Túnez otomano


De Wikipedia, la enciclopedia libre
  (Redirigido desde Eyalet of Tunis )
Saltar a navegación Saltar a búsqueda

El Túnez otomano , o Túnez otomano , se refiere al episodio de la presencia turca en Ifriqiya durante el transcurso de tres siglos desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, cuando Túnez se integró oficialmente en el Imperio Otomano como Eyalet de Túnez (provincia). Finalmente, incluyendo todo el Magreb excepto Marruecos , el Imperio Otomano comenzó con la toma de Argel en 1516 por el corsario turco otomano y beylerbey Oruç Reis . La primera conquista otomana de Túnez tuvo lugar en 1534 bajo el mando de Barbarroja Hayreddin Pasha, el hermano menor de Oruç Reis, quien fue Kapudan Pasha de la Flota Otomana durante el reinado de Suleiman el Magnífico . Sin embargo, no fue hasta la reconquista final otomana de Túnez de España en 1574 bajo Kapudan Pasha Uluç Ali Reis que los turcos adquirieron permanentemente el antiguo Hafsid Tunisia , reteniéndolo hasta la ocupación francesa de Túnez en 1881.

Inicialmente bajo el dominio turco de Argel, pronto la Puerta otomana nombró directamente para Túnez a un gobernador llamado Pasha apoyado por las fuerzas janízaros . Sin embargo, en poco tiempo, Túnez se convirtió en realidad en una provincia autónoma, bajo el Bey local . Esta evolución de estatus fue cuestionada de vez en cuando sin éxito por Argel. Durante esta era, los consejos de gobierno que controlaban Túnez seguían estando compuestos en gran parte por una élite extranjera que continuaba realizando negocios estatales en el idioma turco otomano .

Los piratas de Berbería realizaron ataques contra la navegación europea , principalmente de Argel, pero también de Túnez y Trípoli , pero después de un largo período de incursiones en declive, el creciente poder de los estados europeos finalmente forzó su terminación después de las Guerras de Berbería . Bajo el Imperio Otomano, las fronteras de Túnez se contrajeron; perdió territorio al oeste ( Constantino ) y al este ( Trípoli ). En el siglo XIX, los gobernantes de Túnez se dieron cuenta de los esfuerzos en curso de reforma política y social en la capital otomana.. El Bey de Túnez entonces, con sus propias luces pero informado por el ejemplo turco, intentó llevar a cabo una reforma modernizadora de las instituciones y la economía. La deuda internacional tunecina se volvió inmanejable. Esta fue la razón o el pretexto para que las fuerzas francesas establecieran un protectorado en 1881.

Un remanente de los siglos de dominio turco es la presencia de una población de origen turco , históricamente los descendientes masculinos fueron referidos como Kouloughlis .

Rivalidad mediterránea

En el siglo XVI, el control del Mediterráneo occidental fue disputado entre españoles y turcos. Ambos estaban confiados debido a los recientes triunfos y la consiguiente expansión. En 1492, España había completado su reconquista de la península Ibérica durante siglos , a la que siguieron los primeros asentamientos españoles en América. España luego formuló una política africana: una serie de presidios en ciudades portuarias a lo largo de la costa africana. [1] [2] Por su parte, los turcos otomanos habían cumplido su ambición a largo plazo de capturar Constantinopla en 1453, luego invadieron con éxito los Balcanes (1459-1482) y más tarde conquistaron Siria y Egipto (1516-1517). . Entonces turcolos corsarios se hicieron activos desde bases en el Magreb. [3] [4]

España capturó y ocupó varios puertos en el norte de África, incluidos Mers-el-Kebir (1505), Orán (1509), Trípoli (1510) y Bougie (1510); España también estableció relaciones de tratado con media docena de personas más. Entre estos acuerdos estaban los de Argel (1510), que incluían la ocupación española de la isla costera del Peñón de Argel, con Tlemcen (1511), una ciudad de unos 40 km. tierra adentro, y con Túnez , cuya alianza española se prolongó intermitentemente durante décadas. Cerca de Túnez, el puerto de Goletta fue posteriormente ocupado por fuerzas españolas que construyeron allí un presidio grande y fuerte; también construyeron un acueductoa Túnez para su uso por la kasbah . [5] [6] [7] [8]

Aruj (o [K] oruç) (c.1474-1518), el anciano Barbarroja

La dinastía Hafsid había gobernado Túnez desde 1227 , gozaba de prestigio cuando era el estado líder del Magreb, o apenas sobrevivía en tiempos desfavorecidos. El comercio extensivo con los comerciantes europeos continuó durante algunos siglos, una actividad que dio lugar a tratados estatales. Sin embargo, los hafsidas también albergaban corsarios que asaltaban la navegación mercante. Durante el siglo XV, los hafsidas emplearon como guardaespaldas una fuerza cristiana de cientos, casi todos catalanes . En el siglo XVI, el dominio hafsid se debilitó, limitado a menudo a Túnez; los últimos tres sultanes Hafsid al-Hasan , su hijo Ahmad y su hermano Muhammad firmaron tratados incompatibles con España. [9] [10] [11]

Sin embargo, la alianza intercultural de Hafsid con España no fue tan inusual como podría parecer, dados los numerosos tratados entre musulmanes y cristianos, a pesar de las hostilidades recurrentes. [12] [13] [14] De hecho, a principios del siglo XVI, Francia se alió con los otomanos contra el rey español Carlos . [15] [16] Como resultado indirecto de la política africana de España, algunos gobernantes musulmanes alentaron a las fuerzas turcas a entrar en la región para contrarrestar la presencia española. Sin embargo, los gobernantes hafsid de Túnez llegaron a ver a los turcos y sus aliados corsarios como una amenaza mayor y entraron en una alianza española, [17] como también lo hicieron los Sa'dids de Marruecos. [18] [19]No obstante, muchos musulmanes magrebíes prefirieron fuertemente el dominio islámico, y la alianza española de Hafsid, que duró décadas, no fue en general popular, de hecho, un anatema para algunos. [20] [21] Por otro lado, los sultanes de la dinastía Saadi de Marruecos enfrentaron con éxito a los iberos contra los turcos, logrando así permanecer gobernados por musulmanes e independientes del dominio otomano. [22] [23]

El Imperio Otomano de 1299 a 1683, año de su segundo asedio de Viena.

En esta lucha naval, el Imperio Otomano apoyó a muchos corsarios , que asaltaron la navegación comercial europea en el Mediterráneo. [24] Los corsarios más tarde harían de Argel su base principal. Los "arquitectos del dominio otomano en el Magreb" fueron Aruj [Oruç] (c.1474-1518) y su hermano menor Khizr "Khayr al-Din" [epíteto árabe] (c.1483-1546). [25] [26] Ambos fueron llamados Barbarroja ("barba roja"). Los hermanos musulmanes procedían de orígenes oscuros en la isla griega de Medelli o Mitilene [antigua Lesbos]. [27] [28] [29]

Después de adquirir experiencia de combate en el Mediterráneo oriental (durante el cual Aruj fue capturado y pasó tres años remos en una galera de los Caballeros de San Juan antes de ser rescatados), [30] los dos hermanos llegaron a Túnez como líderes corsarios. En 1504 habían firmado un acuerdo de corsario con el sultán Hafsid Mohammad b. al-Hasan (1493-1526). Con él, los "premios" (barcos, cargamentos y cautivos) se compartirían. Los hermanos operaban desde Goletta [Halq al Wadi]; llevaron a cabo operaciones similares desde Djerba en el sur, donde Aruj era gobernador. Durante estos años en España, los que permanecieron no cristianos fueronobligado a irse , incluidos los musulmanes ; a veces Aruj empleó sus barcos para transportar a un gran número de andaluces moros al norte de África, especialmente a Túnez. Por estos esfuerzos, Aruj ganó elogios y muchos reclutas musulmanes. [29] [31] [32] [33] Dos veces Aruj se unió a los Hafsid en asaltos infructuosos a Bougie , en poder de España. Luego, los hermanos establecieron una base independiente en Djidjelli al este de Bougie, lo que atrajo la hostilidad de Hafsid. [25]

Khayr al-Din (Hayreddin) Pasha (c.1483-1546), el joven Barbarroja

En 1516, Aruj y su hermano Khayr al-Din, acompañados por soldados turcos, se trasladaron más al oeste a Argel, donde logró arrebatarle el control al sheij de la tribu Tha'aliba, que había firmado un tratado con España. Mediante la astucia política dentro de la ciudad, en la que el jefe de la tribu y más tarde 22 notables fueron asesinados, el control de Argel pasó a los hermanos Barbarroja. Los hermanos turcos ya eran aliados otomanos. [34] Sin embargo, en 1518, cuando Aruj dirigió un ataque contra Tlemcen , entonces retenido por un aliado español (desde 1511), Aruj fue asesinado por las fuerzas tribales musulmanas y las españolas. [35] [36]

Su hermano menor Khayr al-Din heredó el control de Argel, pero abandonó esa ciudad y durante algunos años se estableció al este. Después de regresar a Argel, en 1529 capturó de España la isla costera del Peñón de Argel cuyos cañones habían controlado el puerto; al construir una calzada que uniera estas islas, creó un excelente puerto para la ciudad. [37] Khayr al-Din continuó dirigiendo incursiones a gran escala contra la navegación cristiana y contra las tierras costeras de la Europa mediterránea, apoderándose de muchas riquezas y capturando a muchos cautivos. Ganó varias batallas navales y se convirtió en una celebridad. En 1533 Khayr al-Din fue llamado a Constantinopla, donde el sultán otomano lo nombró Pasha y almirante [ Kapudan-i Derya ] sobre la marina turca; [38]adquirió el control de muchos más barcos y soldados. En 1534 Khayr al-Din "aprovechándose de una revuelta contra Hafsid al-Hasan" invadió por mar y capturó la ciudad de Túnez a los aliados de España. [39]

La marcha sobre Túnez en 1569 por Uluç Ali : 5.000 jenízaros , con tropas de Kabyle

Sin embargo, al año siguiente, el emperador Carlos V (Carlos, Rey de España) (r. 1516-1556) organizó una flota al mando de Andrea Doria de Génova , compuesta principalmente por italianos, alemanes y españoles, que procedió a reconquistar Túnez en 1535, después de que el sultán hafsid Mawlay Hasan fue restablecido. [40] [41] [42] Sin embargo, Khayr al-Din escapó. [43] A partir de entonces, como comandante supremo de las fuerzas navales del Imperio Otomano, Khayr al-Din estuvo mayormente preocupado por los asuntos fuera del Magreb. [44]

Pasaron algunas décadas hasta que en 1556 otro corsario turco Dragut (Turgut), que gobernaba en Trípoli, atacó Túnez desde el este y entró en Kairouan en 1558. [45] Luego, en 1569, Uluj Ali Pasha, un corsario renegado, [46] [47] [48] ahora sucesor de Khayr al-Din como Beylerbey de Argel, avanzó con las fuerzas turcas desde el oeste y logró apoderarse del presidio español Goletta y la capital de Hafsid, Túnez. [49] [50] Después de la victoria naval clave de la armada cristiana en Lepanto en 1571, [51] Don Juan de Austriaen 1573 volvió a tomar Túnez para España, restaurando el dominio de Hafsid. [52] Sin embargo, Uluj Ali regresó en 1574 con una gran flota y ejército, y capturó Túnez definitivamente. Luego envió en barco al sultán turco, encarcelado, al último gobernante de la dinastía Hafsid. [53] [54]

La tregua hispano-otomana de 1581 apaciguó la rivalidad mediterránea entre estas dos potencias mundiales. España mantuvo algunos de sus presidios y puertos magrebíes (por ejemplo, Melilla y Orán). [55] [56] Sin embargo, tanto el imperio español como el otomano se habían preocupado en otros lugares. [57] Los otomanos reclamarían soberanía sobre Túnez durante los próximos tres siglos; sin embargo, su control político efectivo en el Magreb resultaría ser de corta duración.

Otomanos en Occidente

A falta de la entrada de los turcos al Mediterráneo occidental, la situación política favoreció al norte cristiano. En general, las distintas potencias europeas lideradas por España continuaron aumentando su liderazgo. En comparación, entre los estados locales del Magreb , las empresas estaban en declive y sus gobiernos eran débiles y divididos. El futuro a largo plazo parecía presentar la posibilidad, o probabilidad, de una eventual "reconquista" del norte de África desde el norte. En consecuencia, la intervención de otra potencia extranjera en ascenso, los correligionarios del este, a saber, los bien armadosTurcos otomanos, parecía crucial. Inclinó la balanza en el Magreb, permitiendo varios siglos de dominio continuo por parte de las instituciones musulmanas más antiguas, como se rehace según las nociones turcas. Además, la exitosa pero cuestionable táctica de montar incursiones en la navegación comercial europea por parte de los corsarios de Berbería encajaba bastante bien en la estrategia mediterránea seguida por la Puerta Otomana en Constantinopla. [58] [59] [60]

Turquía fue combatida con frecuencia por los gobernantes nativos del norte de África y nunca ganó ningún control sobre Marruecos. Pero los turcos fueron, no obstante, un poderoso aliado de Berbería, desviando las energías cristianas hacia Europa del Este, amenazando las comunicaciones del Mediterráneo y absorbiendo aquellas fuerzas que de otra manera podrían han centrado su atención en la reconquista de África ". [61]

La sublime puerta en la época otomana

Así que, por primera vez, los otomanos entraron en el Magreb y finalmente establecieron su autoridad de gobierno, al menos indirectamente, a lo largo de la mayor parte de la costa sur del Mediterráneo. Durante el siglo XVI y siguientes, su imperio fue ampliamente reconocido como el estado musulmán líder en el mundo: el enfoque principal del Islam. El Imperio Otomano fue "el líder de todo el Islam durante casi medio milenio". [62] [63] El sultán turco se convirtió en califa . [64]

Este contacto otomano enriqueció a Túnez con su cultura e instituciones islámicas distintivas, que diferían notablemente del conocido mundo árabe. Durante más de medio milenio, las doctrinas islámicas se han filtrado a través de la experiencia turca, cuyo origen étnico se encuentra en Asia central, lo que ha dado lugar a desarrollos únicos y nuevas perspectivas. Por ejemplo, los turcos escribieron sus propias sagas gazi de guerra fronteriza, sin duda siguiendo las tradiciones islámicas de las primeras conquistas árabes, pero informadas por leyendas propias derivadas de la vida en las estepas de Asia Central. [65] [66] [67] Debido a las exigencias del gobierno y su gran jurisdicción geográfica, el estado otomano tomó la delantera en los desarrollos legales musulmanes durante algunos siglos.[68] Las fuentes de la ley imperial incluían no sólo el fiqh islámicoy los códigos romano-bizantinos heredados, sino también "las tradiciones de los grandesimperiosturco y mongol de Asia Central". [69] Al jurista turco Ebu us-Suud Efendi (hacia 1490-1574) se le atribuyó la armonización para su uso en los tribunales otomanos del qanun (regulaciones del estado secular) y el şeriat (ley sagrada). [70] [71]

Narrador ( meddah ) en una cafetería en el Imperio Otomano

La literatura popular otomana y gran parte del aprendizaje de sus élites se expresó en el idioma turco . El turco se convirtió en el idioma de los negocios estatales en Túnez y sus sabores únicos se filtraron por toda la sociedad tunecina. [72] Después del árabe y el persa , es el tercer idioma del Islam y durante siglos ha "jugado un papel muy importante en la vida intelectual" de la cultura musulmana. [73] [74] Además, los turcos trajeron sus costumbres populares, como la música , la ropa y la cafetería ( kahvehane o "kiva han"). [75]

La nueva energía del dominio turco fue bienvenida en Túnez y otras ciudades, y la estabilidad del régimen fue apreciada por los ulama clericales . Aunque los otomanos preferían la escuela de derecho Hanifi , algunos juristas tunecinos maliki fueron admitidos en puestos administrativos y judiciales. Sin embargo, el gobierno siguió siendo el de una élite extranjera. En el campo, las eficientes tropas turcas lograron controlar las tribus sin comprometer las alianzas, pero su gobierno fue impopular. "La destreza militar de los otomanos les permite frenar a las tribus en lugar de aplacarlas. Una imagen de dominación turca y subordinación tunecina emergió en todas partes". [76]La economía rural nunca fue sometida a una regulación efectiva por parte de la autoridad central. Para obtener ingresos, el gobierno siguió dependiendo principalmente de las incursiones de corsarios contra el transporte marítimo en el Mediterráneo, una actividad entonces más "rentable" que el comercio. Con un acuerdo hispano-otomano en 1581, la atención de España se desvió y la actividad de corsarios aumentó. Sin embargo, el comercio pacífico y el comercio sufrieron. [77] [78] [79]

La introducción en Túnez de una casta gobernante de habla turca , cuyas instituciones dominaron el gobierno durante siglos, afectó indirectamente a la división persistente entre bereberes y árabes en las áreas colonizadas. Esta bipolaridad de la cultura lingüística había sido reactivado por la invasión del siglo XI de los rebeldes Banu Hilal de habla árabe . Posteriormente, el árabe había ganado el predominio y el uso del bereber se había ido erosionando gradualmente. Entonces, esta presencia asertiva de una élite de habla turca pareció acelerar el hundimiento del habla bereber en Túnez. [80]

El papel de Pasha en Túnez

Después de la caída de Túnez ante el Imperio Otomano, la Puerta finalmente nombró un Pasha . "Pasha" ( Trk : paşa : "cabeza, jefe") es la nomenclatura imperial otomana que indica un alto cargo, un titular de autoridad civil y / o militar, por ejemplo, el gobernador de una provincia. Durante sus primeros años bajo los otomanos, sin embargo, Túnez fue gobernada desde la ciudad de Argel por un líder corsario que ostentaba el título otomano beylerbey ( Trk : "bey of beys" del turco beğ : " comandante gazi "]. [81] [82]

Insignia de un pachá otomano

Cuando las fuerzas armadas leales a los otomanos comenzaron a llegar al Magreb , sus regiones costeras, en particular las de Argelia, estaban en desorden político y fragmentadas. [83] Uno de sus puertos marítimos casi independientes, Argel [la antigua Ikosim ] se convirtió en uno de los primeros en caer bajo el control turco permanente (en 1516). [84] [85] Su captura temprana le dio a Argel cierto derecho a la primacía dentro del Imperio turco en expansión. Fue solo bajo los otomanos que Argel se convirtió en una ciudad favorecida. Antes, Argel no era particularmente importante y en su mayor parte había permanecido durante mucho tiempo a la sombra de Túnez al este y Tlemcen al oeste. [86] [87]

La captura de Túnez por Uluj Ali , 1574 [88]

Durante la primera dominación otomana, Túnez perdió el control (en la década de 1520) sobre Constantino . El área estaba históricamente dentro de los dominios de Hafsid, pero cayó a los ataques dirigidos por el beylerbey Khayr al-Din de Argel. Más tarde, Túnez también perdió Trípoli (Tarabulus, en la actual Libia), gobernada por otro corsario turco, el renegado Dragut o Turgut Reis (1551). [89] [90] [91]

En 1518, el joven Barbarroja Khayr al-Din se convirtió en el primer beylerbey otomano en Argel. Su gobierno fue autocrático, sin el consejo moderador de un consejo ( diwan ). Como Beylerbay, capturó Túnez en 1534, manteniéndolo solo un año. [92] En 1536, Khayr al-Din abandonó el Magreb y fue ascendido al mando de las flotas otomanas. Cuatro beylerbeys en sucesión (1536-1568) gobernaron luego en Argel y sobre áreas del norte de África caídas bajo el control otomano. [93] [94] El corsario renegado Uluj Ali (1519-1587) fue nombrado Pasha de Argel y su último Beylerbey.en 1568; la Puerta le ordenó capturar Túnez. Quizás fue "con Khayr al-Din la figura más importante del dominio turco" del Magreb. En 1569, Uluj Ali tomó Túnez, manteniéndola durante cuatro años, pero en 1574 volvió a tomar posesión de la ciudad. [95] Túnez a partir de entonces permaneció bajo la Beylerbey en Argel, Uluj Ali, hasta su muerte en 1587. La oficina fue entonces abolida. [96]

Quizás debido en parte a estos breves períodos de dominio argelino sobre Túnez a principios de la era otomana, los gobernantes turcos posteriores en Argel más de una vez intentaron ejercer el control sobre los asuntos tunecinos por la fuerza, por ejemplo, durante los conflictos entre dinastías. Sin embargo, con el tiempo, esta interferencia de Argel fue detenida cada vez. [97] [98] [99] [100]

El beylerbey había "ejercido la autoridad de soberano en nombre del sultán otomano sobre [Túnez]. [El beylerbey] era la autoridad otomana suprema en el Mediterráneo occidental, y responsable de llevar a cabo la guerra contra los enemigos cristianos del imperio ... .. " [101] Cuando Uluj Ali murió, el sultán turco suspendió el cargo, normalizando de hecho la administración de las provincias del Magreb en reconocimiento del fin de la larga lucha con España. En su lugar, para cada provincia (actual Argelia , Libia, Túnez ), [102] se estableció la oficina del bajá para supervisar el gobierno provincial. [103] [104]

Así, en 1587, un Pasha se convirtió en gobernador otomano de Túnez. Bajo el Pasha sirvió un Bey , entre cuyas funciones estaba la recaudación de ingresos estatales. De 1574 a 1591, un consejo (el Diwan ), compuesto por militares turcos de alto rango (Trk: buluk-bashis ) y notables locales, aconsejó al bajá. El idioma utilizado siguió siendo el turco . Con el dominio otomano permanente (impuesto en 1574), el gobierno de Túnez adquirió cierta estabilidad. El período anterior se había vuelto inseguro e incierto por la suerte de la guerra. [85] [105] [106]

Sin embargo, el control del poder del nuevo otomano Pasha en Túnez fue, si acaso, de corta duración. Cuatro años más tarde, en 1591, una revuelta dentro de las filas de las fuerzas de ocupación turcas (los janissaires ) impulsó a un nuevo comandante militar, el Dey , que efectivamente tomó el lugar del Pasha y se convirtió en la autoridad gobernante en Túnez. El Pasha permaneció como una figura menor, que sin embargo continuó siendo nombrado de vez en cuando por la Puerta Otomana. [107]Sin embargo, en unas pocas décadas, el Bey de Túnez añadió a su oficina el título de Pasha; poco después, el creciente poder del Bey comenzó a eclipsar al del Dey. Finalmente, el Bey de Túnez se convirtió en la única autoridad gobernante. Los Beys de Túnez siempre se mantuvieron alejados de cualquier intento otomano de comprometer su control político sobre el poder. Sin embargo, los Beys como gobernantes musulmanes también estaban dignificados por el honor y el prestigio asociados con el título de Pasha , con su conexión directa con el califa otomano , cuyo significado religioso incluía ser el 'Comandante de los fieles' ( Arb : Amīr al-Mu ' minīn ). [108] [109] [110]

Janissary Deys

Los otomanos primero guarnecieron Túnez con 4.000 jenízaros tomados de sus fuerzas de ocupación en Argel; las tropas eran principalmente turcas, reclutadas en Anatolia . El cuerpo de jenízaros estaba bajo el mando inmediato de su Agha ( Trk : "maestro"). Los oficiales subalternos fueron llamados deys (Trk: "tío materno"); cada uno estaba al mando de unos 100 soldados. La Puerta Otomana no mantuvo a partir de entonces las filas de los jenízaros en Túnez, pero su propio Pasha designado para Túnez comenzó a reclutarlos de diferentes regiones. [111] [112]

Los jenízaros otomanos luchando contra los Caballeros de San Juan defensores durante el segundo asedio de Rodas en 1522

Los jenízaros ( yeni-cheri o "nuevas tropas") eran una institución de élite peculiar del estado otomano, aunque derivada de una práctica anterior. [113] Los jóvenes cristianos fueron reclutados a través de una práctica llamada devshirme [Trk: "recolectar"], a menudo de Grecia y los Balcanes, fueron inculcados en el entrenamiento militar y obligados a convertirse al Islam; cuando maduraron, proporcionaron un cuerpo de soldados de élite. Mantenidos separados en sus cuarteles y matrimonio prohibido, estaban bajo un estricto código de aseo y vestimenta, y regulados por las reglas de la secta Hurufi (más tarde Bektashi Sufi). [114]Iniciada en el siglo XV como una forma de esclavitud, los jenízaros más tarde llegaron a disfrutar de privilegios y pudieron ascender a altos cargos. Un símbolo bien conocido de su fuerza colectiva era el enorme kazan [Trk: "hervidor"], junto al cual comían y hablaban de negocios. Finalmente, los musulmanes se convirtieron en miembros; los jenízaros obtuvieron el derecho a casarse y se convirtieron en una casta poderosa . Luego, eran susceptibles de alboroto y saqueos si no se los apaciguaba, y "no menos de seis sultanes fueron destronados o asesinados a través de su agencia". Al principio, una pequeña élite de 10,000 en el siglo XIX antes de que la institución fuera cancelada "el número en la nómina [otomana] había llegado ... a más de 130,000". [115]

En el Magreb bajo control otomano, sin embargo, los jenízaros eran originalmente turcos o de habla turca. Existía cierta rivalidad entre los janissaires y los corsarios , que estaban compuestos en gran parte por renegados cristianos , y contra otros turcos. También los jenízaros vieron con sospecha, como potenciales combatientes enemigos, las fuerzas tribales locales y las milicias del Magreb. Llamado colectivamente el ojaq [Trk: "hogar"], el cuerpo janissary mantuvo un alto grado de unidad y élan. [116] [117]

"Poseían un alto sentido de solidaridad grupal y un espíritu igualitario en las filas, y eligieron a su comandante en jefe, el agha , y un diwan [consejo] que protegía los intereses de su grupo. Al ser turcos, disfrutaban de una posición privilegiada en el Estado: no estaban sujetos al sistema regular de justicia de la regencia, y tenían derecho a raciones de pan, carne y aceite, a un salario regular ya una proporción de los rendimientos de la piratería ". [118] [119]

Un jenízaro (siglo XV), de un dibujo de Gentile Bellini de Venecia

En Túnez hasta 1591, se consideraba que el cuerpo de jenízaros estaba bajo el control del pachá otomano local. En 1591, los oficiales subalternos de enero ( deys ) derrocaron a sus oficiales superiores; luego obligaron al Pasha a reconocer la autoridad de uno de sus propios hombres. Este nuevo líder se llamaba Dey , elegido por sus compañeros deys. El Dey se hizo cargo de la ley y el orden en la capital y de los asuntos militares, convirtiéndose así en "el virtual gobernante del país". El cambio desafió al Imperio Otomano, aunque desde la perspectiva tunecina el poder político seguía estando bajo el control de extranjeros. El diwan (consejo) estatal existente fue destituido, pero para aplacar la opinión local algunos Maliki tunecinoslos juristas fueron nombrados para algunos puestos clave (sin embargo, los juristas otomanos hanafíes todavía predominaban). El jenízaro Dey disfrutó de una amplia discreción, siendo bastante libre en el ejercicio de su autoridad, pero su alcance al principio se limitó a Túnez y otras ciudades. [120]

Dos Deys muy eficaces fueron 'Uthman Dey (1598-1610) y su yerno Yusuf Dey (1610-1637). Administradores capaces, demostraron tacto, realzando la dignidad de la oficina. Como no les gustaba el lujo, los fondos del tesoro se pusieron a disposición para proyectos públicos y nuevas construcciones (por ejemplo, una mezquita, una fortaleza, un cuartel y la reparación de acueductos ). Las tribus rebeldes fueron sometidas. Se puso fin a un largo período de turbulencia social crónica en Túnez. La paz y el orden resultantes permitieron cierta prosperidad. La autoridad gobernante del Dey fue apoyada y dependiente del Qaptan de la flota corsaria y del Bey que recaudaba impuestos. [121]

Sin embargo, bajo Yusuf Dey, surgieron varios grupos de interés que maniobraron para flanquear sus estrategias dominantes. Muchos eran tunecinos, por ejemplo, los militares locales, los notables urbanos, incluidos los diwan disueltos , y la mayoría de las tribus rurales; también se incluyó, al menos en cierta medida, al sultán lejano de Constantinopla. Durante las décadas de 1620 y 1630, el Bey turco local logró alistar a estas fuerzas sociales, aumentando así su autoridad y llegando a rivalizar con el Dey, para luego adelantarlo. Que el reinado político del Dey y sus jenízaros se había evaporado lentamente se demostró claramente cuando, en un intento por recuperar el poder, fracasó el levantamiento de 1673. [122] [123] [124]

Empresa Corsair

La piratería puede denominarse "una actividad antigua, aunque no siempre honorable", que ha sido practicada en diferentes épocas y lugares por una amplia variedad de pueblos. [125] Un wikt: corsario (o corsario ) se puede distinguir de un pirata en que el primero opera bajo una autoridad gubernamental explícita, mientras que el segundo no lleva papeles. [126] [127] La región mediterránea durante la Baja Edad Media y el renacimiento se convirtió en el escenario de la piratería (y el corso) a gran escala practicada tanto por cristianos (dirigidos más a la navegación musulmana en el este) como por musulmanes (más activos fuera de la costa de Berbería en el oeste, con sus muchos objetivos de barcos mercantes cristianos). [128]

La primera "gran época de los corsarios de Berbería " se produjo en el siglo XVI, entre 1538 y 1571. El poder naval otomano en el Mediterráneo fue supremo durante estas décadas, tras su victoria naval en la Preveza . La supremacía otomana, sin embargo, se rompió efectivamente en Lepanto , aunque el poder marítimo otomano siguió siendo formidable. [129] A principios del siglo XVII, la actividad de los corsarios volvió a alcanzar su punto máximo. A partir de entonces, Argel comenzó a depender más del "tributo" de las naciones europeas a cambio de un pasaje seguro, en lugar de atacar a los buques mercantes uno por uno. Los tratados del Imperio Otomano con los estados europeos agregaron una capa de diplomacia conflictiva. [130]Por último, durante las guerras que siguieron a la Revolución Francesa (1789-1815), la actividad de los corsarios de Berbería aumentó brevemente, antes de terminar abruptamente. [131] [132] [133]

El líder corsario de Berbería Aruj [Oruç] tomando una galera

En el Argel del siglo XVI, bajo el nuevo régimen otomano, las costumbres y prácticas de los corsarios berberiscos preexistentes se transformaron y se convirtieron en instituciones impresionantes. La actividad se volvió altamente desarrollada, con modos de reclutamiento, jerarquías corporativas, revisión por pares, financiamiento público y privado, comercio y apoyo de materiales, operaciones coordinadas y mercados de reventa y rescate. Las políticas desarrolladas en Argel proporcionaron un modelo ejemplar de negocio de corsarios (a menudo llamado taife reisi , o "junta de capitanes"), un modelo seguido por Túnez y por Trípoli , e independientemente por Marruecos. [134] [135]

Las tripulaciones procedían de tres fuentes: renegados cristianos (incluidos muchos capitanes famosos o notorios), musulmanes extranjeros (muchos turcos) y algunos magrebíes nativos. Rara vez un nativo alcanzó un rango alto, con la excepción de Reis Hamida, un bereber kabyle durante los últimos años de la era corsaria. Los capitanes fueron seleccionados por los propietarios del barco, pero de una lista hecha por un Diwan de Riesi, un consejo autorizado compuesto por todos los capitanes corsarios activos. También se regulaba el lugar de residencia. "Los capitanes, tripulaciones y proveedores vivían en el barrio occidental de Argel, a lo largo del puerto y los muelles". [136] [137]

El capital privado generalmente proporcionaba los fondos para la actividad corsaria. Los inversores esencialmente compraron acciones de una determinada empresa comercial de corsarios. Dichos inversores procedían de todos los niveles de la sociedad, por ejemplo, comerciantes, funcionarios, jenízaros, tenderos y artesanos. El financiamiento permitió disponer de dinero para el capital y los gastos del barco y la tripulación, es decir, provisiones y suministros navales, maderas y lonas, municiones. [138]

"Debido a las ganancias potenciales que se obtendrían de los premios corsarios, la suscripción de expediciones fue una propuesta atractiva. La participación accionaria se organizó de la misma manera que la de una sociedad anónima moderna, con el retorno a los individuos dependiente de su inversión. Este tipo de la inversión privada alcanzó su punto máximo en el siglo XVII, la 'edad de oro' ". [139]

Rescate de cristianos celebrado en Berbería (siglo XVII)

Después de la "edad de oro" del corsario, el estado de Argel, principalmente bajo el control de sus jenízaros turcos , llegó a poseer muchos de los barcos corsarios y a financiar muchas de sus expediciones. Las reglas estrictas regían la división de los premios capturados en el mar. Primero vino Argel como representante estatal de Alá; luego vinieron las autoridades portuarias, los agentes de aduanas y los que guardaban los santuarios; luego vino la parte que se les debía a los armadores, al capitán y a la tripulación. La carga mercante incautada se vendió "en subasta o, más comúnmente, a representantes comerciales europeos residentes en Argel, a través de los cuales incluso podría llegar al puerto de su destino original". [140]

El rescate o la venta de prisioneros capturados (y la subasta de cargamento) era la principal fuente de riqueza privada en Argel. El pago de los cautivos fue financiado y negociado por sociedades religiosas. [141] Las condiciones del cautiverio variaron, la mayoría se trabajó como mano de obra esclava. [142] Sin embargo, a menudo los maestros musulmanes concedieron a estos cristianos algunos privilegios religiosos. [143] A principios del siglo XVII, en Argel estaban detenidos más de 20.000 prisioneros cristianos, procedentes de más de una docena de países. [144] "Para la gente de Berbería los cautivos eran una fuente de mayor beneficio que saqueaban las mercancías". Sin embargo, en Túnez, la actividad de los corsarios nunca llegó a ser de suma importancia, ya que permaneció mucho tiempo en Argel. [145][146]

Muradid Beys

El Bey (turco: comandante gazi ) en Túnez era un oficial principal que "supervisaba la administración interna y la recaudación de impuestos". En particular, los deberes de Bey incluían el control y la recaudación de impuestos en las áreas rurales tribales. Dos veces al año, expediciones armadas ( mahallas ) patrullaban el campo, mostrando el brazo de la autoridad central. Con este propósito, el Bey había organizado, como fuerza auxiliar, la caballería rural ( sipahis ), en su mayoría árabe, reclutada de lo que llegó a llamarse tribus del "gobierno" ( makhzan ). [147] [148] [149]

Ramdan Bey había patrocinado a un corso llamado Murad Curso desde su juventud. [150] Después de la muerte de Ramdan en 1613, Murad siguió a su benefactor al cargo de Bey, que ejerció con eficacia (1613-1631). Eventualmente también fue nombrado Pasha, para entonces un puesto ceremonial; sin embargo, su posición como Bey seguía siendo inferior a la de Dey. Su hijo Hamuda Bey (r. 1631-1666), con el apoyo de los notables locales de Túnez, adquirió ambos títulos, el de Pasha y el de Bey. En virtud de su título de Pasha, el Bey llegó a disfrutar del prestigio social de la conexión con el Sultán - Califa en Constantinopla.. En 1640, a la muerte de Dey, Hamuda Bey maniobró para establecer su control sobre los nombramientos para ese cargo. Como consecuencia, el Bey se convirtió en el gobernante supremo de Túnez.

Bajo Murad II Bey (reinó de 1666 a 1675), hijo de Hamuda, el Diwan volvió a funcionar como un consejo de notables. Sin embargo, en 1673, los deys de jenízaros, al ver que su poder decaía, se rebelaron. Durante los combates subsiguientes, los jenízaros y las fuerzas urbanas comandadas por los deys lucharon contra los Muradid Beys apoyados en gran parte por fuerzas rurales bajo los jeques tribales y con el apoyo popular de los notables de la ciudad. Cuando los Beys aseguraron la victoria, también lo hicieron los líderes beduinos rurales y los notables tunecinos, que también salieron triunfantes. El idioma árabe volvió al uso oficial local. Sin embargo, los muradíes continuaron usando el turco en el gobierno central, acentuando su estatus de élite y su conexión otomana.

A la muerte de Murad II Bey, la discordia interna dentro de la familia Muradid llevó a la lucha armada, conocida como las Revoluciones de Túnez o la Guerra de Sucesión de Muradid (1675-1705). Los gobernantes turcos de Argelia intervinieron más tarde en nombre de un bando en esta lucha nacida del conflicto interno; estas fuerzas argelinas permanecieron después de que la lucha se ralentizó, lo que resultó impopular. Persistió la lamentable situación de discordia civil e injerencia argelina en Túnez. El último Muradid Bey fue asesinado en 1702 por Ibrahim Sharif, quien luego gobernó durante varios años con el respaldo de Argelia. [151] [152] [153] Por tanto, la dinastía de los Muradid Beys puede estar fechada entre 1640 y 1702.

Bandera de Túnez bajo los otomanos (certificada en el siglo XVIII y hasta la década de 1860)

Se produjo un cambio económico gradual durante la era de Muradid (c.1630s-1702), ya que las incursiones de corsarios disminuyeron debido a la presión de Europa y el comercio comercial basado en productos agrícolas (principalmente cereales) aumentó debido a la integración de la población rural en las redes regionales. . El comercio mediterráneo, sin embargo, continuó siendo realizado por compañías navieras europeas . Los Beys, para sacar el máximo provecho del comercio de exportación, instituyeron monopolios gubernamentales que mediaron entre los productores locales y los comerciantes extranjeros. Como resultado, los gobernantes y sus socios comerciales (provenientes de élites dominadas por extranjeros y bien conectadas con la casta gobernante de habla turca) tomaron una parte desproporcionada del comercio de Túnez.beneficios . [154] Esto impidió el desarrollo de intereses comerciales locales, ya fueran terratenientes rurales o estratos de comerciantes adinerados . La división social persistió, y las familias importantes de Túnez fueron identificadas como una casta gobernante "turca" . [155]

Ver también

  • Turcos en Túnez
  • Italianos tunecinos
  • Campaña tunecina
  • Armada de Túnez (1705-1881)
  • Historia de Túnez
  • Historia de Africa

Notas de referencia

  1. En la formulación de una política africana para España, el clero había abogado por intentar una conquista completa; sin embargo, el rey Fernando finalmente se decidió por objetivos limitados que implicaban solo el mantenimiento de fuertes fuertes en una serie de ciudades portuarias. Henry Kamen, Imperio. Cómo España se convirtió en una potencia mundial 1492-1763 (Nueva York: HarperCollins 2003) págs. 29–31. Después de la reconquista, varias de esas ciudades portuarias, por ejemplo, Orán, fueron favorables a la influencia española. Kamen (2003) en 29-30.
  2. ^ JH Elliot, España imperial. 1469–1716 (Nueva York: St. Martin's 1963; reimpresión Meridian 1977) en 52–55.
  3. ^ Wayne S. Vucinich, El Imperio Otomano: su historial y legado (Princeton: C. Van Nostrand 1965) en 15-18.
  4. ^ Stanford J. Shaw, Historia del Imperio Otomano y Turquía moderna (Universidad de Cambridge 1976) en el volumen I: 55-66, 83-85.
  5. ^ Henry Kamen, Imperio. Cómo España se convirtió en una potencia mundial 1492-1763 (Nueva York: HarperCollins 2003) en 30-31 (Mers-el-Kebir), 32-33 (Orán), 31-32 (Bougie y Trípoli), 32 (Argel).
  6. Charles-André Julien, Histoire de l'Afrique du Nord (París: Payot 1931, 1961), traducido como Historia del norte de África. Desde la conquista árabe hasta 1830 (Londres: Routledge, Kegan Paul 1970) en 279, 294 (Tlemcen), 282–284, 297–300 (Túnez).
  7. ^ William Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 15-17, 22.
  8. ^ Chisholm, Hugh, ed. (1911). "Túnez § La ciudad natal"  . Encyclopædia Britannica . 27 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 392. Goletta fue ocupada por los españoles mucho después de que la usaran los hermanos turcos Aruj y Khayr al-Din (ver más abajo).
  9. Julian, History of North Africa (1961; 1970) en 148 (corsarios), 153 (guardaespaldas catalán), 158 (comerciantes europeos).
  10. Jamil M. Abun-Nasr, A History of the Maghrib (Cambridge University 1971) at 148 (corsarios del siglo XIV: cristianos y musulmanes), 148-149 (soberanía de Hafsid del siglo XV sobre Tlemcen), 163-165 (primeros tratados españoles) , 177 (los últimos tres sultanes hafsidas del siglo XVI).
  11. Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 11 (tratado comercial entre Túnez y Aragón ), 15 (piratería: europea y norteafricana), 17 (centro temprano de Hafsid que facilitó a los corsarios turcos).
  12. Sesabía que ellíder español del siglo XI Ruy Díaz de Bivar luchó junto a los musulmanes, incluso del lado de los musulmanes contra los cristianos, por ejemplo, por Almutamiz contra García Ordóñez. Su epíteto El Cid que significa "señor" se deriva de Siyyidi, una expresión del árabe . Cf., Poema de Mio Cid (Madrid: Ediciones Rodas [1954] 1972) en 58-62 y 15 nota.
  13. Durante los años 1538-1540, el rey Carlos de España negoció con Khayr al-Din Pasha (el joven Barbarroja). Abun-Nasr, A History of the Maghrib (1971) en 165, 169.
  14. Fernand Braudel , La Méditerranée et le Monde Méditerranéen à l'Epoque de Philippe II (París: Librairie Armand Colin 1949, 2a ed. 1966), traducido como El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la era de Felipe II (Nueva York: Harper & Row 1973, 1976) en II: 1144-1165. Esta actitud flexible española continuó en el siglo XVI, por ejemplo, Felipe II de España (r. 1556-1598) "por su parte siempre había mantenido relaciones diplomáticas con los turcos". Este rey español finalmente llegó a un tratado con el Imperio Otomano. Braudel en 1143 (cita).
  15. ^ Stanford J. Shaw, Historia del Imperio Otomano y Turquía moderna (Universidad de Cambridge 1976) en I: 91, 102-103.
  16. En los acuerdos franco-otomanos había más que meras disposiciones contra España. Francia también obtuvo privilegios comerciales en Oriente y un protectorado sobre los destinos de peregrinación cristianos allí. Lucien Romier, L'Ancienne France: des Origenes a la Revolution (París: Hachette 1948), traducido y "completado" por ALRouse como Historia de Francia (Nueva York: St. Martin's Press 1953) en 198-199.
  17. ^ Cf., Kenneth J. Perkins, Túnez. Encrucijada de los mundos islámico y europeo (Boulder: Westview 1986) en 51–52, 53–54.
  18. Abdallah Laroui, L'Histoire du Maghreb: Un essai de synthèse (París: Libraire François Maspero 1970), traducido como Historia del Magreb. Un ensayo interpretativo (Universidad de Princeton 1977) en 250-251. España logró una alianza tácita con Sa'did Marruecos alrededor de 1549.
  19. Esta alianza española con Sa'did Marruecos se renovó en 1576 y nuevamente con Ahmad al-Mansur (1578-1609). Henri Terrasse, Histoire du Maroc (Casablanca: Editions Atlantides 1949-1950), traducido como Historia de Marruecos (Atlantides 1952) en 120-124.
  20. ^ Jamil M. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 162-163. Sin embargo, el profesor Abun-Nasr afirma aquí:

    "[E] l estado de ánimo religioso de los musulmanes en el Magreb a principios del siglo XVI era de intolerancia hacia los no musulmanes; y como sus propios gobernantes no podían protegerlos contra los cristianos, dieron la bienvenida a la ayuda de fuera de los musulmanes. Los sentimientos religiosos de los musulmanes magrebíes, los hermanos Barbarroja pudieron establecerse en el Magreb desde el cual extendieron gradualmente hacia el interior su propio control, así como la autoridad del sultán otomano que llegaron a aceptar. Sería un error suponer que los turcos fueron aceptados voluntaria o fácilmente como gobernantes en cualquiera de los países del Magreb oriental y central que llegaron a controlar ". Abun-Nasr (1971) en 162-163.

    El autor había atribuido anteriormente este sentimiento de intolerancia magrebí, tanto popular como académica, a la caída de Granada en 1492 ante las fuerzas españolas y sus consecuencias (inmigración de moros andaluces, pérdida del "estado tampón" de Granada). Abun-Nasr (1971) en 157-158.

    "[E] sta situación infundió en la teología de Magriban una tensión intransigente comparable a la rigurosidad de la doctrina jarijita . [Un conocido teólogo] llegó al extremo de declarar infieles a los andaluces que opinaban que la vida en España era preferible a ... el Magrhib, con el argumento de que un verdadero musulmán siempre debería preferir vivir bajo un príncipe musulmán. Estos puntos de vista habrían sido condenados por los teólogos musulmanes durante los períodos de fortaleza y prosperidad ".

    Esta enemistad continuó debido a una amarga combinación de ataques europeos, incursiones de corsarios y "al vincularlo con la defensa otomana de la causa del Islam". Abun-Nasr (1971) en 158.
  21. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 54.
  22. Henri Terrasse, Histoire du Maroc (Casablanca: Editions Atlantides 1949-1950), traducido como Historia de Marruecos (Atlantides 1952) en 120-124. Los esfuerzos otomanos por controlar Marruecos fracasaron cuando el sultán al que respaldaron, aunque logró ganar el poder, rápidamente entró en una alianza española para contrarrestar los diseños turcos. Terrasse (1952) en 121.
  23. Así, a los corsarios otomanos se les negó el uso de los puertos de Marruecos en el Atlántico. Más tarde, los ingleses se acercaron a Marruecos en busca de un tratado contra España. Julien, A History of North Africa (París 1931, 1961; Londres 1970) en 230-232, 235.
  24. ↑ La piratería era entonces prácticamente común en todo el Mediterráneo, existiendo corsarios musulmanes y cristianos. Fernand Braudel, La Méditerranée et le Monde Méditerranéen à l'Epoque de Philip II (Librairie Armand Colin 1949, 2a ed. 1966), traducido por Siân Reynolds como El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II (Wm. Collins / Harper & Row 1973, reimpresión 1976) en II: 865–891.
  25. ↑ a b Abun-Nasr, A History of the Maghrib (1971) en 163.
  26. Arrudj y Khayruddin es el estilo utilizado por el profesor MH Cherif de la Faculté des sciences humaines et sociales, Tunis. Cherif, "Argelia, Túnez y Libia", 120-133, en 123, en Historia general de África , volumen V (UNESCO 1992, 1999).
  27. El Khizr [Khidr], más joven pero más famoso, recibió el epíteto 'kheireddin' ("regalo de Dios"). Aruj era conocido por su tripulación como 'baba Aruj' ("padre Aruj"), que podría ser el origen del apodo 'Barbarroja'. Fueron criados musulmanes. Su padre pudo haber sido un corsario, un renegado o un jenízaro. Su madre o la hija de un sacerdote griego o un andaluz llevado cautivo. Wm. Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 17-19. Otros marineros musulmanes también se sintieron atraídos por las oportunidades en el Magreb.
  28. Existe un manuscrito anónimo del siglo XVI escrito en árabe, Ghazawat 'Aruj wa Khair al-Din , que fue traducido al francés en 1837. Citado por Spencer (1976) en 20-21, 174.
  29. ↑ a b Julien, History of North Africa (París 1931, 1961; Londres 1970) en 278.
  30. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 18-19.
  31. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 19.
  32. ↑ Es comprensible que los mudéjares y moriscos andaluces expulsados ​​de España fueran "intransigentes en su odio a los cristianos" y, a menudo, "se dedicaran a la piratería contra los cristianos, especialmente contra los españoles". Cf., Abun-Nasr, A History of the Maghrib (1971) en 238.
  33. Cf., Richard A. Fletcher , Moorish Spain (Nueva York: Henry Holt 1992) en 166-169. Las incursiones de corsarios musulmanes que azotaron durante mucho tiempo a los residentes costeros de España llevaron a los españoles a ver a susvecinos moriscos (y mudéjares) con sospecha.
  34. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 19-22.
  35. Abun-Nasr, A History of the Maghrib (1971) en 163-164.
  36. Julien, History of North Africa (París 1931, 1961; Londres 1970) en 279-280.
  37. Julien, History of North Africa (París 1931, 1961; Londres 1970) en 280-281.
  38. Abun-Nasr, A History of the Maghrib (1971) en 164-165.
  39. Abdallah Laroui, The History of the Maghrib (París 1970; Princeton 1977) en 249 (cursiva agregada).
  40. Rinehart, "Historical Setting" 1-70, en 21-22, en Túnez. Un estudio de país (3d ed., 1986), ed. por Nelson. "El sultán Hafsid, Hassan, se refugió en España, donde buscó la ayuda del rey emperador Carlos V de los Habsburgopara restaurarlo en su trono. Las tropas y los barcos españoles recuperaron Túnez en 1535 y reinstalaron a Hassan. Protegido por una gran guarnición española en La Goulette, el puerto de Túnez, los hafsidas se convirtieron en el aliado musulmán de la España católica en su lucha contra los turcos ... ".
  41. ^ R. Trevor Davies, El siglo de oro de España. 1501-1621 (Londres: Macmillan 1937; reimpresión NY: Harper 1961) en 92-102, 105 (versus los otomanos), 94-97 (Túnez 1535).
  42. ^ Stanford J. Shaw , Historia del Imperio Otomano y Turquía moderna (Universidad de Cambridge 1976) en I: 96–97.
  43. ^ Henry Kamen , Imperio. Cómo España se convirtió en una potencia mundial 1492-1763 (Nueva York: HarperCollins 2003) en 72-74 (Barbarroja escapa).
  44. Abu-Nasr, A History of the Maghrib (Universidad de Cambridge, 1971) en 164-165.
  45. ^ Abdallah Laroui, La historia del Magreb (París 1970; Princeton: 1977) en 251.
  46. Uluj Ali , también escrito Ochiali, era un cristiano renegado de origen italiano ( napolitano , calabrés). Más tarde, el sultán otomano le dio el nombre de Kilij [en turco para "espada"], por lo que también podría ser conocido como Kilij Ali . JPDBKinross, Los siglos otomanos. The Rise and Fall of the Turkish Empire (Nueva York: Wm. Morrow, Quill 1977) en 271.
  47. El epíteto más utilizado de Uluj Ali "Uluj" significa "renegado". Abdallah Laroui, A History of the Maghrib (París 1970; Universidad de Princeton 1977) en 251, n. 19.
  48. Miguel de Cervantes llama a Uluj Ali "el Uchalí" en su El Ingenioso Hidalgo Don Quíjote de la Mancha (Madrid: Juan de la Cuesta 1605; reimpresión Barcelona: Editorial Ramón Sopena 1981), en los capítulos XXXIX y XL. Se menciona la huida de El Uchalí de la derrota otomana en Lepanto en 1571, y Cervantes, quien una vez fue su cautivo, describe su posterior captura de Túnez en 1574. Sobre el Uchalí, el autor español escribe, "Era calabrés de nación, y moralmente fue hombre de bien, y trataba con mucha humanidad a sus cautivos ...". ["Era calabrés de nacimiento, y moralmente un buen hombre, que trató con mucha humanidad a sus cautivos ..."] Capítulo XL, primera página de la prosa.
  49. Fernand Braudel , The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Philip II (París 1949, 1966; Nueva York 1973, 1976) en II: 1066-1068. Aquí Uluj Ali se llama Euldj 'Ali .
  50. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 173.
  51. Las flotas combinadas de varias potencias cristianas, incluidas España, así como Venecia y Génova , bajo el liderazgo de Don Juan de Austria (medio hermano de Filipe II de España ) se encontraron y derrotaron a la flota turca frente a las costas de Grecia occidental. Los barcos argelinos al mando de Uluj Ali escaparon. J.Beeching, The Galleys at Lepanto (Nueva York: Scribner's 1982) en 184–187, 219, 233–234.
  52. ^ Jamil M. Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 177.
  53. Cuando Eulj Ali [Uluj Ali] regresó para capturar Túnez en 1574, supervisó a Sinan Pasha (un comandante turco) que estaba a cargo directo. Abu-Nasr, A History of the Maghrib (Universidad de Cambridge 1971) en 173, 177.
  54. ^ Robert Rinehart, "Marco histórico" 1-70 en 22, en Túnez. Un estudio de país (Washington, DC: American University 3rd ed. 1986), editado por Harold D. Nelson.
  55. Julien, History of North Africa (París 1961; Londres 1970) en 300-301.
  56. Fernand Braudel, The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Philip II (París: 1949, 1966; Nueva York 1973, 1976) en 1161-1165. Braudel opina que con este tratado España no abandonó a sus aliados, ya que España continuó protegiendo a Italia. Braudel en 1165.
  57. Durante esta larga competencia de ida y vuelta, los dos poderosos Imperios también estuvieron comprometidos. Los españoles se enfrentaron a un desafío protestante en curso, incluida la posterior Revuelta holandesa , con varias insurgencias musulmanas en España, por ejemplo, la Revuelta morisco , y por supuesto con América. El otomano se vio envuelto en guerras intermitentes en otros lugares, por ejemplo, en [[Safavid Peref> Durante esta larga contienda de ida y vuelta, los dos poderosos imperios también estaban comprometidos]], y en la Hungría de Habsburgo. Cf., Itzkowitz, Imperio Otomano y Tradición Islámica (Universidad de Chicago 1972) en 66, 68–71.
  58. ^ Abdallah Laroui, La historia del Magreb (París 1970, Princeton 1977) en 215-223, 227-228.
  59. ^ Cf., Stanford J. Shaw, Historia del Imperio Otomano y Turquía Moderna (Universidad de Cambridge 1976) en I: 96–97.
  60. ^ Wm. Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) a los 47 años.
  61. ^ Jane Soames Nickerson, Breve historia del norte de África. Libia, Túnez, Argelia, Marruecos desde la época prerromana hasta el presente (Nueva York: Devin-Adair 1961) en 72.
  62. Carl Brockelmann , Geschichte der Islamischen Völker und Staaten (München: R. Oldenbourg 1939), traducido como Historia de los pueblos islámicos (Londres: Routledge & Kegan Paul 1949; reimpresión NY: Capricorn 1960) en 256.
  63. Mughal India fue quizás su rival lejano temprano, pero su reino era mayoritariamente hindú. Los mogoles también eran de origen turco de Asia Central. SM Ikram , Muslim Civilization in India (Universidad de Columbia 1964) en 136.
  64. El Egipto musulmán fue conquistado por los otomanos en 1516-1517. El califa mascarón de Egipto Mutawekkil, último de los abasíes , antes de morir en 1538 legó "su título y derechos al sultán de Turquía". Se ha cuestionado su legitimidad, pero "los sultanes de Turquía han sido los califas de facto de la mayor parte del Islam ortodoxo desde entonces" [es decir, hasta 1922, 1924]. Stanley Lane-Poole , A History of Egypt in the Middle Ages (Londres: Methuen 1901) en 355.
  65. ^ Cemal Kafador, Entre dos mundos. La construcción del estado otomano (Universidad de California 1995) en 62–90.
  66. ^ Cf., Stanford J. Shaw, Historia del Imperio Otomano y Turquía Moderna (Universidad de Cambridge 1976) en I: 1-9 (historia); 139-143 (literatura).
  67. ↑ Las historias de tales guerras intermitentes pueden compararse con las de la frontera medieval española, es decir, Al-Andalus , por ejemplo, el Poema de mio Cid del siglo XII(Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag 1954, 1972), editado por Juan Luveluk , texto elaborado por Menéndez Pidal.
  68. ^ Stanford J. Shaw, Historia del Imperio Otomano y Turquía Moderna (Universidad de Cambridge 1976) en I: 103-104, 134-139, 146. Shaw analiza la elaboración de leyes otomanas anteriores en 22-27 y 62.
  69. ^ Shaw, Historia del Imperio Otomano y Turquía moderna (Universidad de Cambridge 1976) en I: 62.
  70. ^ Colin Imber, Ebu's-su'ud. La tradición legal islámica (Universidad de Stanford 1997) en 269. Los escritos legales de Ebu us-Suud Efendi están tanto en árabe como en turco, pero sus fatwas estaban en turco , siendo el idioma de la élite. Imber (1997) en 14-15.
  71. Las leyes qanun elaboradas por el estado amenudo se derivaban en última instancia del uso habitual ' urf . Cf., Shaw, Historia del Imperio Otomano y Turquía Moderna (Universidad de Cambridge 1976) en I: 22.
  72. ↑ El turco se escribió luego en una escritura árabe y contenía palabras tomadas del árabe y el persa. "634 palabras de origen turco [se] utilizan hoy en Argelia". Spencer, Algier in the Age of the Corsairs (1976) at 70. La entonces lengua franca callejerallamada 'Franco' o 'Sabir' (del español sable , "saber") combinaba estos idiomas: árabe, español, turco, italiano, y provenzal . Ibid .
  73. Najib Ullah, Islamic Literature (Nueva York: Washington Square 1963) en xi – xii. "Cada uno de los tres idiomas del mundo islámico pertenece a un grupo de idiomas diferente. El turco es un idioma Ural-Altaico". Ullah (1963) en 370.
  74. Cf., Wayne S. Vucinich, The Ottoman Empire: Its record and legacy (Princeton: C. Van Nostrand 1965) en 70–73.
  75. Vucinich, The Ottoman Empire (1965) en 76–77, 65–66, 122–123. Café derivado del Yemen turco, en última instancia de Etiopía.
  76. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 55 (cita).
  77. ^ MH Cherif, "Argelia, Túnez y Libia: los otomanos y sus herederos" 120-133, en 124, en Historia general de África, volumen V (UNESCO 1992, 1999), editado por BA Ogot.
  78. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 55–56.
  79. ^ Abdallah Laroui, La historia del Magreb (París 1970, Princeton 1977) en 252-253.
  80. ^ Cf., Perkins, Túnez (Westview 1986) en 169.
  81. Julien, History of North Africa (París 1961; Londres 1970) en 280-281, 292, 301-302.
  82. Abun-Nasr, A History of North Africa (1971) en 166, 177-178.
  83. Cf., Abdallah Laroui, The History of the Maghrib (París: 1970; Princeton 1977) en 227-229, 238, 242.
  84. Julien, History of North Africa (París 1961; Londres 1970) en 273, 277-279.
  85. ↑ a b Abun-Nasr, A History of North Africa (1971) en 177-178.
  86. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976). "Los orígenes urbanos de Argel son oscuros, y su rango entre las ciudades clásicas e islámicas permaneció insignificante durante los períodos de dominación romana, bizantina, vándalo y árabe de las costas del sur del 'Gran Mar'". "Los eruditos musulmanes medievales que se ocuparon del norte de África islámico rara vez mencionan la ciudad". Spencer (1976) en vii y 3 (citas), y cf. 3-8.
  87. ^ I. Hrbek, "La desintegración de la unidad política en el Magreb" 34–43, en 36, en Historia general de África, volumen IV (1988, 1997), editado por J. Ki-Zerbo y DT Niani. "Las tres dinastías que ahora gobernaron en el Magreb fueron los Hafsids (1228-1574) en Túnez , los 'Abd al-Wadids o Zayyanids (1235-1554) en Tlemcen y los Marinids (c. 1230-1472) en Marruecos. "
  88. En primer plano (por la flota otomana en la foto) el presidio español de La Goletta ( Arb : Halk el Oued [o Halk el Wadi ], "Garganta del río"). Detrás de él se encuentra el lago de Túnez (Arb: El Bahira ). En la parte superior del dibujo, detrás del lago y los campos verdes, seextiendela ciudad de Túnez .
  89. Julien, History of North Africa (París 1961; Londres 1970) en 274, 281 (Constantine); en 298-299 (Trípoli [Tarabulus]).
  90. Abun-Nasr, A History of North Africa (1971) en 175, 177 (Constantine); en 193 (Trípoli [Tarabulus]).
  91. ^ Abdallah Laroui, La historia del Magreb (París: 1970; Princeton 1977) en 240.
  92. Julien, History of North Africa (París 1961; Londres 1970) en 277-284, 292 (sin diwan ).
  93. Cuando el sultán lo llamó para encabezar la armada otomana, beylerbey Khayr al-Din dejó a Hassan Agha (1536-1543) como su khalifa (sucesor). Luego (después de Hassan Agha) vino el hijo de Khayr al-Din, Hassan Pasha (1544-1552), seguido de Salah Rais (1552-1556). Luego, una vez más, el hijo Hassan Pasha se convirtió en beylerbey (1557-1567), seguido por Muhammad ibn Salah Rais (1567-1568). Uluj Ali se convirtió en el último beylerbey (1568-1587). Julien, History of North Africa (París 1931, 1961; Londres 1970) en 280–281, 293–297, 301–302.
  94. En 1556, los jenízaros de Argel, sin éxito, "intentaron que su popular agha , Hasan Qusru, fuera nombrado beylerbey ". Abun-Nasr, A History of the Maghrib (1971) en 173.
  95. La Puerta le dijo a Uluj Ali, cuando fue nombrado Beylerbey, que tomara Túnez; mientras que beylerbey Uluj Ali seguía siendo un almirante otomano y estaba al mando de la flota. Abun-Nasr, A History of the Maghrib (1971) en 173.
  96. Julien History of North Africa (París 1961; Londres 1970) en 297-301, cita en 297.
  97. Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 119-121 (conquistas: 1534, 1569, 1574; entre las dinastías Murid y Husaynid: 1705; lucha de sucesión: 1740, 1759; derechos comerciales especiales rechazados: 1806; y, cambio de rol en 1830).
  98. Abun-Nasr, A History of North Africa (1971) en 166, 173-174 y 179-180, 181-182.
  99. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 57–58, 60, 61.
  100. ^ Cherif, "Argelia, Túnez y Libia: los otomanos y sus herederos" 120-133, en 131, en Historia general de África, volumen V (UNESCO 1992, 1999), editado por BA Ogot. Cherif señala que los argelinos se beneficiaron de sus incursiones armadas en Túnez.
  101. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 166.
  102. En turco, las provincias occidentales se llamaban "Garb-Ojaklari". Bohdan Chudoba, España y el Imperio. 1519-1643 (Universidad de Chicago 1952) en 66. Cf., Cherif (1992, 1999) en 123: " odjaks of the west".
  103. Julien, History of North Africa (París 1961; Londres 1970) en 301-302.

    "[E] l sultán juzgó el momento oportuno para llevar las conquistas africanas dentro del marco normal de la organización otomana, y transformó Tripolitania, Túnez y Argelia en tres regencias [Trk: iyala ] administradas por pachás sujetos a reemplazos periódicos. Estas medidas implicó la abolición de la beylerbey de Argel ... [reemplazada] por un bajá en un puesto de tres años. Las provincias de Berbería dejaron de ser un bastión del Imperio turco contra el Imperio español: se convirtieron en provincias ordinarias, solo que más remotas. "

    Julien (1961; 1970) en 301-302 (cita, énfasis agregado). Para iyala, ver Cherif (1992, 1999) en 123.
  104. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 119.
  105. ^ MH Cherif, "Argelia, Túnez y Libia: los otomanos y sus herederos", 120-133, en 124, en Historia general de África, volumen V: África del siglo XVI al siglo XVIII (UNESCO 1992, 1999).
  106. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 55-57.
  107. ^ Cherif, "Argelia, Túnez y Libia: los otomanos y sus herederos", 120-133, en 126-127, en Historia general de África, vol. V (1992, 1999). Después de ser "despojado de todo poder real" por los militares, "el bajá tunecinose mantuvo, no obstante, como símbolo de la lealtad otomana".
  108. Abun-Nasr, A History of North Africa (1971) en 178-179.
  109. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 56–57.
  110. ^ Glasse, La enciclopedia concisa del Islam (1989), "Califa" en 84.
  111. Abun-Nasr, A History of North Africa (1971) en 177.
  112. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 56.
  113. Los jenízaros probablemente se originaron en lapráctica ghulam preexistentede los abasíes , que luego fue adoptada por los turcos selyúcidas y más tarde por los otomanos. Comenzó con el tratamiento de los soldados enemigos capturados. "Un ghulam era un esclavo altamente entrenado para el servicio en el palacio del gobernante y la estructura estatal". Finalmente, en lugar de soldados enemigos capturados, los reclutas se tomaron del impuesto a los hijos de súbditos cristianos. Norman Itzkowitz, Imperio otomano y tradición islámica (Universidad de Chicago 1972) en 49.
  114. ^ J. Spencer Trimingham, Las órdenes sufíes en el Islam (Universidad de Oxford, 1971) en 68, 80–83.
  115. Wayne S. Vucinich, The Ottoman Empire: Its record and legacy (Princeton: C. Van Nostrand 1965) en 30–33, 135–138, las citas aquí se encuentran en 137 y 138 (tomadas de Penzer). Vucinich en 135-138 proporciona un extracto descriptivo de los jenízaros tomado de NM Penzer, The Harem (Filadelfia: JB Lippincott, sf) en 89-93; el título completo del libro de Penzer es The Harem. Un relato de la institución tal como existía en el Palacio de los Sultanes Turcos con una historia del Gran Seraglio desde su fundación hasta los tiempos modernos (Londres: George P. Harrap 1936); reimpresiones, por ejemplo, Dorset 1993; Dover 2005. El Palacio es el Topkapi de Estambul .
  116. Julien, History of North Africa (París 1931, 1961; Londres 1970) en 284.
  117. ^ Cf., Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 21-22. La clase dominante jenízaro en Argel estaba estrictamente organizada para retener el poder solo en sus manos. Spencer describe aquí un aspecto de su liderazgo gubernamental:

    "La autoridad estaba conferida al ocak (literalmente," hogar "en turco), la guarnición militar ... No solo los nativos norteafricanos fueron excluidos de los cargos en el gobierno militar, sino que también fueron excluidos los kul oğlari , hijos de miembros de la ocak por mujeres nativas ".

  118. Abun-Nasr, A History of the Maghrib (Universidad de Cambridge, 1971) en 166-167.
  119. Cf., Charles-André Julien, History of North Africa (París 1931, 1961; Londres 1970) en 284-285.
  120. Abun-Nasr, A History of North Africa (1971) en 177-178, cita en 178.
  121. ^ Abun-Nasr, A History of North Africa (Universidad de Cambridge, 1971) en 178.
  122. Charles-André Julien, History of North Africa (París 1931, 1961; Londres 1970) en 303-305, 304.
  123. ^ Jamil M. Abun-Nasr, A History of North Africa (Universidad de Cambridge 1971) en 178-179.
  124. ^ Compárese: Kenneth J. Perkins, Túnez (Westview 1986) en 56–57.
  125. ^ William Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 46.
  126. El certificado del que carece el pirata es la Carta de marca (en la ley europea) emitida por un estado soberano que aquí otorga al destinatario un derecho limitado a capturar una clase específica de embarcaciones. Cf. Braudel, The Mediterranean and the Mediterranean World in the Age of Philip II (París 1949, 1966; Nueva York 1973, 1976) en 866–868.
  127. La palabra corsario deriva evidentemente del italiano: il corso o "el curso", una referencia al acto de atropellar un barco mercante para capturarlo. Cf., Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 46.
  128. Braudel, The Mediterranean and the Mediterranean World during the Age of Philip II (París 1949, 1966; Nueva York 1973) en 870, 877–891.
  129. Fernand Braudel , The Mediterranean and the Mediterranean World during the Age of Philip II (París 1949, 1966; Nueva York 1973) en 873. Más tarde, en el siglo XVII, renegados protestantes (holandeses e ingleses) ayudaron a Argel a conseguir barcos piratas que podría atacar a los buques mercantes en el Atlántico. Braudel (1973) en 884–885
  130. ^ William Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 127-131.
  131. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 50–51 (1550), 56 (mediados del 16), 59 (finales del 17), 64 (1819).
  132. Braudel, The Mediterranean and the Mediterranean World during the Age of Philip II (París 1949, 1966; Nueva York 1973) en 873.
  133. Los EE. UU. También se involucraron en varias negociaciones, y su Armada con actividades de represión a lo largo de la costa de Berbería, principalmente contra Trípoli y contra Argel . Clark, Stevens, Alden, Krafft, A Short History of the United States Navy (Filadelfia: Lippincott 1910; edición revisada de Alden 1927) en 43 (1793), 61–92 (1800–1805), 204–206 (1807, 1812– 1815); 61, 206 (tratados con Túnez mencionados).
  134. ^ Cf., William Spencer, Argel en la era de los corsarios (1976) en 46, 47, et sequentia.
  135. Abdullah Laroui expresa la queja común de que, a la luz de su importancia, con demasiada frecuencia se habla demasiado de los corsarios de Berbería. Larouri, The History of the Maghrib (París 1970; Princeton 1977), p. Ej., En 244.
  136. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 47–48.
  137. Cf., Fernand Braudel, The Mediterranean and the Mediterranean World during the Age of Philip II (París 1949, 1966; Nueva York 1973) en 884, que proporciona una descripción de la población extranjera (la fuente de las tripulaciones renegadas) en el siglo XVI. Argel del siglo XX, y una breve visión de la vida empresarial de la ciudad, que depende de la actividad corsaria.
  138. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 48–49.
  139. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 48.
  140. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 49-50.
  141. ^ Ellen G. Friedman, Cautivos españoles en el norte de África en la Edad Moderna (Universidad de Wisconsin 1983), "Parte 3. La redención" en 105-164. Los Trinitarios (fundado en 1201) y los Mercedarios (fundado en 1218) ( Sp : merced , "favor, gracia, misericordia") fueron dos órdenes religiosas destacadas, entre otras. Friedman (1983) en 106.
  142. Empleado principalmente en trabajos duros y difíciles (p. Ej., Remar remos en galeras [en 63–65], minería [en 65–66] y trabajo esclavo en general [67–68]). Algunos consiguieron mejores posiciones (oficios, incluso gestión) [69-70]; los cautivos ricos podían ofrecer sobornos [70-71]. Ellen G. Friedman, Cautivos españoles en el norte de África en la Edad Moderna (Universidad de Wisconsin 1983).
  143. ^ Ellen G. Friedman, Cautivos españoles en el norte de África en la Edad Moderna (Universidad de Wisconsin 1983). Los prisioneros cautivos podían disfrutar de privilegios religiosos "excepcionales" [en 77-90], incluidas iglesias y liturgias, aunque a veces el clero autorizado era objeto de represalias por informes de acciones antimusulmanas en España [en 87-88]. Más tarde, la Orden Trinitaria estableció hospitales para atender a los enfermos y moribundos [págs. 91-102]. En Túnez, en 1620, los españoles fundaron un hospital con la ayuda del gobernante Bey de Túnez [en 101-102]. Ellen G. Friedman, Cautivos españoles en el norte de África en la Edad Moderna (Universidad de Wisconsin 1983).
  144. ^ Spencer, Argel en la era de los corsarios (Universidad de Oklahoma 1976) en 50, 127.
  145. Julien, History of North Africa (París 1931, 1961; Londres 1970) en 308. "Aunque la piratería fue importante para la economía de Túnez, nunca adquirió una importancia tan exclusiva como en Argel". Julien (1970) en 308. Los mercados de esclavos, donde se subastan humanos cautivos mudos, ahora parecen inherentemente indecentes, ya sea en el este o en el oeste.
  146. Jane Soames Nickerson, A Short History of North Africa (1961) en 86: "La captura de barcos cristianos y la esclavización de tripulaciones cristianas no solo fue una empresa rentable sino también una guerra santa contra el infiel que había expulsado a los moros de España."
  147. Abun-Nasr, A History of North Africa (1971) en 177-179, cita en 178.
  148. Charles-André Julien, History of North Africa (París 1931, 1961; Londres 1970) en 303-305.
  149. ^ Cf., Perkins, Tunisia (Westview 1986) en 56–57.
  150. El nombre de Murad Curso indica su origen corso ["Curso"]. Un informe de inteligencia español de 1568 estimó que había 10.000 renegados en Argel, de los cuales 6.000 eran corsos. Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. (1949, 1966, 1973) en I: 159-160.
  151. ^ Laroui, La historia del Magreb (1970, 1977) en 255-256.
  152. Perkins, Tunisia (Westview 1986) en 56-58, 60.
  153. ^ Abun-Nasr, Una historia del Magreb (1971) en 178-180.
  154. El control gubernamental de la riqueza económica fue evidentemente común en la región durante el siglo XVI. Cfr. Fernand Braudel, The Mediterranean and the Mediterranean World (1949, 1966, 1973) en I: 449–451. De tal política sistemática en la práctica surgiría más tarde lateoría económica mercantilista .
  155. ^ Perkins, Túnez (Westview 1986) en 58-61.

enlaces externos

  • Nota de antecedentes: Túnez
  • El libro mundial de hechos sobre "Túnez"
Obtenido de " https://en.wikipedia.org/w/index.php?title=Tunisia_Otomana&oldid=1031588163 "