret , [148] Degania [148] y Milhamia . [149] Otros optaron por vivir en las áreas urbanas de Jerusalén ( Silwan y Nachalat Zvi), [149] Jaffa , [149] Tel Aviv ( Kerem Hateimanim ), [150] y más tarde, Netanya (Shekhunat Zvi). [151]

Primera ola de emigración: 1881 a 1918 [ editar ]

La emigración de Yemen al área ahora conocida como Israel comenzó en 1881 y continuó casi sin interrupción hasta 1914. Fue durante este tiempo que aproximadamente el 10% de los judíos yemenitas se fueron. Debido a los cambios en el Imperio Otomano , los ciudadanos podían moverse con mayor libertad y, en 1869, los viajes mejoraron con la apertura del Canal de Suez , lo que redujo el tiempo de viaje de Yemen a Palestina. Algunos judíos yemenitas interpretaron estos cambios y los nuevos desarrollos en la "Tierra Santa" como señales celestiales de que el tiempo de la redención estaba cerca. Al establecerse en Tierra Santa, participarían en lo que creían que podría precipitar la anticipada era mesiánica.

De 1881 a 1882, unas 30 familias judías abandonaron Saná y varios asentamientos cercanos, e hicieron el largo viaje a pie y por mar hasta Jerusalén, donde la mayoría se había establecido en Silwan . [152] Esta ola fue seguida por otros judíos del centro de Yemen, que continuaron mudándose a Palestina hasta 1914. La mayoría de estos grupos se mudarían más tarde a Jerusalén propiamente dicha y Jaffa . El rabino Avraham Al-Naddaf , quien emigró a Jerusalén en 1891, describió en su autobiografía las dificultades que enfrentó la comunidad judía yemenita en su nuevo país, donde no había hospedajes para acoger a los viajeros y los nuevos inmigrantes. Por otro lado, escribe que el sefardí kollelim(seminarios) habían acogido bajo sus auspicios a los judíos yemenitas desde el momento en que pusieron un pie en Jerusalén. Más tarde, sin embargo, los yemenitas se sentirían discriminados por la comunidad sefardí, que los obligó a no usar más su propia matzá blanda y flexible , sino a comprarles solo la matzá dura similar a una galleta hecha con semanas de anticipación. a la Pascua. También menciona que la comunidad yemenita pagaría el impuesto prescrito a las arcas públicas; sin embargo, no se les estaba asignando una participación o subvención igual a la que se les había otorgado a los judíos sefardíes. Para 1910, los yemenitas se habían separado de los seminarios sefardíes. [153]

Antes de la Primera Guerra Mundial , hubo otra ola que comenzó en 1906 y continuó hasta 1914. Cientos de judíos yemenitas se dirigieron a Tierra Santa y optaron por establecerse en los asentamientos agrícolas. Fue después de estos movimientos que la Organización Sionista Mundial envió a Shmuel Yavne'eli a Yemen para alentar a los judíos a emigrar a Palestina. Yavne'eli llegó a Yemen a principios de 1911 y regresó en abril de 1912. Gracias a los esfuerzos de Yavne'eli, unos 1.000 judíos abandonaron el centro y sur de Yemen, y varios cientos más llegaron antes de 1914. [154]La Oficina Sionista consideró que el propósito de esta inmigración permitía la importación de mano de obra barata. Esta ola de judíos yemenitas sufrió un sufrimiento extremo, físico y mental, y los que llegaron entre 1912 y 1918 tuvieron una incidencia muy alta de mortalidad prematura, que oscilaba entre el 30% y el 40% en general y, en algunos municipios, llegaba hasta el 50%. %. [155]

Segunda ola de emigración: 1920 a 1950 [ editar ]

Éxodo judío de países árabes y musulmanes : judíos yemenitas en ruta de Adén a Israel en "alas de águila".
Judíos yemenitas en una celebración de Tu Bishvat , Ma'abarat Rosh HaAyin , 1950

Durante el mandato británico de Palestina , el número total de personas registradas como inmigrantes de Yemen, entre los años abril de 1939 y diciembre de 1945, se estimó en 4.554. [156] En 1947, se estimaba que había 35.000 judíos yemenitas viviendo en el Mandato Palestino. [157] Sin embargo, la mayor parte de la inmigración a Israel se produjo después de la declaración del estado. Israel inició la Operación Alfombra Mágica en junio de 1949 y transportó por aire a la mayoría de los judíos de Yemen a Israel en septiembre de 1950. [158]

En 1947, después de la votación de partición del Mandato Británico de Palestina, los alborotadores árabes musulmanes, asistidos por la fuerza policial local, se involucraron en un pogromo en Adén que mató a 82 judíos y destruyó cientos de hogares judíos. La comunidad judía de Adén quedó paralizada económicamente, ya que la mayoría de las tiendas y negocios judíos fueron destruidos. A principios de 1948, el rumor infundado del asesinato ritual de dos niñas llevó al saqueo. [159]

Esta situación cada vez más peligrosa llevó a la emigración de prácticamente toda la comunidad judía yemenita entre junio de 1949 y septiembre de 1950 en la Operación Alfombra Mágica. Durante este período, más de 50.000 judíos emigraron a Israel . La Operación Alfombra Mágica (Yemen) comenzó en junio de 1949 y terminó en septiembre de 1950. [160] Parte de la operación ocurrió durante la Guerra Civil de 1947-1948 en la Palestina Mandataria y la Guerra Árabe-Israelí de 1948 (15 de mayo de 1948-10 de marzo de 1949). La operación fue planificada por el Comité de Distribución Conjunta Judía Estadounidense.. El plan era que los judíos de todo Yemen se dirigieran al área de Adén. Específicamente, los judíos debían llegar a Hashed Camp y vivir allí hasta que pudieran ser transportados en avión a Israel. Hashed era un antiguo campamento militar británico en el desierto, a una milla de la ciudad de Sheikh Othman . [161] La operación tomó más tiempo de lo planeado originalmente. En el transcurso de la operación, cientos de migrantes murieron en Hashed Camp, así como en los viajes en avión a Israel. [160] En septiembre de 1950, casi 50.000 judíos habían sido transportados en avión con éxito al recién formado estado de Israel. [162]

Se permitió que continuara una migración más pequeña y continua hasta 1962, cuando una guerra civil detuvo abruptamente cualquier nuevo éxodo judío.

Según un comunicado oficial de Alaska Airlines :

Cuando Alaska Airlines los envió a la "Operación Alfombra Mágica" hace 50 años, Warren y Marian Metzger no se dieron cuenta de que se estaban embarcando en la aventura de su vida. Warren Metzger, un capitán de DC-4, y Marian Metzger, asistente de vuelo, fueron parte de lo que resultó ser una de las mayores hazañas en los 67 años de historia de Alaska Airlines: transportar por aire a miles de judíos yemenitas a la nación recién creada de Israel. La logística de todo esto hizo que la tarea fuera abrumadora. El combustible era difícil de conseguir. Las tripulaciones de vuelo y mantenimiento tuvieron que ubicarse en el Medio Oriente. Y la arena del desierto causó estragos en los motores.

Se necesitó mucho ingenio durante la mayor parte de 1949 para hacerlo. Pero al final, a pesar de recibir disparos e incluso bombardeos, la misión se cumplió, y sin una sola pérdida de vidas. "Una de las cosas que realmente me afectó fue cuando estábamos descargando un avión en Tel Aviv", dijo Marian, quien ayudó a las enfermeras israelíes en varios vuelos. "Una viejecita se me acercó, tomó el dobladillo de mi chaqueta y la besó. Me estaba dando una bendición por llevarlos a casa. Éramos las alas de las águilas".

Tanto para Marian como para Warren, la tarea llegó poco después de volar la otra gran aventura de la aerolínea a fines de la década de 1940: el puente aéreo de Berlín . "No tenía idea de en qué me estaba metiendo, absolutamente ninguna", recordó Warren, quien se retiró en 1979 como piloto principal de Alaska y vicepresidente de operaciones de vuelo. "En aquellos días era más o menos volar desde el asiento de los pantalones. La navegación era por estima y la vista. Los aviones recibían disparos. El aeropuerto de Tel Aviv estaba siendo bombardeado todo el tiempo. Tuvimos que colocar tanques de combustible adicionales en los aviones, por lo que teníamos el alcance para evitar aterrizar en territorio árabe ". [163]

A raíz de la Guerra Árabe Israelí de 1948, cuando se agregaron vastos territorios al Estado de Israel, la Agencia Judía, bajo los buenos oficios de Levi Eshkol , entonces jefe del Departamento de Asentamientos en esa Agencia, decidió asentar a muchos de los nuevos inmigrantes que llegaban. en Israel en comunidades agrícolas recién fundadas. [164] La idea recibió un impulso adicional cuando Yosef Weitz del Fondo Nacional Judío propuso asentar a muchos de los nuevos inmigrantes del país en granjas agrícolas construidas en los territorios recientemente adquiridos: en las regiones montañosas, en Galilea y en el Corredor de Jerusalén , lugares hasta ahora escasamente asentado. [164]Se decidió que estos nuevos inmigrantes, muchos de los cuales eran yemenitas, se ganarían la vida preparando la tierra para el cultivo y la plantación de árboles. La primera etapa de este plan fue llamar a esos lugares "pueblos de trabajo", que luego se convertirían en "granjas cooperativas" ( moshavim ). [164] De esta manera se establecieron Eshtaol , Yish'i , Ajjur , Dayraban Gimel , Allar Aleph , Allar-Bet , Kesalon , entre otros lugares, aunque la mayoría de estos lugares fronterizos fueron posteriormente abandonados por los nuevos inmigrantes de Yemen por más lugares urbanos en el centro de Israel. Esto llevó a Levi Eshkol a escribir una carta aPrimer ministro Ben-Gurion (fechado el 10 de abril de 1950): "La visión yemenita no le permite ver lo que puede hacer en un lugar de cantos rodados y rocas. No puede imaginar un desarrollo como Neve Ilan, que se asienta sobre roca seca . En cambio, imagina que está siendo privado ... " [164] Muchos judíos yemenitas se volvieron irreligiosos a través del programa de reeducación de la Agencia Judía. [165] [166]

Tercera ola de emigración: 1990 a 2016 [ editar ]

Anciano judío yemenita, platero con tocados tradicionales ( sudarium )

Una tercera ola de emigración desde Yemen comenzó a fines del siglo XX, con la intercesión del activista y profesor de derechos humanos, Hayim Tawil, fundador de la Coalición Internacional para el Renacimiento de los Judíos de Yemen (ICROJOY) en 1988. [167] Tawil fue fundamental para sacar de Yemen al primer judío que emigró en 23 años, y que pisó Israel en septiembre de 1990. Le siguieron otras familias en 1992, y la mayor parte de las familias judías llegaron a Israel entre 1993 y 1994. Estos nuevos inmigrantes judíos yemenitas se establecieron principalmente en Rehovot ( Oshiyot ), Ashkelon y Beer-Sheva . Otras familias llegaron en 1995 y 1996.

Decreto de huérfano (Yemen, 1922) [ editar ]

En 1922, el gobierno de Yemen, bajo Yahya Muhammad Hamid ed-Din , reintrodujo una antigua ley islámica titulada "Decreto de los huérfanos". La ley dictaba que si los niños o niñas judíos menores de 12 años quedaban huérfanos, debían ser convertidos por la fuerza al Islam , sus conexiones con sus familias y comunidades debían cortarse y debían ser entregados a familias de acogida musulmanas. La regla se basaba en la ley de que el profeta Mahoma es "el padre de los huérfanos" y en el hecho de que los judíos en Yemen eran considerados "bajo protección" y el gobernante estaba obligado a cuidarlos. [168]Los judíos intentaron evitar la conversión de los huérfanos de dos formas principales, que eran casándolos para que las autoridades los consideraran adultos o sacándolos del país de contrabando. [169]

Un ejemplo prominente es Abdul Rahman al-Iryani , el ex presidente de la República Árabe de Yemen , quien supuestamente era de ascendencia judía por Dorit Mizrahi, un escritor del semanario ultraortodoxo israelí Mishpaha , quien afirmó que era su tío materno. Según su recuerdo de los acontecimientos, nació Zekharia Hadaden 1910 a una familia judía yemenita en Ibb. Perdió a sus padres en una gran epidemia de enfermedad a la edad de 8 años y, junto con su hermana de 5 años, se convirtió por la fuerza al Islam y fueron puestos bajo el cuidado de familias de acogida separadas. Fue criado en la poderosa familia al-Iryani y adoptó un nombre islámico. Al-Iryani se desempeñaría más tarde como ministro de dotes religiosas bajo el primer gobierno nacional del norte de Yemen y se convirtió en el único civil que dirigió el norte de Yemen. [168] [170]

Niños desaparecidos (Israel, 1949-51) [ editar ]

Hubo una historia que, entre 1949 y 1951, hasta 1.033 niños de familias de inmigrantes yemenitas pudieron haber desaparecido de los campos de inmigrantes. Se dijo que a los padres se les dijo que sus hijos estaban enfermos y requerían hospitalización. Después de visitar el hospital, se afirma que se les dijo a los padres que sus hijos habían muerto, aunque no se presentaron cadáveres y se les mostró a los padres las tumbas que luego demostraron estar vacías en muchos casos. Aquellos que creyeron en la teoría sostuvieron que el gobierno israelí, así como otras organizaciones en Israel, secuestraron a los niños y los dieron en adopción a otras familias no yemenitas. [171]

En 2001, una comisión de investigación pública de siete años concluyó que las acusaciones de que el gobierno secuestró a niños yemenitas no son ciertas. La comisión rechazó inequívocamente las afirmaciones de un complot para quitarles a los niños a los inmigrantes yemenitas. El informe determinó que existe documentación para 972 de los 1.033 niños desaparecidos. Se encontró que otros cinco bebés desaparecidos estaban vivos. La comisión no pudo descubrir qué sucedió en otros 56 casos. Con respecto a estos 56 casos sin resolver, la comisión consideró "posible" que los niños fueran entregados en adopción después de decisiones tomadas por trabajadores sociales locales individuales, pero no como parte de una política oficial. [171]

Situación actual [ editar ]

La ciudad de Gedera tiene una gran población judía yemenita, posiblemente en un 50%.

Hoy, la inmensa mayoría de los judíos yemenitas vive en Israel.

Algunos judíos yemenitas se quedaron atrás durante la Operación Alfombra Mágica, muchos de ellos no querían dejar atrás a parientes enfermos o ancianos. Otra ola de emigración tuvo lugar en 1959, con unos 3.000 judíos yemenitas que se trasladaron a Israel y algunos otros se trasladaron a los Estados Unidos y el Reino Unido . [ cita requerida ]A los judíos que se quedaron atrás se les prohibió emigrar y se les prohibió contactar a familiares en el extranjero. Fueron aislados y esparcidos por las regiones montañosas del norte de Yemen, sufrieron escasez de alimentos, ropa y medicinas, y carecían de artículos religiosos. Como resultado, algunos se convirtieron al Islam. Su existencia fue desconocida hasta 1976 cuando un diplomático estadounidense tropezó con una pequeña comunidad judía en una región remota del norte de Yemen. Por un corto tiempo después, se permitió a las organizaciones judías viajar abiertamente en Yemen, distribuyendo libros y materiales hebreos. [172] Desde agosto de 1992 hasta el 17 de julio de 1993, unos 246 judíos [173] [174] se trasladaron a Israel desde Yemen, a través de Alemania, y algunos a través de los Estados Unidos.

Existía una pequeña comunidad judía en la ciudad de Bayt Harash (a 2 km de Raydah ). Tenían un rabino, una sinagoga en funcionamiento y una mikve . También tenían una ieshivá de niños y un seminario de niñas, financiado por una organización jasídica afiliada a Satmar en Monsey , Nueva York , EE . UU . También existía un pequeño enclave judío en la ciudad de Raydah , que se encuentra a 49 km al norte de Saná. La ciudad fue sede de una ieshivá , también financiada por una organización afiliada a Satmar.

A pesar de las condiciones hostiles en los últimos años para los judíos que aún viven en Yemen, las fuerzas de seguridad yemeníes han hecho todo lo posible para tratar de convencer a los judíos de que permanezcan en sus ciudades. Sin embargo, estos intentos fracasaron y las autoridades se vieron obligadas a proporcionar ayuda financiera a los judíos para que pudieran alquilar alojamiento en zonas más seguras. [175]

A pesar de una prohibición oficial de emigración, muchos judíos yemenitas emigraron a Israel, Estados Unidos y el Reino Unido en la década de 2000, huyendo de la persecución antisemita y buscando mejores perspectivas de matrimonio judío. Muchos de ellos habían ido inicialmente a estudiar allí, pero nunca habían regresado. Básicamente, no había población judía en Saná hasta que estalló la insurgencia chií en el norte de Yemen en 2004. Los hutíes amenazaron directamente a la comunidad judía en 2007, lo que llevó al gobierno del presidente Saleh a ofrecerles refugio en Saná . En 2010 , alrededor de 700 judíos vivían en la capital bajo la protección del gobierno. [176]

En diciembre de 2008, Moshe Ya'ish al-Nahari , un maestro de hebreo de 30 años y carnicero kosher de Raydah , fue asesinado a tiros por Abed el-Aziz el-Abadi, un ex piloto de MiG-29 en la Fuerza Aérea de Yemen. . Abadi se enfrentó a Nahari en el mercado de Raydah y gritó: "Judío, acepta el mensaje del Islam", y abrió fuego con un AK-47 . Nahari recibió cinco disparos y murió. Durante el interrogatorio, Abadi confesó con orgullo su crimen y declaró que "estos judíos deben convertirse al Islam". Abadi había asesinado a su esposa dos años antes, pero había evitado la cárcel pagando a su familia una indemnización. [177]El tribunal encontró a Abadi mentalmente inestable y le ordenó que pagara solo una multa, pero un tribunal de apelaciones lo condenó a muerte. [178] Tras el asesinato de al-Nahari, la comunidad judía expresó sus sentimientos de inseguridad, afirmando haber recibido correos de odio y amenazas por teléfono de extremistas islámicos. Decenas de judíos informaron haber recibido amenazas de muerte y dijeron que habían sido objeto de un hostigamiento violento. El asesinato de Nahari y el continuo acoso antisemita llevaron a aproximadamente otros 20 residentes judíos de Raydah a emigrar a Israel. [179] En 2009, cinco de los hijos de Nahari se mudaron a Israel, y en 2012, su esposa y otros cuatro hijos los siguieron, habiendo permanecido inicialmente en Yemen para que ella pudiera servir como testigo en el juicio de Abadi. [180]

En febrero de 2009, 10 judíos yemeníes emigraron a Israel, y en julio de 2009, tres familias, o 16 personas en total, siguieron su ejemplo. [181] [182] El 31 de octubre de 2009, el Wall Street Journal informó que en junio de 2009, aproximadamente 350 judíos se quedaron en Yemen, y para octubre de 2009, 60 habían emigrado a los Estados Unidos y 100 estaban considerando hacer lo mismo. . [183] La BBC estimó que la comunidad ascendía a 370 y estaba disminuyendo. [184] En 2010, se informó que a 200 judíos yemeníes se les permitiría inmigrar al Reino Unido . [185]

En agosto de 2012, Aharon Zindani, un líder de la comunidad judía de Saná, fue asesinado a puñaladas en un mercado en un ataque antisemita. Posteriormente, su esposa y sus cinco hijos emigraron a Israel y se llevaron su cuerpo para ser enterrado en Israel, con la ayuda de la Agencia Judía y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel . [186] [187] [188]

En enero de 2013, se informó que un grupo de 60 judíos yemenitas habían emigrado a Israel en una operación secreta, llegando a Israel a través de un vuelo desde Qatar . Se informó que esto era parte de una operación más grande que se estaba llevando a cabo para traer a los aproximadamente 400 judíos que quedaban en Yemen a Israel en los próximos meses. [189]
En abril de 2014 se informó que la población judía restante en Yemen ascendía a 90. [190]

El 11 de octubre de 2015, Likud MK Ayoob Kara declaró que miembros de la comunidad judía yemenita se habían puesto en contacto con él para decirle que el gobierno de Yemen liderado por los hutíes les había dado un ultimátum para convertirse o abandonar el país. Un portavoz del partido del ex presidente Ali Abdullah Saleh negó que los informes fueran incorrectos. [191] [192]

El 21 de marzo de 2016, un grupo de 19 judíos yemenitas fueron trasladados a Israel en una operación secreta, dejando una población de alrededor de 50. [193] [194] En abril de 2016, los hutíes arrestaron a tres judíos yemenitas, incluido el rabino Yousef. [195] El 7 de junio de 2016, los judíos que habían sido arrestados en Yemen después de haber ayudado a sacar de contrabando un rollo de la Torá fueron liberados. [196]

En mayo de 2017, la organización benéfica con sede en Yemen Mona Relief (Organización de Yemen para el Desarrollo y la Ayuda Humanitaria) brindó ayuda a 86 miembros de la comunidad judía en Saná. [197]

Cestas tejidas de hojas de palma y juncos, fabricadas en Yemen

En una entrevista de julio de 2018 con un rabino yemenita, afirmó que definitivamente fueron tratados muy bien antes de la reciente guerra en Yemen, que ha afectado a todas las comunidades de Yemen. También ha dicho que los judíos yemenitas nunca deberían haber viajado fuera de Yemen y que cree que miles de judíos yemenitas regresarán a Yemen después de que termine la guerra. [198]

En 2019, el sitio web de Mona Relief informó (25 de febrero): "El equipo de Mona Relief en la capital, Saná, entregó hoy paquetes mensuales de ayuda alimentaria a familias de minorías judías en Yemen. Mona Relief ha estado entregando cestas de ayuda alimentaria a la comunidad judía en la capital. Sana'a desde 2016. Nuestro proyecto de hoy fue financiado por la campaña de recaudación de fondos en línea de Mona Relief en indiegog ... " [199]

En marzo de 2020, el cementerio judío de Adén fue destruido. [200] El 28 de abril de 2020, el ministro yemenita Moammer al-Iryani comentó el destino de los últimos 50 Judios en el Yemen es desconocida . [201]

Una revisión Mundial 2020 Población con un censo de la población judía por país tiene ninguna lista de los Judios en el Yemen. [202]

El 13 de julio de 2020, se informó que la milicia Houthi estaba capturando a los últimos judíos de Yemen del distrito de Kharif . [203] En su última mención de los judíos en Yemen en julio de 2020, Mona Relief informó en su sitio web que, al 19 de julio de 2020, de la población judía en Yemen solo había un "puñado" de judíos en Saná. [204]

Según las publicaciones yemeníes publicadas en julio de 2020, las dos últimas familias judías estaban esperando la deportación de las zonas controladas por los hutíes, lo que dejaría a Yemen, por primera vez en su historia moderna, desprovisto de judíos, a excepción de las familias. de los hermanos Suleiman Musa Salem y Sulaiman Yahya Habib en Sana'a y la familia de Salem Musa Mara'bi que se trasladó al complejo propiedad del Ministerio de Defensa cerca de la embajada de Estados Unidos en 2007 después de que los hutíes los asaltaran y saquearan sus casas. Las publicaciones dijeron que una mujer judía vive con su hermano en el distrito de Rayda y un hombre y su esposa viven en el distrito de Arhab de la gobernación de Saná. Una fuente dijo: "Ahora está claro que los hutíes quieren deportar al resto de los judíos y evitar que vendan sus propiedades a sus precios reales".y nos sorprende que la comunidad internacional y las organizaciones de derechos humanos locales e internacionales se hayan mantenido en silencio ante el proceso de deportación forzada y obligar a los judíos a salir de su país e impedirles disponer de sus propiedades.[205]

En agosto de 2020, de los aproximadamente 100 judíos yemeníes que quedaban, 42 habían emigrado a los Emiratos Árabes Unidos y el resto también se iría. [206] [2] [207]

El 10 de noviembre de 2020, el Departamento de Estado de EE. UU. Pidió la liberación inmediata e incondicional de Levi Salem Musa Marhabi. Un comunicado de prensa dijo que Marhabi ha sido detenido injustamente por la milicia hutí durante cuatro años, a pesar de que un tribunal ordenó su liberación en septiembre de 2019. [208] El 25 de noviembre de 2020, se informa que un total de 38 judíos aún permanecen en Yemen. [209]

En diciembre de 2020, un rabino israelí visitó a los judíos yemenitas que escaparon a los Emiratos Árabes Unidos. [210] Desde el 12 de enero de 2021, 7 judíos se fueron de Yemen a los Emiratos Árabes Unidos, dejando a 31 judíos en Yemen. [211]

El 16 de marzo de 2021 5781/29 Nisan (Irónicamente, durante su elaboración para la Pascua ), el iraní -backed Houthi gobierno deportó a toda Judios restante en Yemen a excepción de 4 miembros de la comunidad de edad avanzada que eran demasiado viejos o incapacitadas que ser reubicados [212] El total de expulsados Judíos tiene 13 años; [213] según un informe, quedan seis judíos, incluida una mujer; su hermano; Otros 3, y Levi Salem Marahbi (que ha sido encarcelado por ayudar a sacar de contrabando un rollo de la Torá de Yemen) [214] (También se estima que las mujeres judías " casadas " con musulmanes se quedan atrás)

Apellidos judíos yemenitas [ editar ]

El tema de los apellidos judíos en Yemen es complejo. La mayoría de los apellidos son gentilicios o toponímicos , lo que significa que se derivan del lugar de residencia de un antepasado (nombre de pueblo o ciudad, como Gadasi de al-Gades; Qa'taby de Qa'tabah; Manqadi de Manqadah; Damari de Dhamar, Damti de Damt, etc.), mientras que pocos son apellidos epónimos o patronímicos , que se derivan del nombre de un antepasado antiguo. [215] Algunos apellidos reflejan la profesión de un antepasado. [215] En algunos casos, los apellidos se derivan de una determinada característica física de un antepasado lejano. [216]Algunas familias tienen apellidos españoles originales, como Medina y Giyyat. Algunos nombres pasaron por cambios adicionales al emigrar a Israel . Por ejemplo, algunos que antes llevaban el apellido Radha ( judeo-árabe : רצ'א ) han cambiado su apellido a Ratzon ( hebreo : רצון ), siendo el hebreo la traducción directa del significado de la palabra en árabe, mientras que otros simplemente han cambiado sus nombres a un sonido más hebraizado, como los apellidos de Al-Nadaf (literalmente, un relleno de cojines; carda de algodón), que luego se cambió a Nadav ("generoso"), y 'Urqabi (so- nombrado de una localidad en Yemen) que más tarde se cambió a Argov; o Sheḥib ( judeo-árabe : שחב), Que significa "alguien cuya voz es ronca", que fue cambiado a Shevach (hebreo: שבח ), que significa "alabanza", por una inversión de las dos últimas letras.

Soldados israelíes notables de ascendencia yemenita [ editar ]

  • Avigdor Kahalani
  • David Maimón

Judíos yemenitas en la cultura israelí [ editar ]

Cultura tradicional [ editar ]

Inicialmente, a los judíos yemenitas israelíes se les desalentó de practicar su cultura debido al dominio de la mayoría asquenazí, y la práctica de usar henna antes de las bodas disminuyó. A partir de fines de la década de 1970 hubo discusiones sobre honrar la herencia étnica y en 2018 se produjo un resurgimiento de algunas costumbres yemenitas. El momento catártico fue una exposición de una novia yemení que se mostró en el Museo de Israel en 1965. [217]

Música [ editar ]

Los judíos yemeníes predominan entre los intérpretes israelíes de música oriental. [20] La cantante yemenita Shoshana Damari es considerada "La reina de la música israelí", y dos de las cantantes israelíes más exitosas en el extranjero, Ofra Haza y Achinoam Nini (Noa), son de origen yemenita. En el Festival de la Canción de Eurovisión , 1998, 1979 y 1978 los ganadores Dana International , Gali Atari e Izhar Cohen , el subcampeón de 1983 Ofra Haza y el finalista del top 10 de 2008, Boaz Mauda , son judíos yemenitas. Harel Skaat, que compitió en Oslo en 2010, es hijo de un padre judío yemenita. Otros cantantes y músicos israelíes de ascendencia judía yemenita incluyen a Zohar Argov , las tres hermanas del grupo musical A-WA (padre judío yemenita), Inbar Bakal , Mosh Ben-Ari , Yosefa Dahari , Daklon , Eyal Golan , Zion Golan , Yishai Levi , Sara Levi-Tanai (coreógrafa y compositora), Bo'az Ma'uda , Avihu Medina , Boaz Sharabi , Pe'er Tasi , Shimi Tavori , Margalit Tzan'aniy Tomer Yosef de Balkan Beat Box .

Política [ editar ]

Gila Gamliel , miembro de la Knesset por el Partido Likud y Ministra en la Oficina del Primer Ministro

Los políticos israelíes de ascendencia judía yemenita incluyen a Gila Gamliel (miembro actual de la Knesset por el Likud), Meir Yitzhak Halevi (el alcalde de Eilat ), Saadia Kobashi (líder de la comunidad judía yemenita en Israel y uno de los signatarios de la declaración del país). de la independencia) y Avraham Taviv .

Deportes y medios [ editar ]

Becky Griffin , cuya madre es judía yemenita, trabaja como modelo, presentadora de televisión y actriz. Shahar Tzuberi es un windsurfista olímpico.

Lectura adicional [ editar ]

  • Idelsohn, Abraham Z. (1914). Tesauro de melodías hebreo-orientales , vol. 1 ( Canciones de los judíos yemenitas ), de Abraham Z. Idelsohn, Leipzig
  • Qafih, Yosef (1982). Halikhot Teiman - La vida de los judíos de Sana'a , Instituto Ben-Zvi : Jerusalén (en hebreo)
  • Qorah, Amram (1988). Sa'arat Teiman , Jerusalén (en hebreo)
  • Lenowitz, Harris (1998). "Los Mesías judíos: de Galilea a Crown Heights". Nueva York : Oxford University Press. Cite journal requires |journal= (help)
  • Meguilá (tratado) ( El MS yemenita de Meguilá en la Biblioteca de la Universidad de Columbia )
  • Parfitt, Tudor (1996) El camino hacia la redención: los judíos del Yemen 1900-1950 . Serie de Brill en estudios judíos vol. XVII. Leiden: Brillante.
  • Rohrbacher, Peter (2006). „Wüstenwanderer“ gegen „Wolkenpolitiker“ - Die Pressefehde zwischen Eduard Glaser und Theodor Herzl en: Anzeiger der philosophisch-historischen Klasse; 141. Viena: Österreichische Akademie der Wissenschaften, págs. 103-116.
  • Simon, Reeva; Laskier, Michael; Reguer, Sara (eds.) (2002). Los judíos de Oriente Medio y África del Norte en tiempos modernos , Columbia University Press, capítulos 8 y 21
  • Tobi, Yosef (1995). "Información sobre los judíos yemenitas en ensayos árabes de Yemen (ידיעות על יהודי תימן בחיבורים ערביים מתימן)". Pe'amim: Estudios sobre judíos orientales (en hebreo). Instituto Ben-Zvi. 64 : 68-102. JSTOR  23425355 .
  • Verskin, Alan (2018). Una visión de Yemen: los viajes de un orientalista europeo y su guía nativo . Una traducción del diario de viaje de Hayyim Habshush. Stanford, CA. Prensa de la Universidad de Stanford

Ver también [ editar ]

  • Rollo de la Torá (yemenita)
  • Judíos Hadhrami
  • Judíos Habbani
  • Judíos de Adeni
  • Judíos Shara'bi
  • Historia de los judíos en la península arábiga
  • La comunidad judía de Saada
  • Relaciones Israel-Yemen
  • Historia de los judíos bajo el dominio musulmán
  • Islam y antisemitismo
  • Éxodo judío de tierras árabes
  • Judaísmo e Islam
  • Kfar Tapuach (aldea de Apple), un asentamiento israelí judío ortodoxo que se encuentra en Cisjordania y fue fundado por judíos yemenitas en 1978
  • El pueblo lemba , un grupo étnico bantú con posible ascendencia judía yemenita que es nativo de Zimbabwe y Sudáfrica , con ramas más pequeñas y poco conocidas en Mozambique y Malawi.
  • Lista de judíos del mundo árabe
  • Judíos Mizrahi
  • Cidra yemenita
  • Hebreo yemenita
  • Poesía judía yemenita
  • Plateros judíos yemenitas
  • Exilio de Mawza
  • Midrash HaGadol
  • Nathan ben Abraham I
  • Asunto de los niños yemenitas
  • Decreto de huérfanos
  • Oración del rito baladi
  • Epístola a Yemen
  • Códice Al-Ousta

Referencias [ editar ]

  1. ^ "Ver: después de 15 años: la familia judía yemení se reúne en los Emiratos Árabes Unidos" . El mundo de la Yeshiva . 10 de agosto de 2020 . Consultado el 30 de marzo de 2021 .
  2. ^ a b "El príncipe del Emirato y el rabino principal de Rusia llevan a una pareja yemenita a la seguridad" . chabad.org . 24 de agosto de 2020 . Consultado el 30 de marzo de 2021 .
  3. ^ Weiss, Yoni (16 de agosto de 2020). "Informe: los judíos restantes de Yemen se trasladarán a los Emiratos Árabes Unidos después del Tratado de Israel" . Hamodia . Consultado el 17 de agosto de 2020 .
  4. ^ Dos familias más de Yemen volaron a UA 12 de enero de 21
  5. ^ Nasser, Mohammed (28 de marzo de 2021). "Los hutíes expulsan al último de los judíos yemeníes" . Asharq Al-Awsat . Consultado el 30 de marzo de 2021 .
  6. ^ "Algunos de los últimos judíos restantes de Yemen dijeron que fueron expulsados ​​por hutíes respaldados por Irán" . Los tiempos de Israel . 30 de marzo de 2021 . Consultado el 6 de abril de 2021 .
  7. ^ "Bahréin" . Congreso Judío Mundial . Consultado el 30 de marzo de 2021 .
  8. ^ Rod Nordland (18 de febrero de 2015). "La persecución define la vida de los judíos restantes de Yemen" . The New York Times .
  9. ^ Montville, Joseph V. (2011). La historia como preludio: musulmanes y judíos en el Mediterráneo medieval . Rowman y Littlefield. ISBN 9780739168141.
  10. ↑ El rabino Shalom ben Aharon Ha-Kohen iraquí iba a una sinagoga yemenita diferente cada Shabat con siddurim sefardí impreso, solicitando que la congregación orara en el rito sefardí y obligándolos arezarsi era necesario (Rab Iosef Kapach , Passover Aggadta, p. 11 ). Véase también, Oración del rito de Baladi .
  11. Desafortunadamente, este registro genealógico se rompió en algún momento a fines o principios del siglo XVI. Sin embargo, enumeró noventa y una generaciones sucesivas, comenzando con Jacob, el hijo de Isaac, el hijo de Abraham. Se ha publicado una copia y descripción de la genealogía de esta familia en el libro "Mi-Yetzirot Sifrutiyyot Mi-Teman" ( Fragmentos de obras literarias de Yemen = מיצירות ספרותיות מתימן), Holon 1981, por Yehuda Levi Nahum, págs. 191-193 ( Hebreo). Hoy, el manuscrito original se encuentra en la biblioteca de Westminster College en Cambridge, Inglaterra.
  12. ^ Comunidades judías en lugares exóticos ", por Ken Blady, Jason Aronson Inc., 2000, páginas 7
  13. ^ Educación económica y moderna en Yemen (Educación en Yemen en el contexto de procesos y eventos políticos, económicos y sociales, por el Dr. Yosef Zuriely, Imud y Hadafasah, Jerusalén, 2005, página 2
  14. ^ Ken Blady (2000), Comunidades judías en lugares exóticos, Jason Aronson Inc., p. 32
  15. Jacob Saphir , Iben Safir (vol. 1 - cap. 43), Lyck 1866, p. 99a (hebreo). Tenga en cuenta aquí que el año judío para la destrucción del Primer Templo se da tradicionalmente en el cómputo judío como 3338 AM o 421/2 AEC. Esto difiere del año científico moderno, que generalmente se expresa usando el calendario juliano proléptico como 587 a. C.
  16. ^ Un viaje a Yemen y sus judíos ", por Shalom Seri y Naftali Ben-David, publicación Eeleh BeTamar, 1991, página 43
  17. ^ "Los judíos de Yemen", en Yemen: 3000 años de arte y civilización en Arabia Felix , editado por Werner Daum, página 272: 1987
  18. ^ Yehudah Ratzaby, "Documentos sobre los judíos de Yemen", Sefunot , p. 289 , Instituto Ben-Zvi (hebreo). Este punto de vista se basa en un comentario compuesto por el rabino Yihya Qorah de Sana'a (m. 1881), donde explica el significado de las palabras "Vino ... la cierva babilónica", en el poema Levavī yeḥeshqah 'oferah . "Quiere decir que vinieron todos los que son mis compañeros, siendo los que habitan en Yemen, y yo también he tenido el mérito de ir con ellos [...] Ahora, tanto él como nosotros nos llamamos babilonios , por el hecho de que estuvimos allí desde el principio, y fue de allí que nuestros antepasados ​​vinieron a vivir a este país, tal como lo conocen quienes investigan el asunto ”.
  19. ^ Christian Robin: Himyar et Israël. En: Académie des inscriptions et belles lettres (eds): Comptes-Rendus of séances de l'année 2004th 148/2, páginas 831–901. París 2004
  20. ↑ a b Wagner, Mark S. (2009). Como José en belleza: poesía vernácula yemení y simbiosis árabe-judía . Rodaballo. págs.  3 –282. ISBN 9789004168404.
  21. ^ Eric Maroney (2010). Las otras Siones: las historias perdidas de las naciones judías . Rowman y Littlefield. pag. 93 . ISBN 9781442200456.
  22. ^ Angelika Neuwirth; Nicolai Sinai; Michael Marx (2009). El Corán en contexto: investigaciones históricas y literarias sobre el medio coránico . RODABALLO. pag. 36. ISBN 9789047430322.
  23. ^ "El reino judío de Himyar su ascenso y caída se recuperó por última vez el 11 de diciembre de 2012" . Thefreelibrary.com . Consultado el 28 de octubre de 2014 .
  24. ↑ a b A. Jamme, WF, Sabaean and Ḥasaean Inscriptions from Arabia Saudita , Instituto di Studi del Vicino Oriente: Università di Roma, Roma 1966, p. 40
  25. ↑ a b c Eric Maroney (2010). Las otras Siones: las historias perdidas de las naciones judías . Rowman y Littlefield. pag. 94 . ISBN 9781442200456.
  26. ^ Karen Louise Jolly (1997). Tradición y diversidad: el cristianismo en un contexto mundial hasta 1500 . ME Sharpe. pag. 171. ISBN 978-1-56324-468-1.
  27. The Nestorian Chronicle de Saard (Séert), editado por Addai Scher (en Patrologia Orientalis vol. IV, V y VII). El relato nestoriano original se compiló poco después de 1036 EC a partir de extractos de antiguas obras históricas siríacas que ya no existen. El relato original decía lo siguiente: "... En tiempos posteriores reinó sobre este país un rey judío, cuyo nombre era Masrūq. Su madre era judía, de los habitantes de Nisibis, que habían sido hechos cautivos. Luego uno de los reyes de Yaman la había comprado y ella había dado a luz a Masrūq y lo había instruido en el judaísmo. Él reinó después de su padre y mató a varios cristianos. Bar Sāhde ha contado su historia en su Crónica ". Véase también Moshe Gill, En el reino de Ismael durante el período geónico.(במלכות ישמעאל בתקופת הגאונים), vols. 1–4, Tel-Aviv 1997, pág. 19 (hebreo)
  28. ^ Isidore Singer, Cyrus Adler. La enciclopedia judía: un registro descriptivo de la historia, religión, literatura y costumbres del pueblo judío desde los primeros tiempos hasta la actualidad (1901) volumen 4 p.563
  29. ^ "Los historiadores respaldan a la BBC sobre la afirmación de la masacre judía | La crónica judía" . thejc.com . Consultado el 12 de julio de 2014 .
  30. Jacques Ryckmans, La persécution des chrétiens himyarites au sixième siècle , Nederlands Historisch-Archaeologisch Inst. en het Nabije Oosten, 1956 págs. 1-24
  31. ^ Bowesock, Glen (2013). El trono de Adulis: guerras del Mar Rojo en la víspera del Islam . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 4. ISBN 978-0199739325.
  32. ^ Robert L. Montgomery (2002). La difusión desigual del cristianismo: hacia una comprensión de la difusión de las religiones . Grupo editorial Greenwood. pag. 31. ISBN 978-0-275-97361-2.
  33. ^ Francis Edward Peters (1994). Mahoma y los orígenes del Islam . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 54 . ISBN 978-0-691-02054-9.
  34. ^ Jacques Ryckmans, La persécution des chrétiens himyarites au sixième siècle , Nederlands Historisch-Archaeologisch Instituut in het Nabije Oosten: Estambul 1956, p. 14 (francés)
  35. ^ JAS Evans . La era de Justiniano: las circunstancias del poder imperial p.113
  36. ^ Los judíos de Yemen: estudios sobre su historia y cultura por Joseph Tobi p.34
  37. ^ La historia de los judíos: encontrar las palabras de Simon Schama , segunda parte, capítulo 6 "Entre los creyentes", página 233:

    A fines del siglo IV d.C., justo cuando la vida de los judíos en la cristiandad comenzaba a tornarse más dura, el judaísmo hizo su espectacular conquista en Arabia, cuando el reino de Himyar (que corresponde territorialmente al actual Yemen, y el poder dominante en la península arábiga durante 250 años) se convirtió al judaísmo. Durante mucho tiempo, se asumió que la conversión de Himyar se limitaba a un pequeño círculo cercano al rey, Tiban As'ad Abu Karib, el último de la línea Tubban, y quizás incluía a la aristocracia guerrera. Todavía hay un animado debate sobre el alcance del judaísmo de Himyar; pero la evidencia de inscripciones y, más significativamente, de excavaciones en la montaña de la capital de Zafar, que han descubierto lo que parece probable que sea una antigua mikve., sugiere a muchos estudiosos recientes (aunque no a todos) que la conversión dramática fue más profunda, generalizada y duradera. Puede haber sido que los himyaritas eran devotos del 'sol y la luna' además de practicar la circuncisión del octavo día, pero en ese momento, el culto al sol, como hemos visto en los mosaicos de las sinagogas de la época, no era controvertido en Práctica judía.

  38. ^ YM Abdallah (1987). La inscripción CIH 543: Una nueva lectura basada en el original recién encontrado en C. Robin & M. Bafaqih (Eds.) Sayhadica: Recherches Sur Les Inscriptions De l'Arabie Préislamiques Offertes Par Ses Collègues Au Professeur AFL Beeston . París: Librairie Orientaliste Paul Geuthner SA págs. 4-5.
  39. ^ "Actas del Seminario de estudios árabes", 43 (2013): Museo Británico, Londres; Artículo, "Los judíos de Yemen a la luz de la excavación de la sinagoga judía en Qanī '", pág. 351, de Yosef Tobi.
  40. ^ Shelomo Dov Goitein , The Yemenites - History, Communal Organization, Spiritual Life (Selected Studies), editor: Menahem Ben-Sasson, Jerusalén 1983, págs. 334–339. ISBN 965-235-011-7 
  41. ^ Shelomo Dov Goitein , The Yemenites - History, Communal Organization, Spiritual Life (Selected Studies), editor: Menahem Ben-Sasson, Jerusalem 1983, pp.336 , 338 ISBN 965-235-011-7 (hebreo) 
  42. ^ Página 15 en: Goitein, SD (1955). "Retrato de una aldea de tejedores yemenitas". Estudios sociales judíos . Prensa de la Universidad de Indiana . 17 (1): 3-26. JSTOR 4465298 . 
  43. ^ Meissner, R. (1999), "The Maria Theresa Taler: Huellas de una emperatriz austríaca en Yemen", en Ephraim Isaac ; Yosef Tobi (eds.), Estudios judeo-yemenitas - Actas del Segundo Congreso Internacional , Princeton: Universidad de Princeton (Instituto de Estudios Semíticos), p. 110, ISSN 0894-9824 
  44. ^ Comunidades judías en lugares exóticos , por Ken Blady, Jason Aronson Inc., 2000, página 9
  45. ↑ a b c Abdelwahab Meddeb, Benjamin Stora (27 de noviembre de 2013). Una historia de las relaciones judío-musulmanas: desde los orígenes hasta la actualidad . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 248-250. ISBN 9781400849130.CS1 maint: uses authors parameter (link)
  46. ^ Roxani Eleni Margariti (1 de septiembre de 2012). Adén y el comercio del Océano Índico: 150 años en la vida de un puerto árabe medieval . Libros de prensa UNC. pag. 16. ISBN 9781469606712.
  47. ^ Shelomo Dov Goitein, Mordejai Friedman (2008). Comerciantes de la India de la Edad Media: documentos de la Geniza de El Cairo . Brill Publishers. pag. 390. ISBN 978-9004154728.
  48. ^ Shelomo Dov Goitein, Mordejai Friedman (2008). Comerciantes de la India de la Edad Media: documentos de la Geniza de El Cairo . Brill Publishers. págs. 37–38, 40. ISBN 978-9004154728.
  49. ^ Reuben Ahroni (1994). Los judíos de la colonia británica de Adén: historia, cultura y relaciones étnicas . Brill Publishers. págs. 19-20. ISBN 978-9004101104.
  50. ^ Las epístolas de Maimónides: crisis y liderazgo, ed .: Abraham S. Halkin, David Hartman, Jewish Publication Society, 1985. p.91
  51. ^ a b c Judíos, cristianos y musulmanes en la Edad Media y la Edad Moderna: Un Festschrift en Honor a Mark R. Cohen . Brill Publishers. 2014. p. 181. ISBN 9789004267848.
  52. ^ a b c Wikisource: Epístola a Yemen
  53. ^ Herbert Davidson (9 de diciembre de 2004). Moisés Maimónides: el hombre y sus obras . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 489. ISBN 9780195343618.
  54. ^ Reuben Ahroni (1994). Los judíos de la colonia británica de Adén: historia, cultura y relaciones étnicas . Brill Publishers. pag. 21. ISBN 978-9004101104.
  55. ^ BZ Eraqi Klorman (1993). Los judíos de Yemen en el siglo XIX: un retrato de una comunidad mesiánica . Brill Publishers. pag. 27. ISBN 978-9004096844.CS1 maint: uses authors parameter (link)
  56. ^ Harris Lenowitz (27 de septiembre de 2001). Los Mesías judíos: desde Galilea hasta Crown Heights . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 27. ISBN 9780195348941.CS1 maint: uses authors parameter (link)
  57. ^ a b c "Los judíos de Yemen" . Jewishvirtuallibrary.org . Consultado el 28 de octubre de 2014 .
  58. ^ Tobi, Yosef Yuval (2018), "Actitud de la autoridad musulmana en Yemen hacia el movimiento mesiánico judío", en Rachel Yedid; Danny Bar-Maoz (eds.), Ascending the Palm Tree: An Anthology of the Yemenite Jewish Heritage , Rehovot: E'ele BeTamar, p. 71, OCLC 1041776317 , ʻAbd al-Nabī ibn Mahdī decretó la apostasía obligatoria para los judíos [de Yemen] al obligar a los habitantes judíos de todos los lugares que había sometido a abandonar la religión judía. 
  59. ^ Tobi, Yosef Yuval (2018), "Actitud de la autoridad musulmana en Yemen hacia el movimiento mesiánico judío", en Rachel Yedid; Danny Bar-Maoz (eds.), Ascending the Palm Tree: An Anthology of the Yemenite Jewish Heritage , Rehovot: E'ele BeTamar, págs. 70–73, OCLC 1041776317 
  60. ^ Qafih, Yosef (2018), "Conexiones de los judíos yemenitas con los principales centros judíos", en Rachel Yedid; Danny Bar-Maoz (eds.), Ascending the Palm Tree: An Anthology of the Yemenite Jewish Heritage , Rehovot: E'ele BeTamar, págs. 31–32, OCLC 1041776317 
  61. ^ Gedaliah Silverstein, ed. (1857). Ozar Nechmad (en hebreo). 2 . Viena: Buchhandlung de J. Knöpflmacher. pag. 4. OCLC 1037594097 . , sv en su carta a la Congregación de Lunel; citado por Qafih, Yosef (2018), "Conexiones de los judíos yemenitas con los principales centros judíos", en Rachel Yedid; Danny Bar-Maoz (eds.), Ascending the Palm Tree: An Anthology of the Yemenite Jewish Heritage , Rehovot: E'ele BeTamar, págs. 29–30, OCLC 1041776317 
  62. ↑ a b Qafiḥ, Yosef (1989). Ketavim (Documentos recopilados) (en hebreo). 2 . Jerusalén: Eʻeleh betamar, et al. pag. 677. OCLC 61623627 . 
  63. ^ Qafih, Yosef (2018), "Conexiones de los judíos yemenitas con los principales centros judíos", en Rachel Yedid; Danny Bar-Maoz (eds.), Ascending the Palm Tree: An Anthology of the Yemenite Jewish Heritage , Rehovot: E'ele BeTamar, p. 38, OCLC 1041776317 , citando Introducción a Alfasi, Y. (1960). Yosef Qafih (ed.). Comentario de R. Yitzhak al-Fasi sobre el tratado Hullin (capítulo Kol ha-Basar) (en hebreo). ha-Agudah le-Hatzalat Ginzei Teiman. OCLC 745065428 . 
  64. ^ Los judíos de Oriente Medio y África del Norte en tiempos modernos , por Reeva Spector Simon, Michael Menachem Laskier, editores de Sara Reguer, Columbia University Press, 2003, página 392
  65. ^ Comunidades judías en lugares exóticos ", por Ken Blady, Jason Aronson Inc., 2000, página 10
  66. ^ Yosef Tobi. "Mawzaʿ, Expulsión de". Enciclopedia de judíos en el mundo islámico. Norman A. Stillman, editor ejecutivo. Brill Online, 2014.
  67. ^ BZ Eraqi Klorman, Los judíos de Yemen en el siglo XIX: un retrato de una comunidad mesiánica, BRILL, 1993, p.46.
  68. ^ Abdelwahab Meddeb, Benjamin Stora (27 de noviembre de 2013). Una historia de las relaciones judío-musulmanas: desde los orígenes hasta la actualidad . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 254. ISBN 9781400849130.CS1 maint: uses authors parameter (link)
  69. Yosef Qafiḥ (ed.), “ Qorot Yisra'el be-Teman por Rabbi Ḥayim Ḥibshush”, Ketavim ( Documentos recopilados ), vol. 2, Jerusalén 1989, págs. 714–715 (hebreo)
  70. ^ Abdelwahab Meddeb, Benjamin Stora (27 de noviembre de 2013). Una historia de las relaciones judío-musulmanas: desde los orígenes hasta la actualidad . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 254-255. ISBN 9781400849130.CS1 maint: uses authors parameter (link)
  71. ^ Rachel Yedid y Danny Bar-Maoz (ed.), Ascending the Palm Tree - An Anthology of the Yemenite Jewish Heritage , E'ele BeTamar: Rehovot 2018, págs. 21-22 OCLC 1041776317 
  72. Jacob Saphir , Iben Safir (vol. 1 - cap. 43), Lyck 1866, p. 99 - folio A (hebreo). Tenga en cuenta aquí que el año judío para la destrucción del Primer Templo se da tradicionalmente en el cómputo judío como 3338 AM o 421/2 AEC. Esto difiere del año científico moderno, que generalmente se expresa usando el calendario juliano proléptico como 587 a. C.
  73. ^ Shlomo Dov Goitein, De la tierra de Saba: Cuentos de los judíos de Yemen , Nueva York 1973
  74. ↑ El rabino Solomon Adeni (1567-1630), autor del Comentario de la Mishná Melekhet Shelomo , ha aludido a esta tradición, quien escribió en la Introducción de su comentario: “Dice el que no es más que un sirviente de baja posición entre todos los que están en la ciudad: Shelomo (Salomón), hijo de mi señor mi padre, Rabí Yeshu'ah, hijo de Rabí David, hijo de Rabí Alfón de Adén. Que el espíritu de Dios los guíe y me guíe por sendas de justicia; y que su Ley Divina me satisfaga con la duración de los días, y que Él me consuele con completo consuelo. De la casa del padre de mi padre, que aquí se ha mencionado, siendo de las ciudades yemeníes, he recibido una tradición de que fuimos exiliados desde el momento del primer exilio ( galut), para la Escritura que está escrita al final del [Segundo] Libro de los Reyes (18:11), ' y los colocó en Ḥelaḥ y en Ḥavor y el río Gozan y las ciudades de Madai ,' también se habló de nosotros. También hemos recibido por tradición que somos del grupo al que Ezra había enviado un mensaje para que saliera [del exilio] durante la construcción del Segundo Templo, pero obstinadamente le dieron la espalda [a él] y luego maldijo ellos que permanecerían toda su vida en la pobreza. Ahora, debido a [nuestras] iniquidades, se cumplió en nosotros en ese exilio ( galut), tanto la pobreza en [las palabras de la] Ley, como la pobreza en el dinero, de una manera extraordinaria, ¡especialmente mi pequeña familia! Por lo tanto, todos ellos, hasta donde he podido determinar y verificar por aquellos que verdaderamente dicen la verdad, eran personas temerosas de Dios y hombres de la Torá (la Ley Divina), incluso los discípulos de mi señor mi padre, de bendito recuerdo, en la medida en que era el rabino de la ciudad 'Uzal, que se llama Sana'a. También mi abuelo, el padre de mi padre, antes que él, solía ser profesor de bebés allí. Sin embargo, la pobreza se aferró a ellos y el hambre, de tal manera que las dos maldiciones de Esdras se cumplieron en nosotros: la maldición que acabamos de mencionar, junto con la maldición general que se apresuró a enviar contra todos los maestros, para que nunca llegaran a serlo. ricos, para que no abandonen su trabajo, etc. "Ver:Mishnayot Zekher Chanokh (ed. Menahem Vagshal, Zalman Shternlicht y Yosef Glick), vol. 1 - Zera'im ), Jerusalén 2000, sv Introducción a "Melekhet Shelomo".
  75. ^ En ellibro de Oraciones del rito Baladi , en la sección que indica la orden en el día de ayuno del Noveno de Av, leemos: “… [contamos los años desde la destrucción de la casa de nuestro Di-s], etc., y la destrucción del Primer Templo y la dispersión del pueblo de nuestro exilio , etc. ” Aquí, el rabino Yihya Saleh , en sucomentario Etz Ḥayim (ver: Siddur - Tiklāl , con Etz Ḥayimcomentario, ed. Shimon Saleh, vol. 3, Jerusalén 1971, pág. 67b), escribió: “Con esto se ha aludido al exilio de la tierra de Yemen, cuyo exilio ha sido desde los días de la destrucción, como tradicionalmente lo celebramos nosotros, y que no regresó durante la construcción del Segundo Templo, porque en su intuición vieron que el Segundo Templo, en el futuro, sería destruido, y expusieron al respecto: 'Ya me he quitado la túnica, ¿cómo entonces puedo volver a usarla?' (cf. Targum sobre Cantar de los Cantares 5: 3). Ahora esas cosas son viejas y actualmente son bien conocidas ".
  76. ^ Josefo . La guerra judía . Traducido por Whiston, William . 1.0.5 - vía PACE: Proyecto sobre Compromiso Cultural Antiguo.(Prefacio) Griego: Ἀράβων τε τοὺς πορρωτάτω = = lit. “Los [judíos] árabes que están más allá”; Ver: Prefacio al "De Bello Judaico" de Josefo, párrafo 2, "los árabes más remotos" (literalmente, "los [judíos] árabes que están más allá"). Según el rabino Yihya Qafih , citando a un rabino yemenita del siglo XIV, algunos de los judíos de Arabia fueron expulsados ​​por el califa Ali y se dirigieron a Yemen. Ver: Tehuda , volumen 30 (ed. Yosef Tobi), Netanya 2014, págs. 41-42 (hebreo).
  77. ^ Yosef Tobi, Los judíos de Yemen a la luz de la excavación de la sinagoga judía en Qanī ' , artículo escrito en: Proceedings of the Seminar for Arabian Studies, 43 (2013): British Museum, Londres, p. 351.
  78. ^ Enciclopedia de los sabios yemenitas (heb. אנציקלופדיה לחכמי תימן), ed. Moshe Gavra, vol. 1, Benei Barak 2001–2003, pág. 332, sv מנחם (hebreo); Enciclopedia de las comunidades judías en Yemen (heb. אנציקלופדיה לקהילות היהודיות בתימן), ed. Moshe Gavra, vol. 1, Benei Barak 2005, pág. 248, sv טפאר (hebreo)
  79. ^ Naveh, Joseph (1995). "Lápidas arameas de Zoar". Tarbiẕ (hebreo) . סד (64): 477–497. JSTOR 23599945 . ; Naveh, José (2000). "Siete nuevos epitafios de Zoar". Tarbiẕ (hebreo) . סט (69): 619–636. JSTOR 23600873 . ; Joseph Naveh, Una inscripción bilingüe en una tumba de Sheba , Diario: Leshonenu (número 65), 2003, págs. 117-120 (hebreo); GW Nebe y A. Sima, Die aramäisch / hebräisch-sabäische Grabinschrift der Lea, Arqueología y epigrafía árabe 15, 2004, págs. 76–83.
  80. ^ Jacques Ryckmans, La Persécution des Chrétiens Himyarites , Nederlands Historisch-Archaeologisch Inst. en het Nabije Oosten, 1956; Irfan Shahîd, Mártires de Najran - Nuevos documentos , Bruselas: Société des Bollandistes, 1971.
  81. ^ El itinerario de Benjamín de Tudela (ed. Marcus Nathan Adler), Oxford University Press, Londres 1907, págs. 47-49. Nota: En 1870, el investigador y erudito yemení, Hayim Hibshush , acompañó a Joseph Halévy en una misión exploratoria a la ciudad de Saadah y en lugares cercanos. En el libro Masa'ot Habshush ( Viajes por Yemen , Jerusalén 1983), menciona que la ciudad de Tilmaṣ es la antigua ciudad de Saadah. Derriba un viejo proverbio yemení: אדא אנת מן מלץ פאנא מן תלמץ = "Si eres evasivo (Ar." Malaṣ "), entonces yo soy de Tilmaṣ (es decir, Saadah)". En la época de Hibshush, Saadah todavía se conocía con el nombre de Wadi Tilmaṣ.
  82. ↑ A Maimónides se le pidió más tarde que escribiera su famoso Ma'amar Teḥayyath Hamethim (Tratado sobre la resurrección de los muertos), publicado en Book of Letters and Responsa (ספר אגרות ותשובות), Jerusalén 1978, p. 9 (hebreo). Según Maimónides, ciertos judíos en Yemen le habían enviado una carta en el año 1189, evidentemente irritados por el hecho de que no hubiera mencionado la resurrección física de los muertos en su Hil. Teshuvá, capítulo 8, y cómo algunas personas en Yemen habían comenzado a instruir, basándose en la enseñanza de Maimónides, que cuando el cuerpo muere se desintegrará y el alma nunca volverá a tales cuerpos después de la muerte. Maimónides negó haber insinuado alguna vez tales cosas y reiteró que el cuerpo ciertamente resucitaría, pero que el "mundo por venir" era de naturaleza diferente.
  83. Abraham Maimuni Responsa (ed. Avraham H. Freimann y Shelomo Dov Goitein ), Mekize Nirdamim: Jerusalem 1937, responsa # 82-94 (págs. 107-136) (hebreo). La gente de la ciudad de Adén (Yemen) planteó siete preguntas adicionales al rabino Abraham ben Maimónides, conservado en un documento de los siglos XV al XVI todavía en forma manuscrita (págs. 188b-193a), que contiene principalmente el comentario de Zacarías HaRofe sobre Maimónides 'código legal de la ley judía. El raro documento se puede ver en la Biblioteca Nacional de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Departamento de Manuscritos, en microfilm # F- 44265.
  84. ^ Raẓhabi, Yehuda (1985). "She'elot Hanagid - una obra de R. Yehoshua Hanagid". Tarbiẕ (en hebreo). 54 (4): 553–566. JSTOR 23596708 . 
  85. ^ Yosef Tobi, Estudios en 'Megillat Teman' ( ' Iyunim bi-megilat Teman ), The Magnes Press - Universidad Hebrea, Jerusalén 1986, págs. 70-71 (hebreo). Tobi sostiene que fue destruido bajo el primer Imam Tahiride, Az-Zafir ʻAmir I bin Ṭāhir, quien había capturado temporalmente a Sana'a.
  86. Avraham Yari, Igros Eretz Yisroel ( Cartas de la tierra de Israel ), en la "Carta del rabino Obadiah di Bertinora desde Jerusalén a su hermano", escrita en 1489, Tel-Aviv 1943, p. 140 (en PDF); Véase también Gedaliah ibn Jechia el español, Shalshelet Ha-Kabbalah , Venecia 1585 (hebreo), quien testificó en nombre del rabino Obadiah di Bertinoro quien había dicho que en sus días llegaron judíos a Jerusalén, que habían venido del hemisferio sureste, a lo largo del mar del océano [Índico], y que declararon que no tenían otro libro además del Yad , perteneciente a Maimónides. El rabino Yihya Saleh, hablando más claramente sobre este episodio, escribe en sus Preguntas y Responsa ( Pe'ulath Sadiq, vol. ii, responsum 180) que se refería allí a los judíos de Yemen que habían hecho una peregrinación a la Tierra de Israel en ese momento.
  87. ^ Zacarías al-Dhahiri, Sefer Ha-musar . (Ed. Mordejai Yitzhari), Benei Baraq 2008 (en hebreo), pp 58, 62. Por su descripción del rabino Joseph Karo Yeshiva , haga clic aquí: Zacarías Dhahiri # destacados del viaje .
  88. ^ Amram Qorah, Sa'arat Teman, p. 8 (hebreo); Yosef Qafih, Halikhot Teman , pág. 186 (hebreo); también descrito en el libro, Autoridades yemenitas y mesianismo judío , por PS van Koningsveld, J. Sadan y Q. Al-Samarrai, Universidad de Leiden, Facultad de Teología 1990
  89. Yosef Qafiḥ (ed.), “Qorot Yisra'el be-Teman por Rabbi Ḥayim Ḥibshush”, Ketavim ( Documentos recopilados ), vol. 2, Jerusalén 1989, págs. 713–719 (hebreo)
  90. ^ Carsten Niebuhr, Reisebeschreibung nach Arabien und andern umliegenden Ländern , Zürich 1992, p. 417. Aquí, la traducción al inglés de Travels de M. Niehbuhr ( Travel through Arabia and Other Countries in the East , vol. 1, Londres 1792, p. 409) ha traducido incorrectamente el alemán original diciendo que catorce sinagogas fueron destruidas, mientras que el original German dice que sólo doce sinagogas fueron destruidas de un total de catorce: "Zu ebendieser Zeit wurden den hiesigen Juden von 14 Synagogen zwölf niedergerissen".
  91. ^ Carsten Niebuhr, Reisebeschreibung nach Arabien und andern umliegenden Ländern (Descripción de viajes a Arabia y otros países vecinos), Zürich 1992, págs. 416–418 (alemán)
  92. ^ Yaakov Ramon, Los judíos de Yemen en Tel-Aviv , Jerusalén 1935 (hebreo). El viaje a Israel por tierra y mar les llevó siete meses.
  93. ^ Diario Har'el , Tel-Aviv 1962, págs. 243-251 (hebreo)
  94. ^ Amram Qorah, Sa'arat Teman, Jerusalén 1988, p. 62 (hebreo)
  95. Rimon, Yaakov (1935). Los judíos de Yemen en Tel-Aviv (יהדי תימן בתל-אביב) (en hebreo). Jerusalén: Zuckerman Press. OCLC 233187474 . 
  96. ^ Ester Muchawsky Schnapper, Objetos ceremoniales en las sinagogas yemenitas , pub. en: Estudios judeo-yemenitas - Actas del Segundo Congreso Internacional (ed. Ephraim Isaac y Yosef Tobi), Universidad de Princeton: Princeton 1999, p. 121
  97. ^ Krämer, Gudrun (2011). Una historia de Palestina: desde la conquista otomana hasta la fundación del Estado de Israel . Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 117. ISBN 978-0-691-11897-0.
  98. ^ Shmuel Yavne'eli, Masa le-Teiman , Tel-Aviv 1952, págs. 187-188; 196-199 (hebreo)
  99. ^ Tuvia Sulami, Motivaciones políticas versus religiosas detrás de la decisión del Imam Ahmad de permitir la emigración judía en 1949 (Conferencia en el edificio de las Naciones Unidas en Nueva York, 2018)
  100. ^ Yosef Tobi, La comunidad judía de Radāʻ Yemen, siglo XVIII , Oriens Judaicus: Serie iii, vol. 1, Jerusalén 1992, pág. 17 ( ISSN 0792-6464 ). 
  101. ^ Enciclopedia judía , Londres 1906, sv Yemen
  102. Carl Rathjens y Hermann von Wissmann, Landeskundliche Ergebnisse (pub. En: Abhandlungen aus dem Gebiet der Auslandskunde , vol. 40), Hamburgo 1934, pp. 133-136. Allí, Rathjens escribe en la p. 133: "La siguiente lista de comunidades judías en Yemen nos la dejó en Sana'a Chochom Bashi , el jefe de todos los judíos yemenitas. Nos leyó los nombres de los lugares de sus listas de impuestos, que estaban en excelente orden , porque es responsable ante el Imam de la correcta entrega de los impuestos de los judíos de Sana'a, como en todo el país ". ( Original alemán: "Das nachfolgende Verzeichnis der Judengemeinden en Jemen wurde uns vom Chacham Bâschi, dem Oberhaupt der gesamten jemenitischen Juden, en Sana aufgegeben. richtige Ablieferung der Steuern der Juden Sana wie im ganzen Lande verantwortlich ist ").
  103. The Jewish Messiahs: From the Galilee to Crown Heights , por Harris Lenowitz, Nueva York: Oxford University Press, 1998, página 229
  104. ^ "La pasión de los judíos arameos-kurdos trajo el arameo a Israel" . Ekurd.net . Consultado el 28 de octubre de 2014 .
  105. ^ Judería yemenita: orígenes, cultura y literatura , página 6, (Bloomington: Indiana University Press, 1986)
  106. ^ [1] Archivado el 5 de febrero de 2007 en la Wayback Machine.
  107. ^ "Naphillath Panim" . chayas.com. Archivado desde el original el 16 de julio de 2012 . Consultado el 12 de julio de 2014 .
  108. Sus rabinos han interpretado el Talmud ( Menahoth 39a) con la idea de que las "articulaciones" y los "nudos" son una y la misma cosa.
  109. ^ Mizrachi, Avshalom (2018), "La cocina yemenita", en Rachel Yedid; Danny Bar-Maoz (eds.), Ascending the Palm Tree: An Anthology of the Yemenite Jewish Heritage , Rehovot: E'ele BeTamar, p. 134, OCLC 1041776317 
  110. ^ Qafih, Y. (1982). Halichot Teman (Vida judía en Sanà) (en hebreo). Jerusalén: Instituto Ben-Zvi . pag. 210. ISBN 965-17-0137-4. OCLC  863513860 .
  111. ^ [2] Archivado el 13 de agosto de 2007 en la Wayback Machine.
  112. ^ Yosef Qafih , Halikhot Teiman (Vida judía en Sana), Instituto Ben-Zvi - Jerusalén 1982, págs. 143 y 148 (hebreo); Yehuda Levi Nahum, Miṣefunot Yehudei Teman , Tel-Aviv 1962, pág. 149 (hebreo)
  113. Isaac ben Abba Mari, Sefer ha'Ittur , Lwów, Ucrania 1860
  114. ^ "No todas las novias yemenitas deben verse iguales" . Haaretz.com . 25 de marzo de 2008 . Consultado el 28 de octubre de 2014 .
  115. ^ De Moor, Johannes C. (1971). El patrón estacional en el mito ugarítico de Ba'lu según la versión de Ilimilku. Neukirchen - Vluyn, Alemania: Verlag Butzon y Berker Kevelaer
  116. ^ "La fiesta de henna agrega un toque colorido a la feliz pareja" . Diario judío . Consultado el 28 de octubre de 2014 .
  117. ^ "כשהגאב"ד האשכנזי התפלל בנוסח תימני • גלריה - בחצרות קודש - בחצרות חסידים - בחדרי חרדים" . Bhol.co.il. Consultado el 9 de marzo de 2015 .
  118. ^ Rechabites - Diccionario de la Biblia de Easton
  119. ^ Tobi, Yosef (2004). " Shulhan Arukh de Caro versus Mishne Torah de Maimónides en Yemen" (versión electrónica) . En Lifshitz, Berachyahu (ed.). Anual de la Ley Judía . 15 . Routledge . pag. PT253. ISBN  9781134298372. Dos factores adicionales jugaron un papel crucial en la eventual adopción por la mayoría de los judíos yemenitas de las nuevas tradiciones, tradiciones que se originan, en su mayor parte, en la tierra de Israel y las comunidades sefardíes de la Diáspora. Una fue la ausencia total de impresores en Yemen: no se pudieron imprimir obras que reflejaran las costumbres litúrgicas y rituales locales (baladi), y permanecieron en manuscrito. Por el contrario, los libros impresos, muchos de los cuales reflejaban las tradiciones sefardíes (shami), estaban disponibles y, como era de esperar, cada vez más judíos yemenitas preferían adquirir los libros impresos menos costosos y más fáciles de leer, a pesar de que expresaban una diferencia tradición, en lugar de sus propios manuscritos caros y difíciles de leer. El segundo factor fue el flujo relativamente rico de visitantes a Yemen,generalmente emisarios de las comunidades judías y academias en la tierra de Israel, pero también comerciantes de las comunidades sefardíes ... Mediante este proceso lento, pero continuo, la tradición litúrgica y ritual Shami ganó cada vez más simpatía y legitimidad, a expensas de de los baladi
  120. ^ a b Simon, Reeva S .; Laskier, Mikha'el M .; Reguer, Sara (2003). Los judíos del Medio Oriente y África del Norte en los tiempos modernos . Prensa de la Universidad de Columbia . pag. 398. ISBN 9780231107969.
  121. ^ Rab Itzjaq Ratzabi, Ohr Hahalakha : Editorial Nusakh Teiman, Bnei Braq.
  122. ^ a b Los judíos de Oriente Medio y África del Norte en tiempos modernos , por Reeva Spector Simon, Michael Menachem Laskier, editores de Sara Reguer, Columbia University Press, 2003, páginas 403–404
  123. ^ Shalom 'Uzayri, Galei-Or , Tel-Aviv 1974, págs. 15; 19 (hebreo)
  124. ^ Respuestas religiosas sefardíes a la modernidad , por Norman A. Stillman, Harwood Academic Publishers, 1995, página 19
  125. ^ Páginas 18, 19 (nota 44) en: Goitein, SD (1955). "Retrato de una aldea de tejedores yemenitas". Estudios sociales judíos . Prensa de la Universidad de Indiana . 17 (1): 3-26. JSTOR 4465298 . 
  126. ^ Estudios judeo-yemenitas - Actas del Segundo Congreso Internacional , Ephraim Isaac & Yosef Tobi (ed.), Introducción, Universidad de Princeton 1999, p. 15
  127. ^ Shelomo Morag, Pronunciaciones del hebreo , Encyclopaedia Judaica XIII, 1120-1145
  128. ^ Torah Qedumah , Shaul Ben Shalom Hodiyafi, Beit Dagan, 1902, página Aleph
  129. ^ Comentarios yemenitas Midrash-Philosophical sobre la Torá , traducidos por Yitzhak Tzvi Langermann, Harper Collins Publishing
  130. ^ Tahan, Ilana (2008). "La colección hebrea de la biblioteca británica: pasado y presente". Judaísmo europeo: una revista para la nueva Europa . 41 (2): 43–55. doi : 10.3167 / ej.2008.410211 . JSTOR 41443966 . 
  131. Chakhamei Teiman (Sabios de Yemen), por Yeshivat Hod Yoseph, volumen 1
  132. Rab Yosef Qafih , Halikhot Teman , ( Instituto Ben-Zvi : Jerusalén 1982, p. 186. Cf. Kiddushin 29b donde se menciona a un erudito que se negó a usar un "sudario" (hábito) en la cabeza hasta que se casó, es decir , su cabeza solo estaba cubierta por una gorra.
  133. ^ Ester Muchawsky-Schnapper, "La vestimenta de los judíos de Yemen", en: Ascending the Palm Tree - An Anthology of the Yemenite Jewish Heritage , Rachel Yedid & Danny Bar-Maoz (ed.), E'ele BeTamar: Rehovot 2018 , págs. 161–162 OCLC 1041776317 
  134. ^ Esto también es cierto con los árabes de Yemen.
  135. ^ Brauer, Erich (1934). Ethnologie der Jemenitischen Juden . 7 . Heidelberg: Carl Winters Kulturgeschichte Bibliothek, I. Reihe: Ethnologische bibliothek. pag. 81. Esta traducción de Esther van Praag.
  136. ^ Brauer, Erich (1934). Ethnologie der Jemenitischen Juden . 7 . Heidelberg: Carl Winters Kulturgeschichte Bibliothek, I. Reihe: Ethnologische bibliothek., pag. 79.
  137. ^ Carsten Niebuhr , Descripción de viajes a Arabia y otros países vecinos [Reisebeschreibung nach Arabien und andern umliegenden Ländern], Akademische Druch- und Verlagsanstalt: Graz 1968, págs. 416–417.
  138. ↑ a b Erich Brauer, Ethnologie der Jemenitischen Juden , Heidelberg 1934, p. 85
  139. ^ Yehuda Ratzaby, Antiguas costumbres de la comunidad judía yemenita (ed. Shalom Seri e Israel Kessar ), Tel-Aviv 2005, p. 30 (hebreo)
  140. ^ "Genes judíos" . Cohen-levi.org. 9 de junio de 2000 . Consultado el 9 de marzo de 2015 .
  141. ^ A Al-Meeri, RL Raaum, LF Sanchez, CJ Mulligan, 'El ADN mitocondrial revela historias evolutivas distintas para las poblaciones judías en Yemen y Etiopía', American Journal of Physical Anthropology , enero de 2011; 144 (1): 1-10
  142. (MF Hammer, Proc. Academia Nacional de Ciencias, 9 de junio de 2000)
  143. ^ Behar, DM; Metspalu, E; Kivisild, T; et al. (2008). "Contando los fundadores: la ascendencia genética matrilineal de la diáspora judía" . PLOS ONE . 3 (4): e2062. Código bibliográfico : 2008PLoSO ... 3.2062B . doi : 10.1371 / journal.pone.0002062 . PMC 2323359 . PMID 18446216 .  
  144. ^ Simon Schama , La historia de los judíos: encontrar las palabras 1000 BCE-1492 CE, Vintage Books 2014 p.234.
  145. ^ Mulligan, Connie J .; Sánchez, Luisa F .; Raaum, Ryan L .; Al-Meeri, Ali; No, Amy L. (2011). "El ADN mitocondrial revela distintas historias evolutivas para las poblaciones judías en Yemen y Etiopía" . Revista estadounidense de antropología física . 144 (1): 1–10. doi : 10.1002 / ajpa.21360 . PMID 20623605 . 
  146. ^ a b c d e f g h i Yitzhak Halevi, Aviran (ed.), Ish Yemini , vol. 2, Bnei Barak 2011, pág. 565 (hebreo)
  147. ^ Un retrato yemenita: orientalismo judío en la fotografía local, 1881-1948 , Museo Eretz Israel, Tel-Aviv 2012, p. 75e
  148. ↑ a b A Yemenite Portrait (2012), págs. 75e-76e
  149. ↑ a b c A Yemenite Portrait (2012), p. 20e
  150. ^ Un retrato yemenita (2012), p. 82e
  151. ^ Un retrato yemenita (2012), págs. 83e-84e
  152. ^ Yehudei Teiman Be-Tel Aviv ( Los judíos de Yemen en Tel-Aviv ), Yaakov Ramon, Jerusalén 1935, p. 5 (hebreo); Los judíos de Yemen en Tel-Aviv , pág. 5 en PDF
  153. ^ Shelomo al-Naddaf (ed. Uzziel Alnadaf), Zekhor Le'Avraham , Jerusalén 1992, págs. 33; 49–50; 56–57 (hebreo)
  154. ^ Los judíos de Oriente Medio y África del Norte en tiempos modernos , por Reeva Spector Simon, Michael Menachem Laskier, editores de Sara Reguer, Columbia University Press, 2003, página 406
  155. ^ Bloom, Etan (2007). "¿Qué tenía en mente 'El Padre'? Arthur Ruppin (1876-1943), identidad cultural, weltanschauung y acción". Historia de las ideas europeas . 33 (3): 330–349. doi : 10.1016 / j.histeuroideas.2007.02.002 . S2CID 144162606 . 
  156. ^ Suplemento al Estudio de Palestina - Notas compiladas para información del Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina - junio de 1947 , Gov. Printer Jerusalem, p. 21
  157. Basado en la Asociación de Judíos Yemenitas, a quien decían representar. Ver: p. 151 en Suplemento de Survey of Palestine (Notas compiladas para información del Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina - junio de 1947) , Impresora del Gobierno, Jerusalén
  158. ^ Parfitt, Tudor (1996) El camino a la redención: los judíos del Yemen 1900-1950. Serie de Brill en estudios judíos vol. XVII. Leiden: brillante
  159. Howard Sachar, A History of Israel, (Nueva York: Alfred A. Knopf, 1979), (págs. 397–98).
  160. ^ a b Tudor Parfitt, El camino hacia la redención: los judíos del Yemen, 1900–1950 , (Leiden: EJ Brill, 1996), páginas 229–245
  161. ^ Tudor Parfitt El camino hacia la redención: los judíos del Yemen, 1900-1950, (Leiden: EJ Brill, 1996), páginas 203-227
  162. ^ "Inmigración desde la década de 1930 - Registro de Israel" . adl.org. Archivado desde el original el 12 de abril de 2011 . Consultado el 12 de julio de 2014 .
  163. ^ "Operación alfombra mágica - Alaska Airlines" . Alaskaair.com . Consultado el 9 de marzo de 2015 .
  164. ↑ a b c d Levi Eshkol, el tercer primer ministro: una selección de documentos que cubren su vida [Heb. (לוי אשכול - ראש הממשלה השלישי: מבחר תעודות מפרקי חייו (1895-1969 ), ed. Y. Rosental, A. Lampron & H. Tzoref, Archivos del Estado de Israel (editor): Jerusalén 2002, capítulo 6 - En la Agencia Judía, Durante los años de inmigración masiva (hebreo)
  165. ^ Laura Zittrain Eisenberg; Neil Caplan (1 de febrero de 2012). Ensayos opinión en Israel Estudios: Libros en Israel, Volumen V . Prensa SUNY. pag. 168. ISBN 978-0-7914-9331-1. Muchos judíos yemenitas también han sacrificado su herencia cultural en este altar sionista-israelí. Las tradiciones religiosas de los yemenitas y sus costumbres muy distintas se percibieron inicialmente como un obstáculo para su integración en la sociedad israelí en evolución. Se les hizo creer que al adoptar las ideologías y la identidad de la empresa sionista (que llevaba la impronta del liderazgo secular dominado por los laboristas), facilitarían su entrada en la corriente principal. […] Muchos judíos yemenitas se fueron asimilando gradualmente a la cultura sionista secular recién formada, mientras que otros resistieron las presiones para tal aculturación "israelí".
  166. ^ Bernard Maza (1 de enero de 1989). Con furia derramada: el poder de los impotentes durante el Holocausto . Libros SP. pag. 193. ISBN 978-0-944007-13-6. La Agencia Judía dio la bienvenida a la gran Aliá de los judíos yemenitas con los brazos abiertos. Instalaron campamentos de tránsito para que se ocuparan de todas sus necesidades con calidez y preocupación. Pero allí, en los campamentos de tránsito, la alegría del inmigrante al poner un pie en la Tierra Prometida se mezcló con dolor y confusión. La Agencia Judía consideró un deber absorber a los inmigrantes en Israel e integrarlos en la vida económica y social de su nueva tierra. Por tanto, incluyó la educación en su programa. Como organización sionista fuertemente laica, creía que la religión era un obstáculo para una integración adecuada. El programa educativo que establecieron para los adultos y los niños de las familias yemenitas no fue, en su mayor parte, religioso.Muy a menudo los supervisores y madrijim llevaron a cabo su misión educativa con un celo que causó gran dolor a los inmigrantes. Se filtraron noticias del trato a los judíos yemenitas de los campos: madrijim no religiosos, negación de la educación religiosa, discriminación en la provisión de instalaciones para la práctica religiosa, a los visitantes religiosos y a los profesores se les negó la entrada a los campos, asignación de familias a no religiosos. asentamientos y el corte de los tradicionales peos, o pendientes, de los judíos yemenitas. Gritos de conmoción y protesta llegaron desde todos los rincones del mundo judío.a los visitantes y maestros religiosos se les negó la entrada a los campamentos, la asignación de familias a asentamientos no religiosos y el corte de los tradicionales peos, o orejas, de los judíos yemenitas. Gritos de conmoción y protesta llegaron desde todos los rincones del mundo judío.a los visitantes y maestros religiosos se les negó la entrada a los campamentos, la asignación de familias a asentamientos no religiosos y el corte de los tradicionales peos, o orejas, de los judíos yemenitas. Gritos de conmoción y protesta llegaron desde todos los rincones del mundo judío.
  167. ^ Hayim Tawil. Profesor de lenguas semíticas antiguas y activista de derechos humanos , editor del libro Operación Ester: Abriendo la puerta a los últimos judíos de Yemen (1988)
  168. ^ a b "Nuestro hombre en Sanaa: el ex presidente de Yemen fue una vez rabino en prácticas" . Haaretz . Haaretz.com. 20 de octubre de 2008 . Consultado el 9 de marzo de 2015 .
  169. ^ Ari Ariel (5 de diciembre de 2013). Relaciones judeo-musulmanas y migración de Yemen a Palestina a finales del siglo XIX y XX . Brill Publishers. pag. 119. ISBN 9789004265370.
  170. ^ "Abdul-Rahman al-Iryani, ex presidente de Yemen, 89 - NYTimes.com" . New York Times . YEMEN. 17 de marzo de 1998 . Consultado el 9 de marzo de 2015 .
  171. ^ a b [3] Archivado el 4 de septiembre de 2008 en la Wayback Machine.
  172. ^ "Judíos de Yemen | Biblioteca virtual judía" . jewishvirtuallibrary.org . Consultado el 12 de julio de 2014 .
  173. ^ Oriente Medio y África del Norte 2003 (49ª edición), Publicaciones Europa: Londres, p. 1206
  174. ^ Gideon Markowiz, La Biblioteca Nacional de Israel , a través de la Agencia Judía
  175. ^ "Judíos yemenitas bajo amenaza - Israel News, Ynetnews" . Ynetnews.com. 20 de junio de 1995 . Consultado el 9 de marzo de 2015 .
  176. ^ "Judíos de Yemen perseguidos para recibir santuario en Gran Bretaña" . The Independent . 23 de octubre de 2011.
  177. ^ "Judío asesinado a tiros en Yemen por 'extremista perturbado' - Israel News, Ynetnews" . Ynet.co.il. 20 de junio de 1995 . Consultado el 9 de marzo de 2015 .
  178. ^ "El musulmán que mató al judío es condenado a muerte" . Thenational.ae . Consultado el 28 de octubre de 2014 .
  179. ^ "Más judíos yemeníes partiendo hacia Israel" . Agencia Telegráfica Judía . 24 de agosto de 2009 . Consultado el 28 de octubre de 2014 .
  180. ^ "Esposa, hijos de un maestro yemenita asesinado a balazos hacen aliá - Noticias de Israel, Ynetnews" . ynetnews.com . Consultado el 12 de julio de 2014 .
  181. ^ "16 inmigrantes yemenitas llegan a Israel - Israel News, Ynetnews" . ynetnews.com. 21 de junio de 2009 . Consultado el 12 de julio de 2014 .
  182. ^ "Judíos yemeníes transportados en avión a Israel" . BBC News . 20 de febrero de 2009.
  183. ^ Jordan, Miriam (31 de octubre de 2009). "Misión secreta rescata a los judíos de Yemen" . wsj.com . Consultado el 18 de abril de 2016 .
  184. ^ Owen Bennett-Jones (18 de diciembre de 2009). "Los últimos judíos restantes de Yemen: una comunidad en declive" . BBC . Consultado el 18 de diciembre de 2009 .
  185. ^ "200 judíos yemeníes para emigrar al Reino Unido - escena judía de Israel, Ynetnews" . ynetnews.com . Consultado el 12 de julio de 2014 .
  186. ^ "Cuerpo de judío asesinado en Yemen traído a Israel - Oriente Medio - Noticias - Arutz Sheva" . israelnationalnews.com . Consultado el 12 de julio de 2014 .
  187. ^ "Cuerpo del líder judío asesinado en Yemen traído a Israel - Noticias de Israel, Ynetnews" . ynetnews.com . Consultado el 12 de julio de 2014 .
  188. ^ "Judío yemení asesinado para ser enterrado en Israel | JPost | Noticias de Israel" . jpost.com . Consultado el 12 de julio de 2014 .
  189. ^ "¿Qatar ayudando a los judíos yemenitas a llegar a Israel? - Mundo judío - Noticias - Arutz Sheva" . israelnationalnews.com . Consultado el 12 de julio de 2014 .
  190. ^ "Punto de no retorno: refugiados judíos de países árabes y musulmanes" . Consultado el 14 de julio de 2020 .
  191. ^ "El político israelí dice que los últimos judíos de Yemen necesitan ayuda para salir" . The Washington Post . 12 de octubre de 2015.
  192. ^ "Gobierno yemenita a los judíos: convertir o salir de Yemen" . Jerusalem Post . 11 de octubre de 2015.
  193. ^ "Algunos de los últimos judíos de Yemen traídos a Israel en misión secreta" . 21 de marzo de 2016.
  194. ^ Sengupta, Kim (22 de marzo de 2016). "La misión de transportar judíos fuera de Yemen presagia el fin de una de las comunidades judías más antiguas" . The Independent . Archivado desde el original el 22 de marzo de 2016 . Consultado el 23 de marzo de 2016 .
  195. ^ "Informe: los hutíes arrestan a tres de los judíos restantes de Yemen, incluido un rabino" . 17 de abril de 2016 . Consultado el 14 de julio de 2020 .
  196. ^ "Judíos arrestados en Yemen liberados" . Noticias nacionales de Israel . 7 de junio de 2016.
  197. ^ "Monareliefye.org entrega por tercera vez cestas de ayuda alimentaria a los miembros de la comunidad judía en Sana'a" . monarelief . Consultado el 14 de octubre de 2018 .
  198. ^ "Entrevista exclusiva con el rabino de los judíos de Sana'a de Yemen" . The Jerusalem Post . Consultado el 31 de julio de 2018 .
  199. ^ "La comunidad judía de Sana'a recibe ayuda alimentaria de Mona Relief" . monarelief .
  200. ^ "Matar judíos muertos ... por el Dr. Cohan" . Ceneter de la paz Begin-Sadat . Consultado el 6 de julio de 2020 .
  201. ^ "El ministro de Yemen dice que se desconoce el destino de los últimos 50 judíos del país" . Los tiempos de Israel . Consultado el 23 de junio de 2020 .
  202. ^ "Población judía por país" . worldpopulationreview.com . Consultado el 23 de junio de 2020 .
  203. ^ "Informe: los hutíes arrestan a los últimos judíos restantes de Yemen en un intento por limpiar étnicamente el país" . 13 de julio de 2020.
  204. ^ "Monareliefye.org entregando cestas de ayuda alimentaria a los miembros de la comunidad judía en Sana'a" . monarelief . Consultado el 25 de julio de 2020 .
  205. ^ "Yemen se convertirá, por primera vez en la historia, libre de judíos ... Al-Houthi empuja a la última de las familias judías a irse", Yemen News, (27 de julio de 2020); “Deportación de las últimas familias judías de las zonas controladas por la milicia”, Aden Times, (27 de julio de 2020).
  206. ^ "Informe: los judíos restantes de Yemen se trasladarán a los Emiratos Árabes Unidos después del Tratado de Israel" . 16 de agosto de 2020 . Consultado el 17 de agosto de 2020 .
  207. ^ "Los últimos judíos de Yemen" . 5 de septiembre de 2020.
  208. ^ “Detención injusta por parte de los hutíes de Levi Salem Musa Marhabi”, comunicado de prensa, Departamento de Estado de EE. UU. (10 de noviembre de 2020).
  209. ^ "El triunfo inexorable de la" simplificación ética " . 25 de noviembre de 2020.
  210. ^ "Vosizneias Chief Rav Itzjak Josef se encuentra con judíos yemenitas que escaparon a los Emiratos Árabes Unidos" . 23 de diciembre de 2020.
  211. ^ "Dos familias de Yemen más volaron a los Emiratos Árabes Unidos" . 12 de enero de 2021.
  212. ^ https://m.jpost.com/diaspora/almost-all-remaining-jews-in-yemen-deported-saudi-media-663486
  213. Times of Israel 30 de marzo de 2121
  214. ^ Tiempos de Israel
  215. ↑ a b Moshe Gavra, Apellidos de judíos en Yemen ( shemot ha-mishpahah shel ha-yehudim be-teman ), Benei Barak 2014, Prefacio p. 6 (hebreo)
  216. ^ Aharon Gaimani, apellidos y denominaciones entre los judíos yemenitas , pub. en: Estos son los nombres - Estudios en onomástica judía (vol. 3), ed. Aaron Demsky , Universidad Bar-Ilan : Ramat Gan 2002, p. 24; Moshe Gavra, Apellidos de judíos en Yemen , Benei Barak 2014, Prefacio p. 6
  217. ^ Fezehai, Malin (17 de noviembre de 2018). "Para los judíos israelíes de herencia yemenita, reviviendo un pasado" . New York Times . Consultado el 18 de diciembre de 2018 .

Enlaces externos [ editar ]

  • Enciclopedia judía de los judíos de Yemen , 1906
  • Página de inicio de los judíos de Yemen
  • Colección de Yihye Haybi , ahora en el Museo de Israel
  • Proyecto Geniza, la Colección Nahum
  • Documental de televisión de la comunidad judía de Yemen en 1929 (en árabe), filmado en Saná por el director de cine ruso Vladimir Shnejderov
  • Judíos yemenitas y antigüedad
  • Últimos judíos de Yemen Marzo de 2015
  • Yemen pierde al último de sus judíos ante Israel (Semanario Árabe de marzo de 2016)
  • Sin embargo, noticias