Pey Alvar


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Pey Azhwar )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Pey Alvar (también escrito Peyalvar , Peialvar , Pey Azhwar o Pei Azhwar ) es uno de los doce santos alvars del sur de la India , que son conocidos por su afiliación a la tradición Vaishnava del hinduismo . Los versos de alvars se compilan como Nalayira Divya Prabandham y los 108 templos venerados se clasifican como Divya desam . Pey Alvar se considera tercero en la lista de los tres principales alvars , siendo los otros dos Poigai Alvar y Bhoothath Alvar , llamados colectivamenteMutalamalvargal que se sabe que nacen de la divinidad. Pey Alvar compuso cien versos que se clasifican como Moondram Tiruvandadhi y su composición se establece en el estilo Andhadhi en el que la sílaba final es la inicial para el siguiente verso.

Según la leyenda hindú, Pey Alvar fue encontrado en la flor de lirio en el estanque del Templo Adi Kesava Perumal en Mylapore . [3] En tamil, pey se refiere a alguien que está poseído y dado que el santo se sintió locamente atraído por el dios hindú Vishnu, obtuvo el nombre.

Según la leyenda, los tres alvars estuvieron una vez confinados en un pequeño recinto oscuro durante una lluvia en Thirukovilur y experimentaron un cuarto individuo entre ellos. Descubrieron que era el dios Vishnu y Poigai Alvar deseaba ver su rostro continuamente, pero solo podía verlo desde la luz hirviendo de los relámpagos. Con miras a mantener la continuidad de la luz, Poigai compuso instantáneamente cien canciones deseando que la luz emergiera. Pey Alvar y Bhoothath Alvar continuaron componiendo cien canciones cada uno en Vishnu. Las obras de estos primeros santos contribuyeron a las ideas filosóficas y teológicas del vaisnavismo. Junto con los tres Saiva nayanmars , sus obras influyeron en el gobernante Pallava.reyes de la región del sur de la India, lo que resultó en el cambio de la geografía religiosa del budismo y el jainismo a las dos sectas del hinduismo .

Alvars

La palabra alvar significa el que se sumerge profundamente en el océano de los innumerables atributos de dios. Los alvaros son considerados los doce devotos supremos de Vishnu , quienes fueron fundamentales en la popularización del vaishnavismo durante los siglos V-VIII d.C. Las obras religiosas de estos santos en tamil , canciones de amor y devoción, se compilan como Nalayira Divya Prabandham que contiene 4000 versos y 108 los templos venerados en sus canciones se clasifican como Divya desam . [4] [5] Los santos tenían diferentes orígenes y pertenecían a diferentes castas. Según la tradición, los primeros tres alvars, Poigai, Bhutha y Pey nacieron milagrosamente. Tirumazhisai era el hijo de un sabio, Thondaradi, Mathurakavi, Periyalvar y Andal eran de brahmán comunidad, Kulasekhara de Kshatria comunidad, Nammalvar era de una familia cultivador, Tirupanalvar de Panar comunidad y Tirumangaiyalvar de kallar comunidad. Divya Suri Saritra de Garuda-Vahana Pandita (siglo XI d.C.), Guruparamparaprabavam de Pinbaragiya Perumal Jiyar, Periya tiru mudi adaivu de Anbillai Kandadiappan, Yatindra Pranava Prabavam de Pillai Lokam Jiyar, comentarios sobre Divya Prabandam, Los textos del Guru Parampara (linaje de los Gurus), los registros del templo y las inscripciones dan una descripción detallada de los alvars y sus obras. Según estos textos, los santos fueron considerados encarnaciones de alguna forma de Vishnu. Poigai se considera una encarnación de Panchajanya (concha de Krishna), Bhoothath de Kaumodakee (Maza / garrote de Vishnu), Pey de Nandaka (espada de Vishnu), Thirumalisai de Sudarshanam (disco de Vishnu), Nammalvar de Vishvaksenaka ( disco de Vishnu), comandante de Maduravi de Vishnu . Águila de Vishnu, Garuda), Kulasekhara de Kaustubha(Collar de Vishnu), Periy de Garuda (águila de Vishnu), Andal de Bhoodevi (la esposa de Vishnu, Lakshmi, en su forma de Bhudevi), Thondaradippodi de Vanamaalai (la guirnalda de Vishnu), Thiruppaanalvar de Srivatsa (la marca auspiciosa de Vishnpiruman ) de Saranga (arco de Rama). Las canciones de Prabandam se cantan regularmente en todos los templos de Vishnu del sur de la India a diario y también durante los festivales. [5] [6]

Según el relato tradicional de Manavala Mamunigal , los primeros tres alvars, a saber, Poigai, Bhoothath y Pey Alvar pertenecen a Dvapara Yuga (antes del 4200 a. C.), según los detalles, todos los alvars vivieron alrededor del 4200 al 2700 a. C. Algunos eruditos modernos sugieren que vivieron entre los siglos V y VIII, aunque tales estimaciones carecen de evidencia. [7] Pero es ampliamente aceptado por la tradición y los historiadores que el trío son los primeros entre los doce alvares . [4] [5] [8] [9] [10] Junto con los tres Saiva nayanmars , influyeron en el gobernante Pallava.reyes, creando un movimiento Bhakti que resultó en el cambio de la geografía religiosa del budismo y el jainismo a estas dos sectas del hinduismo en la región. Los alvars también fueron fundamentales para promover el culto Bhagavatha y las dos epopeyas de la India, a saber, Ramayana y Mahabaratha . [11] Los alvars fueron fundamentales en la difusión del vaishnavismo por toda la región. [12] Los versos de los diversos alvars fueron compilados por Nathamuni (824-924 dC), un teólogo vaishnavita del siglo X, quien lo llamó el "Tamil Veda". [13][14]

Vida temprana

En tamil, pey se refiere a alguien que está poseído y, dado que el santo se sintió locamente atraído por el dios hindú Vishnu, obtuvo el nombre. [15] Según la leyenda hindú, Pey Alvar fue encontrado en la flor de lirio en el estanque del Templo Adi Kesava Perumal en Mylapore (históricamente llamado Manikaivaram), un suburbio en Chennai . También se le llama Mahadahvaya y Mylapuradapadhi. [dieciséis]

Composición

Según la leyenda hindú, Vishnu se apareció a los mutalam alvars (primeros tres alvars ) en Thirukkoilur . Era de día, pero oscureció y empezó a llover mucho. El errante Poigai encontró un pequeño escondite, que tiene un espacio para que una persona se acueste. Boodath llegó allí buscando un escondite y Poigai lo acomodó, ambos sentados juntos. Mientras tanto, Pey Alvar también llegó al mismo lugar ya que los tres prefirieron estar de pie por falta de espacio. La oscuridad se volvió densa y dentro de la pequeña habitación, no pudieron verse. Mientras tanto, sintieron que una cuarta persona también se abrió paso entre ellos. Los tres alvarsSe dio cuenta de la luz del relámpago que el cuarto tenía un rostro encantador, sublime y divino. El trío pudo darse cuenta de inmediato de que era Vishnu quien estaba acurrucado entre ellos. [ cita requerida ] Poigai deseaba ver el rostro de Vishnu continuamente, pero solo podía verlo desde la luz hirviente de los relámpagos. Con el fin de mantener la continuidad de la luz, instantáneamente compuso cien canciones deseando que la tierra fuera una gran olla llena de ghee como un océano donde el Sol podría ser la mecha ardiente. [17] [9] [14]

Encontré la forma gloriosa y dorada del Señor [18]

Bhoothath Alvar también cantó 100 canciones imaginando encender la lámpara constantemente a través del amor ardiente por Él. Pey Alvar cantó otras 100 canciones en las que describió el encanto encantador del rostro divino y la asociación de Narayana equipado con chakra y sankha, y su divina diosa consorte Lakshmi. [15] [9]

Pey Alvar compuso cien versos que se clasifican como Moondram Tiruvandadhi . [19] La composición de Pey Alvar se estableció en el estilo Andhadhi . La palabra Andha significa fin y Adi significa comienzo. El estilo Andhadhi tiene la palabra final o la sílaba de cada verso como la palabra inicial del verso siguiente y la última palabra del verso centésimo se convierte en el comienzo del primer verso, haciendo de los cien versos una verdadera guirnalda de versos. Las obras de estos primeros santos contribuyeron a las ideas filosóficas y teológicas del vaisnavismo. [15] Los versos del trío hablan de Narayana(otro nombre de Vishnu) como la deidad suprema y se refieren con frecuencia a Trivikrama y Krishna , los avatares de Vishnu. [20] [21]

Mangalasasanam

Hay 39 de sus paasurams en 4000 Divya Prabhandham . Ha cantado en alabanza de catorce templos. [22]

Notas

  1. ^ L. Annapoorna (2000). Música y templos, un enfoque ritualista . pag. 23. ISBN 9788175740907.
  2. ^ Sakkottai Krishnaswami Aiyangar (1911). India antigua: ensayos recopilados sobre la historia política y literaria del sur de la India . págs. 403–404. ISBN 9788120618503.
  3. Ayyar, PV Jagadisa (1991). Santuarios del sur de la India: ilustrados . Nueva Delhi: Asian Educational Services. pag. 539. ISBN 81-206-0151-3.
  4. ↑ a b Rao, PVL Narasimha (2008). Kanchipuram: tierra de leyendas, santos y templos . Nueva Delhi: Readworthy Publications (P) Ltd. p. 27. ISBN 978-93-5018-104-1.
  5. ↑ a b c Dalal , 2011, págs. 20-21
  6. ^ Ramaswamy, Vijaya (2007). Diccionario histórico de los tamiles . Prensa espantapájaros. pag. 211. ISBN 9780810864450.
  7. ^ "Filosofía y misticismo teísta de los Ālvārs", por SM Srinivasa Chari, p. 11
  8. Aiyangar, Sakkottai Krishnaswami (1920). Historia temprana del vaisnavismo en el sur de la India . Prensa de la Universidad de Oxford. pp.  17 -18. poigai azhwar.
  9. ↑ a b c Lochtefeld, James (2002). La enciclopedia ilustrada del hinduismo: Nueva Zelanda . El grupo editorial Rosen. pag. 515 . ISBN 9780823931804. poygai.
  10. ^ Krishna (2009). Libro de Vishnu . Penguin Books India. pag. 136. ISBN 9780143067627.
  11. ^ BS 2011, p. 42
  12. ^ BS 2011, p. 47-48
  13. ^ Mukherjee (1999). Un diccionario de literatura india: Principios-1850 Volumen 1 de un diccionario de literatura india, un diccionario de literatura india . Orient Blackswan. pag. 15. ISBN 9788125014539.
  14. ↑ a b Garg, Gaṅgā Rām (1992). Enciclopedia del mundo hindú: Ak-Aq . Concept Publishing Company. págs. 352–354. ISBN 9788170223757.
  15. ↑ a b c Chari , 1997, págs. 16-17
  16. ^ Dalal 2011, p. 302
  17. ^ Dalal 2011, p. 308
  18. N., Rajagopalan. "Traducción de Moondram Thiruvandhadi" (PDF) . azhwar.org. pag. 4.
  19. ^ Dalal 2011, p. 269
  20. ^ Panda, Harihar (2007). Prof. HC Raychaudhuri: como historiador . Centro del Libro del Norte. pag. 86. ISBN 9788172112103.
  21. ^ DC, Sircar (1971). Estudios sobre la vida religiosa de la India antigua y medieval . Editorial Motilal Banarsidass. pag. 56. ISBN 9788120827905.
  22. ^ Pillai, MS Purnalingam (1904). Una cartilla de la literatura tamil . Madrás: Ananda Press. págs. 182–83. ISBN 9788120609556.
  23. ^ "Templo de Tirumala" . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007 . Consultado el 13 de septiembre de 2007 .
  24. ^ "Informe de NDTV" . Consultado el 13 de septiembre de 2007 .
  25. Sivaratnam, C (1964). Un bosquejo de la historia cultural y los principios del hinduismo (1 ed.). Colombo: Impresoras Stangard. OCLC 12240260 . Templo de Koneswaram. Tiru-Kona-malai, montaña sagrada de Kona o Koneser, Iswara o Siva. La fecha de construcción del templo original es de 1580 a. C. según un poema en tamil de Kavi Raja Virothayan traducido al inglés en 1831 por Simon Cassie Chitty ... 
  26. ^ Ramachandran, Nirmala (2004). El legado hindú a Sri Lanka . Pannapitiya: Stamford Lake (Pvt.) Ltd. 2004. ISBN 9789558733974. OCLC  230674424 . El escritor portugués De Queyroz compara Konesvaram con los famosos templos hindúes en Rameswaram, Kanchipuram , Tirupatti-Tirumalai, Jagannath y Vaijayanthi y concluye que si bien estos últimos templos fueron muy visitados por los hindúes, el primero había superado a todos los últimos templos a principios del siglo XVII.
  27. ^ "Programa de Ghazal en el templo de Tirumala" . El hindú . Chennai, India. 30 de septiembre de 2003. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2003.
  28. ^ Hudson, D. Dennis (2008). El cuerpo de Dios: el palacio de un emperador para Krishna en Kanchipuram del siglo VIII . Oxford University Press EE. UU. pp.  164 -168. ISBN 978-0-19-536922-9.
  29. ^ "Batiendo el océano de leche por Michael Buckley" .
  30. ^ C., Chandramouli (2003). Templos del distrito de Tamil Nadu Kancheepuram . Dirección de Operaciones del Censo, Tamil Nadu.
  31. ^ Mittal, Sushil; Thursday, GR (2005). El mundo hindú . Nueva York: Routelge. pag. 456. ISBN 0-203-67414-6.
  32. ^ Vater, Tom (2010). Proyector de luna Angkor Wat . Estados Unidos: Perseus Books Group. pag. 40. ISBN 9781598805611.
  33. ^ Jones, Victoria (2004). Maravillas del mundo punto a punto . Nueva York: Sterling Publishing Co., Inc. p. 4. ISBN 1-4027-1028-3.
  34. ^ R., Dr. Vijayalakshmy (2001). Introducción a la religión y la filosofía - Tévarám y Tivviyappirapantam (1ª ed.). Chennai: Instituto Internacional de Estudios Tamil. págs. 473–4.
  35. ^ "Inmortalizado en piedra" . El hindú . 2 de julio de 2009 . Consultado el 8 de abril de 2013 .
  36. ^ "Pancharanga Kshetrams" . Indiantemples.com . Consultado el 20 de junio de 2007 .
  37. ^ V., Meena (1974). Templos en el sur de la India (1ª ed.). Kanniyakumari: Artes Harikumar. pag. 29.
  38. ^ Maehle, Gregor (2012). Ashtanga Yoga La serie intermedia: mitología, anatomía y práctica . Biblioteca del Nuevo Mundo. pag. 207. ISBN 9781577319870. Vaikuntha (hogar celestial de Vishnu)
  39. ^ Orlando O. Espín; James B. Nickoloff (2007). Diccionario introductorio de teología y estudios religiosos . Prensa litúrgica. pag. 539. ISBN 978-0-8146-5856-7.
  40. ^ Gavin Flood , Introducción al hinduismo (1996), p. 17.
  41. ^ Dalal, Roshan (2010). Hinduismo: una guía alfabética . Penguin Books India. pag. 18. ISBN 9780143414216.
  42. ^ "Templo de Kallazhagar" . Dinamalar. 2014 . Consultado el 31 de mayo de 2014 .
  43. ^ S., Gopalakrishnan (diciembre de 1996). "El Raṅga-maṇḍapa del templo Tāṭikkompu Un estudio de un programa iconográfico de la tradición Vijayanagara". Oriente y Occidente . 46 (3/4): 415–431. JSTOR 29757285 . 
  44. ^ KV, Soundara Rajan (1967). "La tipología del icono Anantaśayī". Artibus Asiae . 29 (1): 80. JSTOR 3250291 . 
  45. ^ "La enciclopedia Templenet - Templo de Varadaraja Perumal en Kanchipuram" .
  46. ^ Rao 2008, p. 154
  47. ^ Soundara Rajan, Kodayanallur Vanamamalai (2001). Diccionario clasificado conciso del hinduismo . Nueva Delhi: Concept Publishing Company. pag. 38. ISBN 81-7022-857-3.
  48. ^ Sullivan, Sullivan (1997). Diccionario histórico del hinduismo . Inglaterra: Scarecro Press INC. P. 126. ISBN 81-250-2800-5.
  49. ^ Ayyar, PV Jagadisa (1993). Santuarios del sur de la India ilustrados . Nueva Delhi: Asian Educational Services. pag. 539. ISBN 81-206-0151-3.
  50. ^ Srinivasan, TA (8 de diciembre de 2000). "Templos gemelos que atraen devotos" . El hindú . Consultado el 2 de julio de 2020 .
  51. ^ Diwakar, Macherla (2011). Templos del sur de la India (1ª ed.). Chennai: Techno Book House. pag. 145. ISBN 978-93-83440-34-4.

Referencias

  • BS, Chandrababu; S., Ganeshram; C., Bhavani (2011). Historia de las personas y sus alrededores . Bharathi Puthakalayam. ISBN 9789380325910.
  • Chari, SM Srinivasa (1997). Filosofía y misticismo teísta de los Āl̲vārs . Editores Motilal Banarsidass. ISBN 9788120813427.
  • Dalal, Roshen (2011). Hinduismo: una guía alfabética . Penguin Books India. ISBN 9780143414216.

Rajarajan, RKK. (2021). Los Vedas y el Bhakti armonizados -Kōvalūr: los Mutal Āḻvārs y

Tirumaṅkai . ShodhKosh: Diario de artes visuales y escénicas , 2 (2), 14-33. doi: 10.29121 / shodhkosh.v2.i2.2021.27

Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Pey_Alvar&oldid=1053992944 "