Julián II el Romano


De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Juliano II , [nb 1] también conocido como Juliano el Romano o Juliano el Soldado ( siríaco : Yulyanos Rūmōyō ), [1] fue el Patriarca de Antioquía y líder de la Iglesia Ortodoxa Siria desde 687 hasta su muerte en 708.

Biografía

Julián era hijo de un soldado del ejército del general romano David el armenio y de una siria. [3] Julián creció en el ejército con su padre y participó en la campaña de David en Mesopotamia, por lo que se ganó el apodo de "el romano". [4] Mientras estaba en el ejército, formó parte de un contingente sirio bajo el mando de Titus, que no participó en las atrocidades cometidas por los soldados de David en Beth Ma'de, y sobrevivió al resto de la destrucción del ejército al retirarse a Amida . [5] Se sugiere que Tito fue fabricado por el historiador Dionisio de Tel Mahre , cuyo trabajo sobrevive en la Crónica deMichael el sirio , para disociar a Julian de los eventos en Beth Ma'de. [4]

Después del fracaso de la expedición de David a Mesopotamia, su padre lo llevó al monasterio de Qenneshre , donde se convirtió en monje y se educó en griego . [4] Fue considerado excepcionalmente guapo. [4] Sucedió a Atanasio II Baldoyo como patriarca de Antioquía en noviembre de 687 ( AG 999), [6] y fue consagrado por Atanasio de Sarug en Amida, según las historias de Miguel el Sirio y Bar Hebraeus . [3] [7] La Crónica de 846 detalla que se convirtió en patriarca del monasterio de Jacob de Cyrrhus. [8]La consagración de Julián se sitúa en 687 ( AG 999) por la Crónica de 846 y las historias de Miguel el Sirio y Bar Hebraeus, [3] [6] mientras que la Crónica de Zuqnin da erróneamente 703/704 ( AG 1015). [9]

Poco después de su ascenso al cargo patriarcal, Julián entró en conflicto con el arzobispo Jacob de Edesa sobre la observancia de los cánones eclesiásticos. [10] Jacob había expulsado y expulsado a los clérigos por comportamiento no canónico, pero Julián le aconsejó que tratara al clero con menos severidad. [10] En respuesta, Jacob viajó a la residencia de Julián en el monasterio de Qenneshre, donde prendió fuego a una copia de las leyes canónicas, criticó al patriarca por su laxitud y abdicó como arzobispo de Edessa . [10] Julián también se enfrentó a Juan, arzobispo del monasterio de San Mateo., ya que había enviado a un arzobispo para reemplazarlo al recibir una carta de los monjes del monasterio que afirmaba falsamente que Juan había envejecido demasiado y había abdicado. [11] Los obispos orientales (obispos del antiguo Imperio Sasánida ) resintieron las acciones de Julian hacia John, y seis obispos lo ordenaron como arzobispo de Tikrit , el prelado de mayor rango entre los obispos orientales. [11]

Las relaciones entre Juliano y los obispos orientales siguieron siendo pobres después de la muerte de Juan el 14 de enero de 688 y su sucesión por Denha el 13 de marzo del mismo año. [11] Denha, con Juan de Circesium , obispo de Beth Garmai , y Joseph, obispo de Taghlib , [12] exigieron el derecho de ordenar obispos sufragáneos sin el permiso del patriarca, [13] resucitando así la controversia sobre los derechos de ordenación que había Predominó el mandato del Patriarca Severo II bar Masqeh . [14]Julian restableció las relaciones con varios obispos orientales que se opusieron a la negativa de Denha de restablecer la unión con la Iglesia y, con la ayuda de las autoridades musulmanas, Denha lo llevó a su residencia en el monasterio de Qenneshre por la fuerza. [11] [15] Denha fue encarcelado en Qenneshre por el resto del reinado de Julián, José fue depuesto y Baco, obispo de Aqula , fue hecho responsable de la diócesis de Denha en su ausencia. [dieciséis]

Julián asistió a la consagración de la iglesia de San Teodoro en Nisibis con Simeón de los Olivos, obispo de Harran , en 706/707. [17] Posteriormente murió en 708 ( AG 1019). [2] 708 ( AG 1019) ya que el año de la muerte de Julián es unánime en las fuentes, incluidas las historias de Elías de Nisibis y Miguel el sirio, la Crónica de 846 y la Crónica de Zuqnin . [18]

Referencias

Notas

  1. Se le cuenta como Juliano II, como el segundo patriarca ortodoxo siríaco de Antioquía con ese nombre, [1] o Juliano III. [2]

Citas

  1. ↑ a b Burleson y Van Rompay (2011) .
  2. ↑ a b Wilmshurst (2019) , pág. 807.
  3. ↑ a b c Mazzola (2018) , pág. 251.
  4. ↑ a b c d Palmer (1993) , págs. 86-87.
  5. ^ Palmer (1993) , págs.87, 165.
  6. ↑ a b Harrak (1999) , p. 148.
  7. ^ Chabot (1905) , pág. 449.
  8. ^ Palmer (1993) , p. 78.
  9. ^ Palmer (1993) , p. 67.
  10. ↑ a b c Teule (2008) , p. 83.
  11. ↑ a b c d Ignatius Jacob III (2008) , págs. 58–59.
  12. ^ Moosa (2014) , p. 488.
  13. ^ Morony (2005) , págs. 26-27.
  14. ^ Mazzola (2018) , págs. 399–413.
  15. ^ Moosa (2014) , p. 507.
  16. Mazzola (2018) , p. 362.
  17. ^ Palmer (1990) , p. 160.
  18. ^ Harrak (1999) , p. 149.

Bibliografía

  • Burleson, Samuel; Van Rompay, Lucas (2011). "Lista de Patriarcas: II. La Iglesia Ortodoxa Siria y sus continuaciones uniatas" . En Sebastian P. Brock; Aaron M. Butts; George A. Kiraz ; Lucas Van Rompay (eds.). Diccionario enciclopédico Gorgias de la herencia siríaca: edición electrónica . Prensa de Gorgias . Consultado el 3 de octubre de 2019 .
  • Chabot, Jean-Baptiste , ed. (1905). Chronique de Michel le Syrien (en francés). Vol. III. París: Ernest Leroux. |volume=tiene texto extra ( ayuda )
  • Harrak, Amir (1999). La Crónica de Zuqnin, Partes III y IV AD 488-775 . Toronto: Pontificio Instituto de Estudios Medievales. ISBN 9780888442864.
  • Ignacio Jacob III (2008). Historia del Monasterio de San Mateo en Mosul . Traducido por Matti Moosa. Prensa de Gorgias.
  • Mazzola, Marianna, ed. (2018). La Historia Eclesiástica de Bar 'Ebroyo: escribiendo la Historia de la Iglesia en el Medio Oriente del siglo XIII . Universidad de Investigación PSL . Consultado el 31 de mayo de 2020 .
  • Mazzola, Marianna (2019). "Centralismo y tradición local: una reevaluación de las fuentes en la metrópoli de Tagrit y Mor Matay" . Le Muséon . 132 (3–4): 399–413 . Consultado el 12 de julio de 2020 .
  • Moosa, Matti, ed. (2014). La crónica siríaca de Michael Rabo (el grande): una historia universal desde la creación . Beth Antioch Press . Consultado el 12 de julio de 2020 .
  • Morony, Michael (2005). "Historia e identidad en las iglesias sirias". En Jan Jacob van Ginkel; Hendrika Lena Murre-van den Berg; Theo Maarten van Lint (eds.). Redefiniendo la identidad cristiana: interacción cultural en el Medio Oriente desde el surgimiento del Islam . Editores de Peeters. págs. 1-35.
  • Palmer, Andrew (1990). Monk y Mason en la frontera del Tigris: la historia temprana de Tur Abdin . Prensa de la Universidad de Cambridge . Consultado el 15 de julio de 2020 .
  • Palmer, Andrew, ed. (1993). El siglo séptimo en las crónicas de Siria occidental . Prensa de la Universidad de Liverpool.
  • Teule, Herman GB (2008). "Jacob de Edesa y derecho canónico". En RB ter Haar Romeny (ed.). Jacob de Edesa y la cultura siríaca de su época . Rodaballo. págs. 83–100.
  • Wilmshurst, David (2019). "Patriarcas y maphrians de Siria occidental". En Daniel King (ed.). El mundo siríaco . Routledge. págs. 806–813.
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Julian_II_the_Roman&oldid=1016972621 "