Disculpa (Platón)


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Disculpa (diálogo) )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

La Apología de Sócrates (en griego : Ἀπολογία Σωκράτους , Apología Sokrátous ; en latín : Apologia Socratis ), escrita por Platón , es un diálogo socrático del discurso de autodefensa legal que Sócrates pronunció en su juicio por impiedad y corrupción en 399 a. C. [1]

En concreto, la Apología de Sócrates es una defensa contra las acusaciones de "corromper a la juventud" y "no creer en los dioses en los que cree la ciudad, sino en otras daimonia que son novedosas" para Atenas (24b). [2]

Entre las fuentes principales sobre el juicio y la muerte del filósofo Sócrates (469-399 a. C.), la Apología de Sócrates es el diálogo que describe el juicio, y es uno de los cuatro diálogos socráticos, junto con Eutifrón , Fedón y Critón , a través de que Platón detalla los días finales del filósofo Sócrates.

El texto de la disculpa

Retrato de Sócrates. Mármol, obra de arte romana (siglo I), tal vez una copia de una estatua de bronce perdida hecha por Lisipo.

La Apología de Sócrates , del filósofo Platón (429-347 aC), fue una de las muchas apologías explicativas sobre la defensa legal de Sócrates contra las acusaciones de corrupción e impiedad ; la mayoría de las apologías se publicaron en la década posterior al Juicio de Sócrates (399 a. C.). [3] Como tal, la Apología de Sócrates de Platón es una defensa filosófica temprana de Sócrates, presentada en forma de un diálogo socrático . Aunque Aristóteles lo clasificó más tarde como un género de ficción, [4] [5]sigue siendo una fuente histórica útil sobre el filósofo Sócrates (469-399 a. C.). [6] Aristóteles creía que el diálogo, en particular la escena en la que Sócrates cuestiona a Meleto, representaba un buen uso del interrogatorio. [7]

A excepción de los dos diálogos de Sócrates con Meletus, sobre la naturaleza y la lógica de sus acusaciones de impiedad, el texto de la Apología de Sócrates está en la perspectiva y voz en primera persona del filósofo Sócrates (24d-25d y 26b-27d). Además, durante el juicio, en su discurso de legítima defensa, Sócrates menciona dos veces que Platón está presente en el juicio (34a y 38b).

Introducción

La Apología de Sócrates comienza con Sócrates dirigiéndose al jurado de quizás 500 atenienses para preguntar si han sido persuadidos por los oradores Lycon, Anytus y Meletus, quienes han acusado a Sócrates de corromper a los jóvenes de la ciudad e impiedad contra el panteón de Atenas. La primera frase de su discurso establece el tema del diálogo: que la filosofía comienza con una admisión de ignorancia. Sócrates aclara más tarde ese punto de la filosofía cuando dice que cualquier sabiduría que posee proviene de saber que no sabe nada (23b, 29b).

En el transcurso de la prueba, imita Sócrates, parodias, y corrige los oradores, sus acusadores, y pide al jurado que lo juzgue por la verdad de sus declaraciones, no por su habilidad oratoria ( cf . Lisias XIX 1,2,3; Isaeus X 1; Isócrates XV 79; Esquines II 24). Sócrates dice que no usará un lenguaje sofisticado, palabras y frases adornadas cuidadosamente dispuestas, sino que hablará usando el idioma común del idioma griego. Sócrates dice que hablará de la manera que ha usado en el ágora.y en las mesas de dinero que afirma es su lengua materna y la moda de su país. Aunque se le ofrece la oportunidad de apaciguar los prejuicios del jurado, con una mínima concesión a los cargos de corrupción e impiedad , Sócrates no cede su integridad para evitar la pena de muerte . El jurado condena a muerte a Sócrates.

Acusadores de Sócrates

En la sociedad de Atenas del siglo V a. C. , los tres hombres que acusaron formalmente al filósofo Sócrates de impiedad y corrupción contra el pueblo y la ciudad, representaban oficialmente los intereses de los políticos y artesanos, de los eruditos, poetas y retóricos. Los acusadores de Sócrates fueron:

  • Anytus , un ateniense rico y socialmente prominente que se opuso a los sofistas por principio. [8] Sócrates dice que Anito se unió a la acusación porque estaba "molesto en nombre de los artesanos y políticos" (23e-24a); además, Anytus aparece en el diálogo de Meno (90f). Mientras Sócrates y Menón (un visitante de Atenas) discuten sobre la virtud, Anito aparece inesperadamente ante ellos y escucha su conversación. Desde la posición filosófica de que la virtud no se puede enseñar, Sócrates aduce que muchos atenienses socialmente prominentes han engendrado hijos que son inferiores a ellos, como padres; Sócrates nombra a varios de estos hombres, incluidos Pericles y Tucídides.. En el evento, Anito se siente ofendido por la observación y advierte a Sócrates que pisar los dedos de los pies de las personas ( kakós legein ) podría, algún día, causarle problemas (Meno 94e-95a).
  • Meletus , el único acusador que habló durante el discurso de autodefensa de Sócrates; era la herramienta de Anito, el verdadero enemigo de Sócrates. [9] Sócrates dice que Meletus se unió a la acusación porque estaba "molesto por los poetas" (23e); Además, cuenta con Meletus en el Eutifrón diálogo. En el juicio, Sócrates identifica a Meletus como un joven desconocido con nariz aguileña . En la Apología de Sócrates , Meletus acepta ser interrogado por Sócrates, cuyas preguntas llevan a Meletus a una trampa semántica. Sin prestar atención a las implicaciones lógicas de sus acusaciones de corrupción e impiedad, Meletus se contradice al acusar a Sócrates de ateísmo y de creer en semidioses..
  • Lycon , que representó a los retóricos profesionales como un grupo de interés. [10] Sócrates dice que Lycon se unió a la acusación porque estaba "molesto en nombre de los retóricos" (24a). Que se unió a la acusación porque asoció a Sócrates con la oligarquía pro-espartana de los Treinta Tiranos (404 aC), que mató a su hijo, Autolycus. [11] Como fiscal de Sócrates, Lycon también es una figura de burla en una obra de Aristófanes y se había convertido en un político democrático exitoso en la democracia restaurada tras la caída de la Oligarquía de los Cuatrocientos (411 aC). [11]
Las acusaciones

En su defensa en el juicio, Sócrates enfrentó dos series de acusaciones: (i) asebeia ( impiedad ) contra el panteón de Atenas, al introducir nuevos dioses; y (ii) corrupción de la juventud ateniense, enseñándoles a dudar del status quo . Sócrates le dice a la corte que estas viejas acusaciones surgen de años de chismes y prejuicios contra él; por tanto, son cuestiones difíciles de abordar. Luego reformula las difusas acusaciones de los oradores en su contra en la forma legal adecuada: "Sócrates está cometiendo una injusticia, en el sentido de que investiga las cosas debajo de la tierra y en el cielo; y hace que el argumento más débil sea más fuerte; y enseña a otros a sigan su ejemplo "(19b-c).

Sócrates también dice que las acusaciones por las que responde en el tribunal ya habían sido pronunciadas y publicadas por el poeta cómico Aristófanes , y por lo tanto están más allá del alcance legal de un juicio por corrupción e impiedad. Años antes, en la obra Las nubes (423 a.C.), Aristófanes satirizó a Sócrates como un charlatán, el filósofo paradigmático de la sofisma atea y científica.- Argumentos cuidadosamente organizados construidos con palabras y frases ornamentadas - tergiversados ​​como sabiduría. A la luz de esa definición, Sócrates defiende que no se le puede confundir con un filósofo sofista porque los sofistas son hombres sabios, la gente de Atenas los considera sabios y, por lo tanto, están muy bien pagados por su enseñanza; mientras que él (Sócrates) vive en diez mil veces la pobreza, y no conoce nada noble y bueno (23c).

Impiedad

Para su propia defensa, Sócrates primero elimina cualquier afirmación de que es un hombre sabio. Dice que Chaerephon, reputado impetuoso, fue al Oráculo de Delfos.y le pidió a ella, la profetisa Pitia, que le hablara de alguien más sabio que Sócrates. La Pitia respondió a Chaerephon que no había ningún hombre más sabio. Al enterarse de ese pronunciamiento oracular, Sócrates dice que se asombró, porque, por un lado, es contra la naturaleza del Oráculo mentir, pero, por otro lado, sabía que no era sabio. Por lo tanto, Sócrates buscó encontrar a alguien más sabio que él, para poder llevar a esa persona como evidencia al Oráculo en Delfos. De ahí que Sócrates interrogara minuciosamente a todos los que parecían ser sabios. En ese sentido, puso a prueba las mentes de políticos, poetas y eruditos en busca de sabiduría; aunque ocasionalmente encontró genio, Sócrates dice que no encontró a nadie que poseyera sabiduría; sin embargo, la gente pensaba que cada hombre era sabio, y cada hombre se consideraba sabio; por lo tanto,pensó que era el mejor hombre, porque sabía que no era sabio.

Corrupción de la juventud ateniense

Sócrates explicó que los jóvenes ricos de la ciudad de Atenas tienen poco que ver con su tiempo. Ellos, por tanto, lo siguen por la ciudad, observando su cuestionamiento de los argumentos intelectuales en diálogo con otros intelectuales. A su vez, los jóvenes imitan el método de Sócrates. Sócrates pensó que los argumentos de los hombres que examinó eran deficientes, y cuando dijo esto, para no perder la cara, reafirmarían acusaciones comunes contra Sócrates; que es un hombre moralmente abominable que corrompe a la juventud de Atenas con sofismas y ateísmo. En su defensa, Sócrates dijo: "¡Porque los que son examinados, en lugar de estar enojados consigo mismos, están enojados conmigo!".

El diálogo

La Apología de Sócrates , de Platón, es un diálogo socrático en tres partes que cubren el Juicio de Sócrates (399 a.C.): (i) la autodefensa legal de Sócrates, (ii) el veredicto del jurado, y (iii) la sentencia del tribunal.

Primera parte: la defensa de Sócrates

Sócrates comienza su defensa legal diciéndole al jurado que sus mentes fueron envenenadas por sus enemigos cuando ellos (el jurado) eran jóvenes e impresionables. También dice que su falsa reputación como filósofo sofista proviene de sus enemigos y que todos ellos son maliciosos, pero deben permanecer en el anonimato, a excepción del dramaturgo Aristófanes , quien lo satirizó (Sócrates) como filósofo-charlatán en la comedia El Nubes (423 aC). Sobre la corrupción de los jóvenes ricos de Atenas, Sócrates sostiene que la corrupción deliberada es una acción ilógica porque también lo dañaría a él. Dice que las acusaciones de que él era un corruptor de la juventud comenzaron en el momento de su obediencia al Oráculo en Delfos , y cuenta cómo Chaerephonfue al Oráculo, para preguntarle a ella, la profetisa pitia, si había un hombre más sabio que Sócrates. [12] Cuando Chaerephon le informó que el Oráculo dijo que no hay un hombre más sabio, Sócrates interpretó ese informe divino como un acertijo, porque era consciente de que no poseía sabiduría "grande o pequeña", y que mentir no está en la naturaleza de los dioses.

El hombre mas sabio

Sócrates buscó entonces resolver la paradoja divina - cómo un hombre ignorante también podría ser el más sabio de todos los hombres - en un esfuerzo por iluminar el significado de la afirmación categórica de los Oráculos de que él es el hombre más sabio de la tierra. Después de interrogar sistemáticamente a los políticos, los poetas y los artesanos, Sócrates determinó que los políticos no eran tan sabios como él. Dice de sí mismo, en referencia a un político: "Soy más sabio que este hombre; es probable que ninguno de nosotros sepa nada que valga la pena, pero él cree saber algo cuando no lo sabe" (21d). [13]Sócrates dice que los poetas no entendieron su poesía; que los profetas y videntes no entendieron lo que decían; y que los artesanos, aunque sabían muchas cosas, pensaban que también tenían mucho conocimiento sobre cosas de las que no tenían nada. En ese sentido, Sócrates se vio a sí mismo como un portavoz del oráculo en Delfos (22e). Se preguntó si preferiría ser un impostor, como los "sabios" que interrogó, o si preferiría ser él mismo, Sócrates de Atenas. Sócrates le dice al jurado que preferiría ser él mismo que cualquier otra persona. Dice que al buscar a un hombre más sabio que él, llegó a ser considerado un tábano social y adquirió una mala reputación entre los personajes políticamente poderosos de Atenas.

Corruptor de la juventud

Habiendo abordado los prejuicios sociales en su contra, Sócrates aborda la primera acusación, la corrupción moral de la juventud ateniense, acusando a su acusador, Meletus, de ser indiferente a las personas y cosas por las que profesa preocuparse. Mientras interroga a Meletus, Sócrates dice que nadie corrompería intencionalmente a otra persona, porque el corruptor más tarde será dañado en venganza por la persona corrupta. El asunto de la corrupción moral es importante por dos razones: (i) la acusación es que Sócrates corrompió a los jóvenes ricos de Atenas al enseñar el ateísmo; (ii) que si es condenado por corrupción, será porque el dramaturgo Aristófanes ya había corrompido las mentes de su audiencia, cuando eran jóvenes, satirizando a Sócrates como el " filósofo sofista " enLas nubes , una obra de teatro cómica producida unos veinticuatro años antes.

Ateo

Sócrates luego se dirige a la segunda acusación, asebeia (impiedad) contra el panteón de Atenas, por la que Meletus dice que Sócrates es ateo. En el contrainterrogatorio, Sócrates lleva a Meletus a contradecirse a sí mismo: que Sócrates es un ateo que también cree en agencias espirituales y semidioses . Sócrates les dice a los jueces que Meletus se ha contradicho a sí mismo y luego pregunta si Meletus ha diseñado una prueba de inteligencia para identificar contradicciones lógicas.

En la muerte

Sócrates procede a decir que las personas que temen a la muerte están mostrando su ignorancia, porque la muerte puede ser algo bueno, pero la gente la teme como si fuera mala; aunque no puedan saber si es bueno o malo. Sócrates dice que su sabiduría está en ser consciente de que ignora este y otros temas. [13]

Precedencia de la autoridad

En cuanto a la obediencia de un ciudadano a la autoridad, Sócrates dice que siempre se debe obedecer a una autoridad legítima, humana o divina. En un conflicto de obediencia a tales autoridades, piensa que obedecer la autoridad divina reemplaza a la autoridad humana: "Señores, soy su siervo agradecido y devoto, pero debo una mayor obediencia al dios [de Delfos] que a ustedes; y, como mientras respire y tenga mis facultades, nunca dejaré de practicar la filosofía ”(29d). Como portavoz del Oráculo en Delfos, debe estimular a los atenienses a una mayor conciencia de la ética y la conducta moral y siempre cuestionará y discutirá. Por eso, el filósofo Sócrates de Atenas pregunta a sus conciudadanos: "¿No les da vergüenza que presten atención a adquirir la mayor cantidad de dinero posible,y lo mismo con la reputacióny honra , y no prestas atención ni pensamiento a la verdad y el entendimiento, y la perfección de tu alma? "(29e)

Provocador

Sin hacer concesiones a su precaria situación legal, Sócrates habla con emoción y provocación a la corte y dice que el mayor bien que puede ocurrir en Atenas es su preocupación moral por ellos como conciudadanos. Piensa que la riqueza material es consecuencia de la bondad; que el dios no permite que un hombre menor sea dañado por un hombre mejor; y que él es el tábano social requerido por Atenas: "Durante todo el día, nunca dejaré de asentarme aquí, allá y en todas partes, para despertar, persuadir y reprender a cada uno de ustedes". En apoyo de la misión moral que le asignó el Oráculo en Delfos, Sócrates le dice a la corte que su daimonion continuamente le prohíbe actuar de manera poco ética (validando implícitamente la acusación de Meletus de que Sócrates cree en deidades nuevas que no pertenecen al panteón ateniense).

Sócrates dice que nunca fue un maestro remunerado; por lo tanto, no es responsable de la corrupción de ningún ciudadano ateniense. Si había corrompido a alguien, pregunta: ¿por qué no se han presentado para dar testimonio? Si los atenienses corrompidos ignoran haber sido corrompidos, entonces ¿por qué sus familias no han hablado en su nombre? Sócrates indica, de hecho, que los familiares del joven ateniense al que supuestamente corrompió están presentes en la corte, brindándole apoyo moral.

Sócrates concluye su defensa legal recordando a los jueces que no recurrirá a trucos y argumentos emotivos, que no llorará en público y que sus tres hijos no comparecerán ante el tribunal para influir patéticamente en los jueces. Sócrates dice que no le teme a la muerte y que no actuará en contra del deber religioso. Dice que se basará únicamente en argumentos sólidos y en la verdad para presentar su caso en el juicio.

Segunda parte: el alegato de sentencia de Sócrates

Los miembros del jurado del juicio votaron la culpabilidad de Sócrates por un margen relativamente estrecho (36a). En la Apología de Sócrates , Platón no cita un número total de votos que condenen o absuelvan al filósofo de las acusaciones de corrupción moral e impiedad; [14] [15] Sócrates dice que habría sido absuelto si treinta jurados más hubieran votado a su favor. [15] Esto probablemente significaría que si el tribunal estuviera compuesto por 500 personas, 280 votaron en contra de Sócrates y 220 votaron a su favor. Esto haría que el margen se aproximara al 12 por ciento. [dieciséis]En tales casos, donde la pena de muerte podría surgir como una sanción legal por las acusaciones, la ley ateniense requería que el fiscal y el acusado propongan una sanción administrativa para castigar las acciones denunciadas en las acusaciones.

Sócrates se opone a la corte al proponer, en lugar de una pena, una recompensa: mantenimiento perpetuo a expensas del Estado. Señala que el voto de la sentencia en su contra fue reñido. En ese sentido, Sócrates luego se involucra en el humor negro, sugiriendo que Meletus escapó por poco de una gran multa por no cumplir con el requisito legal de recibir una quinta parte de los votos de los jueces reunidos a favor de sus acusaciones contra Sócrates. De esa manera, Sócrates publicó la consecuencia financiera para que Meletus la considerara como demandante en una demanda, porque el sistema legal ateniense desalentaba las demandas frívolas al imponer una multa económicamente onerosa al demandante si el voto de los jueces era menos de una quinta parte de la demanda. el número de jueces requeridos por el tipo de demanda.

Como castigo por las dos acusaciones presentadas formalmente contra él en el juicio, Sócrates propuso al tribunal que lo trataran como un benefactor de la ciudad de Atenas; que le dieran comidas gratis, a perpetuidad, en el Prytaneum , el comedor público de Atenas. Recibir tal generosidad pública es un honor reservado para los atletas olímpicos, ciudadanos prominentes y benefactores de Atenas, como ciudad y como estado.

Finalmente, después de que el tribunal desestima la recompensa propuesta (comidas gratis en el Prytaneum) , Sócrates considera el encarcelamiento y el destierro , antes de decidirse por una multa de castigo de 100 dracmas . A pesar de su pobreza, este fue un castigo menor en comparación con la pena de muerte propuesta por los fiscales y alentada por los jueces del juicio. Sus partidarios, Platón , Critón, Critobulus y Apolodoro ofrecieron aún más dinero para pagar como multa: 3.000 dracmas (treinta minas ); [17] sin embargo, para los jueces del juicio de Sócrates, una multa pecuniaria era un castigo insuficiente.

Tercera parte: los comentarios de despedida de Sócrates

En el juicio de Sócrates, el juicio de la corte fue la muerte para Sócrates; la mayoría de los miembros del jurado votaron a favor de la pena de muerte ( Apología 38c), pero Platón no proporciona números de votos del jurado en el texto de la Apología de Sócrates ; pero Diogenes Laërtius informa que 280 miembros del jurado votaron a favor de la pena de muerte y 220 miembros del jurado votaron a favor de una multa pecuniaria para Sócrates (2,42). [18] Además, el lenguaje políticamente provocativo y el tono irreverente del discurso de autodefensa de Sócrates enfurecieron a los miembros del jurado e invitaron a castigarlo. [19]

Sócrates responde al veredicto de la pena de muerte dirigiéndose primero a los miembros del jurado que votaron por su muerte. Dice que en lugar de esperar un poco a que muera de vejez, ahora tendrán que aceptar las duras críticas de sus seguidores. Profetizó que su muerte hará que los jóvenes se presenten y lo reemplacen como un tábano social, estimulando una conducta ética de los ciudadanos de Atenas, de una manera más irritante que él (39d).

A los miembros del jurado que votaron para absolverlo, Sócrates les da ánimos: su daimonion sobrenatural no interfirió con su conducta de la defensa legal, que él vio como una señal de que tal defensa era la acción correcta. De esa manera, el daimonion le comunicó a Sócrates que la muerte podría ser algo bueno; o bien la muerte es la aniquilación (liberación de la preocupación terrenal) y no es de temer, o la muerte es la migración a un plano superior de existencia en el que residen las almas de los personajes y héroes, como Hesíodo y Homero y Ulises .

Sócrates concluye su autodefensa diciendo al tribunal que no tiene mala voluntad, ni hacia sus acusadores - Lycon, Anytus y Meletus - ni hacia los miembros del jurado. Luego pide a los atenienses que corrijan a sus tres hijos si valoran la riqueza material más que vivir virtuosamente, o si se vuelven demasiado orgullosos; y al hacer eso, finalmente se hará justicia.

Adaptaciones

  • Sócrates en el juicio: una obra basada en las nubes de Aristófane y la disculpa de Platón, Critón y Fedón adaptados para la interpretación moderna (2007), de Andrew David Irvine, es una obra contemporánea que retrata a Sócrates como filósofo y hombre, basada en Las nubes (423 a. C. ), de Aristófanes , y tres diálogos socráticos, de Platón , la Apología de Sócrates (la defensa del filósofo en el juicio), el Critón (discusión de la naturaleza de la Justicia) y el Fedón (discusión de la naturaleza del Más Allá).
  • La película para televisión de 1971 de Roberto Rossellini , Sócrates, saca en gran medida su acción y guión de este diálogo.

Textos y traducciones

  • Texto griego en Perseo
  • Platón: Eutifrón, Disculpa, Critón, Fedón, Fedro. Griego con traducción de Harold N. Fowler. Biblioteca Clásica Loeb 36. Universidad de Harvard. Press (publicado originalmente en 1914).
  • Traducción de Fowler en Perseo
  • Platón: Eutifrón, Disculpa, Critón, Fedón. Griego con traducción de Chris Emlyn-Jones y William Preddy. Biblioteca Clásica Loeb 36. Universidad de Harvard. Prensa, 2017. ISBN  9780674996878 Listado HUP
  • Platón. Opera , volumen I. Textos clásicos de Oxford. ISBN 978-0198145691 
  • Platón. Trabajos completos. Hackett, 1997. ISBN 978-0872203495 

Ver también

  • Otium
  • Juicio de Sócrates

Referencias

  1. ^ Platón ; Estienne, Henri ; Serres, Jean de; Adams, John; Adams, John Quincy (1578). "Platonis opera quae extant omnia" . archive.org . [¿Ginebra?]: Excudebat Henr. Stephanus. pag. 17.
  2. ^ "Sócrates" , Enciclopedia de Filosofía de Stanford, 16 de septiembre de 2005. Ver: Doug Lindner, " El juicio de Sócrates ", Univ. de la Facultad de Derecho de Missouri-Kansas City 2002.
  3. ^ Schofield, Malcolm (2016). "Platón (427–347 a. C.)". Enciclopedia de filosofía de Routledge . doi : 10.4324 / 9780415249126-A088-1 . ISBN 9780415250696. Consultado el 23 de julio de 2008 .
  4. ^ Guthrie, WKC (1986). Una historia de la filosofía griega: Volumen 4, Platón: El hombre y sus diálogos: Período anterior . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 71–72. ISBN 978-0-521-31101-4.
  5. ^ Kahn, Charles H. (1998). Platón y el diálogo socrático: el uso filosófico de una forma literaria . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 46. ISBN 978-0-521-64830-1.
  6. ^ Brickhouse, Thomas; Smith, Nicholas D. "Platón" . Enciclopedia de Filosofía de Internet .
  7. ^ Retórica, Aristóteles
  8. ^ El diccionario clásico de Oxford , 1966 , p. sesenta y cinco
  9. ^ El diccionario clásico de Oxford , 1966 , p. 554
  10. ^ Platón (1916). Adam, James (ed.). Platonis Apologia Socratis . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. xxvi.
  11. ↑ a b Nails, Debra (2002). El pueblo de Platón: una prosopografía de Platón y otros socráticos . Hackett Publishing. págs. 188–189. ISBN 978-1-60384-027-9.
  12. ^ Platón (1924). "Los Diálogos de Platón" . Traducido por Jowett, Benjamin. Oxford University Press, rama estadounidense.
  13. ↑ a b Platón (2000). El juicio y muerte de Sócrates . Traducido por Grube, GMA (Tercera ed.). Compañía editorial de Hackett. pag. 25. ISBN 978-0-87220-554-3.
  14. ^ Plató ; Burnet, John (1924). Eutifrón de Platón, Apología de Sócrates y Critón . Prensa de Clarendon. págs. 150-151. ISBN 9780198140153.
  15. ↑ a b Brickhouse y Smith , 1990 , p. 26.
  16. ^ Barnes and Noble, Diálogos esenciales de Platón
  17. ^ Eliot, Charles William (1909). "Los clásicos de Harvard: Platón: la disculpa, Fedón y Critón; Los dichos de oro de Epicteto; Las meditaciones de Marco Aurelio" . PF Collier & Son.
  18. ^ Brickhouse y Smith 1990 , págs. 230-231.
  19. ^ MacDowell, Douglas Maurice (1986). La ley en la Atenas clásica . Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 253. ISBN 978-0-8014-9365-2.

Bibliografía

  • Brickhouse, Thomas C .; Smith, Nicholas D. (1990). Sócrates en juicio . Prensa de Clarendon. ISBN 978-0-19-823938-3.
  • Hammond, Scullard HH (1966). The Oxford Classical Dictionary (Séptima edición de la imprenta). Oxford.

Otras lecturas

  • Allen, Reginald E. (1980). Sócrates y la obligación legal . Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota.
  • Brickhouse, Thomas C. (1989). Sócrates en juicio . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
  • Brickhouse, Thomas C .; Smith, Nicholas D. (2004). Routledge Philosophy Guidebook to Platón and the Trial of Sócrates . Nueva York: Routledge.
  • Cameron, Alister (1978). El asunto de Platón con la tragedia . Cincinnati: Universidad de Cincinnati.
  • Compton, Todd, "El juicio del satírico: Poetic Vitae (Esopo, Archilochus, Homer) como trasfondo para la disculpa de Platón" , The American Journal of Philology , vol. 111, núm. 3 (otoño de 1990), págs. 330–347, The Johns Hopkins University Press
  • Fagan, Patricia; Russon, John (2009). Reexaminar a Sócrates en la disculpa . Evanston: Prensa de la Universidad de Northwestern.
  • Hackforth, Reginald (1933). La composición de la disculpa de Platón . Cambridge: Cambridge University Press.
  • Irvine, Andrew David (2008). Sócrates a prueba: una obra basada en las nubes de Aristófanes y la disculpa, Critón y Fedón de Platón adaptados para la interpretación moderna . Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto. ISBN  978-0-8020-9783-5 (tela); ISBN 978-0-8020-9538-1 (papel); ISBN 978-1-4426-9254-1 (publicación electrónica)  
  • Reeve, CDC (1989). Sócrates en la disculpa . Indianápolis: Hackett. ISBN 0872200892.
  • West, Thomas G. (1979). La apología de Sócrates por Platón . Ithaca: Cornell University Press.
  • Stone, IF (1988). El juicio de Sócrates . Boston: pequeño, marrón.

enlaces externos

  • Traducido por Woods & Pack, 2010
    • Incluido con Eutifrón , Crito y la escena de la muerte de Fedón
  • El Proyecto Gutenberg tiene traducciones al inglés de la Apología de Sócrates de Platón :
    • Traducido por Benjamin Jowett, 1891
    • Incluido con Crito y Fedón de Platón , traducido por Henry Cary, presentado por Edward Brooks Jr. 1901
  • El audiolibro de dominio público de la disculpa en LibriVox
  • The Apology of Socrates , audiolibro gratuito descargable de calidad profesional (la primera parte ya que las partes se indican en este artículo) de ThoughtAudio.com, en la traducción de Benjamin Jowett
  • Acercándose a Platón: una guía para los diálogos tempranos y medios
  • Guías de los diálogos socráticos: la disculpa de Platón , una guía para principiantes de la disculpa , por Dale E. Burrington (de la copia de seguridad de Internet Archive)
  • G. Theodoridis, 2015: traducción de texto completo
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Apology_(Plato)&oldid=1039738118 "