De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Asteya )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

Achourya ( sánscrito : अचौर्यः, IAST : Acauryaḥ) o Asteya ( sánscrito : अस्तेय; IAST : asteya ) es eltérmino sánscrito para "no robar". Es una virtud en Hinduism . La práctica de asteya exige que uno no debe robar, ni tener la intención de robar la propiedad de otro a través de la acción, el habla y los pensamientos. [1] [2]

Asteya se considera como uno de los cinco votos principales del hinduismo y el jainismo. [3] También se considera una de las diez formas de templanza (autocontrol virtuoso) en la filosofía india . [4]

Etimología [ editar ]

La palabra " asteya " es un compuesto derivado del idioma sánscrito, donde " a " se refiere a "no-" y " steya " se refiere a "práctica de robar" o "algo que puede ser robado". Por tanto, asteya significa "no robar". (lit.) "no inmoral"

Jainismo [ editar ]

En el jainismo , es uno de los cinco votos que deben cumplir todos los Śrāvakas y Śrāvikās ( jefes de familia), así como los monásticos . [5] Las cinco transgresiones de este voto como se menciona en el texto Jain , Tattvārthsūtra son: "Incitar a otro a robar, recibir bienes robados, comprar menos en un estado desordenado, usar pesos y medidas falsas y engañar a otros con bienes artificiales o de imitación". . [6]

Esto se explica en el texto Jain, Sarvārthasiddhi como (traducido por SA Jain):

Incitar a una persona a robar, o incitarla a través de otra o aprobar el robo, es la primera transgresión. El segundo es recibir bienes robados de una persona, cuya acción no ha sido solicitada ni aprobada por el destinatario. Recibir o comprar bienes de otra manera que no sea por medios lícitos y justos es una irregularidad o una transgresión. Un intento de comprar cosas preciosas a muy bajo precio en un estado desordenado es la tercera transgresión. Engañar a otros mediante el uso de pesos y medidas falsas para obtener más de los demás y dar menos a los demás, es la cuarta transgresión. Engañar a otros con oro artificial, diamantes sintéticos, etc., es la quinta transgresión. Estos cinco son las transgresiones del voto de no robar.

-  Sarvārthasiddhi (7-27) [6]

Hinduismo [ editar ]

Asteya se define en las escrituras hindúes como "la abstinencia, en las acciones, palabras o pensamientos de uno, de la apropiación no autorizada de cosas de valor de otro ser humano". [3] Es una virtud ampliamente discutida en las teorías éticas del hinduismo. [2] Por ejemplo, en los Yoga Sūtras (II.30), Asteya (no robar) aparece como el tercer Yamas o virtud del autocontrol, junto con Ahimsa (no violencia), Satya (no falsedades, veracidad). , Brahmacharya (castidad sexual en los propios sentimientos y acciones) y Aparigraha (no posesividad, no deseo). [3] [7]

अहिंसासत्यास्तेय ब्रह्मचर्यापरिग्रहाः यमाः ॥३०॥

No violencia, No falsedad, No robar, No engañar (celibato, castidad) y No posesividad son los cinco Yamas. (30)

-  Patañjali , Yoga Sutra 2.30 [8]

Asteya es, por tanto, una de las cinco restricciones esenciales ( yamas , "lo que no se debe hacer") en el hinduismo, que con cinco prácticas esenciales ( niyamas , "lo que se debe hacer") se sugieren para una vida correcta, virtuosa e iluminada. [9]

Discusión [ editar ]

Asteya en la práctica, afirma Patricia Corner, implica "no robar", "no engañar" ni manipular sin ética la propiedad ajena o ajena para beneficio propio. [10] Asteya como virtud exige que no sólo uno "no robe" a través de la propia acción, uno no debería querer alentar el engaño a través del habla o la escritura, o querer engañar incluso en el pensamiento. Smith afirma [11] que la virtud de asteya surge del entendimiento de que toda apropiación indebida es una expresión de deseo y un sentimiento de falta de compasión por otros seres. Robar o querer robar expresa falta de fe en uno mismo, capacidad de aprender y crear propiedad. Robar la propiedad de otro también es robarle a uno 's propia capacidad potencial para desarrollarse. [12]Los Sutras razonan que la apropiación indebida, conspirar para apropiarse indebidamente o querer apropiarse indebidamente, refleja en su raíz el pecado de lobha (mala codicia), moha (ilusión material) o krodha (mala ira). [13]

Gandhi sostuvo que ahimsa era esencial para el derecho humano a la vida y la libertad sin miedo, asteya como derecho humano a la propiedad sin miedo. [14] Asteya se deriva de Ahimsa, en opinión de Gandhi, porque robar es una forma de violencia y daño a otra persona. [14] Asteya no es simplemente "robo por acción", sino que incluye "robo por intención" y "robo por manipulación". La explotación persistente de los débiles o pobres es una forma de "asteya en el pensamiento de uno". [14]

Conceptos relacionados [ editar ]

Dāna , que es caridad hacia una persona que lo merece sin ninguna expectativa a cambio, es un niyama recomendado en el hinduismo. El motivo detrás de Dāna es inverso al de "robar a los demás". Dāna es una práctica complementaria a los yamas (restricción) de asteya . [15]

Diferencia de Aparigraha [ editar ]

Asteya y Aparigraha son dos de las virtudes importantes del hinduismo y el jainismo. Ambos involucran la interacción entre una persona y el mundo material, ya sea como propiedad, fama o ideas; sin embargo, Asteya y Aparigraha son conceptos diferentes. Asteya es la virtud de no robar y no querer apropiarse, o tomar por la fuerza, engaño o explotación, por hechos, palabras o pensamientos, lo que es propiedad y pertenece a otra persona. [14] [16] Aparigraha, por el contrario, es la virtud de la no posesividad y no aferrarse a la propia propiedad, no aceptar ningún obsequio o obsequios particularmente inapropiados ofrecidos por otros, y de la no avaricia, el no deseo en la motivación de los propios actos, palabras y pensamientos. [17] [18]

Referencias [ editar ]

  1. ^ Patricia Corner (2009), espiritualidad en el lugar de trabajo y ética empresarial: conocimientos de una tradición espiritual oriental, Revista de ética empresarial, 85 (3), 377–389
  2. ^ a b KN Tiwari (1998), Pensamiento ético indio clásico, Motilal Banarsidass, ISBN  978-8120816077 , página 87
  3. ^ a b c El sistema de yoga de Patanjali James Wood (traductor), Harvard University Press, páginas 178-182
  4. ^ KN Aiyar (1914), Treinta Upanishads menores, Kessinger Publishing, ISBN 978-1164026419 , Capítulo 22, páginas 173-176 
  5. ^ Glasenapp, Helmuth Von (1999), Jainismo: una religión india de salvación , Delhi: Motilal Banarsidass, ISBN 81-208-1376-6
  6. ↑ a b S.A. Jain 1992 , p. 208.
  7. ^ Georg Feuerstein y Jeanine Miller (1997), La esencia del yoga, ISBN 978-0892817382 , Capítulo 1 
  8. ^ Yoga Sutra , Sadhana Pada, versículo 30
  9. ^ Mathew Clarke (2014), Manual de investigación sobre desarrollo y religión, Referencia de Elgar, ISBN 978-0857933577 , página 83 
  10. ^ Patricia Corner (2008, agosto), EXTENDIENDO LA TEORÍA A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA: UN MARCO PARA LA ÉTICA EMPRESARIAL DESDE YOGA, En Academy of Management Proceedings (Vol. 2008, No. 1, págs. 1-6), Academy of Management
  11. ^ D'Arcy Smith (2007), El problema de la práctica vocal: encontrar un vocabulario para nuestros bloqueos y resistencias, Revisión de voz y habla, 5 (1), 128-131
  12. ^ JP Falk (2005), Yoga y ética en la escuela secundaria, Journal of Dance Education, 5 (4), páginas 132-134
  13. Klaus Klostermair (2007), A Survey of Hinduism, 3rd Edition, State University of New York Press, ISBN 978-0791470824 , página 347 
  14. ↑ a b c d Nikam, NA (1954), Filosofía de Gandhi , The Review of Metaphysics, vol. 7, núm. 4, páginas 668–678
  15. Patañjali (Traductor: SV Bharti), Yoga Sutras de Patanjali: Con la exposición de Vyasa, vol. 2, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120818255 , páginas 684–686 
  16. ^ Donna Farhi (2011), Yoga Mind, Body & Spirit: A Return to Wholeness, MacMillan, ISBN 978-0805059700 , páginas 10-11 
  17. ^ David Frawley, Yoga y el fuego sagrado: autorrealización y transformación planetaria, Motilal Banarsidas, ISBN 978-8120827462 
  18. ^ C Bell (2011), Yoga consciente, Vida consciente: una guía para la práctica diaria, Rodmell Press , ISBN 978-1930485204 , página 74-89 

Fuentes [ editar ]

  • Jain, Prof. SA (1992) [Primera edición 1960], Reality (Traducción al inglés de Sarvarthasiddhi de Srimat Pujyapadacharya) (Segunda ed.), Jwalamalini Trust, Este artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público .